● Mié 14 de Junio 2023

En la UOH se presentó proyecto que convierte desechos frutícolas en plástico biodegradable

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico de la Universidad Católica del Maule, Rodrigo Andler, completó exitosamente la investigación e invitó a exponer a los académicos del ICA3, Jorge Medina y Humberto Aponte, en el marco de la actividad.

 

Lo que nació como un sueño en su época de estudiante, es ahora una realidad para el doctor en Microbiología Molecular y Biotecnología, Rodrigo Andler. El investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM) logró transformar residuos frutícolas en bioplástico.

“Este proyecto tiene una circularidad muy clara: utilizamos residuos frutícolas para obtener azúcares, que sirven como alimento de ciertos microorganismos que, a su vez, producen un polímero que se puede utilizar en diversas aplicaciones en reemplazo a plásticos tradicionales de origen fósil”, sostuvo el académico UCM.

De estructura química variada, los polímeros -que cuentan con diferentes aplicaciones industriales- dan origen a una bolsa biodegradable, cuya ventaja fundamental “es que no proviene del petróleo”.

“Dentro de sus principales atributos se encuentran su biodegradabilidad, su origen biológico y su biocompatibilidad. Esto último implica que no son dañinos en nuestro organismo y que al degradarse se transforman en CO2 y agua. No hay generación de microplásticos”, enfatizó el científico, tras presentar los resultados de su investigación en un seminario que tuvo lugar en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El proyecto, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad, duró tres años y contó con la colaboración del Doctor en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Católica de Valparaíso, Álvaro Díaz, y el Doctor en Ciencias de Biorecursos de la UCM, Rodrigo Morales.

“Justamente cuando se está hablando del Royalty Minero, nosotros estamos tratando que esos dineros sean orientados a la investigación. Felicitamos las soluciones que puedan darse para evitar las externalidades de la industria, en favor de las vecinas y vecinos. Lo que está haciendo hoy la Universidad Católica del Maule se encuentra en línea con el gobierno ecológico del presidente Gabriel Boric”, indicó la seremi del Medio Ambiente de O’Higgins, Giovanna Amaya.

Estrategia win-win

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, (ICA3) de la UOH, Jorge Medina, destacó -en su exposición “Valorización de residuos agropecuarios a través de la transformación térmica y descomposición aeróbica: principales usos y desafíos en sistemas agrícolas bajo contexto de cambio climático- la incorporación de valor agregado a estos deshechos de la industria agrícola.

“Dejar esos materiales sin uso implica perder un valor energético, con externalidades como la producción de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Si tenemos la posibilidad de rescatar los residuos, es un ‘win-win’ por los beneficios para la industria y el medioambiente”, afirmó.

Por su parte, el académico del ICA3, Humberto Aponte, presentó “Efectos de enmiendas organominerales y comunidades microbianas sintéticas en la restauración de los relaves mineros”.

Para el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la institución maulina, Claudio Fredes, la investigación de Andler abre puertas a la colaboración. “Creo que deberíamos hacer una fuerte vinculación con la Universidad de O’Higgins. El Maule y O’Higgins tienen una matriz productiva muy similar y entonces sería lógico que hiciéramos fuerza entre ambas instituciones, para ir en pos de los objetivos de cuidar el medioambiente y el bienestar de las comunidades”, puntualizó.

Te Recomendamos

Viernes 1, Diciembre

Los cortometrajes se toman la UOH

El Campus Rancagua será sede del Festival Internacional de Cine de Rengo 2023, en dos maratónicas jornadas: 6 y 7 de diciembre.

Saber más
Viernes 1, Diciembre

UOH se adjudicó seis proyectos de Fomento a la Vinculación Internacional 2023

Los institutos de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Ciencias de la Educación (ICEd) y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) obtuvieron dos proyectos -cada uno- de los fondos FOVI.

Saber más
Miércoles 29, Noviembre

Investigador ICA3 participó de conferencia internacional sobre servicios ecosistémicos

Matías Barceló presentó una exposición centrada en la crucial relación que existe entre los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, destacando los desafíos que actualmente enfrentamos en este ámbito.

Saber más