Investigador ICA3 participó de conferencia internacional sobre servicios ecosistémicos
- Matías Barceló presentó una exposición centrada en la crucial relación que existe entre los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, destacando los desafíos que actualmente enfrentamos en este ámbito.
Los servicios ecosistémicos son todos aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que influyen en la salud, la calidad de vida y el desarrollo económico de las personas que la conforman.
Bajo este concepto, en 2007, fue fundada la Ecosystem Service Partnership (ESP), que busca instalar y mejorar la comunicación, coordinación y cooperación para construir una red sólida entre científicos y organizaciones. De este modo, mejorar y fomentar el conocimiento que se tiene de los servicios ecosistémicos y que anualmente realizan una conferencia, reuniendo a expertos de la materia a lo largo de todo el mundo.
El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Matías Barceló, participó en la conferencia ESP para los servicios ecosistémicos de Latinoamérica y El Caribe, que se realizó en La Serena. Durante la conferencia, el investigador presentó una exposición centrada en la crucial relación que existe entre los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, destacando los desafíos que actualmente enfrentamos en este ámbito.
“El trabajo que estoy desarrollando tiene que ver la interacción tierra-mar y cómo la gente percibe que esta relación pueda afectar al bienestar humano con el paso de los años. Dentro de esta investigación, la gente siente que los servicios ecosistémicos del mar y de la tierra, como por ejemplo la provisión de alimentos del mar, están mucho peor que hace cinco años atrás, pero –paradójicamente- la percepción individual de su bienestar humano, se mantiene de forma positiva”, explicó el investigador.
La conferencia contó con la presencia de destacados/as investigadores del ámbito de la gestión ambiental, entre las cuales se encontraban Daniela Manuschevich, jefa de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile; Erik Gómez-Baggethun, autor principal del informe “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad” (TEEB) y del “Informe de evaluación sobre diversos valores y valoración de la naturaleza” de la Fundación Intergubernamental Plataforma para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES); Robert Costanza, cofundador y ex presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, editor fundador de la revista Ecological Economics y actual editor en jefe de The Anthropocene Review; y Rudolf de Groot, quien participó como autor principal coordinador en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio apoyada por las Naciones Unidas.
Te Recomendamos
SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins
El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins
Saber másGobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina
Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber más