Estudiantes de Medicina Veterinaria celebraron su día en Campus Colchagua
- La Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, organizó la jornada que contó con la participación de los estudiantes y docentes, además de servicios públicos y empresas del rubro.
Los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de O’Higgins fueron los destinatarios de las charlas y stands que se dictaron e instalaron en el Campus Colchagua de la casa de estudios para celebrar el Día de las y los Médicos/as Veterinario/as.
El director de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Set Pérez, destacó la posibilidad de realizar esta actividad que “permite a nuestros estudiantes aprender sobre temas que serán parte de su ejercicio profesional, como es la desparasitación, la vacunación y el rol que juegan los médicos veterinarios en la notificación de enfermedades de denuncia obligatoria, como la bronquitis infecciosa aviar, la tuberculosis bovina, la infección por ranavirus y la anemia infecciosa equina, entre otras”.
En la actividad participó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG; la Corporación Nacional Forestal, CONAF; y empresas ligadas al mundo veterinario como MSD Chile, Nestlé Purina, Agrovet, Zoetis, Chemie y Dragpharma, junto al Colegio Médico Veterinario de Chile, que preside María José Ubilla, quien también es la subdirectora de ECA3.
La subdirectora agradeció a quienes participaron y colaboraron con la actividad que “enriquece la formación de nuestros estudiantes”, asimismo, señaló que “como Colegio Médico Veterinario, agradecemos que se puedan sumar a la campaña ‘Con violencia no hay trato’, que busca prevenir las funas que viven diariamente médicas y médicos veterinarios a lo largo de todo el país, principalmente en la atención clínica de pequeños animales”.
Durante la jornada, los estudiantes de primero a quinto año, pudieron asistir a exposiciones sobre temas ligados a la atención de animales pequeños y mayores, los que fueron abordados a través de charlas como “Tratamientos antiparasitarios externos: ¿Cuál es el verdadero problema?”, que dictó el médico veterinario Omar Meza, de MSD Chile. En la misma línea estuvo la exposición de Valentina Parraguéz, representante técnica de Agrovet, quien se refirió a “Una nueva propuesta de desparasitación completa sin estrés en felinos”.
En materia de vacunas, la actualización fue el tema central, y estuvo a cargo de la médica veterinaria Bernardita Estay de Zoetis. Las necesidades oftalmológicas de pequeños animales tampoco quedaron afuera y fueron abordadas en la charla “Uso de EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) en úlceras corneales”, a cargo de la médica veterinaria Denisse Paul, de Dragpharma, y en la exposición sobre la “Nueva línea oftalmológica de Chemie”, dictada por la médica veterinaria Lorena Sandoval de Chemie.
“Programa Joven Veterinario”, estuvo a cargo de la médica veterinaria Yael Mendel, mientras que el SAG, explicó a los estudiantes “El rol del/la Médico/a Veterinario/as en la notificación de enfermedades de denuncia obligatoria”, que dictó el médico veterinario Mauricio Venegas. La CONAF atrajo las miradas con una muestra fotográfica de insectos.
Los estudiantes también valoraron positivamente la actividad. María José Castro, alumna de tercer año de Medicina Veterinaria, señaló que “estas actividades me parecen bastante enriquecedoras para el estudiantado, ya que ofrecen la oportunidad de aprender de diferentes áreas de la medicina veterinaria y no sólo sobre animales pequeños, sino que de la atención a animales mayores y sobre temas cómo las funciones que tiene el SAG en el tema salud y en el control de la zoonosis. Se abren miradas a otros campos, son oportunidades para formarse como un médico integral”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUniversidad de O’Higgins expondrá en Expo Chile Agrícola 2022
Representada por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, la UOH llegará hasta el Mercado Mayorista Lo Valledor en la Región Metropolitana, donde se realizará el evento, este año 2022.
En forma presencial y online participará la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, de la Universidad de O’Higgins (UOH), en la versión 2022 de Expo Chile Agrícola, que organiza el Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA.
El evento de capacitación más grande de Chile contará con más de 100 actividades presenciales y online, y tendrá entre sus expositores (online) a los profesores asistentes de la UOH, Rodrigo Contreras y Ernesto San Blas. El primero se referirá a “Desafíos para el mejoramiento genético vegetal en un contexto de cambio climático”, mientras que el segundo expondrá sobre el “Uso de nemátodos entomopatógenos para el control de insectos en Chile: situación actual y desafíos”.
El director de ECA3, Set Pérez, destacó la importancia de haber sido invitados a participar en la Expo Chile Agrícola 2022. “Para nosotros es muy relevante que, nuevamente, nos inviten a este encuentro nacional que reúne a distintos actores del sector agrícola, puesto que desde la Escuela y como Universidad tenemos que aportar a este importante sector productivo. Es la oportunidad para presentar parte del trabajo que estamos realizando en el área agroalimentaria, animal y ambiental, así como conocer los nuevos avances que hay en la materia”, puntualizó.
La Expo Chile Agrícola se realizará los días 5 y 6 de octubre, de 9 a 18 horas, en el Mercado Mayorista Lo Valledor en la Región Metropolitana y en www.expochileagricola.cl.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEl bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH
La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.
Expertos de Canadá, Estados Unidos, Brasil, México, Noruega y Chile estarán presentes en la conferencia internacional “Bienestar de los cerdos en las Américas: Implementación de directrices globales en la práctica regional”, que se realizará en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, los días 28 y 29 de septiembre de 2022.
El encuentro, organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, junto al Grupo de Trabajo Regional para las Américas de la Coalición Internacional para el Bienestar Animal, ICFAW, y el Centro Colaborador OMSA para el Bienestar Animal y Sistemas Pecuarios Sostenibles, busca impulsar la implementación de las recomendaciones que la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, elaboró para mejorar el bienestar de los cerdos en sistemas de producción.
“Este evento reunirá a expertos de distintos países, así como a productores de cerdos, académicos, médicos veterinarios, estudiantes de medicina veterinaria y autoridades relacionadas al tema de la producción porcina y el bienestar. Y es parte de los esfuerzos internacionales que buscan difundir los avances globales en materias de bienestar animal y estimular el diálogo entre los actores relevantes, con el fin de encontrar soluciones innovadoras que nos permitan avanzar en la implementación de prácticas productivas que mejorarán sustancialmente la calidad de vida de los animales en dichos sistemas”, señala Daniela Sánchez, directora de Humane Society Internacional en Chile y coordinadora del evento, como parte de ICFAW.
El seminario, tendrá formato online y presencial y contará con traducción simultánea al inglés español y portugués. Asimismo, considera, durante ambas jornadas, la realización de mesas de trabajo presenciales para analizar las formas y las posibilidades de implementación de las prácticas que propone la OMSA para mejorar las condiciones de vida de los cerdos en sistemas de producción.
Por su parte, María José Ubilla, subdirectora de ECA3 de la Universidad de O’Higgins y presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile, destacó que como Universidad es “una gran oportunidad tener en nuestro Campus Colchagua una conferencia internacional que abordará estos temas tan importantes en una región como la de O’Higgins, donde la producción de cerdos es una de las más altas del país. Entonces, es un hito haber sido invitados a formar parte del equipo de organizadores y ser los anfitriones de la Conferencia Internacional. Es una instancia para conversar sobre la producción y bienestar de cerdos, es decir, sobre cómo producimos respetando las dimensiones físicas, mentales y naturales de los animales”.
Para mayor información sobre la Conferencia Internacional pueden visitar la página www.pigwelfareamericas.com.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEl bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales
La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.
Expertos de Canadá, Estados Unidos, Brasil, México, Noruega y Chile estarán presentes en la conferencia internacional “Bienestar de los cerdos en las Américas: Implementación de directrices globales en la práctica regional”, que se realizará en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, los días 28 y 29 de septiembre de 2022.
El encuentro, organizado por por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, junto al Grupo de Trabajo Regional para las Américas de la Coalición Internacional para el Bienestar Animal, ICFAW, y el Centro Colaborador OMSA para el Bienestar Animal y Sistemas Pecuarios Sostenibles, busca impulsar la implementación de las recomendaciones que la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, elaboró para mejorar el bienestar de los cerdos en sistemas de producción. “Este evento reunirá a expertos de distintos países, así como a productores de cerdos, académicos, médicos veterinarios, estudiantes de medicina veterinaria y autoridades relacionadas al tema de la producción porcina y el bienestar. Y es parte de los esfuerzos internacionales que buscan difundir los avances globales en materias de bienestar animal y estimular el diálogo entre los actores relevantes, con el fin de encontrar soluciones innovadoras que nos permitan avanzar en la implementación de prácticas productivas que mejorarán sustancialmente la calidad de vida de los animales en dichos sistemas”, señala Daniela Sánchez, Directora de Humane Society Internacional en Chile y coordinadora del evento, como parte de ICFAW.
El seminario, tendrá formato online y presencial y contará con traducción simultánea al inglés español y portugués. Asimismo, considera, durante ambas jornadas, la realización de mesas de trabajo presenciales para analizar las formas y las posibilidades de implementación de las prácticas que propone la OMSA para mejorar las condiciones de vida de los cerdos en sistemas de producción.
Por su parte, María José Ubilla, subdirectora de ECA3 de la Universidad de O’Higgins, y Presidenta del Colegio Médico Veterinario de Chile, destacó que “como Universidad es una gran oportunidad poder tener en nuestro Campus Colchagua una conferencia internacional que abordará estos temas tan importantes en una región como la de O’Higgins, donde la producción de cerdos es una de las más altas del país. Entonces, es un hito haber sido invitados a formar parte del equipo de organizadores y ser los anfitriones de la Conferencia Internacional. Es una instancia para conversar sobre la producción y bienestar de cerdos, es decir, sobre cómo producimos respetando las dimensiones físicas, mentales y naturales de los animales”.
Para mayor información sobre la Conferencia Internacional “Bienestar de los cerdos en las Áméricas: Implementación de directrices en la práctica regional”, puede visitar la página www.pigwelfareamericas.com
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másMesa público privada delineó esfuerzos conjuntos para enfrentar a la Mosca de Alas Manchadas

La plaga, presente en Chile desde 2017, ha sido una constante preocupación para productores de las regiones de O’Higgins a Los Lagos.
Diseñar una estrategia a largo plazo para el control de la Drosophila suzukii (también conocida como Mosca de Alas Manchadas), es el principal objetivo que llevan a cabo distintos actores de la mesa público-privada; ente creado para combatir los efectos adversos de la mencionada plaga que puede provocar graves daños a algunos frutales si no se logra mitigar sus efectos.
En este sentido, los expertos que tuvieron su cuarta sesión en dependencias del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), coincidieron que, la iniciativa busca lograr el control de la plaga, y que para ello es fundamental estudiar las características particulares de la región. Por lo mismo, se busca mejorar la convocatoria y participación del sector privado, así como de asociaciones gremiales y productores, quienes puedan sumarse a la conversación y así seguir desarrollando investigación acorde a las características de la región y de esta manera se mantendrá el trabajo colaborativo entre todos los organismos y/o sectores involucrados.
La directora del proyecto FIC Drosophila suzukii “Plaga presente – futura convivencia”, Dra. Paula Irles, mostró su interés en tener una mayor frecuencia de este tipo de eventos, aduciendo que sería ideal reunirse cada tres meses. “Es el momento que nos juntamos todos los involucrados en la temática a conversar, ver los avances, los problemas que se han presentado y así elaborar una estrategia para enfrentar la temporada que se acerca”.
Luís Rodríguez, director regional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) O’Higgins valoró sobre todo la actuación de la UOH en el proyecto, comentando que: “Es fundamental su participación pues la plaga lleva cuatro años en la zona y en este transcurso de tiempo es necesario conocer su comportamiento, sabemos que los insectos evolucionan rápidamente, por tanto, el conocimiento de ellos nos permitirá tener mejores estrategias para abordarla, además es importante traspasar estos conocimientos al productor”, indicó.
La actividad contó además con la exposición del Dr. Luis Devotto, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu, quien centró su participación en los “Manejos de la Drosophila suzukii”, en su intervención enfatizó en la prevención y sostuvo que “la plaga ataca a comunidades y no solo a huertos” dando a entender lo complejo si no existe el control de ella.
Cristian Silva, Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins sostuvo que “buscamos como Gobierno unir al sector público-privado para buscar todos los mecanismos de acción y disminuir la presencia de la plaga en el sector agroexportador y frutícola de nuestra región, puesto que ataca sobre todo a la agricultura familiar campesina”. Además valoró el trabajar con la Universidad de O’Higgins pues “se entiende que el desarrollo de la región y del país se da en un espacio de todos y todas y vincularnos las instituciones del agro y la Universidad de O’Higgins contribuye a salvar situaciones que son complejas para el mundo de la agricultura”.
Cabe recordar que la plaga ataca principalmente los cultivos de cereza, ciruela, uva de mesa, frambuesa, arándanos, mora y frutilla e incluso a uva vinífera. Además, Paula Irles profundizó en que actualmente se estudian las diversas características que presenta la plaga en la región de O’Higgins, ya que ésta se comportará de manera diferencial dependiendo el lugar donde esté, así como la incorporación de la tecnología y cómo los factores climáticos intraprediales pueden afectar comportamiento. Incluso el paisaje influye en la dinámica poblacional en cada temporada; estos tres insumos llevarán a diseñar un sistema de alerta para la toma de decisiones que irá en directo beneficio de los productores y así no basar el control solamente en el uso de los insecticidas.
En conclusión, el proyecto; financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación, continúa en la búsqueda de acciones y conocimientos que aporten a la mitigación de los efectos de la plaga, intentando además, traspasar todos los resultados adquiridos de investigaciones a los productores para que puedan enfrentar con mejores herramientas los efectos de la mosca de las alas manchadas.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria analizan nuevo medicamento para el síndrome de disfunción cognitiva en perros

Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales organizó charla con el médico veterinario, Diego Pincheira, quien presentó el uso de la fosfatidilserina en el tratamiento del síndrome que afecta a animales mayores de 7 años.
Que un perro a partir de los 7 años comience a olvidar dónde está su casa o su plato de alimento o que comience a no dormir de noche, pueden ser signos de que padece el síndrome de disfunción cognitiva, explicó el médico veterinario y director técnico del área mascotas de Drag Pharma, Diego Pincheira, al presentar el uso de la fosfatidilserina en el tratamiento de la enfermedad.
La audiencia, las y los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, quienes junto al ECA3, organizaron la charla en la que el doctor explicó que el fármaco, de nombre comercial Senil Pet Cerebral, es “un suplemento, que quiere decir que no tiene efectos adversos importantes y, por tanto, se puede vender sin receta médica”. Detalló que además de la fosfatidilserina, el medicamento contiene Ginkgo biloba, vitamina B6 y Vitamina E.
Por su parte, la subdirectora de ECA3, María José Ubilla, destacó la importancia de realizar este tipo de actividades. “Nos permite complementar, reforzar y actualizar contenidos que se tratan durante la carrera, como también fomentar la vinculación de las y los estudiantes con colegas expertos en áreas particulares de la medicina veterinaria y con empresas e instituciones ligadas con nuestra profesión”.
La charla finalizó con las preguntas de los estudiantes sobre el uso de este suplemento que lleva 4 años en el mercado chileno y que ofrece mejorar la calidad de vida de los perros cuando llegan a la vejez.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másSobre el texto de la Nueva Constitución se conversó en el Campus Colchagua

Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente analizó juntos a estudiantes, académicos/as, docentes y funcionarios/as, la importancia de los cambios propuestos y la necesidad de votar informados.
Un auditorio con estudiantes con muchas ganas de aclarar dudas sobre la propuesta de Nueva Constitución recibió a Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente, en el marco del conversatorio organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.
Apuntes en mano, el convencional y médico de Palena, contestó preguntas sobre seguridad ciudadana; los derechos de los animales y que implica que se les reconozca como seres sintientes. Asimismo, abordó temas como el acceso a la salud, la protección del medioambiente y la seguridad y soberanía agroalimentaria.
Domínguez Donoso, dijo a los asistentes a la actividad que “estamos, probablemente, frente a uno de los momentos de mayor necesidad de tener discusiones en materias de educación cívica, de propuesta constituyente, y no solo aquí en el Campus Colchagua, sino que en la sociedad toda. De poder estar a la altura de este momento republicano, informando, discutiendo y planteando las legítimas posiciones”
Asimismo, el ex vicepresidente destacó la importancia de conversar con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica de la UOH, señalando que para ello existen dos razones: “la primera es que en el grupo de las personas jóvenes, legítimamente, están indecisos, y en ese sentido, conocer las propuestas es fundamental para tomar una definición de cara al plebiscito; y ello, es porque las generaciones jóvenes son las que van a alcanzar a vivir más años con esta propuesta, en el caso que esta se apruebe, entonces como las constituciones están orientadas al largo plazo, las generaciones jóvenes debieran ser, a mi juicio, las más interesadas”.
La educación, los derechos laborales y la protección de la flora y la fauna fueron también parte de los tópicos del encuentro que lideraron el Director y la Subdirectora de ECA3, doctores Set Pérez, y María José Ubilla, respectivamente.
Para el director de la ECA3, Set Pérez, la gran importancia de la actividad es “que primero se marcan acciones de descentralización; y segundo, en sucesos tan importantes como es la Nueva Constitución, creo que es valioso traer actores como el Ex Vicepresidente de la Convención que se dan el tiempo para ello, pues es relevante para nuestra Universidad tener opinión y también generar discusión ante este hito tan relevante para el país. En el área de las ciencias, de las que se preocupa la Escuela, pensamos que era fundamental aclarar algunas propuestas que están en el texto de la Nueva Constitución y generar también discusión y reflexión respecto de ello”.
Los estudiantes presentes en el Auditorio del Campus Colchagua también evaluaron la actividad. Para Queenie Mura Retamal, delegada de la Generación 2019 de la carrera de Ingeniería Agronómica, la charla le pareció “una instancia muy importante para todos nosotros porque nos permite estar informados sobre esta nueva propuesta de Constitución. Nos permite participar porque uno puede preguntar y nos van a responder las dudas. Es una muy buena actividad y esperamos que se sigan haciendo para que el pueblo se informe, los estudiantes nos informemos, los docentes se informen y todo el personal de la Universidad también lo haga”.
En tanto, para Sebastián Ovalle, estudiante de Medicina Veterinaria, indicó que “me parece súper importante porque podemos resolver dudas, dialogar y ver los diferentes puntos de vista, no solo de medicina veterinaria, sino que de Agronomía e Ingeniería Ambiental. Son temas interesantes que nos preocupan como futuros trabajadores de la región y el país”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másLicenciada en Ciencias Agropecuarias UOH presentó investigación en encuentro internacional de Ciencias Agrarias

Amanda Rozas mostró su trabajo de tesina para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma UOH en las VII Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la primera Reunión Argentina-Chile de Ciencias Agrarias de la UNR y la Universidad de Concepción.
Durante tres días, se desarrolló las VII Jornadas de Ciencia y Tecnología y la primera Reunión Argentina-Chile de Ciencias Agrarias, que organizó la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario de Argentina en coordinación con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
Fue en esta actividad, que la tesina de la estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Agronómica, Amanda Rozas, fue aceptada en formato oral y fue expuesta en el evento.
El trabajo presentado busca identificar fuentes alternativas a la turba en la elaboración de sustratos para uso hortícola. La turba es un material orgánico no renovable a escala humana, que al extraerse de las turberas provoca un daño irreparable a estos ecosistemas, además de la liberación de CO2 a la atmósfera, lo que intensifica el cambio climático.
“Consideramos importante buscar un reemplazo de este material, ahí surgen como alternativas el compost y el bio-carbón, que son materiales orgánicos que provienen de procesos de reutilización y el reciclaje de residuos orgánicos. Para confirmar este posible reemplazo, es que nos planteamos evaluar el uso de estos materiales en los sustratos y su efecto en el crecimiento radical y aéreo de plantas de lechuga”, explica la estudiante. En el futuro, Amanda espera que se intensifique el campo investigativo de su temática de estudio, ya que es un trabajo que se enfoca en la valorización de los residuos orgánicos y la importancia de una agricultura sostenible.
Amanda no oculta su alegría por la aceptación de su trabajo. “Me llena de muchas emociones positivas y orgullo. Como estudiante de pregrado se me da la oportunidad de exponer y recibir retroalimentación de la investigación que realizo y esa es una experiencia que sin duda me ayudará como futura Ingeniera Agrónoma, ya que pretendo trabajar la temática de una agricultura sostenible y orgánica. Creo firmemente que respalda a quienes creyeron en este proyecto educativo en la región, que es nuestra universidad estatal, demostrando que los/as estudiantes están dando frutos, gracias al compromiso y la calidad de los docentes que nos han formado durante estos años. No puedo dejar de destacar a mi profesora guía Claudia Rojas, quien me ha incentivado a creer en mis habilidades y desarrollarlas a un nivel que yo desconocía poder llegar”, indicó.
El evento estuvo orientado a estudiantes de pre y posgrado e investigadores relacionados a Ciencias Agrarias, de diferentes universidades, para que pudieran dar a conocer y discutir sobre los avances y experiencias en sus trabajos. Asimismo, fue un espacio para fortalecer los vínculos de colaboración académica entre las instituciones de diferentes países y potenciar la formación profesional de los estudiantes. En este contexto, Amanda menciona el interés de que la UOH junto con la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, formen lazos para fomentar este tipo de actividades; para lo cual espera contribuir a fomentar estas iniciativas de intercambio de experiencias de estudiantes de agronomía a nivel internacional.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de Medicina Veterinaria recibieron su investidura

En solemne ceremonia desarrollada en el Campus Colchagua, 13 estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, vistieron por primera vez su uniforme, el cual representa al profesional de la salud y simboliza su paso a las prácticas profesionales en campos clínicos.
El acto marcó un hito en la formación de los estudiantes que ingresaron en la primera generación del 2018 a la carrera. La actividad contó con la presencia de la Prorrectora, Fernanda Kri; el vicerrector académico, Marcello Visconti; el director de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Set Pérez; la directora de Pregrado, Carolina Matheson; el director de Gestión Académica, Gianfranco Liberona, la jefa de carrera de Medicina Veterinaria, y académicos/as y familiares de los y las futuras profesionales.
“Estoy muy contenta y agradecida de la Universidad y de mis profesores/as por esta oportunidad hermosa, porque es un nuevo paso para entrar a nuestros campos clínicos. Es emocionante estar a un paso de la titulación porque han sido años muy complejos, pero con perseverancia concentración y muchas ganas se puede lograr”, indicó Tamara Cabello, estudiante de la carrera.
El vicerrector Visconti señaló que “este es un paso importante para nuestros y nuestras estudiantes de la carrera, que en los próximos meses dejarán de ser estudiantes y serán los primeros profesionales titulados de Medicina Veterinaria. Estamos contentos y orgullosos de este hito, que nos renueva las energías para seguir adelante en la formación de profesionales”.
Por su parte, la jefa de carrera, Karla González, apuntó que “veo un futuro brillante de estos estudiantes, porque se han dedicado a esta carrera y han entregado su tiempo y amor para aprender de la medicina preventiva, la salud, la sociedad y animales. Sé que el día de mañana serán unos grandes representantes de la Universidad de O’Higgins”.
En tanto, para Set Pérez, director de la ECA3 “este es un hito que veníamos esperando hace tiempo, ya que son nuestra primera generación. El 2018, ingresaron 49 estudiantes a la carrera, hoy, 13 de ellos, lograron obtener su investidura y esperamos que las nuevas generaciones se sigan sumando”, concluyó.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más