● Mié 23 de Abril 2025

Concluye en la UOH exitoso programa para potenciar la ciruela chilena Sweet Pekeetah en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La ceremonia de cierre realizada en el auditorio del Campus Colchagua contó con la participación de la académica ICA3, Karen Mesa.

 

Concluyó con éxito el Programa Tecnológico de Apoyo a la Innovación en Empresas de la Fruta (PDT) enfocado en la nueva variedad de ciruela “Sweet Pekeetah”, en el que se contempló la caracterización agroclimática de los huertos, la implementación de manejos agronómicos específicos y la realización de jornadas técnicas para productores.

La Universidad de O’Higgins, a través de su Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), desempeñó un rol clave durante esta actividad en conjunto con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), llevada a cabo en un contexto de cambio climático, donde se buscó transferir un paquete tecnológico para mejorar la calidad de esta ciruela de origen japonés, abordando desafíos como el estrés térmico y la maduración acelerada del fruto.

Resultados

A propósito de esto, la académica del ICA3-UOH, Karen Mesa, entregó los “Resultados principales de huertos pilotos” del proyecto, señalando que este PDT permitió que los productores contarán con directrices técnicas acerca del establecimiento y producción de esta nueva fruta, cuyo origen y programa de mejoramiento es chileno, lo que ha permitido contextualizar y evaluar bajo condiciones propias de producción.  “Partir con un programa chileno, que lo podamos tener en campo y evaluar desde el año cero (0), nos permite elaborar todo un historial con el que no solo podemos tomar mejores decisiones, sino, además, conocer las distintas condiciones geográficas y climáticas del país”, señaló la académica.

En cuanto a otros resultados, Mesa precisó que la ciruela Sweet Pekeetah mostró mejor rendimiento en tamaño y productividad con el portainjerto Nemaguard, en relación con Marianna 2624. Entre tanto, los sistemas de conducción más compatibles durante el piloto, según indicó la experta, fueron Tatura Trellis y Eje Central. Así mismo,  recomendó usar el Índice de Diferencia de Absorbancia de la clorofila (IAD) para optimizar y determinar la fecha oportuna de cosecha, firmeza y dulzor (16–18° brix), al tiempo de sugerir ajustar la carga para optimizar el calibre y calidad. Avanzar en la zonificación para comprender mejor la obtención de resultados de la variedad, fue otra de sus recomendaciones.

De la vinculación

La académica destacó la relevancia de vincular la formación académica con las necesidades del sector productivo con este tipo de proyectos, “que no solo generan soluciones tecnológicas para la fruticultura, sino que también permiten a nuestras/os estudiantes participar activamente en procesos de innovación, fortaleciendo su formación profesional y compromiso con el desarrollo regional”. Finalizó subrayando el valor de la colaboración interinstitucional para enfrentar los desafíos del agro en la Región de O’Higgins, puesto que el programa también contó con la participación del Grupo de Mejoramiento Genético de Ciruela (MeCi), la Universidad de Chile, FDF y CORFO O’Higgins.

Te Recomendamos

Martes 6, Mayo

SaviaLab inició convocatoria para temporada 2025 en la Región de O’Higgins

El programa que busca promover la innovación temprana en jóvenes de Liceos y Escuelas rurales será ejecutado por la Universidad de O’Higgins

Saber más
Lunes 5, Mayo

Gobierno Regional y UOH implementan laboratorio con potencial de verificar el sistema de producción de huevos de gallina

Hasta ahora, los huevos de gallinas libres que se venden en el país solo podían validarse con certificaciones internacionales.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más