Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • URO1795
    • Enero 2023 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Promover una alianza nacional e internacional con el fin de fortalecer la red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos, mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas y académicas, con foco en el cambio climático y prevención de contaminantes emergentes, como las micotoxinas.
    Investigador/a Responsable
    • #635276
    • Enero 2023 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Promover una alianza nacional e internacional con el fin de fortalecer la red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos, mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas y académicas, con foco en el cambio climático y prevención de contaminantes emergentes, como las micotoxinas.
    Responsable Alterno
    • CP22-E004
    • Enero 2023 - Diciembre 2024
    AdjudicadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

    Proyecto de divulgación científica en el Marco del Museo del Agua cuya temática principal es el ciclo del agua
    Responsable Alterno
    • 23PDT-248765
    • Enero 2023 - Enero 2026
    AdjudicadoGobierno Regional - GORE

    Proyecto enfocado en el estudio de principales humedales de la región de O'Higgins
    Investigador/a Responsable
    • PID2022-141517NB-I00
    • Enero 2023 - Enero 2026
    AdjudicadoGobierno Regional - GORE

    Proyecto enfocado en el estudio de principales humedales de la región de O'Higgins
    Co-Investigador/a
    • FOVI240238
    • Enero 2023 - Marzo 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    proyecto busca comprender la variabilidad de la relación entre el Estado y los colectivos de particulares que tienen por objeto cumplir funciones de seguridad a nivel local.
    Co-Investigador/a
      • FOVI240013
      • Enero 2023 - Julio 2023
      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

      El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de O’Higgins. La Universidad Estatal de O’Higgins es una institución de 7 años que desde sus inicios ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su verdadero impacto en esta materia. La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas ( Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005). Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014. Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022). Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468 encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins, 94 encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y 25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Adicionalmente, se analizaron los resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins considera que tanto hombres como mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes de carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins considera que mujeres y hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de O’Higgins experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente, a pesar de considerar que en la Región de O’Higgins y en la Universidad de O’Higgins se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral. A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de O’Higgins permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial, permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio seguro y de respeto.
      Investigador/a Responsable
        • FOVI240238
        • Diciembre 2022 - Marzo 2023
        En EjecuciónCONICET Argentina

        Materia Específica: El proyecto busca comprender las particularidades de la realidad Argentina, dentro del contexto latinoamericano, respecto de una serie de acciones que se incluyen en el repertorio de acción propio del vigilantismo
        Co-Investigador/a
          • IDI40048446-0
          • Noviembre 2022 - Febrero 2026
          En EjecuciónGobierno Regional - GORE

          Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2023- 6ta región.
          Investigador/a Responsable
          • PVCAA3392-2022
          • Octubre 2022 - Agosto 2025
          En EjecuciónFundação de Amparo à Pesquisa e ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico do Maranhão - FAPEMA

          [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]A presente proposta é um projeto de inovação no Brasil e tem como premissa/meta de mostrar que é possível diminuir N-fertilizante com o emprego de A. brasilense, como alternativa de FBN na tentativa de diminuir a fertilização química, os altos custos de N-fertilizantes e consequentemente as deposições de Nr nos ecossistemas, assim como melhorar a eficiência do uso da água a partir do emprego da fertirrigação com Si estabelecendo pela primeira vez as doses viáveis agronomicamente, zootecnicamente e economicamente para o cultivo irrigado do milho safrinha e, na produção de silagens na nutrição animal. Assim, será avaliado os efeitos aditivos ou não, de diferentes doses de Si via fertirrigação e da inoculação ou não com A. brasiliense sobre: O acúmulo e a eficiência de utilização dos nutrientes, em função do estádio de desenvolvimento das plantas do milho; A estequiometria (relações C:N:P:Si) e, o crescimento vegetativo do milho safrinha e/ou sorgo e/ou milheto; Os processos fisiológicos: taxa fotossintética, índice de cor verde, condutância estomática, taxa de transpiração e eficiência de uso da água do milho e/ou sorgo e/ou milheto em estudo; As características morfogênicas e estruturais, a dinâmica de crescimento, a produção e quantificação de biomassa aérea, a composição químico-bromatológica da biomassa, a produção e sanidade dos grãos, o índice de colheita de grãos e a eficiência agronômica do milho e/ou sorgo e/ou milheto; Além de avaliar o perfil fermentativo, a estabilidade aeróbia, a composição química e a digestibilidade in vitro das silagens na forma tradicional e, na forma de ração total para dietas de bovinos de corte e/ou cabras leiteiras[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
          Co-Investigador/a