Jaime Figueroa Profesor Titular

    Grado Académico

    Doctorado en Producción Animal, Universitat Autònoma de Barcelona

    Título(s) Profesional

    Médico Veterinario, Universidad de Chile

    Descripción

    Doctorado en Producción Animal, Universitat Autònoma de Barcelona

    34

    10

    • REVISTA Applied Animal Behaviour Science
    • 2024

    The protective effect of social support: Can humans reassure pigs during stressful challenges through social learning?


    • Jaime Figueroa Hamed • Daniela Luna

    http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2024.106221

    • REVISTA Journal of Comparative Psychology
    • 2024

    Beyond the information (not) given: Associative mechanisms vs representations of uncertainty in 3 extinction in laboratory rats (Rattus norvegicus)


    • Jaime Figueroa Hamed • Patricia Gasalla • Dominic Dwyer • Michael Waldmann
    • REVISTA Applied Animal Behaviour Science
    • 2024

    The protective effect of social support: Can humans reassure pigs during stressful challenges through social learning?


    • Jaime Figueroa Hamed • Daniela Luna

    http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2024.106221

    • REVISTA Journal of Comparative Psychology
    • 2024

    Beyond the information (not) given: Associative mechanisms vs representations of uncertainty in 3 extinction in laboratory rats (Rattus norvegicus)


    • Jaime Figueroa Hamed • Patricia Gasalla • Dominic Dwyer • Michael Waldmann
    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
    • 2023

    Effects of flavour variety on the intake and palatability of commercial feed in nursery pigs.


    • Jaime Figueroa Hamed • Elizabeth Huenul • Laura Salazar • Daniela Frias • Milivoy Videka

    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2023.1218198

    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
    • 2023

    Effects of flavour variety on the intake and palatability of commercial feed in nursery pigs.


    • Jaime Figueroa Hamed • Elizabeth Huenul • Laura Salazar • Daniela Frias • Milivoy Videka

    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2023.1218198

    • REVISTA Veterinary Sciences
    • 2022

    Sucrose Inclusion in Gestating and Lactating Diets of Sows Modifies the Feeding Behavior of Post-Weaning Pigs for Sweet Solutions


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/vetsci9050233

    • REVISTA Veterinary Sciences
    • 2022

    Sucrose Inclusion in Gestating and Lactating Diets of Sows Modifies the Feeding Behavior of Post-Weaning Pigs for Sweet Solutions


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/vetsci9050233

    • REVISTA animal
    • 2021

    Novel edible toys as iron carrier to prevent iron deficiency of postweaned pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.animal.2021.100256

    • REVISTA Applied Animal Behaviour Science
    • 2021

    Effects of trial and error and social learning on flavour palatability in nursery pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2021.105265

    • REVISTA Applied Animal Behaviour Science
    • 2021

    Effect of switching sows’ positions during lactation on suckling behaviour and performance of co-mingling piglets


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2021.105391

    • REVISTA animals
    • 2021

    Do Domestic Pigs Acquire a Positive Perception of Humans through Observational Social Learning?


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani11010127

    • REVISTA animals
    • 2021

    The Effect of Demonstrator Social Rank on the Attentiveness and Motivation of Pigs to Positively Interact with Their Human Caretakers


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani11072140

    • REVISTA animal
    • 2021

    Novel edible toys as iron carrier to prevent iron deficiency of postweaned pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.animal.2021.100256

    • REVISTA Applied Animal Behaviour Science
    • 2021

    Effects of trial and error and social learning on flavour palatability in nursery pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2021.105265

    • REVISTA Applied Animal Behaviour Science
    • 2021

    Effect of switching sows’ positions during lactation on suckling behaviour and performance of co-mingling piglets


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2021.105391

    • REVISTA animals
    • 2021

    Do Domestic Pigs Acquire a Positive Perception of Humans through Observational Social Learning?


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani11010127

    • REVISTA animals
    • 2021

    The Effect of Demonstrator Social Rank on the Attentiveness and Motivation of Pigs to Positively Interact with Their Human Caretakers


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani11072140

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2020

    Socially conditioned flavor preferences with fluids: Transfer with solid foods, palatability, and testing constraints


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2020.112976

    • REVISTA animal
    • 2020

    Acquisition of flavour preferences in pigs through interactions with conspecifics that had previously consumed flavoured protein solutions


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1017/S1751731120000257

    • REVISTA animals
    • 2020

    Acceptability, Preferences, and Palatability of Diets Containing Summer and Winter Brassica Forage in Growing Pigs: A Pilot Study


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani10061080

    • REVISTA animals
    • 2020

    Exploring Anhedonia in Kennelled Dogs: Could Coping Styles Affect Hedonic Preferences for Sweet and Umami Flavours?


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani10112087

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2020

    Socially conditioned flavor preferences with fluids: Transfer with solid foods, palatability, and testing constraints


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2020.112976

    • REVISTA animal
    • 2020

    Acquisition of flavour preferences in pigs through interactions with conspecifics that had previously consumed flavoured protein solutions


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1017/S1751731120000257

    • REVISTA animals
    • 2020

    Acceptability, Preferences, and Palatability of Diets Containing Summer and Winter Brassica Forage in Growing Pigs: A Pilot Study


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani10061080

    • REVISTA animals
    • 2020

    Exploring Anhedonia in Kennelled Dogs: Could Coping Styles Affect Hedonic Preferences for Sweet and Umami Flavours?


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani10112087

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2019

    Palatability in pigs, the pleasure of consumption


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1093/jas/skz085

    • REVISTA animals
    • 2019

    Food Preferences in Dogs: Effect of Dietary Composition and Intrinsic Variables on Diet Selection


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani9050219

    • REVISTA animals
    • 2019

    Dietary Inclusion of Monosodium Glutamate in Gestating and Lactating Sows Modifies the Preference Thresholds and Sensory-Motivated Intake for Umami and Sweet Solutions in Post-Weaned Pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani9060336

    • REVISTA animals
    • 2019

    Food Preferences in Cats: Effect of Dietary Composition and Intrinsic Variables on Diet Selection


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani9060372

    • REVISTA animals
    • 2019

    Do Prenatally-Conditioned Flavor Preferences Affect Consumption of Creep Feed by Piglets?


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani9110944

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2019

    Palatability in pigs, the pleasure of consumption


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1093/jas/skz085

    • REVISTA animals
    • 2019

    Food Preferences in Dogs: Effect of Dietary Composition and Intrinsic Variables on Diet Selection


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani9050219

    • REVISTA animals
    • 2019

    Dietary Inclusion of Monosodium Glutamate in Gestating and Lactating Sows Modifies the Preference Thresholds and Sensory-Motivated Intake for Umami and Sweet Solutions in Post-Weaned Pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani9060336

    • REVISTA animals
    • 2019

    Food Preferences in Cats: Effect of Dietary Composition and Intrinsic Variables on Diet Selection


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani9060372

    • REVISTA animals
    • 2019

    Do Prenatally-Conditioned Flavor Preferences Affect Consumption of Creep Feed by Piglets?


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.3390/ani9110944

    • REVISTA Psychological Science
    • 2017

    Reward Adaptation and the Mechanisms of Learning: Contrast Changes Reward Value in Rats and Drives Learning


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1177/0956797617729825

    • REVISTA Psychological Science
    • 2017

    Reward Adaptation and the Mechanisms of Learning: Contrast Changes Reward Value in Rats and Drives Learning


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1177/0956797617729825

    • REVISTA Journal of Veterinary Behavior
    • 2016

    Behavior of suckling pigs supplemented with an encapsulated iron oral formula


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jveb.2016.03.002

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2016

    The use of porcine digestible peptides and their continuity effect in nursery pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.2015-0019

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2016

    Characterization of a novel encapsulated oral iron supplement to prevent iron deficiency anemia in neonatal piglets 1


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.2015-9698

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2016

    Consumption patterns: A proposed model for measurement of solution palatability in pigs1


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.2015-9699

    • REVISTA Journal of Veterinary Behavior
    • 2016

    Behavior of suckling pigs supplemented with an encapsulated iron oral formula


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jveb.2016.03.002

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2016

    The use of porcine digestible peptides and their continuity effect in nursery pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.2015-0019

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2016

    Characterization of a novel encapsulated oral iron supplement to prevent iron deficiency anemia in neonatal piglets 1


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.2015-9698

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2016

    Consumption patterns: A proposed model for measurement of solution palatability in pigs1


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.2015-9699

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2015

    Effect of a long-term exposure to concentrated sucrose and maltodextrin solutions on the preference, appetence, feed intake and growth performance of post-weaned piglets


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2015.01.009

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2015

    Anhedonia in pigs? Effects of social stress and restraint stress on sucrose preference


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2015.08.027

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2015

    Effect of a long-term exposure to concentrated sucrose and maltodextrin solutions on the preference, appetence, feed intake and growth performance of post-weaned piglets


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2015.01.009

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2015

    Anhedonia in pigs? Effects of social stress and restraint stress on sucrose preference


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2015.08.027

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2014

    Influence of the protein status of piglets on their ability to select and prefer protein sources


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2014.02.029

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2014

    Influence of the protein status of piglets on their ability to select and prefer protein sources


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2014.02.029

    • REVISTA Animal Feed Science and Technology
    • 2013

    Prenatal flavour exposure through maternal diets influences flavour preference in piglets before and after weaning


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2013.04.023

    • REVISTA Applied Animal Behaviour Science
    • 2013

    Social learning of feeding behaviour in pigs: Effects of neophobia and familiarity with the demonstrator conspecific


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2013.06.002

    • REVISTA Proceedings of the Nutrition Society
    • 2013

    Long-term exposure to a high concentration sucrose solution reduces weight gain and changes the preference and appetence for sweet to protein solutions in piglets


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1017/S0029665113001420

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2013

    Dietary energy density affects the preference for protein or carbohydrate solutions and piglet performance after weaning


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.49994

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2013

    Flavor preferences conditioned by postingestive effect of sucrose and porcine digestive peptides in postweaning pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.51308

    • REVISTA Animal Feed Science and Technology
    • 2013

    Prenatal flavour exposure through maternal diets influences flavour preference in piglets before and after weaning


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2013.04.023

    • REVISTA Applied Animal Behaviour Science
    • 2013

    Social learning of feeding behaviour in pigs: Effects of neophobia and familiarity with the demonstrator conspecific


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.applanim.2013.06.002

    • REVISTA Proceedings of the Nutrition Society
    • 2013

    Long-term exposure to a high concentration sucrose solution reduces weight gain and changes the preference and appetence for sweet to protein solutions in piglets


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1017/S0029665113001420

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2013

    Dietary energy density affects the preference for protein or carbohydrate solutions and piglet performance after weaning


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.49994

    • REVISTA Journal of Animal Science
    • 2013

    Flavor preferences conditioned by postingestive effect of sucrose and porcine digestive peptides in postweaning pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.2527/jas.51308

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2012

    Flavour preferences conditioned by protein solutions in post-weaning pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2012.08.008

    • REVISTA Proceedings of the Nutrition Society
    • 2012

    The preference for carbohydrate or protein is affected by the feeding status in post-weaned piglets


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1017/S0029665111004538

    • REVISTA Physiology & Behavior
    • 2012

    Flavour preferences conditioned by protein solutions in post-weaning pigs


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1016/j.physbeh.2012.08.008

    • REVISTA Proceedings of the Nutrition Society
    • 2012

    The preference for carbohydrate or protein is affected by the feeding status in post-weaned piglets


    • Jaime Figueroa Hamed

    http://dx.doi.org/10.1017/S0029665111004538

    • REVISTA Animal Welfare.
    • 1970

    What might Brexit mean for trade and animal welfare in the Latin American pork industry?


    • Jaime Figueroa Hamed
    • REVISTA Animal Welfare.
    • 1970

    What might Brexit mean for trade and animal welfare in the Latin American pork industry?


    • Jaime Figueroa Hamed
    • FOVI240258
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240258
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
    Investigador/a Responsable
    • PID2023-146722OB-C21
    • Octubre 2024 - Octubre 2028
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Estudio de las variables mas relevantes que generan diferencias productivas en lechones desde el nacimiento al destete en sistemas de producción intensiva
    Co-Investigador/a
    • PID2023-146722OB-C21
    • Octubre 2024 - Octubre 2028
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Estudio de las variables mas relevantes que generan diferencias productivas en lechones desde el nacimiento al destete en sistemas de producción intensiva
    Co-Investigador/a
    • 40059116
    • Septiembre 2022 - Septiembre 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    La asociación de las claves sensoriales con consecuencias negativas orales o post-ingestivas tras el consumo de un alimento genera, en futuras presentaciones, el rechazo por dichas claves sensoriales. Este mecanismo evolutivo de aprendizaje asociativo, denominado aversión condicionada al sabor, tiene el valor funcional de prevenir posibles intoxicaciones. La aversión condicionada al sabor tiene la particularidad de ser una forma de aprendizaje rápida siendo a veces suficiente un solo evento de asociación para generar la aversión si los estímulos son novedosos. Como procedimiento, la aversión condicionada al sabor es utilizada muy extensamente en investigación básica en psicología experimental y comparada, y de forma aplicada en esta y otras disciplinas. Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los arboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas. En estos estudios se presenta la hoja que se busca proteger para que el animal la consuma, seguida de la administración de LiCl, lo cual genera malestar gastrointestinal y como resultado, el rechazo selectivo de este alimento por parte de los animales prefiriendo el consumo de la maleza que se encuentra alrededor de los cultivos. El cultivo de frutales supone una de las actividades económicas más importantes de la Región de O´Higgins, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para la región. Resultados no publicados de aversiones condicionadas para el control de malezas en viñas y otras producciones agrícolas en Chile han sido auspiciosos. Sin embargo, la aversión condicionada a las hojas de los frutales no ha resultado ser persistente en el tiempo. Una aversión inestable y poco duradera supondría un riesgo para los agricultores, que podrían ver malogrados sus cultivos si los animales comenzaran a elegirlos como alimento. La investigación básica en psicología del aprendizaje ha aportado conocimiento útil para diseñar estrategias dirigidas a fortalecer aversiones condicionadas. Por ejemplo, aunque existe poca información al respecto, el aprendizaje o condicionamiento prenatal y el aprendizaje observacional podrían jugar un papel importante a la hora fortalecer aprendizajes por condicionamiento clásico. El objetivo del presente proyecto es estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos, a fin de implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria en la Región de O´Higgins. Un total de 48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías serán utilizados con el fin de estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y social sobre la adquisición y resistencia a la extinción de aversiones condicionadas. Para esto se realizará un diseño factorial de 2x2 en donde ovejas en gestación tardía se someterán (n24) o no (n24) a aversión condicionada asociando hojas de frutales con LiCL. La mitad de los corderos de cada grupo observaran a sus madres durante la conducta de consumo. Posteriormente los corderos de cada grupo se someterán tras el destete a aversión condicionada de manera directa asociando las mismas hojas de frutales con LiCl. Se cuantificará el periodo de extinción de la aversión condicionada en cada cordero, analizando el consumo y palatabilidad percibida por las hojas. En tanto que el cultivo de frutales, así como la explotación ganadera son actividades económicas muy relevantes en la región de O’Higgins el éxito del proyecto podría ser relevante para su desarrollo sostenible; 1) posibilitando la comercialización de productos agrícolas orgánicos, libres de pesticidas y 2) permitiendo la nutrición de ganado ovino frente a una crisis hídrica que cada vez hace más escaso el acceso a forraje fresco. El conocimiento generado a partir de la colaboración del área de ciencia animal y de psicología comparada abre una gran oportunidad para el desarrollo de ciencia básica y aplicada en nuestra región.
    Co-Investigador/a
    • 40059116
    • Septiembre 2022 - Septiembre 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    La asociación de las claves sensoriales con consecuencias negativas orales o post-ingestivas tras el consumo de un alimento genera, en futuras presentaciones, el rechazo por dichas claves sensoriales. Este mecanismo evolutivo de aprendizaje asociativo, denominado aversión condicionada al sabor, tiene el valor funcional de prevenir posibles intoxicaciones. La aversión condicionada al sabor tiene la particularidad de ser una forma de aprendizaje rápida siendo a veces suficiente un solo evento de asociación para generar la aversión si los estímulos son novedosos. Como procedimiento, la aversión condicionada al sabor es utilizada muy extensamente en investigación básica en psicología experimental y comparada, y de forma aplicada en esta y otras disciplinas. Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los arboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas. En estos estudios se presenta la hoja que se busca proteger para que el animal la consuma, seguida de la administración de LiCl, lo cual genera malestar gastrointestinal y como resultado, el rechazo selectivo de este alimento por parte de los animales prefiriendo el consumo de la maleza que se encuentra alrededor de los cultivos. El cultivo de frutales supone una de las actividades económicas más importantes de la Región de O´Higgins, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para la región. Resultados no publicados de aversiones condicionadas para el control de malezas en viñas y otras producciones agrícolas en Chile han sido auspiciosos. Sin embargo, la aversión condicionada a las hojas de los frutales no ha resultado ser persistente en el tiempo. Una aversión inestable y poco duradera supondría un riesgo para los agricultores, que podrían ver malogrados sus cultivos si los animales comenzaran a elegirlos como alimento. La investigación básica en psicología del aprendizaje ha aportado conocimiento útil para diseñar estrategias dirigidas a fortalecer aversiones condicionadas. Por ejemplo, aunque existe poca información al respecto, el aprendizaje o condicionamiento prenatal y el aprendizaje observacional podrían jugar un papel importante a la hora fortalecer aprendizajes por condicionamiento clásico. El objetivo del presente proyecto es estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos, a fin de implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria en la Región de O´Higgins. Un total de 48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías serán utilizados con el fin de estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y social sobre la adquisición y resistencia a la extinción de aversiones condicionadas. Para esto se realizará un diseño factorial de 2x2 en donde ovejas en gestación tardía se someterán (n24) o no (n24) a aversión condicionada asociando hojas de frutales con LiCL. La mitad de los corderos de cada grupo observaran a sus madres durante la conducta de consumo. Posteriormente los corderos de cada grupo se someterán tras el destete a aversión condicionada de manera directa asociando las mismas hojas de frutales con LiCl. Se cuantificará el periodo de extinción de la aversión condicionada en cada cordero, analizando el consumo y palatabilidad percibida por las hojas. En tanto que el cultivo de frutales, así como la explotación ganadera son actividades económicas muy relevantes en la región de O’Higgins el éxito del proyecto podría ser relevante para su desarrollo sostenible; 1) posibilitando la comercialización de productos agrícolas orgánicos, libres de pesticidas y 2) permitiendo la nutrición de ganado ovino frente a una crisis hídrica que cada vez hace más escaso el acceso a forraje fresco. El conocimiento generado a partir de la colaboración del área de ciencia animal y de psicología comparada abre una gran oportunidad para el desarrollo de ciencia básica y aplicada en nuestra región.
    Co-Investigador/a
    • Proyecto Fondecyt Regular. 1200643
    • Marzo 2020 - Septiembre 2023
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Co-Investigador/a
    • Proyecto Fondecyt Regular. 1200643
    • Marzo 2020 - Septiembre 2023
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Co-Investigador/a
    • 3190048.
    • Marzo 2019 - Marzo 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Patrocinante
    • 3190048.
    • Marzo 2019 - Marzo 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Patrocinante
    • 3190048.
    • Marzo 2018 - Diciembre 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Anhedonia en adultos mayores en situación de abandono. Cambios en la percepción de soluciones dulces en hogares de ancianos.

    Patrocinante
    • 3190048.
    • Marzo 2018 - Diciembre 2019
    • 3190048.
    • Marzo 2018 - Diciembre 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Anhedonia en adultos mayores en situación de abandono. Cambios en la percepción de soluciones dulces en hogares de ancianos.

    Patrocinante
    • 3190048.
    • Marzo 2018 - Diciembre 2019
    • 11140576.
    • Marzo 2015 - Marzo 2018
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Co-Investigador/a
    • 11140576.
    • Marzo 2015 - Marzo 2018
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Co-Investigador/a
    • 11140576.
    • Marzo 2014 - Marzo 2016
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto FIV. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Investigador Responsable
    Co-Investigador/a
    • 11140576.
    • Marzo 2014 - Diciembre 2015
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto U-Inicia. Universidad de Chile. Investigador Responsable
    Co-Investigador/a
    • 11140576.
    • Marzo 2014 - Marzo 2016
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto FIV. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Investigador Responsable
    Co-Investigador/a
    • 11140576.
    • Marzo 2014 - Diciembre 2015
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto U-Inicia. Universidad de Chile. Investigador Responsable
    Co-Investigador/a

      Gemma Rojo Aravena Profesora Asistente

      Grado Académico

      Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile

      Título(s) Profesional

      Médico Veterinario, Universidad de Chile

      Descripción

      Médica Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile. Realizó su Postdoctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (ICBM) enfocando su investigación en reservorios silvestres de enfermedades de interés veterinario y salud pública. Actualmente se desempeña como Profesora Asistente de la Universidad de O'Higgins, donde lidera la línea de Investigación en Fauna Silvestre.

      Su interés principal es el monitoreo y vigilancia de fauna silvestre en distintos ecosistemas. Sus proyectos de investigación y trabajos actuales están vinculados con ecosistemas de humedales, ecología de la conservación, rehabilitación de fauna y vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas en la Región de O’Higgins

      6

      10

      1

      • REVISTA Veterinary quarterly
      • 2023

      Molecular surveillance of potential SARS-CoV-2 reservoir hosts in wildlife rehabilitation centers


      • Juan Mena • Christian Hidalgo Franco • Daniela Estay • Nicole Sallaberry • Antonella Bacigalupo

      http://dx.doi.org/10.1080/01652176.2023.2164909

      • REVISTA Revista Latinoamericana de Parasitología
      • 2021

      Vigilancia Epidemiológica Molecular De SARS-CoV-2 En Animales Silvestres: Situación En Chile.


      • Gemma Beatriz Rojo Aravena • Juan Eduardo Mena Vásquez • Christian Hidalgo Franco • Nicole Sallaberry • Antonella Bacigalupo

      http://dx.doi.org/0719-6326 (On-Line)

      • REVISTA Experimental Parasitology
      • 2020

      Organs infected with Trypanosoma cruzi and DTU identification in the naturally infected rodent Octodon degus


      • Gemma Beatriz Rojo Aravena

      http://dx.doi.org/10.1016/j.exppara.2020.107931

      • REVISTA Pathogens
      • 2020

      Trypanosomatid Infections among Vertebrates of Chile: A Systematic Review


      • Gemma Beatriz Rojo Aravena

      http://dx.doi.org/10.3390/pathogens9080661

      • REVISTA Acta Tropica
      • 2018

      Comparing vector competence of Mepraia gajardoi and Triatoma infestans by genotyping Trypanosoma cruzi discrete typing units present in naturally infected Octodon degus


      • Gemma Beatriz Rojo Aravena

      http://dx.doi.org/10.1016/j.actatropica.2018.11.007

      • REVISTA Parasites & Vectors
      • 2017

      Within-host temporal fluctuations of Trypanosoma cruzi discrete typing units: the case of the wild reservoir rodent Octodon degus


      • Gemma Beatriz Rojo Aravena

      http://dx.doi.org/10.1186/s13071-017-2314-2

      • 23PDT-248765
      • Marzo 2024 - Febrero 2026
      AdjudicadoGobierno Regional - GORE

      La propuesta de trabajo se enfoca en abordar dos problemáticas cruciales que afectan a Chile y México: la parasitosis en ovinos y la enfermedad de Chagas. El objetivo es desarrollar estrategias conjuntas para hacer frente a estos desafíos. En el ámbito de la parasitosis en ovinos, se observa que esta problemática afecta tanto a la producción ovina como a la salud de los rumiantes en México, generando pérdidas económicas importantes. Además, la resistencia antihelmíntica en los parásitos es un problema que requiere una solución sostenible. Por otro lado, la enfermedad de Chagas está en aumento en ambos países, representando una amenaza significativa para la salud pública. La falta de métodos eficientes para controlar la infección ha llevado a la necesidad de medidas preventivas para evitar el contacto de las chinches/vinchucas infectadas con humanos y mamíferos domésticos. En este contexto, se busca promover la colaboración institucional entre México y Chile para abordar estas problemáticas de manera efectiva. Se propone desarrollar un producto nutracéutico basado en el hongo comestible P. ostreatus para controlar los nematodos gastrointestinales en ovinos, con un enfoque en la economía circular y la autosuficiencia agropecuaria. Además, se planea implementar una metodología de uso de volátiles de atracción de chinches/vinchucas en poblaciones específicas en México y Chile, con la colaboración de instituciones gubernamentales. Esta estrategia no solo busca proteger a la población en riesgo, sino también promover la igualdad de género y atender las necesidades de las comunidades rurales y urbanas. En resumen, este proyecto aborda desafíos significativos en la producción ovina y la salud pública en Chile y México, promoviendo la colaboración entre ambos países y teniendo en cuenta la igualdad de género y las necesidades de las comunidades afectadas.
      Investigador/a Responsable
      • 23PDT-248765
      • Junio 2023 - Marzo 2025
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
      Investigador/a Responsable
      • 23PDT-248765
      • Marzo 2023 - Febrero 2026
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Anthropogenic land use change is a major driver of transmission and emergence of zoonotic diseases in humans. Land use change can also favor invasive species such as rats (Rattus norvegicus and R. rattus). These rats are known as reservoir of zoonotic pathogens and have invaded a vast number of regions in the world, impacting biodiversity, economy, and human health. Both rat species have colonized a wide range of natural areas in Chile, particularly in the Mediterranean region of Central Chile, which is a highly vulnerable region that has suffered profound land use transformation. Despite this, ecological and epidemiological studies on invasive rats in the Mediterranean central Chile are scarce. In this project, we will assess Rattus spp. infestation (presence and abundance of rats) and pathogen infection along anthropogenic gradients (periurban-rural-natural gradients) in central Chile, with the aim to understand what environmental factors are associated with rat infestation and pathogen infections in different land use and landscapes. Furthermore, we will forecast and map the presence of Rattus spp. under future land use scenarios in central Chile. A complete understanding of the distribution and abundance of hosts and pathogens and their relationship with the environment requires studies to be conducted at multiple spatial scales. Therefore, in this project, we will use a multi-scale spatial approach to address environmental drivers of rat infestation and pathogen infection. These gradients will allow us to assess the dynamic of pathogens at transition zones between different land use, which is considered a research priority in the study of infectious pathogens in wildlife. Among a variety of pathogens associated with rats, in this project we will focus in three different pathogens: Bartonella spp., Leptospira spp., and Trypanosoma cruzi. These pathogens are of public health concern and represent different types of pathogens (bacteria and protozoa), with different mode of transmissions. These different characteristics may cause these pathogens to respond in different ways to transformation of land. The study will be conducted at 45 sites located in five large areas within three administrative regions (Valparaíso Region, Metropolitan Region, and the O'Higgins Region). We will examinate the influence of environmental factors on rat infestation and pathogen infection at three spatial scales: microhabitat scale (at the point where traps are located), patch or local scale (the sampling site), and landscape scale (i.e., buffer zone surrounding sampling sites). To assess rat presence and abundance, we will use passive methods (camera trapping, tracking tunnels) and active methods (live trapping). For pathogen infection, we will conduct molecular analyses for all three pathogens. Finally, to model and forecast the presence and distribution of rats at regional scale, we will use classification tree analysis on the presence of both rat species to produce hierarchical models that describe the relationships between presence of rats and land use variables. Data to conduct these models will be retrieved from our own data collected in this project along with other data of Rattus spp. occurrence in central Chile obtained from different repositories. We will use future land use scenarios for 2050 and 2080 available in the Land-Use Harmonization project. We expect to find that the main variables determining rat infestation and pathogen infection across gradients will be the anthropogenic features existing in different habitats and occurring at different spatial scales. We also expect that populations of both Rattus species will increase their presence and distribution in the Mediterranean region under future land use scenarios of greater urban and rural expansion. Effectively strategies of managing zoonotic risks from wild animal hosts requires an understanding of how landscape patterns influence populations of hosts and their associated pathogens. Therefore, the results of 2023 Regular Fondecyt National Projects Competition this project can be useful for potential management of invasive rats and for strategies to prevent zoonotic pathogen risk.
      Co-Investigador/a
      • 23PDT-248765
      • Enero 2023 - Enero 2026
      AdjudicadoGobierno Regional - GORE

      Proyecto enfocado en el estudio de principales humedales de la región de O'Higgins
      Investigador/a Responsable
      • IDI40048446-0
      • Noviembre 2022 - Febrero 2026
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2023- 6ta región.
      Investigador/a Responsable
      • 23PDT-248765
      • Enero 2022 - Marzo 2023
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Dentro de los compromisos ambientales adquiridos por la División El Teniente (DET) en la RCA 16 correspondiente a la construcción del Nuevo Campamento Carén, se estableció como Compromiso Ambiental Voluntario por parte de DET. Este consiste en realizar la promoción de investigación y educación ambiental en las comunas de intervención del proyecto de las especies sensibles reconocidas. En virtud del convenio UOH-DET, ejecutaré una investigación relativa a la especie Pristidactylus valeriae asociado a un plan de actividades de educación ambiental denominado “Plan de Difusión de Fauna Sensible”, donde ambas iniciativas tributaran a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago. En este proyecto, soy la responsable del diseño y ejecución (ICA3/UOH) junto a mis co-investigadores. Como coordinador del convenio UOH-DET participa Simón Cox, quien también colaborará durante la ejecución del proyecto.
      Investigador/a Responsable
      • 23PDT-248765
      • Octubre 2021 - Septiembre 2024
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      En el transcurso de este proyecto se recopila información que luego se someterá a analisis respecto a lo conocimientos, actitudes y prácticas frente al riesgo de enfermedades zoonóticas, comercio y consumo de vida silvestre en distintos paises participantes de Latino America. Ministerio Federal Alemán para la Colaboración Económica y el Desarrollo (BMZ) a través de la Alianza Internacional contra los Riesgos Sanitarios en el Comercio de Vida Silvestre y coordinado por la GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) con un importe total de 299.700€.
      Co-Investigador/a
      • 23PDT-248765
      • Enero 2021 - Diciembre 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      La historia de la humanidad ha estado siempre acompañada de emergencias sanitarias, como las provocadas por grandes pandemias (Huremović 2019). Casi la totalidad de estas pandemias han sido causadas por virus emergentes y reemergentes zoonóticos (Morse et al. 2012)(Grubaugh et al. 2019), las cuales han generado consecuencias devastadoras para la salud humana y para la economía global. Actualmente, la epidemiología de SARS-CoV-2 hace patente la necesidad de contar con capacidades técnicas instaladas en diferentes áreas geográficas para poder detectar, diagnosticar y monitorear este patógeno en sus potenciales hospederos animales (Gardy and Loman 2018). Esta necesidad fue puesta de manifiesto durante la actual pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, agente causal de la enfermedad denominada COVID-19. Por ejemplo, los hospedadores naturales del SARS-CoV-2 son especies de murciélagos del sudeste Asiático, y el virus ha circulado naturalmente en estas especies por más de la mitad del siglo XX (Zhou et al. 2020). Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es implementar el equipamiento, conocimiento biotecnológico y perfeccionamiento de científicos para que puedan realizar estudios que se aboquen al descubrimiento de virus respiratorios en especies animales de las cuales no existe conocimiento al respecto - principalmente fauna silvestre -, y de especies relevantes por cuanto a su cercanía con los seres humanos. En particular, el estudio cimentará las capacidades para la detección y diagnóstico de SARS-CoV-2 y otros coronavirus en animales, lo que a su vez fortalecerá el sistema de vigilancia epidemiológica frente a otros virus emergentes y re-emergentes del eje ChilePerú, salvaguardando de esta forma la salud pública binacional.
      Investigador/a Responsable
      • 23PDT-248765
      • Julio 2020 - Junio 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      En esta pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, nos cuestionamos si ciertas especies de fauna se transformarán en reservorios del virus en nuestro país. Línea base: Se ha detectado positividad en felinos domésticos (Shi y col. 2020, Science eabb7015) y en zoológicos, sugiriendo exposición de las especies nativas, especialmente al incursionar en sectores urbanos, donde la exposición al virus es mayor. Ademas, se ha reportado enfermedad respiratoria causada por SARS-CoV-2 en granjas de visones en Europa, con la consiguiente diseminación del virus a los humanos (Oude Munnink y Col. 2020, Science abe5901). Por otra parte, en murciélagos y roedores se describe infección por distintos virus (Luis y col. 2013 Proc. Biol. Sci. 280: 20122753). Algunas especies tienen un hábitat estrechamente relacionado a las viviendas, lo que facilita que exista spill-over (“derrame” de patógenos) hacia la población humana; en este caso, dado que son las personas quienes portan el virus en Chile, podría ocurrir spill-back (retorno de los patógenos a los animales o zoonosis reversa) (Daszak y col. 2000, Science 287: 443-449). Las consecuencias en animales silvestres aún no se han investigado en profundidad; podrían ser nefastas si provoca cuadros clínicos debilitantes o mortalidad. En especies consideradas plaga, su infección constituiría un riesgo inminente de diseminación a la población. Con la información a obtener, se podrán establecer protocolos de manejo, difusión y prevención comunitaria para proteger a la biodiversidad y a la población chilena.
      Investigador/a Responsable
      • 23PDT-248765
      • Abril 2018 - Marzo 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      La enfermedad de Chagas es una de las enfermedades parasitarias más importante en Latinoamérica, afectando a aproximadamente 6 millones de personas. Esta enfermedad es causada por el protozoo hemoflagelado Trypanosoma cruzi, el cual presenta un ciclo de vida indirecto que incluye insectos hematófagos y mamíferos. Dadas las características de abundancia y asociación al peridomicilio del vector silvestre Mepraia spinolai, su la amplia distribución en Chile y las variadas especies de mamíferos que pueden ser identificados como fuente de infección para este vector, cobra importancia realizar estudios que relacionen a esta especie con sus potenciales hospederos. Del punto de vista epidemiológico, esto es importante para evitar indirectamente la transmisión de T. cruzi al hombre, al disminuir la propagación de este vector. Objetivos Puesto que se eliminó al vector Triatoma infestans de los domicilios en Chile, los estudios en los vectores silvestres cobran cada día más importancia, sobre todo en áreas donde se establece el contacto con el hombre. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la interacción entre el tipo de hospedero y la infección por T. cruzi en M. spinolai, determinando su repercusión en la eficacia biológica de este vector endémico. Metodología La evaluación de la eficacia biológica del vector se realizará a través de la determinación de la sobrevivencia poblacional de M. spinolai, de su tiempo de desarrollo hasta estado adulto y de su fecundidad. Esto será comparado según su dieta específica (conejo, rata, cabra o gallina) y su estatus de infección por T. cruzi. Cada grupo será alimentado con un determinado hospedero (sin infección) a lo largo de toda su vida, desde el estadio II hasta adulto. Los triatominos infectados serán capturados en terreno, y su infección por T. cruzi será determinada en deyecciones mediante PCR en tiempo real. Los triatominos no infectados serán obtenidos de una colonia de laboratorio generada a partir de insectos no infectados, libres de infección. Resultados Esperados Como resultado general, se podrá evaluar la eficacia biológica de esta especie al alimentarse con animales disponibles en el peridomicilio, y se podrá discriminar si las diferencias según hospedero varían en el caso de que los vectores estén infectados. Se espera una mayor eficacia biológica por parte del grupo de M. spinolai libres de infección respecto al grupo de aquellos infectados por T. cruzi. Por otra parte, se espera que el tipo de hospedero del que se alimentan los insectos triatominos también genere diferencias en la eficacia biológica del vector, principalmente determinadas por las características sanguíneas de cada especie de vertebrado. El conocer qué especie favorece el crecimiento de las poblaciones de M. spinolai, permitirá aconsejar sobre medidas de manejo de animales a los pobladores de las regiones endémicas – principalmente rurales - que apunten a reducir el riesgo de proliferación de esta especie en la cercanía de sus hogares.
      Investigador/a Responsable
      • 2020

      El reservorio animal

      ISBN
      978-3-031-05218-7
      Páginas
      Désde la página 335, hasta la página 368
      Idioma
      Español
      Editorial
      Editorial Universitaria
      Editores
      Silvia Faraone; Eugenia Bianchi
      Autores
      Gemma Beatriz Rojo AravenaNicolás Schongut Grollmus, Sebastián Rojas Navarro, Patricio Rojas Navarro, Jorge Castillo Sepúlveda
      Mail de contacto

      gemma.rojo@uoh.cl

        Ernesto San Blas Profesor Asociado

        Grado Académico

        PhD Ciencias de la vida, The University of Reading, Reino Unido

        Título(s) Profesional

        Ingeniero Agrónomo, Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela

        Descripción

        Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central de Venezuela. Magister en Scientiaum en Ciencias (mención Ecología) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y PhD en Ciencias de la Vida en The University of Reading, Reino Unido.

        Postdoctorante e investigador asociado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

        30

        14

        1

        2

        • REVISTA Pesticide Biochemistry and Physiology
        • 2025

        Effect of various physical and chemical stress conditions on the infectivity and survival of Heterorhabditis indica and Steinernema feltiae: Relationship with lipid oxidative stress


        • Lenin A. Gonzalez-Paz • Carla A. Lossada • Dayrana Mora • Edgar Portillo • Ernesto San Blas

        http://dx.doi.org/10.1016/j.pestbp.2024.106217

        • REVISTA Molecular Phylogenetics and Evolution
        • 2025

        Genome-wide analyses provide insights into genetic variation, phylo- and co-phylogenetic relationships, and biogeography of the entomopathogenic nematode genus Heterorhabditis


        • Ricardo A.R. Machado • Arthur Muller • Alexandre Hiltmann • Aashaq Hussain Bhat • Vladimír P??a

        http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2025.108284

        • REVISTA Journal of Invertebrate Pathology
        • 2025

        Where are my nematodes? labelling and visualising entomopathogenic nematodes in vivo using carbon quantum dots


        • Ernesto San Blas • Maria José Cornejo • Mayamarú Guerra • Macarena Olivares • Sebastian Faundez

        http://dx.doi.org/10.1016/j.jip.2025.108317

        • REVISTA Journal of Invertebrate Pathology
        • 2025

        Population ecology of entomopathogenic nematodes: Bridging past insights and future applications for sustainable agriculture


        • Rubén Blanco-Pérez • Ernesto San Blas • Monique J. Rivera • Raquel Campos-Herrera
        • REVISTA Nematology
        • 2024

        Leptolaimus petrelense n. sp. (Plectida: Leptolaimidae), a new nematode species from the Petrel lagoon, central Chile


        • Brynelly Bastidas • PATRICIA MORALES-MONTERO • Oleksandr Holovochov • Yoelvis Sulbarán • Ernesto San Blas

        http://dx.doi.org/10.1163/15685411-bja10362

        • REVISTA International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology
        • 2023

        Photorhabdus aballayi sp. nov. and Photorhabdus luminescens subsp. venezuelensis subsp. nov., isolated from Heterorhabditis amazonensis entomopathogenic nematodes


        • Ricardo Machado • Bhat Aashaq • Carlos Castaneda-Alvarez • Vladimír Puza. • Ernesto San Blas

        http://dx.doi.org/10.1099/ijsem.0.005872

        • REVISTA Journal of Pest Science
        • 2022

        A novel approach for the biological control of invasive Bagrada bugs with entomopathogenic nematodes


        • Gabriela Lankin • Alejandra Santiagos • Milagros Hermosillo • Erwin Aballay • Ernesto San Blas

        http://dx.doi.org/10.1007/s10340-021-01400-4

        • REVISTA Entomologia Experimentalis et Applicata
        • 2022

        The combined foraging of a parasitoid and a predatory bug enhances mortality of <i>Plutella xylostella</i> larvae


        • Gabriela Lankin • Ernesto San Blas • Katja Hogendoorn • Michael Keller

        http://dx.doi.org/10.1111/eea.13206

        • REVISTA International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology
        • 2022

        Photorhabdus antumapuensis sp. nov. a novel symbiotic bacterial species associated with Heterorhabditis atacamensis entomopathogenic nematodes


        • Carlos Castaneda-Alvarez • Ricardo Machado • Patricia Morales Montero • Anja Boss • Arthur Muller

        http://dx.doi.org/10.1099/ijsem.0.005525

        • REVISTA International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology
        • 2021

        Xenorhabdus lircayensis sp. nov., the symbiotic bacterium associated with the entomopathogenic nematode Steinernema unicornum


        • Carlos Castaneda-Alvarez • Simona Prodan • Alan Zamorano • Ernesto San Blas • Erwin Aballay

        http://dx.doi.org/10.1099/ijsem.0.005151

        • REVISTA Nematology
        • 2021

        Sequential spectral changes of Meloidogyne enterolobii-infected plants using two dimensional correlation IR spectroscopy.


        • Mayamarú Guerra • Gabriel Paba • Néstor Cubillám • Edgar Portillo • Ana Maria Casassa

        http://dx.doi.org/10.1163/15685411-bja10060

        • REVISTA Plant Pathology
        • 2020

        The use of infrared spectroscopy and machine learning tools for detection of Meloidogyne infestations


        • Ernesto San Blas • Gabriel Paba • Néstor Cubillán • Edgar Portillo • Ana Maria Casassa

        http://dx.doi.org/10.1111/ppa.13246

        • REVISTA Journal of Nematology
        • 2020

        Soil texture, infective juvenile concentration, and soil organic matter influence the efficacy of Steinernema feltiae isolate Lican Ray


        • Gabriela Lankin • Giselle Vidal-Retes • Geraldine Allende • Carlos Castaneda-Alvarez • Ernesto San Blas

        http://dx.doi.org/10.21307/jofnem-2020-007

        • REVISTA Journal of Nematology
        • 2020

        Infection parameters of Heterorhabditis amazonensis (Nematoda: Heterorhabditidae) in different stages of Hibiscus pink mealybug


        • Yvan Fuenmayor • Edgar Portillo • Brynelly Bastidas • Mayamarú Guerra • Ernesto San Blas

        http://dx.doi.org/10.21307/jofnem-2020-077

        • REVISTA BioControl
        • 2019

        Biocontrol of Phytophthora root and stem rot disease in papaya (Carica papaya) plants by Photorhabdus, the symbiont bacterium of Heterorhabditis amazonensis


        • Daniele Palmieri • Edgar Portillo • Yoelvis Noe Sulbaran Bracho • Mayamarú Guerra • Ernesto San Blas

        http://dx.doi.org/10.1007/s10526-019-09948-y

        • REVISTA Journal of Invertebrate Pathology
        • 2019

        Entomopathogenic nematology in Latin America: a brief history, current research and future prospect


        • Ernesto San Blas • Raquel Campos-Herrera • Claudia Dolinski • Caio Monteiro • Vanessa Andaló

        http://dx.doi.org/10.1016/j.jip.2019.03.010

        • REVISTA Agronomía Tropical
        • 2018

        Poblaciones naturales de nematodos entomopatógenos presentes en suelos de siete estados de Venezuela


        • Ligia Carolina Rosales • Renato Crozzoli • Ernesto San Blas • Liliana Puente • Roberto Enrique.
        • REVISTA Nematology
        • 2015

        Steinernema papillatum n. sp. (Rhabditida: Steinernematidae), a new entomopathogenic nematode from Venezuela


        • Ernesto San Blas • Edgar Portillo • Jiri Nermut • Vladimír Puza.

        http://dx.doi.org/10.1163/15685411-00002925

        • REVISTA Experimental Parasitology
        • 2014

        Ammonia concentration at emergence and its effects on the recovery of different species of entomopathogenic nematodes


        • Ernesto San Blas • Deynireth Pirela • Dana García • Edgar Portillo

        http://dx.doi.org/10.1016/j.exppara.2014.05.014

        • REVISTA Journal of Invertebrate Pathology
        • 2014

        Size does matter: The life cycle of Steinernema spp. in micro-insect hosts.


        • Brynelly Bastidas • Edgar Portillo • Ernesto San Blas

        http://dx.doi.org/10.1016/j.jip.2014.06.010

        • REVISTA Biological Control
        • 2013

        Progress on entomopathogenic nematology research: A bibliometric study of the last three decades: 1980-2010.


        • Ernesto San Blas

        http://dx.doi.org/10.1016/j.biocontrol.2013.04.002

        • REVISTA Archives of Phytopathology and Plant Protection
        • 2013

        Effect of Xenorhabdus and Photorhabdus bacteria (Enterobacteriales: Enterobactereaceae) and their exudates on the apical rotten fruit disease caused by Dothiorella sp. in guava (Psidium guajava).


        • Ernesto San Blas • Yennis Parra • Zuhey Carrillo

        http://dx.doi.org/10.1080/03235408.2013.792581

        • REVISTA Nematropica
        • 2013

        First report of Ditylenchus gallaeformans (Tylenchida: Anguinidae) inducing galls on Clidemia fendleri (Melastomataceae) from Venezuela.


        • Patricia Morales Montero • Saul Flores • Sergei Subbotin • Ernesto San Blas
        • REVISTA Spectrochimica Acta Part A
        • 2012

        Characterization of Xenorhabdus and Photorhabdus bacteria by Fourier transform mid-infrared spectroscopy with attenuated total reflection (FT-IR/ATR)


        • Ernesto San Blas • Néstor Cubillán • Mayamarú Guerra • Edgar Portillo • Iván Estéves

        http://dx.doi.org/10.1016/j.saa.2012.03.006

        • REVISTA Archives of Phytopathology and Plant Protection
        • 2012

        Effect of Xenorhabdus and Photorhabdus bacteria and their exudates on Moniliophthora roreri.


        • Ernesto San Blas • Zuhey Carrillo • Yennis Parra

        http://dx.doi.org/10.1080/03235408.2012.718688

        • REVISTA Nematropica
        • 2012

        Scavenging and infection of different host by Steinernema carpocapsae.


        • Ernesto San Blas • Simon Gowen • Barbara Pembroke
        • REVISTA Vibrational Spectroscopy
        • 2011

        ATR/FTIR characterization of Steinernema glaseri and Heterorhabditis indica


        • Ernesto San Blas • Mayamarú Guerra • Edgar Portillo • Iván Estéves • Néstor Cubillán

        http://dx.doi.org/10.1016/j.vibspec.2011.07.008

        • REVISTA Experimental Parasitology
        • 2008

        Steinernema feltiae: Ammonia triggers the emergence of their infective juveniles


        • Ernesto San Blas • Simon Gowen • Barbara Pembroke

        http://dx.doi.org/10.1016/j.exppara.2008.01.008

        • REVISTA International Journal for Parasitology
        • 2008

        Facultative scavenging as a surviving strategy of entomopathogenic nematodes.


        • Ernesto San Blas • Simon Gowen

        http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpara.2007.06.003

        • EQM230041
        • Septiembre 2024 - Agosto 2028
        En EjecuciónMinisterio de Educación

        A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
        Investigador/a Responsable
        • EQM230041
        • Septiembre 2024 - Agosto 2028
        En EjecuciónMinisterio de Educación

        A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
        Investigador/a Responsable
        • FIC400590730
        • Mayo 2022 - Mayo 2026
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Los nematodos entomopatógenos (NEP) son organismos que habitan en el suelo y que se han utilizado como agentes de control biológico de insectos en las últimas cuatro décadas . Estos organismos han ganado mucha atención debido a su capacidad para buscar y matar a su huésped. El único estadio capaz de matar insectos es el llamado juvenil infectivo (IJ). Una vez que los IJ han ingresado al hospedador, se libera un simbionte bacteriano y la muerte ocurre por septicemia entre las 48 a 96h. Los NEP son seguros para los organismos no-diana, amigables con el ambiente y pueden producirse en masa en grandes fermentadores. A pesar de todas las ventajas mencionadas, en ocasiones, el performance de estos nematodos no es tan bueno como se espera. Uno de los principales problemas relacionados con dichas fallas es la existencia de grandes vacíos en su caracterización biológica y ecológica. Por ejemplo, la distribución de NEP en el suelo (como una matriz tridimensional) después de su aplicación en el campo no se conoce totalmente porque la determinación de su presencia depende de pruebas indirectas usando insectos trampas. Otra opción es el uso de RT-PCR para correlacionar la cantidad de ADN de una especie de NEP con una cantidad de individuos en una muestra de suelo, requiriendo mucho tiempo y esfuerzo. Aún existen muchas preguntas que resolver, incluida la distribución y persistencia en el suelo de los NEO, y la competencia entre las "poblaciones naturales" y las "aplicadas comercialmente", que siguen sin respuesta debido a la complejidad de la matriz del suelo. La opción más precisa para comprender cómo se comportan los NEP en el suelo sería, marcarlos individualmente y en grandes cantidades para rastrearlas en tiempo real. El marcaje NEP nos permitirá extraerlos directamente del suelo y contarlos bajo cualquier diseño óptico. Desafortunadamente, el único método disponible para marcar nematodos hasta el momento se basa en la inserción de proteínas fluorescentes, que son costosas, consumen mucho tiempo e imposibles de aplicar a grandes lotes de nematodos (decenas de millones). Esta situación puede ser revertida con el uso de puntos cuánticos de carbono (C-dots),ya que son baratos de producir, fluorescentes, no tóxicos y listos para usar en grandes lotes de NEP. El objetivo de este proyecto es desarrollar tecnologías de marcaje de NEP con c-dots para poder mejorar su actividad en condiciones de campo.
        Investigador/a Responsable
        • FIC400590730
        • Enero 2022 - Diciembre 2024
        En EjecuciónMinisterio de Educación

        Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
        Co-Investigador/a
        • FIC400590730
        • Abril 2021 - Mayo 2026
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Empaquetamiento tecnológico de producción de nematodos entomopatógenos locales en medio líquido

        Investigador/a Responsable
        • FIC400590730
        • Abril 2015 - Abril 2017
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Impacto de la mosca blanca (Bemisia sp.) en cultivos agroecológicos y su comparación con cultivos tradicionales

        Co-Investigador/a
        • FIC400590730
        • Abril 2013 - Abril 2017
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Desarrollo de biopesticidas a partir de nematodos entomopatógenos para el manejo de plagas agrícolas en la Repúblicas de Cuba y Venezuela

        Investigador/a Responsable
        • FIC400590730
        • Abril 2013 - Abril 2015
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Fortalecimiento de Espacios para la Investigación en el Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales –CEBA- (IVIC-Zulia)

        Investigador/a Responsable
        • FIC400590730
        • Abril 2013 - Abril 2015
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Fortalecimiento de formación para el manejo y protección de recursos naturales renovables

        Investigador/a Responsable
        • FIC400590730
        • Abril 2013 - Abril 2014
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Respuesta de plantas de guayabo (Psidium guajava L.) a la inoculación con hongos micorrizicos arbusculares (HMA) nativos e introducidos, bajo condiciones de vivero

        Co-Investigador/a
        • FIC400590730
        • Abril 2013 - Abril 2015
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Diagnóstico precoz de enfermedades de cacao como estrategia de soberanía alimentaria

        Investigador/a Responsable
        • FIC400590730
        • Abril 2012 - Abril 2014
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Promoción del uso de insumos biológicos para el desarrollo de una agricultura sustentable en Venezuela

        Co-Investigador/a
        • FIC400590730
        • Abril 2011 - Abril 2017
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Red Interinstitucional para la protección de cultivos frutales en el Estado Zulia, bajo un enfoque ecológico y sustentable

        Co-Investigador/a
        • FIC400590730
        • Abril 2010 - Abril 2011
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Creación del Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales

        Co-Investigador/a
        • FIC400590730
        • Abril 2008 - Abril 2018
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Muestreo, recolección y uso de nematodos entomopatógenos con potencial biopesticida en el Estado Zulia

        Co-Investigador/a
        • España - Las Palmas de Gran Canaria

        Entomopathogenic nematodes: Some aspects of their behavior ecology.

        ISBN
        9783639179958
        N° de Páginas
        148
        Idioma
        Español
        Editorial
        VDL Verlag. Germany.
        Editores
        http://hdl.handle.net/10553/4595
        Autores
        Ernesto San BlasJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
        • 2024

        The Biology of Entomopathogenic Nematodes

        ISBN
        9789073802964
        Páginas
        Désde la página 365, hasta la página 389
        Idioma
        Inglés
        Editorial
        CAB Interantional
        Editores
        Wim Desmet, Bert Pluymers, Simona Moschini
        Autores
        Ernesto San Blas, Yoelvis Noe Sulbaran Bracho, Gariela Lankin
        • 2015

        Entomopathogenic nematodes in tropical agriculture: current uses and their future in Venezuela

        ISBN
        9789073802964
        Páginas
        Désde la página 365, hasta la página 389
        Idioma
        Inglés
        Editorial
        Springer
        Editores
        Wim Desmet, Bert Pluymers, Simona Moschini
        Autores
        Ernesto San Blas, Carolina Rosales, Ángel Torres
        Mail de contacto

        esanblas@uoh.cl

          Claudia Rojas Profesora Asociada

          Grado Académico

          Doctorado en Ciencia del Suelo y Biogeoquímica, Pennsylvania State University

          Título(s) Profesional

          Ingeniera Agrónoma, Universidad de Chile

          Descripción

          Claudia Rojas, es académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins. Antes de ocupar su cargo actual, se desempeñó como investigadora postdoctoral en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en el Department of Civil and Environmental Engineering, The Pennsylvania State University en Estados Unidos. Anteriormente, trabajó como docente en el Department of Ecosystem Sciences and Management de la misma universidad norteamericana.

          La investigación de Claudia tiene un enfoque colaborativo interdisciplinario para, desde la ecología microbiana y biogeoquímica de suelos, entender la contribución de la diversidad microbiana edáfica a la dinámica del C en ecosistemas terrestres, la resiliencia y restauración de bosques y sitios contaminados de zonas Mediterráneas, y a la adaptación de agroecosistemas a los impactos del cambio climático.

          26

          14

          4

          • REVISTA Soil and Sediment Contamination: An International Journal
          • 2024

          Soil Quality Indices Based on Biological Properties to Assess Chemical Soil Degradation by Metal(loid)s


          • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Minerva Cordoves-Sánchez • Christian Santander • Hendrik Sulbarán • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.1080/15320383.2024.2358426

          • REVISTA Journal of South American Earth Sciences
          • 2024

          Current understanding, knowledge gaps, and challenges of mountain permafrost research in the Chilean and Argentinean Andes


          • Hans Andrés Fernández Navarro • Claudia Tapia Baldis • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Morgane Marie Reine Derrien • Tania Villaseñor Jorquera

          http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2024.105165

          • REVISTA Journal of Environmental Management
          • 2024

          Long-term evaluation of soil-based bioelectrochemical green roof systems for greywater treatment


          • Natalia Tapia • Carlos Gallardo-Bustos • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2024.122643

          • REVISTA Global Change Biology
          • 2024

          Soil carbon and nitrogen cycling at the atmosphere-soil interface: Quantifying the responses of biocrust-soil interactions to global change


          • K. Witzgall • B. D. Hesse • N. L. Pacay-­ Barrientos • J. Jansa • O. Seguel

          http://dx.doi.org/10.1111/gcb.17519

          • REVISTA Frontiers in Environmental Science
          • 2024

          Rising awareness to improve conservation of microorganisms in terrestrial ecosystems: advances and future directions in soil microbial diversity from Chile and the Antarctic Peninsula


          • Celine Lavergne • Léa Cabrol • Sara Cuadros-Orellana • Carolina Quinteros-Urquieta • Alexandra Stoll

          http://dx.doi.org/10.3389/fenvs.2024.1326158

          • REVISTA Fire
          • 2024

          Drought and Wildfire Trends in Native Forests of South-Central Chile in the 21st Century


          • Efraín Duarte • Rafael Rubilar • Francisco Matus • Claudia Garrido-Ruiz • Carolina Merino

          http://dx.doi.org/10.3390/fire7070230

          • REVISTA Soil and Sediment Contamination: An International Journal
          • 2024

          Soil Quality Indices Based on Biological Properties to Assess Chemical Soil Degradation by Metal(loid)s


          • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Minerva Cordoves-Sánchez • Christian Santander • Hendrik Sulbarán • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.1080/15320383.2024.2358426

          • REVISTA Journal of South American Earth Sciences
          • 2024

          Current understanding, knowledge gaps, and challenges of mountain permafrost research in the Chilean and Argentinean Andes


          • Hans Andrés Fernández Navarro • Claudia Tapia Baldis • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Morgane Marie Reine Derrien • Tania Villaseñor Jorquera

          http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2024.105165

          • REVISTA Journal of Environmental Management
          • 2024

          Long-term evaluation of soil-based bioelectrochemical green roof systems for greywater treatment


          • Natalia Tapia • Carlos Gallardo-Bustos • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2024.122643

          • REVISTA Global Change Biology
          • 2024

          Soil carbon and nitrogen cycling at the atmosphere-soil interface: Quantifying the responses of biocrust-soil interactions to global change


          • K. Witzgall • B. D. Hesse • N. L. Pacay-­ Barrientos • J. Jansa • O. Seguel

          http://dx.doi.org/10.1111/gcb.17519

          • REVISTA Frontiers in Environmental Science
          • 2024

          Rising awareness to improve conservation of microorganisms in terrestrial ecosystems: advances and future directions in soil microbial diversity from Chile and the Antarctic Peninsula


          • Celine Lavergne • Léa Cabrol • Sara Cuadros-Orellana • Carolina Quinteros-Urquieta • Alexandra Stoll

          http://dx.doi.org/10.3389/fenvs.2024.1326158

          • REVISTA Fire
          • 2024

          Drought and Wildfire Trends in Native Forests of South-Central Chile in the 21st Century


          • Efraín Duarte • Rafael Rubilar • Francisco Matus • Claudia Garrido-Ruiz • Carolina Merino

          http://dx.doi.org/10.3390/fire7070230

          • REVISTA Horticulturae
          • 2023

          Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


          • Radha Prasanna • Sachitra Kumar Ratha • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

          • REVISTA Horticulturae
          • 2023

          Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


          • Amanda Rozas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto • Jorge Medina

          http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

          • REVISTA Microorganisms
          • 2023

          Biochemical, Catabolic, and PGP Activity of Microbial Communities and Bacterial Strains from the Root Zone of Baccharis linearis in a Mediterranean Mine Tailing


          • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Yoelvis Noe Sulbaran Bracho • Pedro Mondaca • Catalina Vidal • Rodrigo Perez

          http://dx.doi.org/10.3390/microorganisms11112639

          • REVISTA Horticulturae
          • 2023

          Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


          • Radha Prasanna • Sachitra Kumar Ratha • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

          • REVISTA Horticulturae
          • 2023

          Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


          • Amanda Rozas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto • Jorge Medina

          http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

          • REVISTA Microorganisms
          • 2023

          Biochemical, Catabolic, and PGP Activity of Microbial Communities and Bacterial Strains from the Root Zone of Baccharis linearis in a Mediterranean Mine Tailing


          • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Yoelvis Noe Sulbaran Bracho • Pedro Mondaca • Catalina Vidal • Rodrigo Perez

          http://dx.doi.org/10.3390/microorganisms11112639

          • REVISTA Frontiers in Microbiology-Systems Microbiology
          • 2022

          Microbial community-level physiological profiles and genetic prokaryotic structure of burned soils under Mediterranean sclerophyll forests in central Chile


          • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Tania Galindo • Carolina Yáñez • Martin Hartmann • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2022.824813

          • REVISTA Agrosur
          • 2022

          Seasonal responses of C and N related soil conditions in a fire affected Mediterranean Chilean forest following organic amendments and plant establishment


          • César Marín • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2022.v50n1-04

          • REVISTA Frontiers in Microbiology-Systems Microbiology
          • 2022

          Microbial community-level physiological profiles and genetic prokaryotic structure of burned soils under Mediterranean sclerophyll forests in central Chile


          • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Tania Galindo • Carolina Yáñez • Martin Hartmann • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2022.824813

          • REVISTA Agrosur
          • 2022

          Seasonal responses of C and N related soil conditions in a fire affected Mediterranean Chilean forest following organic amendments and plant establishment


          • César Marín • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2022.v50n1-04

          • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
          • 2021

          Contrasting Organic Amendments Induce Different Short-Term Responses in Soil Abiotic and Biotic Properties in a Fire-Affected Native Mediterranean Forest in Chile


          • Minerva García-Carmonaa • César Marín • Fuensanta García-Orenes • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.1007/s42729-021-00506-z

          • REVISTA Science of The Total Environment
          • 2021

          Enzyme activities and microbial functional diversity in metal(loid) contaminated soils near to a copper smelter


          • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Pedro Mondaca • Christian Santander • Sebastián Meier • Jorge Paolini

          http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146423

          • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
          • 2021

          Contrasting Organic Amendments Induce Different Short-Term Responses in Soil Abiotic and Biotic Properties in a Fire-Affected Native Mediterranean Forest in Chile


          • Minerva García-Carmonaa • César Marín • Fuensanta García-Orenes • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.1007/s42729-021-00506-z

          • REVISTA Science of The Total Environment
          • 2021

          Enzyme activities and microbial functional diversity in metal(loid) contaminated soils near to a copper smelter


          • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Pedro Mondaca • Christian Santander • Sebastián Meier • Jorge Paolini

          http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146423

          • REVISTA Air, Soil and Water Research
          • 2020

          Soil Science Challenges in a New Era: A Transdisciplinary Overview of Relevant Topics


          • Jesús Rodrigo-Comino • Manuel López-Vicente • Vinod Kumar • Andrés Rodríguez-Seijo • Orsolya Valkó

          http://dx.doi.org/10.1177/11786221209774

          • REVISTA Agrosur
          • 2020

          Early responses of soil health indicators to organic amendments and plant establishment at a fire affected sclerophyllous forests


          • César Marín • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2020.v48n2-03

          • REVISTA Air, Soil and Water Research
          • 2020

          Soil Science Challenges in a New Era: A Transdisciplinary Overview of Relevant Topics


          • Jesús Rodrigo-Comino • Manuel López-Vicente • Vinod Kumar • Andrés Rodríguez-Seijo • Orsolya Valkó

          http://dx.doi.org/10.1177/11786221209774

          • REVISTA Agrosur
          • 2020

          Early responses of soil health indicators to organic amendments and plant establishment at a fire affected sclerophyllous forests


          • César Marín • Claudia Macarena Rojas Alvarado

          http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2020.v48n2-03

          • REVISTA Ecosphere
          • 2019

          Beyond the black box: promoting mathematical collaborations for elucidating interactions in soil ecology


          • ALISON E. BENNETT • KATHARINE PREEDY • ANTONIO GOLUBSKI • JAMES UMBANHOWAR • STUART R. BORRETT

          http://dx.doi.org/10.1002/ecs2.2799

          • REVISTA Science of The Total Environment
          • 2019

          Organotrophic acid-tolerant microorganisms enriched from an acid mine drainage affected environment as inoculum for microbial fuel cells


          • Enzo Leiva-Aravena • Eduardo Leiva • Vasty Zamorano • Claudia Macarena Rojas Alvarado • John M. Regan

          http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.05.003

          • REVISTA Ecosphere
          • 2019

          Beyond the black box: promoting mathematical collaborations for elucidating interactions in soil ecology


          • ALISON E. BENNETT • KATHARINE PREEDY • ANTONIO GOLUBSKI • JAMES UMBANHOWAR • STUART R. BORRETT

          http://dx.doi.org/10.1002/ecs2.2799

          • REVISTA Science of The Total Environment
          • 2019

          Organotrophic acid-tolerant microorganisms enriched from an acid mine drainage affected environment as inoculum for microbial fuel cells


          • Enzo Leiva-Aravena • Eduardo Leiva • Vasty Zamorano • Claudia Macarena Rojas Alvarado • John M. Regan

          http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.05.003

          • REVISTA Scientific Reports
          • 2018

          Structure and co-occurrence patterns in microbial communities under acute environmental stress reveal ecological factors fostering resilience


          • Dinka Mandakovic • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Jonathan Maldonado • Mauricio Latorre • Dante Travisany

          http://dx.doi.org/10.1038/s41598-018-23931-0

          • REVISTA Scientific Reports
          • 2018

          Structure and co-occurrence patterns in microbial communities under acute environmental stress reveal ecological factors fostering resilience


          • Dinka Mandakovic • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Jonathan Maldonado • Mauricio Latorre • Dante Travisany

          http://dx.doi.org/10.1038/s41598-018-23931-0

          • REVISTA Biodegradation
          • 2017

          A new aerobic chemolithoautotrophic arsenic oxidizing microorganism isolated from a high Andean watershed


          • Javiera M. Anguita • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Pablo A. Pastén • Ignacio T. Vargas

          http://dx.doi.org/10.1007/s10532-017-9813-x

          • REVISTA Bioelectrochemistry
          • 2017

          Electrochemically active microorganisms from an acid mine drainage-affected site promote cathode oxidation in microbial fuel cells


          • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Ignacio T. Vargas • Mary Ann Bruns • JohnM. Reganb

          http://dx.doi.org/10.1016/j.bioelechem.2017.07.013

          • REVISTA Ecological Engineering
          • 2017

          Evaluation of Sedum as driver for plant microbial fuel cells in a semi-arid green roof ecosystem


          • Natalia F. Tapia • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Carlos A. Bonilla • Ignacio T. Vargas

          http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoleng.2017.08.017

          • REVISTA Sensors
          • 2017

          A New Method for Sensing Soil Water Content in Green Roofs Using Plant Microbial Fuel Cells


          • Natalia F. Tapia • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Carlos A. Bonilla • Ignacio T. Vargas

          http://dx.doi.org/10.3390/s18010071

          • REVISTA Biodegradation
          • 2017

          A new aerobic chemolithoautotrophic arsenic oxidizing microorganism isolated from a high Andean watershed


          • Javiera M. Anguita • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Pablo A. Pastén • Ignacio T. Vargas

          http://dx.doi.org/10.1007/s10532-017-9813-x

          • REVISTA Bioelectrochemistry
          • 2017

          Electrochemically active microorganisms from an acid mine drainage-affected site promote cathode oxidation in microbial fuel cells


          • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Ignacio T. Vargas • Mary Ann Bruns • JohnM. Reganb

          http://dx.doi.org/10.1016/j.bioelechem.2017.07.013

          • REVISTA Ecological Engineering
          • 2017

          Evaluation of Sedum as driver for plant microbial fuel cells in a semi-arid green roof ecosystem


          • Natalia F. Tapia • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Carlos A. Bonilla • Ignacio T. Vargas

          http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoleng.2017.08.017

          • REVISTA Sensors
          • 2017

          A New Method for Sensing Soil Water Content in Green Roofs Using Plant Microbial Fuel Cells


          • Natalia F. Tapia • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Carlos A. Bonilla • Ignacio T. Vargas

          http://dx.doi.org/10.3390/s18010071

          • REVISTA Applied Soil Ecology
          • 2016

          Bacterial and eukaryal diversity in soils forming from acid mine drainage precipitates under reclaimed vegetation and biological crusts


          • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Rosemary M. Gutierrez • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.1016/j.apsoil.2016.03.012

          • REVISTA Applied Soil Ecology
          • 2016

          Bacterial and eukaryal diversity in soils forming from acid mine drainage precipitates under reclaimed vegetation and biological crusts


          • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Rosemary M. Gutierrez • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.1016/j.apsoil.2016.03.012

          • REVISTA Environmental Pollution
          • 2013

          Fe biogeochemistry in reclaimed acid mine drainage precipitates–Implications for phytoremediation


          • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Carmen Enid Martínez • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2013.08.033

          • REVISTA Environmental Pollution
          • 2013

          Fe biogeochemistry in reclaimed acid mine drainage precipitates–Implications for phytoremediation


          • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Carmen Enid Martínez • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2013.08.033

          • REVISTA Restoration Ecology
          • 2012

          Vegetation and Soil Development in Compost-Amended Iron Oxide Precipitates at a 50-Year-Old Acid Mine Drainage Barrens


          • Mary Kay Lupton • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Patrick Drohan • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.1111/j.1526-100X.2012.00902.x

          • REVISTA Restoration Ecology
          • 2012

          Vegetation and Soil Development in Compost-Amended Iron Oxide Precipitates at a 50-Year-Old Acid Mine Drainage Barrens


          • Mary Kay Lupton • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Patrick Drohan • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.1111/j.1526-100X.2012.00902.x

          • REVISTA Folia Microbiologica
          • 2011

          Algal diversity in flowing waters at an acidic mine drainage "barrens" in central Pennsylvania, USA


          • Radha Prasanna • Sachitra Kumar Ratha • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.1007/s12223-011-0073-6

          • REVISTA Folia Microbiologica
          • 2011

          Algal diversity in flowing waters at an acidic mine drainage "barrens" in central Pennsylvania, USA


          • Radha Prasanna • Sachitra Kumar Ratha • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Mary Ann Bruns

          http://dx.doi.org/10.1007/s12223-011-0073-6

          • URO1795
          • Noviembre 2024 - Octubre 2021
          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

          Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera
          Co-Investigador/a
          • URO1795
          • Noviembre 2024 - Octubre 2021
          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

          Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera
          Co-Investigador/a
          • FOVI240013
          • Octubre 2024 - Junio 2025
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
          Investigador/a Responsable
          • FOVI240013
          • Octubre 2024 - Junio 2025
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
          Investigador/a Responsable
          • PINC230014
          • Septiembre 2024 - Mayo 2025
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          La presente propuesta busca generar un proceso de evaluación rápida de los efectos post-incendio a diferentes escalas, para la toma de decisiones informadas entre la academia y actores involucrados en la gestión preventiva, mitigación y de recuperación desde el suelo hasta paisajes funcionales. Considerando que (i) no se cuenta con una sistematización de los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales a corto plazo, (ii) existe una falta de conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo en la respuesta de la vegetación frente a incendios de diversas intensidades y severidades, y (iii) se ha experimentado un aumento significativo en la investigación basada en sensores remotos debido a su alcance espacial y temporal, la presente propuesta consiste en la creación de un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. El producto obtenido como prototipo de solución será un proceso de levantamiento y validación de información que permita integrar el conocimiento científico-técnico a la toma de decisiones post-incendios. El proceso de construcción del prototipo busca generar las bases para impactar de manera positiva la planificación colaborativa, proactiva e informada de las acciones de evaluación temprana de los efectos de los incendios en los ecosistemas, para la prevención o mitigación de los riesgos asociados a la ocurrencia de incendios y prácticas de recuperación atendiendo dichas condiciones climáticas se hacen cada vez más evidentes.
          Investigador/a Responsable
          • FOVI240013
          • Septiembre 2024 - Junio 2025
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Los ecosistemas costeros son ambientes altamente susceptibles a los efectos del cambio climático, para los cuales se proyecta a escala global un aumento en el nivel del mar de entre 0,5 y 1 m hacia el 2100. Una consecuencia importante del aumento del nivel del mar es la intrusión de agua salada, que se produce por el movimiento del agua de mar hacia los continentes. En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente ha identificado las zonas más expuestas (por debajo de los 10 m s.n.m) a fenómenos asociados al aumento del nivel del mar y cambios en la cota de inundación en comunas de zonas costeras. Sin embargo, estos estudios no asocian la vulnerabilidad de dichos ecosistemas con fenómenos de intrusión salina. El aumento del nivel del mar y la entrada de agua salada a los continentes han demostrado afectar comunidades costeras, sistemas productivos como la agricultura, así como servicios ecosistémicos relacionados con estos. Dentro de estos últimos, se encuentra la capacidad de los suelos de proveer alimentos y de funcionar como un sumidero de carbono, y así mitigar los efectos del cambio climático. Contrario de los avances de conocimiento en la materia a nivel internacional, en Chile se desconocen estudios sistemáticos que evalúen los riesgos de intrusión marina y su relación con la agricultura y el desarrollo sostenible de zonas costeras en Chile. No obstante, estudios locales recientes destacan a las comunas de Pichilemu (región de O'Higgins) y Maullín (región de Los Lagos), como zonas vulnerables a inundaciones por el aumento del nivel del mar y que actualmente evidencian intrusión salina y afectación de suelos agrícolas. En este contexto, para abordar de manera integral el impacto de la intrusión marina en los territorios a nivel nacional, se requiere del desarrollo de la ciencia de resiliencia costera en Chile, así como de nuevas técnicas para identificar con éxito la vulnerabilidad de los paisajes costeros y sistemas agrícolas a la intrusión de agua salada, todo lo cual requiere la interacción de la academia y las comunidades locales, los agricultores y tomadores de decisiones. Consecuentemente, la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
          Investigador/a Responsable
          • PINC230014
          • Septiembre 2024 - Mayo 2025
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          La presente propuesta busca generar un proceso de evaluación rápida de los efectos post-incendio a diferentes escalas, para la toma de decisiones informadas entre la academia y actores involucrados en la gestión preventiva, mitigación y de recuperación desde el suelo hasta paisajes funcionales. Considerando que (i) no se cuenta con una sistematización de los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales a corto plazo, (ii) existe una falta de conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo en la respuesta de la vegetación frente a incendios de diversas intensidades y severidades, y (iii) se ha experimentado un aumento significativo en la investigación basada en sensores remotos debido a su alcance espacial y temporal, la presente propuesta consiste en la creación de un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. El producto obtenido como prototipo de solución será un proceso de levantamiento y validación de información que permita integrar el conocimiento científico-técnico a la toma de decisiones post-incendios. El proceso de construcción del prototipo busca generar las bases para impactar de manera positiva la planificación colaborativa, proactiva e informada de las acciones de evaluación temprana de los efectos de los incendios en los ecosistemas, para la prevención o mitigación de los riesgos asociados a la ocurrencia de incendios y prácticas de recuperación atendiendo dichas condiciones climáticas se hacen cada vez más evidentes.
          Investigador/a Responsable
          • FOVI240013
          • Septiembre 2024 - Junio 2025
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Los ecosistemas costeros son ambientes altamente susceptibles a los efectos del cambio climático, para los cuales se proyecta a escala global un aumento en el nivel del mar de entre 0,5 y 1 m hacia el 2100. Una consecuencia importante del aumento del nivel del mar es la intrusión de agua salada, que se produce por el movimiento del agua de mar hacia los continentes. En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente ha identificado las zonas más expuestas (por debajo de los 10 m s.n.m) a fenómenos asociados al aumento del nivel del mar y cambios en la cota de inundación en comunas de zonas costeras. Sin embargo, estos estudios no asocian la vulnerabilidad de dichos ecosistemas con fenómenos de intrusión salina. El aumento del nivel del mar y la entrada de agua salada a los continentes han demostrado afectar comunidades costeras, sistemas productivos como la agricultura, así como servicios ecosistémicos relacionados con estos. Dentro de estos últimos, se encuentra la capacidad de los suelos de proveer alimentos y de funcionar como un sumidero de carbono, y así mitigar los efectos del cambio climático. Contrario de los avances de conocimiento en la materia a nivel internacional, en Chile se desconocen estudios sistemáticos que evalúen los riesgos de intrusión marina y su relación con la agricultura y el desarrollo sostenible de zonas costeras en Chile. No obstante, estudios locales recientes destacan a las comunas de Pichilemu (región de O'Higgins) y Maullín (región de Los Lagos), como zonas vulnerables a inundaciones por el aumento del nivel del mar y que actualmente evidencian intrusión salina y afectación de suelos agrícolas. En este contexto, para abordar de manera integral el impacto de la intrusión marina en los territorios a nivel nacional, se requiere del desarrollo de la ciencia de resiliencia costera en Chile, así como de nuevas técnicas para identificar con éxito la vulnerabilidad de los paisajes costeros y sistemas agrícolas a la intrusión de agua salada, todo lo cual requiere la interacción de la academia y las comunidades locales, los agricultores y tomadores de decisiones. Consecuentemente, la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
          Investigador/a Responsable
          • LINCG24018
          • Julio 2024 - Junio 2025
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
          Co-Investigador/a
          • LINCG24018
          • Julio 2024 - Junio 2025
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
          Co-Investigador/a
          • 112031001-PI2404
          • Enero 2024 - Diciembre 2025
          En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

          El objetivo principal de esta propuesta es estudiar las redes de regulación post-transcripcionale de miARNs en especies vegetales del desierto de Atacama, su adaptación a ambientes extremos e interacción con el medio donde habita. Se propone un enfoque que integra (1) la implementación de un nuevo método computacional para predecir estas interacciones miARN:ARNm que permita integrar información de los datos de secuenciación y la interacción de otros microorganismos, lo que permitirá (2) la construcción de redes regulatorias post-transcripcionales miARN:ARNm asociadas a la adaptación y supervivencia en los límites de la vida.
          Co-Investigador/a
          • ACT210060
          • Enero 2022 - Marzo 2027
          • ACT210060
          • Enero 2022 - Diciembre 2024
          En EjecuciónMinisterio de Educación

          Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
          Investigador/a Responsable
          • ACT210060
          • Enero 2022 - Marzo 2027
          • ACT210060
          • Enero 2022 - Diciembre 2024
          En EjecuciónMinisterio de Educación

          Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
          Investigador/a Responsable
          • ACT210060
          • Abril 2021 - Abril 2024
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Mining activities have discharged large amounts of wastes or mine tailings to the environment, which represent an important environmental issue. Mine tailings are mainly characterised by poor physicochemical properties that limit the plant establishment and development. The most negative property in these mine wastes is the high content of metals and metalloids [metal(loid)s], which are often highly toxic due to acid pH that increases metal(loid) bioavailability. This negatively affects living organisms and ecological functioning since soil microorganisms are pioneer colonisers that mediate the plant establishment. Also, mine tailings are usually deposited in abandoned locations of large land cover; from where, due to their physical characteristics, they can be transported by air and water, affecting communities and the environment in surrounding areas. There are several industrial strategies focused on the physical and chemical management of mine tailings, but these are highly expensive and occasionally not effective. These strategies have not been suitable techniques to reduce negative impacts of mine tailings on the environment. In this context, biological approaches, such as phytoremediation, have been proposed as more appropriate strategies due to low cost, easy applicability, and promising results. Nevertheless, most of the studies focused on phytoremediation of mine tailings, especially Chilean studies, have been performed in laboratory conditions. Although these studies show promising conclusions, in many cases unsuccessful results are obtained at field conditions, mainly due to laboratory experiments do not consider the dynamic field variability and potential ecological interactions. Based on the above, the proposed research aims to evaluate the effect of the initial addition of organic-mineral amendments and the bioaugmentation of microbial communities with “core microbiome” from the root-zone of native herbaceous on the growth and development of native plants and microbial communities at copper mine tailings. We hypothesise that the growth and development of native plants in mine tailings will be promoted by the improvement of physicochemical properties of modified mine tailings (incipient technosols) through the addition of organic-mineral amendments, and the bioaugmentation of microbial communities with “core microbiome” involved in plant fitness obtained from copper mine tailings and surrounding soils. To evaluate the mentioned hypothesis, this study will be executed in three phases: 1) Initial field characterisation: this will be done for mine tailings and soils under sclerophyllous forest; 2) Collection and recruitment of “core microbiome”: this will study the composition, function, and interactions of “core microbiome” obtained from the root-zone of native herbaceous established on mine tailings and soils under sclerophyllous forest, by which a laboratory-scale assay it is needed to produce inoculum of such ecological units (cores); 3) Restoration field experiment: this consists on the field establishment of native herbaceous species by bioaugmentation with “core microbiome” from root-zone mine tailings and root-zone soil on incipient technosols produced by the addition of organic-mineral amendments on mine tailings. These phases are designed to be performed in three years. This study can provide insights of the promotion of ecological process and natural resilience on microbial communities of mine tailings and surroundings, which can allow the initial plant establishment a development for later possible plant recruitment from the native sclerophyllous forest. This would also evaluate whether mine tailings can be in situ managed instead of been totally removed, which implies high costs and workflow to enterprises. Additionally, this study would represent the first approach of the evaluation of the biological functioning and composition of microbial communities from root-zone mine tailings in Chile, from its current state to the subsequent restoration process.
          Patrocinante
          • ACT210060
          • Abril 2021 - Abril 2024
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Mining activities have discharged large amounts of wastes or mine tailings to the environment, which represent an important environmental issue. Mine tailings are mainly characterised by poor physicochemical properties that limit the plant establishment and development. The most negative property in these mine wastes is the high content of metals and metalloids [metal(loid)s], which are often highly toxic due to acid pH that increases metal(loid) bioavailability. This negatively affects living organisms and ecological functioning since soil microorganisms are pioneer colonisers that mediate the plant establishment. Also, mine tailings are usually deposited in abandoned locations of large land cover; from where, due to their physical characteristics, they can be transported by air and water, affecting communities and the environment in surrounding areas. There are several industrial strategies focused on the physical and chemical management of mine tailings, but these are highly expensive and occasionally not effective. These strategies have not been suitable techniques to reduce negative impacts of mine tailings on the environment. In this context, biological approaches, such as phytoremediation, have been proposed as more appropriate strategies due to low cost, easy applicability, and promising results. Nevertheless, most of the studies focused on phytoremediation of mine tailings, especially Chilean studies, have been performed in laboratory conditions. Although these studies show promising conclusions, in many cases unsuccessful results are obtained at field conditions, mainly due to laboratory experiments do not consider the dynamic field variability and potential ecological interactions. Based on the above, the proposed research aims to evaluate the effect of the initial addition of organic-mineral amendments and the bioaugmentation of microbial communities with “core microbiome” from the root-zone of native herbaceous on the growth and development of native plants and microbial communities at copper mine tailings. We hypothesise that the growth and development of native plants in mine tailings will be promoted by the improvement of physicochemical properties of modified mine tailings (incipient technosols) through the addition of organic-mineral amendments, and the bioaugmentation of microbial communities with “core microbiome” involved in plant fitness obtained from copper mine tailings and surrounding soils. To evaluate the mentioned hypothesis, this study will be executed in three phases: 1) Initial field characterisation: this will be done for mine tailings and soils under sclerophyllous forest; 2) Collection and recruitment of “core microbiome”: this will study the composition, function, and interactions of “core microbiome” obtained from the root-zone of native herbaceous established on mine tailings and soils under sclerophyllous forest, by which a laboratory-scale assay it is needed to produce inoculum of such ecological units (cores); 3) Restoration field experiment: this consists on the field establishment of native herbaceous species by bioaugmentation with “core microbiome” from root-zone mine tailings and root-zone soil on incipient technosols produced by the addition of organic-mineral amendments on mine tailings. These phases are designed to be performed in three years. This study can provide insights of the promotion of ecological process and natural resilience on microbial communities of mine tailings and surroundings, which can allow the initial plant establishment a development for later possible plant recruitment from the native sclerophyllous forest. This would also evaluate whether mine tailings can be in situ managed instead of been totally removed, which implies high costs and workflow to enterprises. Additionally, this study would represent the first approach of the evaluation of the biological functioning and composition of microbial communities from root-zone mine tailings in Chile, from its current state to the subsequent restoration process.
          Patrocinante
          • ACT210060
          • Enero 2021 - Marzo 2024
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
          Co-Investigador/a
          • ACT210060
          • Enero 2021 - Marzo 2024
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
          Co-Investigador/a
          • ACT210060
          • Noviembre 2018 - Octubre 2021
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Fires have historically played an important role in the composition and distribution of terrestrial ecosystems. However, these events have also represented an important pressure that have induced land degradation worldwide; especially in regions with Mediterranean climates with dry summers and elevated temperatures. In forests, fires not only exert an individual effect on each of their components; including vegetation, animals and other natural resources such as soil and water, among others, but also on the relationship among these constituents, which in turns, compromise the functionally of the whole ecosystem. Forest fires directly affect aboveground biomass production and other ecosystem services (i.e. benefits society directly or indirectly obtain from ecosystems). Land burning can also compromise belowground conditions that are essential to support aboveground life. Though soil biological processes are recognized as main drivers of ecosystem recovery following fires, the consequences of land burning on soil microorganisms are less understood than those on soil physicochemical properties. The present research aims precisely to elucidate what are the effects of fires on a particular group of soil microorganisms, crucial for maintenance of proper soil ecosystem services and natural resilience. The microbial specialist studied in this project would be microorganisms capable of nitrogen fixation (diazotrophs), particularly those living in non-mutualistic associations in soil environments (within the soil rhizosphere or as free-living organisms in bulk soils). It is known that land burning can negatively impact soil microorganisms directly by compromising diversity and altering their composition; moreover, these pressures can also indirectly affect soil microbiota by altering soil physicochemical properties. Recently, advanced on molecular biology and analytical techniques have allowed to incorporate the study of microbial interactions and adaptations following soil disturbances. Microbial co-occurrences network studies have shed lights on particular microbial taxa relationships (negative and positive) and adaptations to changes in soil abiotic factors following disturbances. Thus, these analyses can contribute to better understand the ecological significance of environmental pressures on proper soil ecosystem functioning considering the previous background, the present study aims to assess through ecological molecular analyses how non-mutualistic diazotrophic microorganisms interact with other members of the bacterial community and adapt to changes in soil physicochemical conditions in Mediterranean forest following fires. In the present work, it is hypothesized that ecological networks will reveal shifts in non-mutualistic diazotrophic population structure in Mediterranean forest after fires, due to changes in their interactions with other microorganisms and responses to modified physicochemical properties. To test this hypothesis, classical soil physicochemical analyses and cutting-edge, molecular based, microbial ecology analyses will be implemented in burned and unburned soils of two Mediterranean native forest in the Region of O’Higgins in central Chile. The strategy used for this study will consist of two types of studies: 1) at the field scale, and 2) at a field-laboratory scale. The field scale study will include burned areas and unburned areas for comparison. The field-laboratory scale experiment will consist of soil samples taken in the field, burned in the laboratory, and incubated at their original site for different periods of time. By accomplishing the proposed project, it is expected to identify what are the main biotic conditions (e.g. taxa positively or negatively interacting with diazotrophs) and the main abiotic parameters correlating with these interactions in burned and unburned soils. This knowledge would allow to better design and implement soil restoration initiatives in Mediterranean native forest, which will in turn contribute to the reestablishment of proper functionally of the whole forest ecosystem, contributing to sustain their ecosystem services and their natural resilience towards future environmental pressures.
          Co-Investigador/a
          • ACT210060
          • Noviembre 2018 - Octubre 2021
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Fires have historically played an important role in the composition and distribution of terrestrial ecosystems. However, these events have also represented an important pressure that have induced land degradation worldwide; especially in regions with Mediterranean climates with dry summers and elevated temperatures. In forests, fires not only exert an individual effect on each of their components; including vegetation, animals and other natural resources such as soil and water, among others, but also on the relationship among these constituents, which in turns, compromise the functionally of the whole ecosystem. Forest fires directly affect aboveground biomass production and other ecosystem services (i.e. benefits society directly or indirectly obtain from ecosystems). Land burning can also compromise belowground conditions that are essential to support aboveground life. Though soil biological processes are recognized as main drivers of ecosystem recovery following fires, the consequences of land burning on soil microorganisms are less understood than those on soil physicochemical properties. The present research aims precisely to elucidate what are the effects of fires on a particular group of soil microorganisms, crucial for maintenance of proper soil ecosystem services and natural resilience. The microbial specialist studied in this project would be microorganisms capable of nitrogen fixation (diazotrophs), particularly those living in non-mutualistic associations in soil environments (within the soil rhizosphere or as free-living organisms in bulk soils). It is known that land burning can negatively impact soil microorganisms directly by compromising diversity and altering their composition; moreover, these pressures can also indirectly affect soil microbiota by altering soil physicochemical properties. Recently, advanced on molecular biology and analytical techniques have allowed to incorporate the study of microbial interactions and adaptations following soil disturbances. Microbial co-occurrences network studies have shed lights on particular microbial taxa relationships (negative and positive) and adaptations to changes in soil abiotic factors following disturbances. Thus, these analyses can contribute to better understand the ecological significance of environmental pressures on proper soil ecosystem functioning considering the previous background, the present study aims to assess through ecological molecular analyses how non-mutualistic diazotrophic microorganisms interact with other members of the bacterial community and adapt to changes in soil physicochemical conditions in Mediterranean forest following fires. In the present work, it is hypothesized that ecological networks will reveal shifts in non-mutualistic diazotrophic population structure in Mediterranean forest after fires, due to changes in their interactions with other microorganisms and responses to modified physicochemical properties. To test this hypothesis, classical soil physicochemical analyses and cutting-edge, molecular based, microbial ecology analyses will be implemented in burned and unburned soils of two Mediterranean native forest in the Region of O’Higgins in central Chile. The strategy used for this study will consist of two types of studies: 1) at the field scale, and 2) at a field-laboratory scale. The field scale study will include burned areas and unburned areas for comparison. The field-laboratory scale experiment will consist of soil samples taken in the field, burned in the laboratory, and incubated at their original site for different periods of time. By accomplishing the proposed project, it is expected to identify what are the main biotic conditions (e.g. taxa positively or negatively interacting with diazotrophs) and the main abiotic parameters correlating with these interactions in burned and unburned soils. This knowledge would allow to better design and implement soil restoration initiatives in Mediterranean native forest, which will in turn contribute to the reestablishment of proper functionally of the whole forest ecosystem, contributing to sustain their ecosystem services and their natural resilience towards future environmental pressures.
          Co-Investigador/a
          • ACT210060
          • Enero 2018 - Abril 2019
          • ACT210060
          • Enero 2018 - Diciembre 2020
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Objetivo general Evaluar el efecto de técnicas silviculturales sobre el establecimiento de especies del bosque esclerófilo (Kageneckia oblonga, Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Schinus polygamus) en sitios degradados y de baja disponibilidad hídrica. Objetivos específicos Como hipótesis de investigación se plantea que (1) En la fase de establecimiento, plantas producidas en contenedores más largos y con poda lateral debieran presentar mayor volumen radicular y con ello mayor sobrevivencia en campo. Casillas con componentes retenedores de humedad tales como materia orgánica e hidrogel debieran presentar mayor contenido de humedad de suelo en el periodo estival y así mayor sobrevivencia de planta. (2) La aplicación de riego debiera generar mayor sobrevivencia solamente en plantas provenientes de contenedores más pequeños plantadas en casillas sin aplicación de componentes que retengan humedad. La metodología contempla la selección de un conjunto de especies endémicas pertenecientes al tipo forestal esclerófilo de interés para la restauración del bosque esclerófilo. En una primera fase en vivero, se analizarán los atributos de calidad de planta y los cambios morfológicos del sistema radical, generados a partir del cultivo en diferentes tipos de contenedor (tamaño 15x15 cm y 13x20cm) en todas las especies durante una temporada de crecimiento. La segunda fase de campo, contemplará una plantación experimental que se localizará en una zona rural de la Región Metropolitana cuyas características son representativas de ambientes con severas limitaciones abióticas para el establecimiento de plantaciones. Se establecerán parcelas de 3200 m2 para cada especie por separado. El estudio será un diseño factorial en bloques completos al azar con 16 tratamientos (n=50). Los tratamientos consisten en una combinación de 2 niveles de tamaño de contenedor (plantas provenientes de vivero), 4 niveles de casilla de plantación y 2 niveles de frecuencia de riego. En total se establecerán 3200 plantas de las 4 especies. Específicamente, se probará el uso de casillas de plantación profundas (40x80 cm), las cuales variarán en el tipo de combinación de materiales de relleno (control con suelo; mezcla suelo y rocas 3:1; mezcla suelo y materia orgánica 3:1; mezcla suelo e hidrogel 3:1). Adicionalmente, se aplicarán dos frecuencias de riego (riego de subsistencia cada 30 días y riego normal cada 7) en primavera y verano por dos temporadas de crecimiento. Se medirán los cambios en la humedad de suelo y la tasa de colonización de raíces en la casilla de plantación. Durante la estación seca estival (octubre a abril) se medirán la tasa de sobrevivencia y crecimiento de todas las especies, así como el estado hídrico de las plantas sometidas a diferentes frecuencias de riego. Resultados De los resultados de esta investigación se espera generar importante información acerca de alternativas de manejo de plantas en contenedor, así como validar la importancia del manejo de la casilla de plantación mediante el uso de una combinación de materiales que favorecen la capacidad de retención de agua y la infiltración en el suelo para promover el crecimiento de raíces en profundidad. Esta información es relevante en el área de la restauración ecológica, específicamente para la identificación de criterios de calidad de planta en vivero, selección de especies para ambientes semiáridos, diseño y planificación de plantaciones con énfasis en técnicas de conservación de la humedad en la casilla de plantación a largo plazo y con mínimo aporte de riego y la valorización de las prácticas potencialmente bonificables por la ley 20.283, que favorezcan la sobrevivencia de las especies en estudio.
          Co-Investigador/a
          • ACT210060
          • Enero 2018 - Abril 2019
          • ACT210060
          • Enero 2018 - Diciembre 2020
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Objetivo general Evaluar el efecto de técnicas silviculturales sobre el establecimiento de especies del bosque esclerófilo (Kageneckia oblonga, Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Schinus polygamus) en sitios degradados y de baja disponibilidad hídrica. Objetivos específicos Como hipótesis de investigación se plantea que (1) En la fase de establecimiento, plantas producidas en contenedores más largos y con poda lateral debieran presentar mayor volumen radicular y con ello mayor sobrevivencia en campo. Casillas con componentes retenedores de humedad tales como materia orgánica e hidrogel debieran presentar mayor contenido de humedad de suelo en el periodo estival y así mayor sobrevivencia de planta. (2) La aplicación de riego debiera generar mayor sobrevivencia solamente en plantas provenientes de contenedores más pequeños plantadas en casillas sin aplicación de componentes que retengan humedad. La metodología contempla la selección de un conjunto de especies endémicas pertenecientes al tipo forestal esclerófilo de interés para la restauración del bosque esclerófilo. En una primera fase en vivero, se analizarán los atributos de calidad de planta y los cambios morfológicos del sistema radical, generados a partir del cultivo en diferentes tipos de contenedor (tamaño 15x15 cm y 13x20cm) en todas las especies durante una temporada de crecimiento. La segunda fase de campo, contemplará una plantación experimental que se localizará en una zona rural de la Región Metropolitana cuyas características son representativas de ambientes con severas limitaciones abióticas para el establecimiento de plantaciones. Se establecerán parcelas de 3200 m2 para cada especie por separado. El estudio será un diseño factorial en bloques completos al azar con 16 tratamientos (n=50). Los tratamientos consisten en una combinación de 2 niveles de tamaño de contenedor (plantas provenientes de vivero), 4 niveles de casilla de plantación y 2 niveles de frecuencia de riego. En total se establecerán 3200 plantas de las 4 especies. Específicamente, se probará el uso de casillas de plantación profundas (40x80 cm), las cuales variarán en el tipo de combinación de materiales de relleno (control con suelo; mezcla suelo y rocas 3:1; mezcla suelo y materia orgánica 3:1; mezcla suelo e hidrogel 3:1). Adicionalmente, se aplicarán dos frecuencias de riego (riego de subsistencia cada 30 días y riego normal cada 7) en primavera y verano por dos temporadas de crecimiento. Se medirán los cambios en la humedad de suelo y la tasa de colonización de raíces en la casilla de plantación. Durante la estación seca estival (octubre a abril) se medirán la tasa de sobrevivencia y crecimiento de todas las especies, así como el estado hídrico de las plantas sometidas a diferentes frecuencias de riego. Resultados De los resultados de esta investigación se espera generar importante información acerca de alternativas de manejo de plantas en contenedor, así como validar la importancia del manejo de la casilla de plantación mediante el uso de una combinación de materiales que favorecen la capacidad de retención de agua y la infiltración en el suelo para promover el crecimiento de raíces en profundidad. Esta información es relevante en el área de la restauración ecológica, específicamente para la identificación de criterios de calidad de planta en vivero, selección de especies para ambientes semiáridos, diseño y planificación de plantaciones con énfasis en técnicas de conservación de la humedad en la casilla de plantación a largo plazo y con mínimo aporte de riego y la valorización de las prácticas potencialmente bonificables por la ley 20.283, que favorezcan la sobrevivencia de las especies en estudio.
          Co-Investigador/a
          • URO1795
          • Noviembre 2017 - Octubre 2021
          FinalizadoMinisterio de Educación

          Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
          Co-Investigador/a
          • URO1795
          • Noviembre 2017 - Octubre 2021
          FinalizadoMinisterio de Educación

          Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
          Co-Investigador/a
          • 2024

          Diversidad microbiana de suelos y su estudio en Chile

          ISBN
          ISBN 978-956-344-165-9
          Páginas
          Désde la página 72, hasta la página 80
          Idioma
          Español
          Editorial
          Universidad de Chile
          Editores
          orge Pérez Quezada y Nélida Villaseñor
          Autores
          Claudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Quinteros Urquieta, Carolina Merino, Alexandra Stoll, Sara Cuadros-Orellana, Carolina Yáñez
          • 2024

          Diversidad microbiana de suelos y su estudio en Chile

          ISBN
          ISBN 978-956-344-165-9
          Páginas
          Désde la página 72, hasta la página 80
          Idioma
          Español
          Editorial
          Universidad de Chile
          Editores
          orge Pérez Quezada y Nélida Villaseñor
          Autores
          Claudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Quinteros Urquieta, Carolina Merino, Alexandra Stoll, Sara Cuadros-Orellana, Carolina Yáñez
          • 2024

          Diversidad microbiana de suelos y su estudio en Chile

          ISBN
          ISBN 978-956-344-165-9
          Páginas
          Désde la página 72, hasta la página 80
          Idioma
          Español
          Editorial
          Universidad de Chile
          Editores
          orge Pérez Quezada y Nélida Villaseñor
          Autores
          Claudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Quinteros Urquieta, Carolina Merino, Alexandra Stoll, Sara Cuadros-Orellana, Carolina Yáñez
          • 2024

          Diversidad microbiana de suelos y su estudio en Chile

          ISBN
          ISBN 978-956-344-165-9
          Páginas
          Désde la página 72, hasta la página 80
          Idioma
          Español
          Editorial
          Universidad de Chile
          Editores
          orge Pérez Quezada y Nélida Villaseñor
          Autores
          Claudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Quinteros Urquieta, Carolina Merino, Alexandra Stoll, Sara Cuadros-Orellana, Carolina Yáñez
          • 2022

          Soil biodiversity in Chile: current scenario and future challenges

          ISBN
          979-8-9862451-0-2
          Páginas
          Désde la página 65, hasta la página 75
          Idioma
          Inglés
          Editorial
          IUSS
          Editores
          Laura Bertha Reyes-Sánchez, Rainer Horn, and Edoardo A.C. Costantini
          Autores
          Claudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Merino, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Carolina Yáñez
          • 2022

          Suelos, Microorganismos e Incendios Forestales

          ISBN
          ISBN 978-956-344-165-9
          Páginas
          Désde la página 72, hasta la página 80
          Idioma
          Español
          Editorial
          Kultrún
          Editores
          Lorenzo Palma Morales
          Autores
          Claudia Macarena Rojas AlvaradoClaudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Merino, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Carolina Yáñez
          • 2022

          Soil biodiversity in Chile: current scenario and future challenges

          ISBN
          979-8-9862451-0-2
          Páginas
          Désde la página 65, hasta la página 75
          Idioma
          Inglés
          Editorial
          IUSS
          Editores
          Laura Bertha Reyes-Sánchez, Rainer Horn, and Edoardo A.C. Costantini
          Autores
          Claudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Merino, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Carolina Yáñez
          • 2022

          Suelos, Microorganismos e Incendios Forestales

          ISBN
          ISBN 978-956-344-165-9
          Páginas
          Désde la página 72, hasta la página 80
          Idioma
          Español
          Editorial
          Kultrún
          Editores
          Lorenzo Palma Morales
          Autores
          Claudia Macarena Rojas AlvaradoClaudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Merino, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Carolina Yáñez
          • 2020

          Threats to soil biodiversity – global and regional trends

          ISBN
          978-92-5-133582-6
          Páginas
          Désde la página 191, hasta la página 261
          Idioma
          Inglés
          Editorial
          FAO
          Editores
          Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Global Soil Biodiversity Initiative (GSBI), Secretariat of the Convention of Biological (SCBD), European Commission (EC)
          Autores
          Claudia Macarena Rojas AlvaradoClaudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Merino, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Carolina Yáñez
          • 2020

          Threats to soil biodiversity – global and regional trends

          ISBN
          978-92-5-133582-6
          Páginas
          Désde la página 191, hasta la página 261
          Idioma
          Inglés
          Editorial
          FAO
          Editores
          Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Global Soil Biodiversity Initiative (GSBI), Secretariat of the Convention of Biological (SCBD), European Commission (EC)
          Autores
          Claudia Macarena Rojas AlvaradoClaudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Merino, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Carolina Yáñez

            Claudia Foerster Profesora Asociada

            Grado Académico

            Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile

            Título(s) Profesional

            Médico Veterinaria, Universidad de Chile

            Descripción

            Médica Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, con especialización en Inocuidad Alimentaria. Realizó su Postdoctorado en el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS FONDAP # 15130011) con entrenamiento en Epidemiología (Departamento Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile) y Nanotecnología (Laboratorio de Nanobiotecnología, U. de Chile). Actualmente se desempeña como Profesora Asociada de la Universidad de O'Higgins, donde lidera la línea de Investigación en Inocuidad de los Alimentos.

            Su interés principal es la evaluación de la exposición y del riesgo de los peligros de los alimentos de humanos y animales, como base para la prevención, control y comunicación de riesgos alimentarios. Sus proyectos actuales están dedicados al análisis de micotoxinas y plaguicidas desde alimentos y muestras humanas (biomarcadores), evaluación del riesgo de peligros alimentarios, y el establecimiento de un sistema de monitoreo y extensión en inocuidad alimentaria en la Región de O’Higgins, para aumentar el valor de los productos agropecuarios de los productores la región, mediante el sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA).

            30

            19

            1

            • REVISTA Front. Chem. Biol
            • 1970

            A Mini Review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last five years: research gaps and challenges in a climate change era


            • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

            http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481/full

            • REVISTA Food Research International
            • 2024

            Infant exposure to ochratoxin A, zearalenone, and deoxynivalenol from the consumption of milk formula and baby cereal in Chile


            • Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Gisela Ríos-Gajardo

            http://dx.doi.org/10.1016/j.foodres.2024.114389

            • REVISTA Frontiers in Chemical Biology
            • 2024

            A mini review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last 5 years: research gaps and challenges in a climate change era


            • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda • Marina Venturini Copetti • Andrea Alejandra Arrúa • Liliam Monsalve

            http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481

            • REVISTA ISEE Conference Abstracts
            • 2024

            Risk assessment of heavy metals due to the consumption of sea products in the Chilean population


            • Claudia Foerster Guzmán • Juan Pablo Correa

            http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.0108

            • REVISTA ISEE Conference Abstracts
            • 2024

            Exposure to pesticides in Chile and its relationship with carcinogenic potential: a review


            • Maria Teresa Muñoz Quezada • Veronica Iglesias • Liliana Zuñiga • Floria Pancetti • Claudia Foerster Guzmán

            http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.0154

            • REVISTA ISEE Conference Abstracts
            • 2024

            Mycotoxin exposure and their potential risk in the Maule Cohort (MAUCO), Chile.


            • Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Gisela Rios Gajardo • Annette Krais • Sandra Cortes

            http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.1808

            • REVISTA Food Control
            • 2023

            Occurrence of aflatoxin M1 in milk and exposure estimation for its consumption in the Chilean population


            • Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Gisela Ríos-Gajardo

            http://dx.doi.org/10.1016/j.foodcont.2023.109677

            • REVISTA Toxins
            • 2022

            Mycotoxin Exposure in Children through Breakfast Cereal Consumption in Chile


            • Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Gisela Ríos-Gajardo

            http://dx.doi.org/10.3390/toxins14050324

            • REVISTA Mycotoxin Research
            • 2022

            A preliminary study on aflatoxin exposure by urine biomonitoring in Chile


            • Claudia Foerster Guzmán • Liliam Monsalve • Carlos Maldonado • Sandra Cortes • Catterina Ferreccio

            http://dx.doi.org/10.1007/s12550-022-00459-x

            • REVISTA Environmental Health Perspectives
            • 2022

            Health effects of pesticide exposure in Latin American and the Caribbean populations: a scoping review


            • Claudia Foerster Guzmán

            http://dx.doi.org/10.1289/EHP9934

            • REVISTA International Journal of Environmental Research and Public Health
            • 2021

            Levels of Polychlorinated Dibenzo-p-Dioxins/Furans (PCDD/Fs) and Dioxin-Like Polychlorinated Biphenyls (DL-PCBs) in Human Breast Milk in Chile: A Pilot Study


            • Claudia Foerster Guzmán • Liliana Zúñiga-Venegas • Pedro Enríquez • Jacqueline Rojas • Claudia Zamora

            http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18094825

            • REVISTA Toxins
            • 2021

            Assessment of Mycotoxin Exposure in a Rural County of Chile by Urinary Biomarker Determination


            • Claudia Foerster Guzmán • Gisela Ríos-Gajardo • Patricia Gómez • Katherine Muñoz • Sandra Cortes

            http://dx.doi.org/10.3390/toxins13070439

            • REVISTA Atmospheric Pollution Research
            • 2020

            First measurement of human exposure to current use pesticides (CUPs) in the atmosphere of central Chile: The case study of Mauco cohort


            • Sandra Cortes • Karla Pozo • Yasna Llanos • Natalia Martinez • Claudia Foerster Guzmán

            http://dx.doi.org/10.1016/j.apr.2019.12.023

            • REVISTA Gaceta Sanitaria
            • 2020

            Exposición a plaguicidas en Chile y salud poblacional: urgencia para la toma de decisiones


            • Liliana Zúñiga-Venegas • Chiara Saracini • Floria Pancetti • María Teresa Muñoz-Quezada • Boris Lucero

            http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.020

            • REVISTA International Journal of Epidemiology
            • 2020

            Cohort Profile: The Maule Cohort (MAUCO)


            • Catterina Ferreccio • Claudia Foerster Guzmán

            http://dx.doi.org/10.1093/ije/dyaa003

            • REVISTA Rev. FCA UNCUYO
            • 2020

            Factors that affect the success of artificial insemination in beef and dairy cattle of small holders in Chile: a case of an animal breeding program


            • Andrea Julieta Müller Sepúlveda • Claudia Foerster Guzmán • Silva • J.E. • Ortiz
            • REVISTA Mycotoxin Research
            • 2019

            Occurrence of relevant mycotoxins in food commodities consumed in Chile


            • Claudia Foerster Guzmán • Katherine Muñoz • Lorena Delgado-Rivera • Andrea Rivera • Sandra Cortes

            http://dx.doi.org/10.1007/s12550-019-00369-5

            • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
            • 2019

            Caligus rogercresseyi infestation is associated with Piscirickettsia salmonis-attributed mortalities in farmed salmonids in Chile


            • Gabriel Arriagada Acevedo • Christopher Hamilton-West • Omid Nekouei • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

            http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.104771

            • REVISTA ISEE Conference Abstracts
            • 2018

            Chronic Diseases in Agricultural Workers with Different Pesticide Exposure in Mauco, Chile


            • Sandra Cortes • Claudia Foerster Guzmán • Viviana Orena • Catterina Ferreccio

            http://dx.doi.org/10.1289/isesisee.2018.p03.2320

            • REVISTA Medical Hypotheses
            • 2016

            The case for aflatoxins in the causal chain of gallbladder cancer


            • Claudia Foerster Guzmán • Jill Koshiol • Ariel R. Guerrero • Marcelo J. Kogan • Catterina Ferreccio

            http://dx.doi.org/10.1016/j.mehy.2015.11.026

            • REVISTA ISEE Conference Abstracts
            • 2016

            Environmental and occupational risks to chronic diseases in agricultural workers in Chile.


            • Sandra Cortés* • Claudia Foerster Guzmán • Fabio Paredes • Catterina Ferreccio

            http://dx.doi.org/10.1289/isee.2016.4700

            • REVISTA Medwave
            • 2016

            Estimation of aflatoxin dietary exposure in a predominantly agricultural commune.


            • Claudia Foerster Guzmán • Sandra Cortes Arancibia • Marcelo Kogan • Catterina Ferreccio

            http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6729

            • REVISTA JAMA
            • 2015

            Association of Aflatoxin With Gallbladder Cancer in Chile


            • Leticia Nogueira • Claudia Foerster Guzmán • John Groopman • Patricia Egner • Jill Koshiol

            http://dx.doi.org/10.1001/jama.2015.4559

            • REVISTA British Food Journal
            • 2015

            Risk assessment ofListeria monocytogenesin poultry and beef


            • Claudia Foerster Guzmán • Guillermo Figueroa • Eric Evers

            http://dx.doi.org/10.1108/bfj-03-2014-0131

            • REVISTA CyTA - Journal of Food
            • 2013

            Pulsed-field gel electrophoresis pattern similarities betweenListeria monocytogenesisolated from human patients and poultry in Chile


            • Claudia Foerster Guzmán • Gisela González-Hein • Miriam Troncoso • Guillermo Figueroa

            http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2012.673176

            • REVISTA CyTA - Journal of Food
            • 2013

            Campylobacter jejuniisolated from human cases in Chile showed indistinguishable pulsed field gel electrophoresis profiles with strains isolated from poultry and bovine sources


            • Gisela González-Hein • Patricia García • Claudia Foerster Guzmán • Miriam Troncoso • Guillermo Figueroa

            http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2012.722564

            • REVISTA Avances en Ciencias Veterinarias
            • 2013

            Caracterización molecular y evaluación del riesgo de Listeria monocytogenes en carne de vacuno y ave


            • Claudia Foerster Guzmán • Guillermo Figueroa

            http://dx.doi.org/10.5354/0716-260x.2012.25989

            • REVISTA Revista argentina de microbiología
            • 2012

            Characterization of Listeria monocytogenes isolates from cattle and ground beef by pulsed-field gel electrophoresis


            • Claudia Foerster Guzmán • Vidal • Lorena • Troncoso • Miriam
            • REVISTA Biological Research
            • 2007

            The CK1 gene family: expression patterning in zebrafish development


            • Claudia Foerster Guzmán • ALBORNOZ • AMELINA • YÁÑEZ • JOSÉ M

            http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602007000200015

            • FIC IDI 40059063-0
            • Noviembre 2024 - Noviembre 2026
            AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

            Este proyecto aborda los desafíos actuales relacionados con la inocuidad alimentaria en la Región de O'Higgins, particularmente en el contexto de cambio climático. Esta región, crucial para la producción agrícola en Chile, enfrenta riesgos emergentes como sequías prolongadas, aumento de plagas y enfermedades, e inundaciones. Estos fenómenos no solo afectan la producción, sino que también aumentan la vulnerabilidad de los pequeños agricultores y apicultores, quienes desempeñan un papel clave en la cadena alimentaria. Sin embargo, no se ha explorado lo suficiente cómo estos productores enfrentan la situación actual ni cómo adoptan prácticas de inocuidad alimentaria en este contexto. El objetivo general del proyecto es analizar, por primera vez en Chile, cómo diversos factores, como el conocimiento, la actitud, el control conductual percibido, y las normas sociales y morales, influyen en la intención de los agricultores y apicultores de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria. Además, se incorpora un enfoque de género para evaluar cómo hombres y mujeres difieren en sus percepciones y adopción de estas prácticas. Los objetivos específicos incluyen: (1) evaluar el impacto conjunto de los mencionados factores en la intención de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria; (2) analizar el efecto moderador del género en estas relaciones; y (3) realizar talleres participativos para difundir los resultados y fomentar la adopción de estas prácticas. Para lograr estos objetivos, el proyecto se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB), la cual ha sido ampliamente utilizada para predecir comportamientos intencionales. Esta teoría sugiere que la intención de adoptar un comportamiento está determinada por tres factores principales: actitudes hacia el comportamiento, normas subjetivas y control conductual percibido. En el contexto de este estudio, se explorarán también las normas morales y el conocimiento como factores adicionales. Además, se utilizará la metodología de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para analizar la relación entre estos factores y la intención de adoptar prácticas seguras en el ámbito de la agricultura y la apicultura. El estudio se desarrollará en la Región de O'Higgins con pequeños y medianos agricultores y apicultores. Se espera encuestar al menos a 200 participantes, asegurando que un 50% sean mujeres, lo que permitirá analizar las diferencias de género en la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Los datos obtenidos a través de encuestas se someterán a un análisis factorial exploratorio para validar los constructos medidos y, posteriormente, se aplicarán los SEM para identificar relaciones entre variables y evaluar el impacto del género en la intención de adopción. El proyecto también contempla la realización de talleres participativos, donde agricultores y apicultores podrán discutir los resultados de la investigación y explorar soluciones conjuntas para mejorar la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Estos talleres servirán no solo como una vía para la comunicación de resultados, sino también como un espacio para fomentar la co-creación de estrategias que puedan ser implementadas de manera efectiva por los productores. Los impactos esperados del proyecto son significativos tanto a nivel regional como nacional e internacional. En primer lugar, el estudio proporcionará un modelo teórico validado sobre la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria en el contexto del cambio climático, lo cual contribuirá a la generación de políticas públicas y programas de capacitación para mejorar la resiliencia de los pequeños productores ante riesgos alimentarios emergentes. Además, el enfoque de género permitirá identificar y abordar las diferencias entre hombres y mujeres en la adopción de estas prácticas, lo que ayudará a diseñar intervenciones más inclusivas y equitativas. A nivel internacional, este proyecto se alinea con los esfuerzos globales para mitigar los impactos del cambio climático en la inocuidad alimentaria, y los hallazgos contribuirán al desarrollo de políticas y programas que integren la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios. Finalmente, este proyecto fortalecerá la colaboración interdisciplinaria entre las investigadoras, permitiendo la apertura de nuevas líneas de investigación en inocuidad alimentaria, cambio climático y equidad de género, y posicionando a la Universidad de O'Higgins como un referente en estudios sobre la adaptación al cambio climático en la agricultura y apicultura.
            Responsable Alterno
            • 1230872
            • Septiembre 2024 - Diciembre 2025
            AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

            Las micotoxinas son metabolitos producidos por algunos hongos del tipo Aspergillus, Penicillum o Fusarium, contaminantes habituales de alimentos que necesitan secado como granos, frutos secos y condimentos. Las micotoxinas son extremadamente tóxicas y afectan tanto a animales como humanos; las de mayor significancia son la ocratoxina A, aflatoxina, fumonisina, tricotecenos y zearalenona. En términos generales, las micotoxinas al ser ingeridas son absorbidas en el tracto gastrointestinal, metabolizadas en el hígado a través de reacciones de Fase I (oxidación) y Fase II (conjugación), y finalmente excretadas por orina y heces. El principal órgano afectado por la exposición a micotoxinas es el hígado, órgano central del metabolismo, incrementando el tamaño hepático, el estrés oxidativo y modificando los niveles de lisofosfatidilcolina, que puede aumentar la apoptosis a través de la producción de especies reactivas de oxígeno. Además, se ha descrito que algunas de las micotoxinas pueden tener efectos endocrinos, principalmente de tipo estrogénico. La zearalenona (ZEN) es una de las micotoxinas más importantes producidas por Fusarium spp. Los hongos del tipo Fusarium son uno de los más frecuentes encontrados en Chile, y se ve aumentada en condiciones de estrés hídrico. La ZEN es termoestable y no se degrada por el procesamiento. La ZEN es una fusariotoxina estrogénica, es decir se clasifica como un fitoestrógeno o como un micoestrógeno, ya que su estructura química es análoga a la de los estrógenos naturales. Esto permite su unión con los sitios receptores estrogénicos, lo que conduce a una estrogenicidad amplificada. Como resultado, la intoxicación por ZEN conduce con mayor frecuencia a disrupción endocrina y trastornos del sistema reproductivo. Los metabolitos hepáticos pueden tener aun mayor afinidad con los receptores estrogénicos; por ejemplo, el alfa-zearalenol (α-ZEL) es 60 veces más estrogénico que ZEN. Si bien en Chile se han realizado estudios de biomonitoreo de micotoxinas, no existe en la actualidad información sobre la exposición a ZEN y sus metabolitos especialmente en mujeres y sus posibles efectos como disruptores hormonales. En este contexto, existe una condición endocrinometabólica muy prevalente en la población chilena denominada “Síndrome de ovario poliquístico” (SOP), la cual se caracteriza por la presencia de un exceso de hormonas andrógenicas, irregularidad menstrual y morfología de ovarios poliquísticos. Además, las mujeres con SOP poseen un mayor riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular, impactando su calidad de vida. El estudio de la fisiopatología del SOP es desafiante ya que es una condición muy heterogénea, sin embargo, se ha descrito que el hiperandrogenismo, la disfunción ovulatoria, alteraciones en la pulsatilidad de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) y la resistencia a la insulina, tienen un rol clave en el desarrollo de esta condición. Por otra parte, el exceso de andrógenos incrementa los niveles de insulina y reduce la producción de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) en el hígado, lo que aumenta la circulación de testosterona bioactiva libre. Además, la hiperinsulinemia estimula la síntesis de andrógenos activando la vía de la esteroidogénesis e incrementa estados de inflamación y estrés oxidativo, debido a la disfunción mitocondrial, promoviendo el desarrollo de un círculo vicioso. Sin embargo, la contribución individual de estos factores puede variar entre las pacientes, dando cuenta de la heterogeneidad clínica que se observa en la clínica. Aunque en su etiología se han implicado factores genéticos y de estilo de vida, cada vez hay más pruebas de que la exposición a contaminantes ambientales, incluyendo los disruptores endocrinos, también pueden contribuir significativamente al desarrollo y la fisiopatología del SOP. En este contexto, el rol de las micotoxinas como disruptores endocrinos no ha sido estudiado extensamente en el contexto del SOP, y debido a posibles efectos acumulativos e interacciones sinérgicas entre estos contaminantes, se requiere evaluar su potencial impacto en la fisiopatología del SOP. En particular, se ha considerado que las micotoxinas con actividad estrogénica, como la zearalenona, podrían influir en el equilibrio hormonal de las mujeres y potencialmente contribuir al desarrollo o exacerbación del SOP. De esta manera, el objetivo general de esta propuesta es evaluar los niveles circulantes de ZEN y sus metabolitos como posibles factores de riesgo dietarios, y determinar su posible asociación con alteraciones endocrinometabólicas en mujeres chilenas con SOP. Este objetivo será abordado mediante un estudio clínico en mujeres chilenas y un estudio in vitro. La investigación propuesta aportará información valiosa y novedosa sobre cómo factores dietarios contribuyen al desarrollo y severidad del SOP, abriendo nuevas vías para la comprensión y manejo de esta condición. Finalmente, esta propuesta se enmarca dentro del objetivo de vincular el ICA3 y el Instituto de Ciencias de la Salud, contribuyendo al objetivo estratégico de la Universidad de consolidar los Institutos de Investigación mediante la colaboración estrecha e interdisciplinaria. Más aún, el estudio aportará con formación de estudiantes de ambos institutos, la divulgación y difusión de los resultados del proyecto.
            Responsable Alterno
            • FIC IDI 40059063-0
            • Junio 2024 - Mayo 2027
            AdjudicadoGobierno Regional - GORE

            Objetivos específicos: Capacitar a los productores apícolas y hortícolas en cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA en forma continua. Certificar a través del sello RRA Desarrollar una campaña de difusión y marketing regional del sello RRA. Conformar el comité asesor público-privado regional de carácter permanente para asesorar y apoyar el funcionamiento continuo del sello RRA.
            Co-Investigador/a
            • URO1795
            • Junio 2023 - Marzo 2025
            En EjecuciónGobierno Regional - GORE

            Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
            Co-Investigador/a
            • 1230872
            • Abril 2023 - Diciembre 2025
            En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            In modern agriculture the production of fresh vegetables requires the use of pesticides to control pest and diseases during the vegetation period as pre- or post-harvest treatment. However, the improper use of pesticides due to overuse, harvesting before the Pre-Harvest Interval (PHI), can lead a high number of pesticides residues increasing the exposure and impacts on human health. Different scientific evidences and official data from the national surveillance shown that pesticides in Chile are not enough regulated and monitored for their import, registration, agricultural and domestic use. In addition, scientific papers have shown serious concerns due to presence of Highly Hazardous Pesticides (HHPs) in highly consumed fresh vegetables in Chile from farmers, food street markets and supermarkets mainly in the Metropolitan Region. Currently pesticide residues represent a national concern due to serious transgression of Chilean Maximum Residue Levels (MRLs) and number and concentrations of HHPs. The HHPs are acknowledged to present high levels of acute or chronic hazards to human health and environment under the criteria of the World Health Organization (WHO), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemical (GHS), and the international agreements or conventions (Rotterdam, Stockholm or Paris). There is a relevant need to support and provide to official authorities with novel and high-quality information of mitigation strategies for reducing the presence of HHPs residues in food. Also, the methodologies to obtain processing factors and to evaluate risk assessment are necessary for modify the current regulation to restrict or ban the authorization of HHPs in Chile. On another hand, non-thermal technologies for reducing pesticide residues appears as a suitable strategy to reduce the presence of pesticide residues in fresh food. Therefore, the main objective is to study the effect of nonthermal technologies on highly hazardous pesticides residues on fresh vegetables including their associated processing factors and risk assessment according the Maximum Residue Levels of pesticides in Chile. Two specific aims have been proposed; to determine the effects of non-thermal technologies on highly hazardous pesticides in fresh vegetables and their corresponding processing factors and maximum residue levels; to evaluate health risk assessment of highly hazardous pesticides according the processing factors and maximum residue levels. The method of extraction will be "quick, easy, cheap, effective, rugged and safe" QuEChERS for HHPs multiresidues according to the guideline SANTE 2017 provided by European Commission. The quantification for HHPs residues in leafy vegetables (lettuce and chard) and solanaceous vegetables (tomatoes and peppers) will be using Liquid and Gas Chromatography (HPLC-MS/MS and GC-MS/MS) based on the guideline SANTE 2017 provided by European Commission. Different parameters will be validated such as %RSD, uncertainty, limit of detection and quantification (LOD, LOQ). During the fourth year of project each season vegetables will be cultivated under good agricultural practices (GAP) in the Experimental Field Talagante at Universidad de Las Americas (UDLA). Twenty HHPs will be used for their high presence and transgression of the Maximum Residue Levels (MRLs) of Chile at the National Surveillance of Agricultural and Livestock Services (SAG) reported in the last five years. The applications will be set up at the field rate (FR) proposed in the labelling of the products and doble field rate (2FR) to emulate the overuse of pesticides by farmers with the purpose to have high levels of HHPs for the non-thermal technologies. The vegetables will be transported under refrigerated conditions (-4ºC) to the Laboratory of Chemistry at UDLA. The non-thermal technologies were selected for their novelty and promising results for reducing pesticides residues: Cold Plasma, UV light, ultrasound and ozone (O3) will be used at two concentrations each one by three replicates for each treatment/vegetable. Controls with or without HHPs will be used to compare. After use non-thermal technologies, the processing factors will be determinate for each vegetable/HHPs/non-thermal technology. The risk assessment will be evaluated through the estimated daily intake (EDI), the Hazard quotient (HQ) and the chronic hazard index (cHI) for each HHPs. The pesticide residue intake models will be setup using data by the average body of Chileans, age, gender, and a mixture of data from the model PRIMo V 3.1 which is used by the European Food safety Authority (EFSA). The results of this project should be used to increase the knowledge of non-thermal technologies to decrease the serious levels of HHps in the most consumed fresh vegetables of Chile, reduce the number of transgressions of the Chilean MRLs, and decrease the hazard of HHPs to human health. Likewise, to support the decision-making process of national authorities for the restriction or ban of Highly Hazardous Pesticides.
            Co-Investigador/a
            • URO1795
            • Enero 2023 - Enero 2024
            FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            Promover una alianza nacional e internacional con el fin de fortalecer la red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos, mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas y académicas, con foco en el cambio climático y prevención de contaminantes emergentes, como las micotoxinas.
            Investigador/a Responsable
            • 1231401
            • Abril 2022 - Marzo 2026
            En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

            EL proyecto busca asociar exposiciones ambientales, alimentarias y genéticas con la enfermedad renal crónica de causa idiopática en la Cohorte del Maule MAUCO, Molina, Chile
            Co-Investigador/a
            • 1231401
            • Enero 2022 - Diciembre 2022
            FinalizadoUniversidad de O'Higgins

            Actualmente no existe información de exposición a micotoxinas en Chile en niños por consumo de lácteos. El proyecto Puente, tiene como objetivo evaluar el riesgo asociado a la exposición a aflatoxina por el consumo de lácteos en infantes chilenos de 2 años o menos. Los objetivos específicos son: 1. Medir la ocurrencia y concentración de aflatoxina M1 en lácteos consumidos por menores de 2 años en Chile. 2. Evaluar el riesgo a aflatoxina B1 en lactantes debido al consumo de lácteos.
            Co-Investigador/a
            • FOVI210021
            • Diciembre 2021 - Junio 2023
            FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
            Co-Investigador/a
            • 1231401
            • Junio 2021 - Junio 2023
            FinalizadoUniversidad de O'Higgins

            El objetivo general de este proyecto es caracterizar la composición química y el poder antioxidante del AE-O y evaluar su efecto sobre la alteración inducida por AP en la vía PI3K/Akt en adipocitos humanos SW872. Para ello, los objetivos específicos de esta propuesta son: i) caracterizar la composición fitoquímica y el poder antioxidante del AE-O, ii) evaluar la citotoxicidad in vitro del AE-O sobre adipocitos SW872, y iii) evaluar el efecto in vitro del AE-O sobre la alteración de la vía de señalización de la insulina PI3K/Akt inducida por AP en adipocitos SW872. Para realizar estos objetivos, primero se obtendrá el AE-O a través de destilación por vapor, y a continuación se determinará la concentración total de polifenoles mediante el método Folin-Ciocalteu y su capacidad antioxidante analizada mediante el ensayo de DPPH, para luego estandarizar el aceite según su composición fitoquímica evaluado por técnicas cromatográficas. Para estudiar la citotoxicidad in vitro del aceite, se evaluará la viabilidad celular en adipocitos SW872 diferenciados in vitro tratados con distintas concentraciones del aceite. Para estudiar el efecto protector in vitro del AE-O contra la alteración en la señalización metabólica de la insulina inducida por AP, se evaluará la activación de la vía PI3K/Akt por Western blot y la captación de glucosa (análogo fluorescente) inducida por insulina en adipocitos SW872 incubados o no con el AE-O.
            Responsable Alterno
            • 1231401
            • Julio 2020 - Marzo 2021
            FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.
            Co-Investigador/a
            • 1231401
            • Abril 2020 - Marzo 2023
            FinalizadoGobierno Regional - GORE

            Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
            Investigador/a Responsable
            • 1231401
            • Noviembre 2019 - Octubre 2022
            FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            ealizar un modelo de estimación de exposición a micotoxinas a través del consumo de cereales para el desayuno en niños pequeños, a partir de el análisis de las 6 principales micotoxinas en dichos cereales.
            Investigador/a Responsable
            • 1231401
            • Octubre 2018 - Diciembre 2020
            EjecutadoGobierno Regional - GORE

            Red colaborativa para el estudio de enfermedades en trabajadores agrícolas

            Co-Investigador/a
            • 1231401
            • Marzo 2018 - Diciembre 2021
            FinalizadoGobierno Regional - GORE

            valorar carne ovina de secano en cuanto a sus propiedades nutriocionales
            Co-Investigador/a
            • URO1795
            • Diciembre 2017 - Marzo 2021
            FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            Estimar la exposición a 6 micotoxinas mediante la medición de biomarcadores en orina en una población rural (MAUCO), y asociar el consumo de alimentos a dicha exposición.
            Co-Investigador/a
            • URO1795
            • Noviembre 2017 - Diciembre 2020
            FinalizadoMinisterio de Educación

            Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
            Co-Investigador/a
            • URO1795
            • Enero 2017 - Noviembre 2017
            FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            Estimar la exposición aflatoxina mediante la medición de aflatoxina M1 en la orina de participantes de la Cohorte del Maule, y asociar el consumo de alimentos a dicha exposición.
            Co-Investigador/a
            • URO1795
            • Marzo 2014 - Diciembre 2024
            En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS)

            Co-Investigador/a
            • Chile -

            Guía de Buenas Prácticas para la prevención de hongos y micotoxinas en alimentos

            ISBN
            http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.24659.40484
            N° de Páginas
            31
            Idioma
            Español
            Editorial
            ANID
            Editores
            Jaime Guerrero, Set Perez
            Autores
            Claudia Foerster GuzmánLissette Wackerling, Tania Villaseñor Jorquera, Valentina Flores Aqueveque

              Catalina Pinto Palacios Profesora Asistente

              Grado Académico

              Doctora en Ciencias Agrarias y Biotecnología, Universidad de Udine. Italia

              Título(s) Profesional

              Ingeniera Agrónoma

              Descripción

              Catalina Pinto Palacios es Profesora Asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins. Es Ingeniera Agrónoma y Magíster en Ciencias Agropecuarias con especialidad en Producción Frutícola de la Universidad de Chile. Realizó el Doctorado de Ciencias Agrarias y Biotecnología en la Universidad de Udine, Italia. Desde sus inicios en investigación ha trabajado en temáticas de mejoramiento genético de plantas frutales, adaptación de cultivos frutales a eventos climáticos extremos y modelación estadística de sistemas agrícolas, constituyendo sus principales líneas de investigación en el área de producción agrícola.

              Ha liderado proyectos principalmente en temáticas propuestas por los agricultores para fortalecer y aplicar nuevas estrategias de adaptación en cultivos frutales ante escenarios climáticos cambiantes. Adicionalmente, ha colaborado con empresas frutícolas en ensayos I+D de especies de Prunus como también kiwi, vid y manzano. Participa en la red de Mujeres STEM y es actualmente miembro del consejo Asesor de PAR Explora O’Higgins. Su trabajo de investigación se centra en evaluar y modelar las interacciones genotipo-ambiente de especies frutales ante el cambio climático a través de proyectos de investigación, desarrollo de tesis y colaboraciones internacionales, nacionales y locales.

              16

              11

              2

              1

              1

              • REVISTA Journal of Berry Research
              • 2024

              Diurnal response of ecophysiological parameters in kiwifruit under photoselective pearl net


              • Camilo Andrés Riveros Burgos • Mauricio Zuñiga • Jeissy Olguín • Catalina Javiera Pinto Palacios

              http://dx.doi.org/10.1177/18785093241289854

              • REVISTA Euphytica
              • 2023

              Inheritance for resistance to leaf curl [Taphrina deformans (Berk.) Tul.] in peach cultivars estimated by exploring mixed models


              • Edgardo Giordani • Stefania Nin • Valter Nencetti • Giuseppe Padula • Catalina Javiera Pinto Palacios

              http://dx.doi.org/10.1007/s10681-022-03130-9

              • REVISTA Plants
              • 2023

              Rootstocks comparison in grafted watermelon under water deficit: effects on the fruit quality and yield


              • Carolina Morales • Camilo Andrés Riveros Burgos • Felipe Ignacio Espinoza Seguel • Carlos Maldonado Muñoz • Jacob Mashilo

              http://dx.doi.org/10.3390/plants12030509

              • REVISTA Acta Horticulturae
              • 2022

              Preliminary impact of cover protection systems in kiwifruit cultivars in the Central Valley of Chile


              • Karen Fernanda Mesa Juliani • Jeissy Olguín • Carolina Guerrero • Catalina Javiera Pinto Palacios

              http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.32

              • REVISTA Acta Horticulturae
              • 2022

              Modelling kiwifruit growth: impact of pollination period on fruit growth dynamic


              • Catalina Javiera Pinto Palacios • Viviana Tudela Pino • Gabino Reginato

              http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.33

              • REVISTA Acta Horticulturae
              • 2022

              A model for ‘Gala’ apples crop value grown in Chile: An approach that include main weather conditions effects


              • Víctor Beyá-Marshall • Gabino Reginato • Catalina Javiera Pinto Palacios

              http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1346.20

              • REVISTA Proceedings of IEEE ICA-ACCA 2022
              • 2022

              Implementing two methods to compute the area covered by watermelon plants using aerial RGB imagery


              • Catalina Javiera Pinto Palacios • Camilo Andrés Riveros Burgos • Rodrigo Iván Contreras Soto • Daniel Casagrande

              http://dx.doi.org/10.1109/ICA-ACCA56767.2022.10006174

              • REVISTA Proceedings of IEEE ICA-ACCA
              • 2022

              Towards the automatic simulation of fruit trees phenology: assessment of weather forecast data for calculating thermal time


              • Camilo Andrés Riveros Burgos • Catalina Javiera Pinto Palacios

              http://dx.doi.org/10.1109/ICA-ACCA56767.2022.10006337

              • REVISTA Acta Horticulturae
              • 2018

              Analysis of components of genetic variance and breeding value of kiwifruit (A ctinidia chinensis Planch.) using best linear unbiased prediction (BLUP) and pedigree information


              • Catalina Javiera Pinto Palacios • Raffaele Testolin • Guido Cipriani

              http://dx.doi.org/10.17660/ ActaHortic.2018.1218.9

              • REVISTA Acta Horticulturae.
              • 2018

              Exploratory quantitative trait locus analysis for fruit-related traits in kiwifruit (Actinidia chinensis Planch.)


              • Catalina Javiera Pinto Palacios • Raffaele Testolin • Guido Cipriani • Karen Fernanda Mesa Juliani • Claudio Meneses

              http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2018.1218.12

              • REVISTA Acta Horticulturae
              • 2017

              A model for canning peach crop value using a software for dynamic modeling


              • Gabino Reginato • Catalina Javiera Pinto Palacios • Rodrigo Infante

              http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic. 2017.1177.59

              • REVISTA HortScience
              • 2016

              Monitoring the Flesh Softening and the Ripening of Peach during the Last Phase of Growth On-tree


              • Catalina Javiera Pinto Palacios • Gabino Reginato • Karen Fernanda Mesa Juliani • Paulina Shinya • Mariana Díaz

              http://dx.doi.org/10.21273/HORTSCI.51.8.995

              • REVISTA Tree Genetics & Genomes
              • 2015

              A RAD-based linkage map of kiwifruit (Actinidia chinensis Pl.) as a tool to improve the genome assembly and to scan the genomic region of the gender determinant for the marker-assisted breeding


              • Davide Scaglione • Alice Fornasiero • Catalina Javiera Pinto Palacios • Federica Carronaro • Alessandro Spadotto

              http://dx.doi.org/10.1007/s11295-015-0941-3

              • REVISTA Scientia Horticulturae
              • 2015

              Skin color and chlorophyll absorbance: Indices for establishing a harvest date on non-melting peach


              • Catalina Javiera Pinto Palacios • Gabino Reginato • Paulina Shinya • Karen Fernanda Mesa Juliani • Mariana Díaz

              http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2015.05.033

              • REVISTA Fruits
              • 2015

              Characterization of texture attributes of raw almond using a trained sensory panel


              • Loreto Contador • Bárbara Robles • Paulina Shinya • Marcela Medel • Catalina Javiera Pinto Palacios

              http://dx.doi.org/10.1051/fruits/2015018

              • REVISTA Acta Horticulturae
              • 2015

              A RAD-based linkage map of kiwifruit (Actinidia chinensis Pl.) and map position of genetic determinants of traits of interest to breeders


              • Davide Scaglione • Federica Cattonaro • Karen Fernanda Mesa Juliani • Catalina Javiera Pinto Palacios • Paulina Shinya

              http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.20

              • PRONEX
              • Enero 2025 - Diciembre 2026
              AdjudicadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

              El proyecto busca fortalecer las competencias en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en comunidades educativas. Este objetivo se enfoca en escuelas públicas de alta vulnerabilidad, promoviendo la integración y valorización de las iniciativas del Programa Explora, y robusteciendo el ecosistema CTCI en la región de O'Higgins. Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de competencias CTCI en comunidades educativas mediante la valorización y apropiación de los instrumentos del Programa Explora, con especial énfasis en establecimientos públicos con altos índices de vulnerabilidad. Objetivos Específicos: Planificar, ejecutar y evaluar actividades que fortalezcan competencias CTCI en estudiantes, docentes y educadores de párvulos mediante la implementación y evaluación de instrumentos del Programa Explora. Diseñar e implementar un plan de acción para integrar las iniciativas del Programa Explora en la gestión educativa de las comunidades. Establecer alianzas estratégicas con actores relevantes del sector público, privado y académico para asegurar la sostenibilidad de las acciones del Programa Explora en colaboración con el ecosistema CTCI.
              Investigador/a Responsable
              • PRONEX
              • Enero 2025 - Junio 2026
              AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

              Este proyecto busca analizar el nivel de competencias digitales en estudiantes universitarios, abordando las brechas de género como un aspecto clave para una educación inclusiva y adaptada a las demandas de la era digital. La temática seleccionada es orden de género, ya que está investigación evaluará los factores asociados a las competencias digitales en estudiantes de primer y último año de la Universidad de O’Higgins, con el propósito de validar su impacto en la formación académica y el desarrollo de una ciudadanía digital activa y responsable. Para alcanzar este objetivo, se utilizará un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que permitirá medir cinco dimensiones de competencias digitales según el Marco Europeo DigComp: alfabetización informacional y de datos, comunicación y colaboración, creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas. Además, se evaluará el efecto moderador del género en la relación entre estas competencias y el nivel de ciudadanía digital, considerando su relevancia en el contexto de la transformación digital. El estudio se desarrollará mediante un enfoque cuantitativo, utilizando un cuestionario validado que será aplicado a una muestra representativa de estudiantes con equidad de género. Los resultados serán analizados a través de SEM con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para entender cómo estas competencias impactan la preparación de los y las estudiantes frente a los desafíos digitales actuales. Al finalizar el proyecto, los resultados se compartirán mediante, al menos, una publicación científica de alto impacto, una presentación en congreso, y un seminario de cierre dirigido a la comunidad universitaria, generando una base de conocimiento que apoye el desarrollo de políticas institucionales para reducir las brechas digitales de género en la educación superior.
              Investigador/a Responsable
              • PRONEX
              • Noviembre 2024 - Noviembre 2026
              AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

              Este proyecto aborda los desafíos actuales relacionados con la inocuidad alimentaria en la Región de O'Higgins, particularmente en el contexto de cambio climático. Esta región, crucial para la producción agrícola en Chile, enfrenta riesgos emergentes como sequías prolongadas, aumento de plagas y enfermedades, e inundaciones. Estos fenómenos no solo afectan la producción, sino que también aumentan la vulnerabilidad de los pequeños agricultores y apicultores, quienes desempeñan un papel clave en la cadena alimentaria. Sin embargo, no se ha explorado lo suficiente cómo estos productores enfrentan la situación actual ni cómo adoptan prácticas de inocuidad alimentaria en este contexto. El objetivo general del proyecto es analizar, por primera vez en Chile, cómo diversos factores, como el conocimiento, la actitud, el control conductual percibido, y las normas sociales y morales, influyen en la intención de los agricultores y apicultores de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria. Además, se incorpora un enfoque de género para evaluar cómo hombres y mujeres difieren en sus percepciones y adopción de estas prácticas. Los objetivos específicos incluyen: (1) evaluar el impacto conjunto de los mencionados factores en la intención de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria; (2) analizar el efecto moderador del género en estas relaciones; y (3) realizar talleres participativos para difundir los resultados y fomentar la adopción de estas prácticas. Para lograr estos objetivos, el proyecto se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB), la cual ha sido ampliamente utilizada para predecir comportamientos intencionales. Esta teoría sugiere que la intención de adoptar un comportamiento está determinada por tres factores principales: actitudes hacia el comportamiento, normas subjetivas y control conductual percibido. En el contexto de este estudio, se explorarán también las normas morales y el conocimiento como factores adicionales. Además, se utilizará la metodología de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para analizar la relación entre estos factores y la intención de adoptar prácticas seguras en el ámbito de la agricultura y la apicultura. El estudio se desarrollará en la Región de O'Higgins con pequeños y medianos agricultores y apicultores. Se espera encuestar al menos a 200 participantes, asegurando que un 50% sean mujeres, lo que permitirá analizar las diferencias de género en la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Los datos obtenidos a través de encuestas se someterán a un análisis factorial exploratorio para validar los constructos medidos y, posteriormente, se aplicarán los SEM para identificar relaciones entre variables y evaluar el impacto del género en la intención de adopción. El proyecto también contempla la realización de talleres participativos, donde agricultores y apicultores podrán discutir los resultados de la investigación y explorar soluciones conjuntas para mejorar la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Estos talleres servirán no solo como una vía para la comunicación de resultados, sino también como un espacio para fomentar la co-creación de estrategias que puedan ser implementadas de manera efectiva por los productores. Los impactos esperados del proyecto son significativos tanto a nivel regional como nacional e internacional. En primer lugar, el estudio proporcionará un modelo teórico validado sobre la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria en el contexto del cambio climático, lo cual contribuirá a la generación de políticas públicas y programas de capacitación para mejorar la resiliencia de los pequeños productores ante riesgos alimentarios emergentes. Además, el enfoque de género permitirá identificar y abordar las diferencias entre hombres y mujeres en la adopción de estas prácticas, lo que ayudará a diseñar intervenciones más inclusivas y equitativas. A nivel internacional, este proyecto se alinea con los esfuerzos globales para mitigar los impactos del cambio climático en la inocuidad alimentaria, y los hallazgos contribuirán al desarrollo de políticas y programas que integren la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios. Finalmente, este proyecto fortalecerá la colaboración interdisciplinaria entre las investigadoras, permitiendo la apertura de nuevas líneas de investigación en inocuidad alimentaria, cambio climático y equidad de género, y posicionando a la Universidad de O'Higgins como un referente en estudios sobre la adaptación al cambio climático en la agricultura y apicultura.
              Investigador/a Responsable
              • PRONEX
              • Diciembre 2023 - Noviembre 2026
              En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

              Chile es el tercer país con mayor superficie cultivada de cerezos y principal exportador a nivel mundial. El 82% de la superficie nacional se encuentra concentrada en la zona central, específicamente en las regiones del Maule y O’Higgins. Sin embargo, el liderazgo de nuestro país en los mercados internacionales puede estar en “jaque” por el cambio climático global. La zona central ha presentado un incremento en la frecuencia de eventos extremos de temperatura máxima y olas de calor, que ha afectado a la producción de cerezas durante los últimos años. Según la proyección nacional, se espera un incremento en la frecuencia y magnitud de los eventos térmicos extremos y el alza de las temperaturas impacta negativamente la calidad de la fruta y el rendimiento de los huertos de cerezo en 3 periodos críticos: desarrollo del fruto, postcosecha y receso invernal. Para enfrentar los embates climáticos se requiere el uso de herramientas tecnológicas que modifiquen el microclima del huerto, siendo una opción las coberturas textiles. El mercado se presenta con una amplia gama de opciones para diferentes momentos del proceso productivo, lo que ha generado efectos adversos debido al desconocimiento del manejo de las coberturas por los productores y ha impedido mejorar su competitividad. Por ello nuestra propuesta de valor busca validar el uso de las coberturas textiles en periodos poco explorados del ciclo productivo del huerto de cerezo y optimizar el uso de coberturas invernales y mallas fotoselectivas como herramienta tecnológica de control térmico. Se determinará la eficiencia de estas coberturas en los diferentes periodos críticos del ciclo productivo de huertos de cerezo en la zona central, junto con la estimación de índices de eficiencia de manejo por tipo de cobertura y condición climática. Con la información obtenida, se creará una plataforma virtual de asistencia técnica amigable para productores que los guíe en el uso eficiente de coberturas para control térmico.
              Investigador/a Responsable
              • PRONEX
              • Marzo 2023 - Diciembre 2026
              En EjecuciónGobierno Regional - GORE

              La agricultura es una de las principales actividades económicas de la Región de O’Higgins, con un PIB que alcanza al año 2021 el 12,8% de representación a nivel nacional. El éxito productivo regional depende en gran medida de las condiciones edafoclimáticas que preponderan en las zonas cultivables y/o aptas para la agricultura. Sin embargo, el actual escenario de cambio climático genera una alteración de estas variables climáticas, con cambios evidentes en la variabilidad de las precipitaciones, frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, y eventos climáticos extremos (heladas, granizo, entre otros). Consecuentemente, el impacto del cambio climático ha modificado y seguirá transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo el cambio de las zonas productivas. Esta nueva realidad climática requiere de la pronta generación de conocimiento y la capacidad de innovar y desarrollar tecnologías inteligentes para adaptar y asegurar la producción de alimentos. Aunque existe conocimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, la literatura indica que la diversidad geográfica y climática de la producción agrícola no permite predecir con precisión los impactos locales del cambio climático en los diferentes cultivos. Por lo tanto, la mejor forma de reducir esta incertidumbre climática es a través del desarrollo de tecnología, el conocimiento y la innovación aplicada para adaptar y asegurar la producción de alimentos. De hecho, la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático realizada en París (COP21), enfatiza la necesidad de avanzar hacia una “agricultura climáticamente inteligente”, es decir, una actividad que entre en sintonía con los cambios globales, con mínima huella ambiental, altamente eficiente en el uso de insumos, resiliente, productiva y sostenible. Este proyecto plantea la construcción de infraestructura climáticamente inteligente como la primera cámara de simulación climática regional, la cual permitirá determinar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático en cultivos y variedades de importancia para los agricultores de la Región de O’Higgins de manera anticipada. Se busca responder las interrogantes asociadas a qué cultivos son más idóneos para las distintas zonas geográficas de la Región de O’Higgins, bajo condiciones extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas y sistemas de bajo costo para la medición de parámetros ambientales, con el fin de brindar a los agricultores soporte para la toma de decisiones a nivel local, y consecuentemente fortalecer la competitividad del sector agrícola de la Región de O’Higgins.
              Investigador/a Responsable
              • PRONEX
              • Marzo 2023 - Febrero 2026
              En EjecuciónGobierno Regional - GORE

              La fabricación digital es un concepto que está revolucionando el modo en que se producen piezas y objetos. Hace referencia a procesos de manufactura en los que se usan máquinas controladas por una computadora para fabricar un objeto, previamente diseñado en algún software. La fabricación digital incluye tecnologías como impresión y escaneo 3D, corte láser y mecanizado CNC (control numérico computarizado); que junto al diseño CAD (diseño asistido por computadora) y programación permiten procesar archivos digitales para construir objetos tangibles. También se relaciona con el modelo educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y con tecnologías que definen la próxima revolución industrial, la industria 4.0. La fabricación digital puede ser considerada un medio para desarrollar competencias como la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la proactividad y el emprendimiento. Numerosas experiencias internacionales y nacionales en fabricación digital han demostrado ser eficaces en fomentar competencias transversales en estudiantes, a diferencia del simple uso de dispositivos electrónicos (por ejemplo, smartphones). La eficacia de la fabricación digital radica en que, si bien también implica el uso de dispositivos electrónicos, pone el foco en conceptualizar, desarrollar y construir un producto físico. En consecuencia, esta nueva filosofía basada en el “aprender haciendo” aumenta la motivación, otorga autonomía y brinda competencias laborales fundamentales para el siglo XXI. La pandemia Covid-19 ha traído pérdidas irreparables, pero también grandes aprendizajes y desafíos tecnológicos. Se ha acelerado la transformación digital y se ha manifestado un gran potencial de desarrollo tecnológico local. Por otra parte, también se han visualizado brechas digitales y de género en la educación chilena. Desde el punto de vista del impacto en aprendizaje en contexto de pandemia, se ha determinado que la Región de O’Higgins podría ser una de las más perjudicadas por el cierre prolongado de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2020). Sumado a ello, es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las niñas y las adolescentes, que ocurre con el desempeño en áreas STEAM, por lo crucial que estas resultan en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder (UNESCO, 2019). La Estrategia Regional de Innovación identifica la baja formación e incorporación de nuevas tecnologías 4.0 como una brecha que limita la puesta en marcha de proyectos innovadores y la asociatividad entre los actores regionales. Indicadores comunes para medir la efectividad de la innovación empresarial y emprendimiento tecnológico son instrumentos de propiedad industrial, como patentes, y surgimiento de empresas de base tecnológica. Las estadísticas de la Región de O’Higgins no son buenas. Según los últimos datos de INAPI, apenas el 1,33% de las patentes solicitadas en Chile provienen de la Región de O’Higgins. Por otro lado, no existen registros de emprendimientos regionales de base tecnológica. La incorporación de las tecnologías de fabricación digital en la formación de jóvenes makers puede fortalecer la educación STEAM, reducir la brecha digital y de género y potenciar los procesos de innovación empresarial y emprendimiento tecnológico en la Región de O’Higgins.
              Co-Investigador/a
              • PRONEX
              • Octubre 2020 - Diciembre 2026
              AdjudicadoGobierno Regional - GORE

              Este proyecto busca conectar al ecosistema de la ciencia y tecnología con las fortalezas y necesidades de la sociedad enmarcado en el territorio de la Macrozona Centro Sur, que abarca las regiones del Libertador Bernando O’Higgins, del Maule, de Ñuble y del BioBío. Se han analizado siete dimensiones relevantes para el desarrollo de la Ciencia como son la infraestructura, el equipamiento disponible, el capital humano, la investigación, la innovación y emprendimiento, los laboratorios naturales y el sector productivo. Desde este análisis han emergido las áreas OECD de la Agricultura, la Ingeniería, la Educación y la Salud con potenciales de crecimiento y mayor impacto en sus habitantes. Los objetivos específicos son: 1) Implementar un modelo de gobernanza de acuerdo a los desafíos y oportunidades identificadas y que permita mejorar la competitividad de Universidades, Centros de Investigación, y otras organizaciones representativas del ámbito público y privado; 2) Fortalecer competencias en innovación abierta, complejidad de innovación y ciencia abierta en el ecosistema de ciencia y tecnología, para analizar desafíos y oportunidades de la macrozona en un lenguaje común; 3) Implementar métodos y mejores prácticas de Ciencia abierta para su aplicación en el ecosistema de ciencia y tecnología de la macrozona en el desarrollo de hipótesis robustas y conectados con sus capacidades y ventajas territoriales. Para realizar esta tarea se creará un comité de coordinación de la macrozona con la participación de la SEREMI de CTCI que convocará a académicos de disciplinas múltiples en concordancia con mesas temáticas transversales y específicas, en conjunto con el sector público y privado, grupo que denominaremos el ecosistema de ciencia y tecnología bajo el paradigma de ciencia abierta (eCTCI-CA), para co-crear un modelo de Ciencia abierta aplicado a la discusión de iniciativas las temáticas específicas propuestas: 1) Creación de modelos asociativos para el capital creativo, 2) Estructuras de convergencias de servicios territoriales, 3) Incorporación de nuevos modelos educativos, 4) Implementación de datos abiertos para el desarrollo de hipótesis, 5) Desarrollo de agricultura de nueva generación, 6) Inclusión de ruralidad sustentable, 7) Adaptación al cambio climático, 8) Desarrollo de Bioeconomía sostenible, 9) Implementado manufactura avanzada y nanomateriales, 9) Prevención y resiliencia del desastre, 10) Conectando investigación básica con la clínica aplicada a la salud pública. Durante la ejecución del proyecto por 2 años el eCTCI-CA será guiado en actividades de creación de confianza y de competencias en el desarrollo de proyectos utilizando metodologías de ciencia abierta, innovación abierta y ágiles. Colaborando en equipos multidisciplinarios con actores claves del sector público y privado para fortalecer la vinculación de las preguntas de investigación con el territorio y la sociedad componente. El impacto esperado de este proyecto es fortalecer la vinculación de las preguntas científicas con su territorio y sociedad, generar hipótesis y conocimiento desde equipos multidisciplinarios y colaborativos, y de manera recíproca conectar las políticas públicas con los requerimientos de eCTCI-CA bajo un paradigma de Ciencia Abierta. Para mantener la sustentabilidad en el tiempo de la iniciativa se propone la creación de una gobernanza con responsabilidades y liderazgo compartidos entre los asociados al proyecto y la creación de un modelo de transferencia de conocimiento al sistema público y privado.
              Co-Investigador/a
              • PRONEX
              • Abril 2019 - Marzo 2023
              En EjecuciónGobierno Regional - GORE

              Proyecto PAR Explora O’Higgins

              Co-Investigador/a
              • PRONEX
              • Marzo 2019 - Septiembre 2022
              FinalizadoGobierno Regional - GORE

              Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
              Investigador/a Responsable
              • PRONEX
              • Noviembre 2018 - Octubre 2022
              FinalizadoGobierno Regional - GORE

              In this project, the research hypothesis is that in a scenario of climate change (IPCC 2014), the increase of mean air temperature by 2 °C triggers flowering asynchrony between pollen donors and female cultivars on kiwifruit species (Actinidia spp.) Then, the general objective is to model the impact of temperature changes on interaction between pollen donors and the effective pollination period (EPP) of kiwifruit cultivars (Actinidia spp.). In detail, the specific objectives are: (1) to determine flowering phenology and the effective pollination period (EPP) on kiwifruit cultivars; (2) to evaluate the effect of temperature on sensitivity of pollen-pistil interplay; and (3) to develop a dynamic model of kiwifruit pollination on crop value under potential scenarios of temperature changes. The proposed methodology will be divided in three years. In the first year, flowering phenology of six pollen donors (male cultivars) and two female cultivars (one green-fleshed and other yellow-fleshed) will be characterized. Moreover, in female cultivars the length of time that female flowers can be successfully pollinated, commonly known as the effective pollination period (EPP), will be determined. The EPP may be restricted by limitations in three main events: stigmatic receptivity, pollen tube kinetics and ovule longevity, which will also be evaluated. On the other hand, a dynamic pollination model will be developed using the modeling software Stella®, based initially on literature review and grower information. In the second year, two experiments will be conducted to evaluate the effect of temperature on sensitivity of pollen-pistil interplay: in planta in the field and in vivo in controlled chambers under heat treatments. Consequently, results of all experiments will be integrated on the dynamic pollination model. Finally, in the third year, after the construction of the model, data of all inputs and outputs will be collected from several kiwifruit orchards of different regions and conditions. Part of these data will be used to find the model weaknesses and to determine how to improve it. The remaining data will be used on cross validation. The main expected result is to determine the vulnerability of interaction between pollen donors and female cultivars by the increase of temperature. The dynamic model of kiwifruit pollination will be permit to predict present and future problems, which will help growers to optimize pollination managements (bee hives and/or supplemental pollen applications) in the short term. Furthermore, this model can be complemented with other submodels, as thinning, pruning, etc, in order to study simulations of orchard managements. In the long term, these results of heat stress impact on kiwifruit cultivars will be used in further research for establishing new screening criteria of best-adapted genotypes (pollen donors, for example) to Chilean conditions.
              Co-Investigador/a
              • PRONEX
              • Octubre 2018 - Octubre 2021
              FinalizadoGobierno Regional - GORE

              Este proyecto forma parte del Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación Zona Centro-Sur 16PTECFS-6641 Especie Kiwi, Coejecutores: Consorcio de la Fruta - Pontificia Universidad Católica El objetivo general es identificar, evaluar y desarrollar una metodología que permita determinar la distribución de calibre en kiwi, variedad Hayward.
              Co-Investigador/a
              • Ecuador - Quito

              Fruticultura competitiva. Prácticas que aumentan la productividad de la mano de obra en labores de poda, raleo y cosecha

              ISBN
              978-956-19-0948-9
              N° de Páginas
              155
              Idioma
              Español
              Editorial
              Serie Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
              Editores
              Marcelo Ayala, Andressa Braun, Ana María Arroyo, Gabriela Martinez, Peter Newton
              Autores
              Gabino Reginato, Catalina Javiera Pinto Palacios
              • Chile - San Fernando

              Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi

              ISBN
              978-956-6031-06-2
              N° de Páginas
              124
              Idioma
              Español
              Editorial
              Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3 Universidad de O’Higgins
              Editores
              Catalina Pinto, Viviana Tudela
              Autores
              Catalina Javiera Pinto Palacios, Viviana Tudela Pino, Karen Fernanda Mesa Juliani, Jeissy Olguín, Camilo Andrés Riveros Burgos, Mauricio Zuñiga, Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
              • 2022

              Calidad y condición de frutos en poscosecha

              ISBN
              978-956-6031-06-2
              Páginas
              Désde la página 91, hasta la página 103
              Idioma
              Español
              Editorial
              Maval
              Editores
              Catalina Pinto, Viviana Tudela
              Autores
              Karen Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
              • Interna

              Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

              Descripción
              Tipo
              Manual de Tesis
              Autores
              Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba

                Carolina Reyes Profesora Asistente

                Grado Académico

                Doctor en Química Analítica, Medio Ambiente y Contaminación, Universidad de Barcelona. España

                Título(s) Profesional

                Licenciado en Química, Universidad Católica de la Santísima Concepción

                Descripción

                Química Marino con mención en Manejo Ambiental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Doctora en Química Analítica, Medio Ambiente y Contaminación de la Universidad de Barcelona, España.

                Analista Químico en Área de Asistencia Técnica del Laboratorio de Recursos Renovables del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. Becario del Programa de Becas para Estudios de Doctorado en el Extranjero, Becas Chile, subvencionada por CONICYT. Investigador Responsable del Proyecto FONDECYT Postdoctorado Nº 3140162 de la Facultad de Ciencias Ambientales & Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción.

                13

                13

                2

                • REVISTA Electronic Journal of Biotechnology
                • 2019

                Evaluation of triclosan toxic effects on the methanogenic activity


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.ejbt.2019.03.006

                • REVISTA WATER
                • 2019

                Removal of Organic Micropollutants in Wastewater Treated by Activated Sludge and Constructed Wetlands: A Comparative Study


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.3390/w11122515

                • REVISTA Electronic Journal of Biotechnology
                • 2019

                Evaluation of triclosan toxic effects on the methanogenic activity


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.ejbt.2019.03.006

                • REVISTA WATER
                • 2019

                Removal of Organic Micropollutants in Wastewater Treated by Activated Sludge and Constructed Wetlands: A Comparative Study


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.3390/w11122515

                • REVISTA Environmental Technology
                • 2018

                Organic micropollutants in sewage sludge: influence of thermal and ultrasound hydrolysis processes prior to anaerobic stabilization


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1080/09593330.2018.1534892

                • REVISTA International Journal of Phytoremediation
                • 2018

                Influence of Agapanthus africanus on nitrification in a vertical subsurface flow constructed wetland


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1080/15226514.2017.1393390

                • REVISTA Ecological Engineering
                • 2016

                Performance of ornamental plants in mesocosm subsurface constructed wetlands under different organic sewage loading


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoleng.2016.11.058

                • REVISTA Chemosphere
                • 2015

                Behaviour of pharmaceuticals and personal care products in constructed wetland compartments: Influent, effluent, pore water, substrate and plant roots


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2015.11.090

                • REVISTA Electronic Journal of Biotechnology
                • 2015

                Methanogenic toxicity evaluation of chlortetracycline hydrochloride


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.ejbt.2015.09.009

                • REVISTA Science of The Total Environment
                • 2013

                Attenuation of emerging organic contaminants in a hybrid constructed wetland system under different hydraulic loading rates and their associated toxicological effects in wastewater


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.10.065

                • REVISTA Chemosphere
                • 2012

                Temporal evolution in PPCP removal from urban wastewater by constructed wetlands of different configuration: A medium-term study


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2012.02.064

                • REVISTA Journal of Chromatography A
                • 2012

                Determination of benzothiazoles and benzotriazoles by using ionic liquid stationary phases in gas chromatography mass spectrometry. Application to their characterization in wastewaters


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.chroma.2012.01.054

                • REVISTA Journal of Chromatography A
                • 2012

                Determination of nitrosamines and caffeine metabolites in wastewaters using gas chromatography mass spectrometry and ionic liquid stationary phases


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.chroma.2012.05.082

                • REVISTA Water Research
                • 2012

                Emerging organic contaminant removal depending on primary treatment and operational strategy in horizontal subsurface flow constructed wetlands: Influence of redox


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2012.10.005

                • REVISTA Chemosphere
                • 2011

                Evaluation of PPCPs removal in a combined anaerobic digester-constructed wetland pilot plant treating urban wastewater


                • Carolina Alejandra Reyes Contreras

                http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2011.06.003

                • CP22-E004
                • Noviembre 2024 - Noviembre 2022
                AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                Los microplásticos son partículas de plástico con un tamaño entre 0.1 μm y 5 mm, los cuales han recibido una amplia atención debido a sus posibles efectos sobre los organismos vivos, la contaminación de los ecosistemas, la baja tasa de reciclaje, su fácil transporte y su interacción con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Los microplásticos son considerados contaminantes emergentes, pues, sus efectos sobre los organismos aún no han sido totalmente descritos. Sin embargo, se ha demostrado que los diversos aditivos que poseen los plásticos (por ejemplo, bisfenoles, ftalatos, irganox) afectan negativamente a diversos organismos, con potenciales efectos adversos para la salud humana. Por otra parte, a medida que los microplásticos sufren el proceso de envejecimiento o degradación por efecto de las condiciones ambientales, estos poseen una mayor área superficial y reactividad, lo que promueve su interacción con otros contaminantes inorgánicos (por ejemplo, metales pesados) y orgánicos (por ejemplo, hidrocarburos policíclicos aromáticos). Por lo tanto, los microplásticos poseen diversos riesgos para los organismos que no se conocen a profundidad, lo que requiere un mayor esfuerzo investigativo a nivel mundial. Si bien la problemática de la contaminación por microplásticos es de conocimiento público, su estudio se ha enfocado en los ecosistemas marinos, específicamente en el agua, arena de playa en la línea costera y diversos organismos, con poco esfuerzo de muestreo en otras matrices ambientales como los suelos, aguas continentales y la atmósfera. Esta última es de gran importancia ya que, debido al bajo tamaño y densidad del microplástico, este puede ser resuspendido en la columna de aire, siendo fácilmente transportado desde el suelo a la atmósfera y siendo expuestos a los organismos vivos. Es por esto que el material particulado proveniente de eventos de deposición húmeda y seca es considerado como un gran aporte de microplásticos en sistemas terrestres y acuáticos, lo que es de gran relevancia cuando se considera la interacción del microplástico con elementos potencialmente tóxicos como metales u otras moléculas orgánicas. Por lo tanto, la literatura reciente en el área de los microplásticos muestra un incremento en las investigaciones del microplástico atmosférico, pues, es este el que finalmente es inhalado directamente por los seres vivos. En Chile, a pesar de ser el país en América Latina que más genera plásticos de un solo uso, y que además posee comunas ubicadas entre las 10 ciudades más contaminadas de dicha región, los estudios sobre microplásticos son escasos. Cabe destacar que esta categorización está asociada a la calidad del aire, por lo que la presencia del material particulado es un problema significativo. En este contexto, no existen estudios publicados a nivel nacional que evalúen el microplástico atmosférico, por lo que tampoco existe evidencia sobre la interacción entre dicho plástico y otros contaminantes. Esto aplica para la Región de O’Higgins, la cual, al ser una región minera y agrícola, es esperable que presente microplásticos en el material particulado, con la posible interacción con elementos potencialmente tóxicos, especialmente en los asentamientos con mayor densidad poblacional y desarrollo. Por lo tanto, la presente propuesta busca evaluar la ocurrencia y características de microplásticos presentes en el material particulado en una zona urbana y periurbana de la Región de O’Higgins, considerando su interacción con elementos potencialmente tóxicos, la estacionalidad y los eventos de deposición húmeda y seca. Para esto se integrarán disciplinas cómo el estudio de la meteorología, la química analítica y la contaminación ambiental. Se colectará y analizará el material particulado de forma mensual cada dos meses durante un año, esto para detectar, cuantificar e identificar los microplásticos presentes debido a eventos de deposición húmeda y seca. Se instalarán colectores pasivos de material particulado en las inmediaciones de la Universidad de O’Higgins (Campus Rancagua, Campus Colchagua, Estación Experimental Choapinos, Chapetón). Las partículas de microplásticos serán analizadas mediante espectroscopia FT-IR/ATR y/o con detector FPA. Posterior a la identificación de los tipos de polímeros, las partículas se analizarán con el microscopio de barrido para evaluar la presencia de metales en la superficie del microplástico. Además, se realizará una extracción con solventes para el análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos y bisfenoles policlorados presentes en el microplástico mediante un GC-MS. Finalmente, se realizarán diversos modelos para detectar los mejores predictores meteorológicos y poblacionales para predecir la deposición del microplástico en el material particulado por efecto de la deposición húmeda y seca. Se espera someter un artículo científico con los resultados de este proyecto para el último año de ejecución, y además se busca que este proyecto fortalezca el estudio de los microplásticos en la Universidad de O’Higgins, siendo soporte significativo para futuras postulaciones en equipamiento especializado e investigaciones de gran novedad internacional. Por último, este proyecto sentará las bases para una futura investigación que evalúe de forma directa e indirecta los efectos del microplástico en la salud humana de las comunidades de la Región de O’Higgins.
                Co-Investigador/a
                • CP22-E004
                • Junio 2023 - Agosto 2025
                En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                I+D+i para la gestión y manejo de los recursos hídricos, mejora de la calidad del agua, optimización y reutilización del agua de riego y su tecnificación
                Investigador/a Responsable
                • CP22-E004
                • Enero 2023 - Diciembre 2024
                AdjudicadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

                Proyecto de divulgación científica en el Marco del Museo del Agua cuya temática principal es el ciclo del agua
                Responsable Alterno
                • CP22-E004
                • Septiembre 2022 - Agosto 2025
                En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

                OBJETIVOS: • Evaluar efecto de aguas claras del Embalse Carén, mediante ensayos de toxicidad aguda con semillas de lechuga (lactuca sativa). • Determinar la producción de biomasa de los cultivos en estudio, para ensayos llevados a cabo en macetas. • Caracterizar químicamente los lixiviados de suelo agrícola para los ensayos de macetas. • Evaluar efecto del riego sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo en parcelas experimentales de 50 m2. • Evaluar la acumulación de compuestos inorgánicos, tales como metales pesados en el suelo agrícola de las parcelas experimentales.
                Responsable Alterno
                • IDI40048446-0
                • Enero 2022 - Diciembre 2024
                En EjecuciónMinisterio de Educación

                Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
                Co-Investigador/a
                • IDI40048446-0
                • Enero 2022 - Diciembre 2024
                En EjecuciónMinisterio de Educación

                Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
                Co-Investigador/a
                • IDI40048446-0
                • Julio 2021 - Julio 2023
                En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
                Co-Investigador/a
                • IDI40048446-0
                • Julio 2021 - Julio 2023
                En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
                Co-Investigador/a
                • IDI40048446-0
                • Marzo 2021 - Julio 2023
                En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                Incrementar la eficiencia de riego por surcos

                Investigador/a Responsable
                • IDI40048446-0
                • Marzo 2021 - Julio 2023
                En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                Incrementar la eficiencia de riego por surcos

                Investigador/a Responsable
                • CP22-E004
                • Julio 2020 - Noviembre 2022
                En EjecuciónMinisterio de Educación

                Objetivo específico N°6: Implementar la primera fase de un Observatorio del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins. Estrategias asociadas al objetivo específico N°6: - Impulsar el diseño e implementación del Observatorio del Medio Ambiente en su primera fase (Atmósfera) como complemento del centro de análisis químico y biológico, resultante del proceso de instalación de la unidad de análisis - constituir un repositorio de información ambiental y en unidades de captura de datos e información a nivel regional.
                Responsable Alterno
                • IDI40048446-0
                • Abril 2020 - Marzo 2023
                FinalizadoGobierno Regional - GORE

                Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
                Co-Investigador/a
                • IDI40048446-0
                • Abril 2020 - Marzo 2023
                FinalizadoGobierno Regional - GORE

                Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
                Co-Investigador/a
                • IDI40048446-0
                • Noviembre 2019 - Octubre 2022
                En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                Implementación de un programa de monitoreo de plaguicidas en agua de riego y hortalizas de consumo en fresco en la Región de O’Higgins; PAI N° 77190023

                Co-Investigador/a
                • IDI40048446-0
                • Enero 2018 - Diciembre 2019
                EjecutadoGobierno Regional - GORE

                Desarrollo de un tratamiento biológico avanzado para las aguas residuales de la industria de la celulosa

                Co-Investigador/a
                • URO1795
                • Noviembre 2017 - Diciembre 2019
                FinalizadoMinisterio de Educación

                Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
                Co-Investigador/a
                • URO1795
                • Noviembre 2013 - Octubre 2016
                EjecutadoMinisterio de Educación

                Proyecto FONDECYT Postdoctorado Nº 3140162: “Evaluation of the organic micropolluntants, nutrient and organic matter removal contained on domestic wastewater treated by constructed wetlands”.

                Co-Investigador/a
                • 2018

                Humedales de tratamiento: Alternativa de saneamiento de aguas residuales aplicable en América Latina:

                ISBN
                978-958-781-235-0
                Páginas
                Désde la página 512, hasta la página 532
                Idioma
                Español
                Editorial
                Pontificia Universidad Javierana de Bogotá
                Editores
                Ángel Gil Hernández.
                Autores
                Carolina Alejandra Reyes ContrerasMauricio Latorre, Miguel Arredondo, Mauricio González
                • 2014

                Las aguas servidas y su depuración en zonas rurales: situación actual y desafíos:

                ISBN
                978-956-227-378-7
                Páginas
                Désde la página 512, hasta la página 532
                Idioma
                Español
                Editorial
                Universidad de Concepción
                Editores
                Ángel Gil Hernández.
                Autores
                Carolina Alejandra Reyes ContrerasMauricio Latorre, Miguel Arredondo, Mauricio González

                  Andrea Müller Profesora Asistente

                  Grado Académico

                  Doctora en Farmacología, Universidad de Chile

                  Título(s) Profesional

                  Médico Veterinario, Universidad de Chile

                  Descripción

                  Médica Veterinaria y Doctora en Farmacología de la Universidad de Chile. Coordinadora Estudios Clínicos de Bioequivalencia del Centro de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas de la Universidad de Chile. Encargada Regional Programa de Mejoramiento Productivo y Genético, Proagro Consultores de INDAP en la Región de O'Higgins. En 2017, asumió la coordinación ejecutiva de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de O'Higgins y al año siguiente, asumió la jefatura de carrera.

                  6

                  10

                  • REVISTA Front. Chem. Biol
                  • 1970

                  A Mini Review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last five years: research gaps and challenges in a climate change era


                  • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

                  http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481/full

                  • REVISTA Frontiers in Chemical Biology
                  • 2024

                  A mini review of mycotoxin’s occurrence in food in South America in the last 5 years: research gaps and challenges in a climate change era


                  • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda • Marina Venturini Copetti • Andrea Alejandra Arrúa • Liliam Monsalve

                  http://dx.doi.org/10.3389/fchbi.2024.1400481

                  • REVISTA BMC Complementary Medicine and Therapies
                  • 2022

                  Origanum vulgare L. essential oil inhibits virulence patterns of Candida spp. and potentiates the effects of fluconazole and nystatin in vitro


                  • Camila Cid‑Chevecich • Andrea Julieta Müller Sepúlveda • and Alfredo Molina‑Berríos

                  http://dx.doi.org/10.1186/s12906-022-03518-z

                  • REVISTA Rev. FCA UNCUYO
                  • 2020

                  Factors that affect the success of artificial insemination in beef and dairy cattle of small holders in Chile: a case of an animal breeding program


                  • Andrea Julieta Müller Sepúlveda • Claudia Foerster Guzmán • Silva • J.E. • Ortiz
                  • REVISTA Mycotoxin Research
                  • 2019

                  Occurrence of relevant mycotoxins in food commodities consumed in Chile


                  • Claudia Foerster Guzmán • Katherine Muñoz • Lorena Delgado-Rivera • Andrea Rivera • Sandra Cortes

                  http://dx.doi.org/10.1007/s12550-019-00369-5

                  • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
                  • 2019

                  Caligus rogercresseyi infestation is associated with Piscirickettsia salmonis-attributed mortalities in farmed salmonids in Chile


                  • Gabriel Arriagada Acevedo • Christopher Hamilton-West • Omid Nekouei • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

                  http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.104771

                  • INV 002
                  • Noviembre 2024 - Noviembre 2026
                  AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                  Este proyecto aborda los desafíos actuales relacionados con la inocuidad alimentaria en la Región de O'Higgins, particularmente en el contexto de cambio climático. Esta región, crucial para la producción agrícola en Chile, enfrenta riesgos emergentes como sequías prolongadas, aumento de plagas y enfermedades, e inundaciones. Estos fenómenos no solo afectan la producción, sino que también aumentan la vulnerabilidad de los pequeños agricultores y apicultores, quienes desempeñan un papel clave en la cadena alimentaria. Sin embargo, no se ha explorado lo suficiente cómo estos productores enfrentan la situación actual ni cómo adoptan prácticas de inocuidad alimentaria en este contexto. El objetivo general del proyecto es analizar, por primera vez en Chile, cómo diversos factores, como el conocimiento, la actitud, el control conductual percibido, y las normas sociales y morales, influyen en la intención de los agricultores y apicultores de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria. Además, se incorpora un enfoque de género para evaluar cómo hombres y mujeres difieren en sus percepciones y adopción de estas prácticas. Los objetivos específicos incluyen: (1) evaluar el impacto conjunto de los mencionados factores en la intención de adoptar prácticas de inocuidad alimentaria; (2) analizar el efecto moderador del género en estas relaciones; y (3) realizar talleres participativos para difundir los resultados y fomentar la adopción de estas prácticas. Para lograr estos objetivos, el proyecto se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB), la cual ha sido ampliamente utilizada para predecir comportamientos intencionales. Esta teoría sugiere que la intención de adoptar un comportamiento está determinada por tres factores principales: actitudes hacia el comportamiento, normas subjetivas y control conductual percibido. En el contexto de este estudio, se explorarán también las normas morales y el conocimiento como factores adicionales. Además, se utilizará la metodología de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para analizar la relación entre estos factores y la intención de adoptar prácticas seguras en el ámbito de la agricultura y la apicultura. El estudio se desarrollará en la Región de O'Higgins con pequeños y medianos agricultores y apicultores. Se espera encuestar al menos a 200 participantes, asegurando que un 50% sean mujeres, lo que permitirá analizar las diferencias de género en la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Los datos obtenidos a través de encuestas se someterán a un análisis factorial exploratorio para validar los constructos medidos y, posteriormente, se aplicarán los SEM para identificar relaciones entre variables y evaluar el impacto del género en la intención de adopción. El proyecto también contempla la realización de talleres participativos, donde agricultores y apicultores podrán discutir los resultados de la investigación y explorar soluciones conjuntas para mejorar la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria. Estos talleres servirán no solo como una vía para la comunicación de resultados, sino también como un espacio para fomentar la co-creación de estrategias que puedan ser implementadas de manera efectiva por los productores. Los impactos esperados del proyecto son significativos tanto a nivel regional como nacional e internacional. En primer lugar, el estudio proporcionará un modelo teórico validado sobre la adopción de prácticas de inocuidad alimentaria en el contexto del cambio climático, lo cual contribuirá a la generación de políticas públicas y programas de capacitación para mejorar la resiliencia de los pequeños productores ante riesgos alimentarios emergentes. Además, el enfoque de género permitirá identificar y abordar las diferencias entre hombres y mujeres en la adopción de estas prácticas, lo que ayudará a diseñar intervenciones más inclusivas y equitativas. A nivel internacional, este proyecto se alinea con los esfuerzos globales para mitigar los impactos del cambio climático en la inocuidad alimentaria, y los hallazgos contribuirán al desarrollo de políticas y programas que integren la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios. Finalmente, este proyecto fortalecerá la colaboración interdisciplinaria entre las investigadoras, permitiendo la apertura de nuevas líneas de investigación en inocuidad alimentaria, cambio climático y equidad de género, y posicionando a la Universidad de O'Higgins como un referente en estudios sobre la adaptación al cambio climático en la agricultura y apicultura.
                  Co-Investigador/a
                  • FIC 40059072-0
                  • Junio 2024 - Mayo 2027
                  AdjudicadoGobierno Regional - GORE

                  El objetivo de este proyecto es generar una estrategia de extensión e innovación, que permita la adaptación de la apicultura al cambio climático. Esta estrategia contempla 4 objetivos específicos que permitirán profesionalizar el rubro apícola de la región de O’Higgins. El primer objetivo específico es entregar herramientas teóricas a los apicultores a través de cursos y talleres, tanto de manera online como presencial. El segundo objetivo específico es entregar herramientas prácticas, gracias a la implementación de Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola, un Apiario Demostrativo y el Laboratorio de Apicultura. El tercer objetivo específico es desarrollar un análisis territorial que permita fortalecer el sistema de trazabilidad. Y el cuarto objetivo específico, es seguir fortaleciendo el capital social a través de actividades vinculación con entidades nacionales y/o internacionales. El proyecto tiene como resultado final, formar apicultores y actores de la cadena apícola, capacitados para desarrollar las diferentes actividades necesarias en la producción apícola. Estas capacidades integradas al conocimiento de los apicultores, les permitirán realizar un manejo integral y resolver los problemas asociados al cambio climático que enfrenten en el diario desempeño de su profesión. Para ello se capacitarán en aspectos teóricos y prácticos. Se les entregarán competencias laborales de conocimiento, actitudes y habilidades para que puedan cumplir de forma exitosa con las actividades de la función apícola, permitiendo a los apicultores profesionalizarse.
                  Investigador/a Responsable
                  • 11240512
                  • Marzo 2024 - Marzo 2027
                  AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  Se propone estudiar la miel orgánica monofloral de Quillay (Quillaja saponaria Molina), que es un árbol endémico de Chile central. La miel de Quillay es reconocida por sus características organolépticas y efectos biológicos, comparables a mieles como la miel de manuka. Esta miel junto con el quitosano y la gelatina se utilizarán para elaborar los hidrogeles. La CHH se esterilizará mediante radiación gamma para obtener miel de grado médico. A continuación, se estudiará la caracterización fisicoquímica de la CHH y su efecto in vitro e in vivo. La caracterización se llevará a cabo mediante la determinación de diferentes parámetros fisicoquímicos y por cromatografía líquida de ultra alto rendimiento-espectrometría de masas. También se determinará la capacidad antioxidante de la CHH. Tras esta caracterización química, se evaluará in vitro el perfil de eficacia y seguridad de la miel. Para ello, se medirá el efecto de la CHH sobre macrófagos, fibroblastos y S. pseudintermedius. Por último, se comprobará el efecto in vivo de esta formulación sobre la cicatrización de heridas en ratones. Para ello, se realizará un ensayo de cicatrización de heridas, junto con el análisis histopatológico de biopsias de heridas y la determinación de parámetros hematológicos, para evaluar los cambios locales y sistémicos en los animales objeto de estudio. Con este proyecto, esperamos verificar y obtener nueva información sobre la capacidad de cicatrización de la miel chilena aplicada en hidrogeles en heridas infectadas por S. pseudintermedius. Esto permitirá contar con más herramientas para tratar eficientemente este tipo de patologías en medicina veterinaria.
                  Investigador/a Responsable
                  • ID 688-7-LE23
                  • Junio 2023 - Septiembre 2023
                  AdjudicadoGobierno Regional - GORE

                  Los objetivos de este estudio, los cuales fueron desarrollados en un periodo de tres meses estipulados por ODEPA, incluyen la elaboración de itinerarios técnicos y fichas de costos que reflejen la diversidad geográfica y tecnológica del sector apícola chileno. Además, considera una propuesta metodológica para la recolección de información y un modelo de ficha de costo que permita su actualización continua. Para el logro de estos objetivos, este estudio incorporó, las siguientes actividades y consideraciones metodológicas: - Se realizó una revisión bibliográfica relevante y relacionada con el objeto del estudio, se llevaron a cabo reuniones, entrevistas y actividades participativas con actores claves para desarrollar y/o validar los productos solicitados, los cuales fueron desarrolladas de manera remota o presencial según la macrozona respectiva. - En la construcción de las fichas de costos, se incorporaron unidades de medida, precios de mercado recopilados y fuentes de información. También se incluyó un componente financiero que abordó el costo de financiar las labores e insumos mediante un crédito con una duración promedio y una tasa de interés de mercado. Además, se realizó un análisis de sensibilidad que contempló diferentes rendimientos. - Se consideró la demanda de los cultivos más representativos en la escala geográfica que requieren la prestación de servicios de polinización, determinando la cantidad promedio de servicios de polinización que un apicultor realiza con sus colmenas. - Se proporcionó una descripción detallada de la metodología de recolección de datos, incluyendo un contenido procedimental que permite su actualización continua. Específicamente en este estudio se detallan los siguientes productos desarrollados:  Itinerarios técnicos para la producción de miel, la reproducción de material biológico apícola y la prestación de servicios de polinización.  Fichas de costos específicas para la producción de miel, la reproducción de material biológico apícola y la prestación de servicios de polinización en la escala geográfica propuesta por el oferente adjudicado.  Propuesta de metodología para la recolección de información y un modelo estándar de ficha de costo.
                  Investigador/a Responsable
                  • INV 002
                  • Junio 2021 - Junio 2023
                  FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                  El objetivo general de este proyecto es caracterizar la composición química y el poder antioxidante del AE-O y evaluar su efecto sobre la alteración inducida por AP en la vía PI3K/Akt en adipocitos humanos SW872. Para ello, los objetivos específicos de esta propuesta son: i) caracterizar la composición fitoquímica y el poder antioxidante del AE-O, ii) evaluar la citotoxicidad in vitro del AE-O sobre adipocitos SW872, y iii) evaluar el efecto in vitro del AE-O sobre la alteración de la vía de señalización de la insulina PI3K/Akt inducida por AP en adipocitos SW872. Para realizar estos objetivos, primero se obtendrá el AE-O a través de destilación por vapor, y a continuación se determinará la concentración total de polifenoles mediante el método Folin-Ciocalteu y su capacidad antioxidante analizada mediante el ensayo de DPPH, para luego estandarizar el aceite según su composición fitoquímica evaluado por técnicas cromatográficas. Para estudiar la citotoxicidad in vitro del aceite, se evaluará la viabilidad celular en adipocitos SW872 diferenciados in vitro tratados con distintas concentraciones del aceite. Para estudiar el efecto protector in vitro del AE-O contra la alteración en la señalización metabólica de la insulina inducida por AP, se evaluará la activación de la vía PI3K/Akt por Western blot y la captación de glucosa (análogo fluorescente) inducida por insulina en adipocitos SW872 incubados o no con el AE-O.
                  Co-Investigador/a
                  • INV 002
                  • Abril 2021 - Mayo 2022
                  FinalizadoGobierno Regional - GORE

                  Participación en el rol de académica- Investigadora experta en entomología dentro del Comité de coordinación regional (no está el rol definido por eso aparece como co-inv)) Objetivo general del proyecto Diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre los apicultores de la región y la Universidad de O’Higgins, que permita construir una “Hoja de Ruta” para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de invesDgación aplicada a desarrollarse
                  Investigador/a Responsable
                  • INV 002
                  • Diciembre 2020 - Marzo 2022
                  FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  El objetivo es diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre los apicultores de la región y la Universidad de O´Higgins, que permita construir una “Hoja de Ruta” para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de investigación aplicada a desarrollarse. Esto permitirá mejorar la asociatividad de los apicultores, mejorar la salud de las colmenas, los servicios de polinización y por ende la productividad apícola regional.
                  Investigador/a Responsable
                  • INV 002
                  • Julio 2020 - Marzo 2021
                  FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.
                  Co-Investigador/a
                  • INV 002
                  • Abril 2020 - Marzo 2023
                  FinalizadoGobierno Regional - GORE

                  Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
                  Co-Investigador/a

                    Gabriel Arriagada Profesor Asociado

                    Grado Académico

                    PhD (Epidemiología), Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo. Canadá

                    Título(s) Profesional

                    Médico Veterinario, Universidad de Chile

                    Descripción

                    Gabriel Arriagada es médico veterinario y magíster en ciencias animales de la Universidad de Chile, y doctor en epidemiología de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá. La línea de investigación del Dr. Arriagada se centra en el uso, aplicación y adaptación de métodos epidemiológicos cuantitativos en diferentes problemáticas que impactan en la interfase humano-animal-ambiente, tales como la dinámica de enfermedades zoonóticas en poblaciones animales, el uso y evaluación del desempeño de antimicrobianos y antiparasitarios en animales domésticos, el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos en animales y su diseminación en el ambiente, transmisión de peligros biológicos y químicos de origen animal a través de alimentos y agua a poblaciones humanas, entre otras.

                    Una parte fundamental de la investigación del Dr. Arriagada ha sido la evaluación -desde una perspectiva causal- del efecto de intervenciones a nivel poblacional para el control de enfermedades, a partir de diseños observacionales. Las competencias del Dr. Arriagada incluyen el manejo de métodos de aprendizaje estadístico supervisado y no supervisado, análisis espacial y espacio-temporal, mapeo de enfermedades, evaluación probabilística de riesgos y el uso de herramientas para el manejo y análisis de datos masivos; además, posee experiencia en el diseño y ejecución de ensayos controlados aleatorizados, en la evaluación y validación de pruebas diagnósticas, y en el diseño y administración de programas de vigilancia y control de enfermedades infecciosas.

                    El Dr. Arriagada ha participado como investigador postdoctoral en centros de excelencia en investigación en Chile y Canadá; desde 2018 es profesor asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) en la Universidad de O’Higgins

                    33

                    17

                    1

                    1

                    • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
                    • 2024

                    Quantifying antimicrobial consumption in the Chilean salmon industry using standardized metrics and indicators: The case of florfenicol and oxytetracycline


                    • Gabriel Arriagada Acevedo • Francisco Vásquez Estrada • Roberto Montt • Carlos Navarro

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2024.106331

                    • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
                    • 2024

                    A preliminary report on critical antimicrobial resistance in Escherichia coli, Enterococcus faecalis, and Enterococcus faecium strains isolated from healthy dogs in Chile during 2021-2022


                    • Carlos Alejandro Zelaya Menjívar • Gabriel Arriagada Acevedo • Nicolás Galarce • Lisette Lapierre

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2024.106139

                    • REVISTA ISEE Conference Abstracts
                    • 2024

                    Assessing the sentinel capacity of mollusks for monitoring antimicrobial resistance in the marine environment


                    • Gabriel Arriagada Acevedo

                    http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.0527

                    • REVISTA ISEE Conference Abstracts
                    • 2024

                    Frequency and factors associated with florfenicol-tolerant Escherichia coli isolated from molluscs in an area with intense aquaculture activity: preliminary results


                    • Gabriel Arriagada Acevedo

                    http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.1079

                    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
                    • 2023

                    Phenotypic and genotypic antimicrobial resistance in Escherichia coli strains isolated from household dogs in Chile


                    • Nicolás Galarce • Gabriel Arriagada Acevedo • Fernando Sánchez • Beatriz Escobar

                    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2023.1233127

                    • REVISTA Conservation
                    • 2023

                    Native Carnivore Diversity and Relative Abundance in Landscapes of the Coast Range in Central Chile: Insights for Conservation Decision-Making


                    • Diego Ramirez-Alvarez • Constanza Napolitano • Gabriel Arriagada Acevedo • Iván Salgado • Simón Cox

                    http://dx.doi.org/10.3390/conservation3030026

                    • REVISTA Aquaculture
                    • 2022

                    Targets and measures: Challenges associated with reporting low sea lice levels on Atlantic salmon farms


                    • Jaewoon Jeong • Gabriel Arriagada Acevedo • Crawford W. Revie

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738865

                    • REVISTA Scientific Reports
                    • 2022

                    Factors associated to the duration of COVID-19 lockdowns in Chile


                    • Jessica Pavani • Jaime Cerda • Luis Gutiérrez • Inés Varas • Iván Gutiérrez

                    http://dx.doi.org/10.1038/s41598-022-13743-8

                    • REVISTA Journal of Fish Diseases
                    • 2021

                    Quantifying key parameters related to the life cycle of Caligus rogercresseyi


                    • Jaewoon Jeong • Gregor F. McEwan • Gabriel Arriagada Acevedo • Cristian Gallardo-Escárate • Crawford W. Revie

                    http://dx.doi.org/10.1111/jfd.13535

                    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
                    • 2021

                    Antimicrobial Usage Factors and Resistance Profiles of Shiga Toxin-Producing Escherichia coli in Backyard Production Systems From Central Chile


                    • Erika Pavez-Muñoz • Camilo González • Bastián Fernández-Sanhueza • Fernando Sánchez • Beatriz Escobar

                    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2020.595149

                    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
                    • 2021

                    Editorial: Antimicrobial Resistance in Zoonotic Bacteria in Developing Countries: The Role of Food Animal Production in Public Health


                    • Josefina León-Félix • Gabriel Gutkind • Gabriel Arriagada Acevedo • Rafael Vignoli

                    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.685281

                    • REVISTA animals
                    • 2021

                    Antimicrobial Use in Companion Animals: Assessing Veterinarians’ Prescription Patterns through the First National Survey in Chile


                    • Nicolás Galarce • Gabriel Arriagada Acevedo • Fernando Sánchez • Vladimir Venegas • Javiera Cornejo

                    http://dx.doi.org/10.3390/ani11020348

                    • REVISTA Aquaculture Research
                    • 2020

                    First report of the reduction in treatment efficacy of the organophosphate azamethiphos against the sea lice Caligus rogercresseyi Boxshall & Bravo, 2000)


                    • Gabriel Arriagada Acevedo • Jorge Figueroa • Sandra L. Marín • Ana María Arriagada • Marcela Lara

                    http://dx.doi.org/10.1111/are.14334

                    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
                    • 2020

                    Phenotypic and Genotypic Antimicrobial Resistance in Non-O157 Shiga Toxin-Producing Escherichia coli Isolated From Cattle and Swine in Chile


                    • Nicolás Galarce • Sánchez • F. • Fuenzalida • V.

                    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2020.00367

                    • REVISTA Genes
                    • 2020

                    Tackling the Molecular Drug Sensitivity in the Sea Louse Caligus rogercresseyi Based on mRNA and lncRNA Interactions


                    • Gustavo Núñez-Acuña • Constanza Sáez-Vera • Valentina Valenzuela-Muñoz • Diego Valenzuela-Miranda • Gabriel Arriagada Acevedo

                    http://dx.doi.org/10.3390/genes11080857

                    • REVISTA Mycotoxin Research
                    • 2019

                    Occurrence of relevant mycotoxins in food commodities consumed in Chile


                    • Claudia Foerster Guzmán • Katherine Muñoz • Lorena Delgado-Rivera • Andrea Rivera • Sandra Cortes

                    http://dx.doi.org/10.1007/s12550-019-00369-5

                    • REVISTA Aquaculture
                    • 2019

                    Eliciting expert judgements to estimate risk and protective factors for Piscirickettsiosis in Chilean salmon farming


                    • Estévez • R. A. • Mardones • F. O. • Álamos

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.04.028

                    • REVISTA Aquaculture
                    • 2019

                    First report of the sea louse Caligus rogercresseyi found in farmed Atlantic salmon in the Magallanes region, Chile


                    • Gabriel Arriagada Acevedo • Valenzuela-Muñoz • V. • Arriagada • A. M.

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.734386

                    • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
                    • 2019

                    Caligus rogercresseyi infestation is associated with Piscirickettsia salmonis-attributed mortalities in farmed salmonids in Chile


                    • Gabriel Arriagada Acevedo • Christopher Hamilton-West • Omid Nekouei • Claudia Foerster Guzmán • Andrea Julieta Müller Sepúlveda

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2019.104771

                    • REVISTA Reviews in Aquaculture
                    • 2019

                    The race between host and sea lice in the Chilean salmon farming: a genomic approach


                    • Cristian Gallardo-Escárate • Gabriel Arriagada Acevedo • Crisleri Carrera • Ana Teresa Gonçalves • Gustavo Núñez-Acuña

                    http://dx.doi.org/10.1111/raq.12334

                    • REVISTA Brain, Behavior, and Immunity
                    • 2018

                    The expression of TRPV channels, prostaglandin E2 and pro-inflammatory cytokines during behavioural fever in fish


                    • Boltaña • S. • Sanhueza • N. • Donoso

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.bbi.2018.03.023

                    • REVISTA Spatial and Spatio-temporal Epidemiology
                    • 2018

                    A multivariable assessment of the spatio-temporal distribution of pyrethroids performance on the sea lice Caligus rogercresseyi in Chile


                    • Gabriel Arriagada Acevedo • Javier Sánchez • Henrik Stryhn • Raphaël Vanderstichel • José Luis Campistó

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.sste.2018.04.004

                    • REVISTA Scientific Reports
                    • 2018

                    Association between sea lice (Lepeophtheirus salmonis) infestation on Atlantic salmon farms and wild Pacific salmon in Muchalat Inlet, Canada


                    • Omid Nekouei • Raphaël Vanderstichel • Krishna Thakur • Gabriel Arriagada Acevedo • Thitiwan Patanasatienkul

                    http://dx.doi.org/10.1038/s41598-018-22458-8

                    • REVISTA Ecology and Evolution
                    • 2017

                    Influences of thermal environment on fish growth


                    • Sebastián Boltaña • Nataly Sanhueza • Andrea Aguilar • Cristian Gallardo-Escárate • Gabriel Arriagada Acevedo

                    http://dx.doi.org/10.1002/ece3.3239

                    • REVISTA Aquaculture Research
                    • 2017

                    Evaluating the spatial range of the effect of synchronized antiparasitic treatments on the abundance of sea lice Caligus rogercresseyi (Boxshall & Bravo, 2000) in Chile


                    • Gabriel Arriagada Acevedo • Sandra L. Marín

                    http://dx.doi.org/10.1111/are.13513

                    • REVISTA Journal of Fish Diseases
                    • 2017

                    Comparison of gene expression in post-smolt Atlantic salmon challenged by LF-89-like and EM-90-like Piscirickettsia salmonis isolates reveals differences in the immune response associated with pathogenicity


                    • Rozas-Serri • M. • Peña • A. • Gabriel Arriagada Acevedo

                    http://dx.doi.org/10.1111/jfd.12756

                    • REVISTA Aquaculture
                    • 2016

                    Evaluation of water salinity effects on the sea lice Lepeophtheirus salmonis found on farmed Atlantic salmon in Muchalat Inlet, British Columbia, Canada


                    • Gabriel Arriagada Acevedo • Vanderstichel • R. • Stryhn • H.

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2016.08.002

                    • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
                    • 2016

                    Evaluating the effect of synchronized sea lice treatments in Chile


                    • Gabriel Arriagada Acevedo • Stryhn • H. • Sanchez • J.

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2016.11.011

                    • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
                    • 2015

                    Study of mental health disorders in primary health care centers in Cordoba, Argentina


                    • María Soledad Burrone • Fernández • Ruth • Alvarado • Ruben
                    • REVISTA Aquaculture
                    • 2014

                    Evaluation of the performance of pyrethroids on different life stages of Caligus rogercresseyi in southern Chile


                    • Gabriel Arriagada Acevedo • Stryhn • H. • Campistó • J. L.

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.aquaculture.2014.02.007

                    • REVISTA Journal of Fish Diseases
                    • 2014

                    Cross-sectional study to investigate the presence of salmon pancreas disease virus in wild and feral fish populations in 10 lakes, Los Lagos Region, Chile


                    • Alegría • R. • Gabriel Arriagada Acevedo • Urcelay • S.

                    http://dx.doi.org/10.1111/jfd.12217

                    • REVISTA Preventive Veterinary Medicine
                    • 2011

                    Epidemiological description of the sea lice (Caligus rogercresseyi) situation in southern Chile in August 2007


                    • Hamilton-West • C. • Gabriel Arriagada Acevedo • Yatabe • T.

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2011.12.002

                    • REVISTA Journal of Fish Diseases
                    • 2011

                    Risk factor analysis for sea lice, Caligus rogercresseyi, levels in farmed salmonids in southern Chile


                    • Yatabe • T. • Gabriel Arriagada Acevedo • Hamilton-West • C.

                    http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2761.2011.01238.x

                    • FOVI230047
                    • Septiembre 2024 - Diciembre 2024
                    AdjudicadoMinisterio de Educación

                    Surveillance, alert, and response system (SVAR) for the use of antimicrobials in Chilean salmon farming

                    The use of antimicrobials (AMU) in the salmon farming industry in Chile is concentrated in the sea fattening phase of the production cycle. In 2022, 91% of the AMU in fattening farms was for treatment of Piscirickettsia salmonis (Sernapesca, 2023), the main disease-causing pathogen affecting farmed salmon in Chile (Rozas and Enriquez, 2014). To control P. salmonis, a series of preventive strategies have been adopted. Nevertheless, the incidence of P. salmonis remains high; resulting in high mortality rates (Jakob et al., 2014) and extensive AMU. The use of antimicrobials is exacerbated by current management practices in salmon farms as well as a lack of standardization in treatment guidelines and practices between veterinarians and companies (e.g. treatment of all or selected cages, dosage, etc.), but also because of limited consolidation, communication and use of available AMU data. The aim of this project is to reduce antimicrobial consumption in salmon farming in Los Lagos and Aysen regions where P. salmonis is a challenge and improve science-based governance of AMU in the salmon farming sector through a surveillance, alert and response system (SVARS). The project will be implemented in two phases. Phase one will focus on increasing the knowledge of AMU drivers by developing a catalog of practices and factors that impact the use of antimicrobials and conduct a cost-effectiveness analysis to assess the more cost efficient alternative methods to AMU practices. The catalog will be compiled in a format that can be used to implement improvements on high AMU farms. Different AMU metrics will be reviewed and selected to differentiate farms with low, medium and high AMU. In addition, the legislative requirements to develop and sustain a surveillance, alert and response system (SVARS) to reduce AMU in Chilean salmon farming will be reviewed. Finally, the infrastructural and operational requirements for the platform will be assessed and the design of the platform will be completed, integrating geospatial and health information. In phase two, the SVARS will categorize the farms based on their AMU levels. The high use farms will be recruited to a Randomized Controlled Trial where intervention farms will implement practices and methods from the catalog created in phase one to reduce AMU. The outcomes and the effectiveness of the SVARS will be quantitatively and qualitatively assessed. Finally, results and outcomes of establishing and implementing the SVARS will be shared with relevant stakeholders in Chile, to low-and middle-income countries in the region and beyond, e.g. through workshops and education training programs in order to disseminate the results.
                    Co-Investigador/a
                    • 24I10188
                    • Junio 2024 - Junio 2026
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Herramienta molecular para el monitoreo de la sensibilidad farmacológica de productos antiparasitarios contra el piojo de mar en la industria salmonera

                    Objetivo General Desarrollar un kit de qPCR que permita evaluar con precisión la sensibilidad farmacológica de C. rogercresseyi a tratamientos como inhibidores de quitina mediante asociación estadística entre frecuencia de marcadores genómicos y eficacia de tratamientos en campo. Objetivos Específicos 1. Validar estadísticamente la relación entre las variantes genómicas detectadas por el kit de qPCR y la resistencia a tratamientos con inhibidores de quitina. 2. Establecer un protocolo de buenas prácticas de laboratorio para la correcta aplicación del kit de qPCR. 3. Implementar capacitaciones para laboratorios y culminar con la certificación de aquellos aptos para aplicar la técnica con eficacia.
                    Co-Investigador/a
                    • FOVI230047
                    • Enero 2024 - Diciembre 2004
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas

                    Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
                    Co-Investigador/a
                    • Marzo 2022 - Febrero 2024
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    The epidemiology of antimicrobial resistance in a region with intense aquaculture activity: evaluating the role of bivalve mollusks as sentinel organisms and potential impacts on public health

                    Antimicrobial resistance (AMR) is a phenomenon that happens when bacteria become tolerant to antibiotics used to treat the infections they cause. Antibiotics are key therapeutic tools to treat many human and animal infectious diseases; consequently, keeping their activity on bacteria is fundamental for public and animal health. Aquaculture farming is known for using large amounts of antibiotics, making this activity particularly relevant in development and spread of AMR in aquatic environments. There is evidence in Chile that aquaculture activity increases the presence of resistant bacteria and their corresponding genes in marine sediments directly impacted by salmon farms; however, these evaluations are limited to few locations which hampers a generalization of these conclusions to other salmon farming sites in Chilean waters. There is also evidence suggesting that aquaculture-associated resistance genes present in marine sediments might be transferred to bacteria with pathogenic potential in humans such as Escherichia coli, but no studies have reported the presence of resistance traits in such bacteria in the marine environment from areas impacted by salmon farming in Chile. In countries like Norway, bivalve mollusks are used to monitor antibiotic resistance in Enterobacteria in the marine environment; therefore, they could also be useful for monitoring AMR associated with salmon farming and other anthropogenic sources in Chile. Sampling of bivalve mollusks represents an important logistical advantage to complex and expensive seabed sediment sampling. Los Lagos is the region with the highest historical production of farmed salmon in Chile; then, it is a suitable area to investigate the impact of aquaculture-sourced AMR in the marine environment. The general objective of this proposal is to investigate aquaculture-associated AMR in the marine environment of Los Lagos region from an epidemiologic approach, using bivalve mollusks as sentinel organisms and E. coli as the indicator bacterium. Specific objectives include: 1) to detect, characterize and estimate the prevalence of AMR in E. coli isolated from bivalve mollusks in the Los Lagos region, through a region-level sampling; 2) to study the spatial variability of AMR in E. coli isolated from bivalve mollusks from Los Lagos region; 3) to evaluate the effect of salmon farming activity on the richness and intensity of AMR in E. coli isolated from bivalves from Los Lagos region, controlling for potential confounding factors; and 4) to determine whether significant differences exist in the accumulation of E. coli and resistant E. coli in bivalve mollusks between the sampled bivalve species, accounting for environmental and biological factors. Bivalve mollusks samples will be obtained the 130 sampling stations set along the coast of Los Lagos by the National Program for Surveillance and Control of Harmful Algal Blooms Intoxications (red tides) coordinated by the Ministry of Health. Thirty-three additional sampling stations will be set in the same study area in order to achieve the calculated total sample size of 163 sampling stations. At each sampling station bivalve mollusks will be sampled to quantify E. coli and to detect and characterize both phenotypic and genotypic AMR in this bacterium. The study will be focused in 29 antimicrobial resistance genes (ARGs) and 20 antibiotics commonly used in salmon farming or for which resistance has been detected in previous studies. The antimicrobial susceptibility will be performed by estimating the minimal inhibitory concentrations (MICs) for each antibiotic using the VITEK2 technology. The genotypic analysis will be carried out by means of the detection target ARGs, through PCR. Spatial clustering will be examined for each antibiotic tested using MIC values and the ARG richness index; global clustering will be evaluated through the Moran’s I statistic, while local clustering will be examined by means of the spatial scan statistic. ARG richness will be modeled as a function of the local salmon farming intensity expressed as the number of active salmon farms within 10 km seaway distance from the bivalve sampling location, using a Poisson mixed-effects model in order to control for other AMR sources and important environmental variables. Similar models will be constructed using MICs as the outcome for antimicrobials that show substantial variability in this parameter. Finally, the abundance of both total and resistant E. coli (MPN/100g) found in bivalve mollusks will be modeled as a function of the bivalve species sampled, accounting for bivalve size, water temperature, local salmon farming intensity and distance to other AMR sources, using a mixed-effect linear regression model. This study will contribute to characterize and to identify the main drivers of the environmental AMR in an area with intense salmon farming activity, and it will help to understand how this AMR can impact public health through potential pathogenic bacteria. In practice, this proposal will be the first extensive epidemiological study in this matter in Chile. Moreover, this proposal will help to determine which bivalve mollusks species are suitable to monitor AMR in environments impacted by salmon farming. All this information will be crucial to set the foundations for a future AMR monitoring program in areas of intense aquaculture.
                    Investigador/a Responsable
                    • FOVI230047
                    • Enero 2022 - Diciembre 2024
                    En EjecuciónMinisterio de Educación

                    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile (URO RED21992)

                    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
                    Co-Investigador/a
                    • Abril 2021 - Febrero 2024
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Characterization of the resistance of indicator bacteria against critical antimicrobials and identification of associated risk factors in healthy dogs from the Metropolitan Region

                    Co-Investigador/a
                    • Diciembre 2020 - Marzo 2022
                    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Generación de capital social entre los productores apícolas y la universidad de O’Higgins, para mejorar el estatus sanitario y epidemiológico de las colmenas de la región de O’Higgins

                    El objetivo es diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre los apicultores de la región y la Universidad de O´Higgins, que permita construir una “Hoja de Ruta” para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de investigación aplicada a desarrollarse. Esto permitirá mejorar la asociatividad de los apicultores, mejorar la salud de las colmenas, los servicios de polinización y por ende la productividad apícola regional.
                    Co-Investigador/a
                    • Julio 2020 - Marzo 2021
                    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Estudio epidemiológico observacional para evaluar el efecto de medidas de control gubernamentales sobre la dinámica espacio-temporal de Covid-19 en Chile

                    Aún lejos de tener una vacuna efectiva y segura, los gobiernos nacionales han tenido que establecer medidas sanitarias (e.g. cuarentena) para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no existe claridad respecto a cuáles medidas son las más eficaces y cómo la efectividad de éstas es afectada por diferentes contextos sociales, demográficos y epidemiológicos. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un estudio observacional para evaluar el impacto de las diferentes medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria sobre la dinámica de COVID-19, a nivel comunal y de áreas metropolitanas, utilizando la información generada por el Ministerio de Salud. Los datos serán analizados utilizando modelos de regresión para datos de conteo, lo que permitirá evaluar potenciales desfases en el tiempo de los efectos de las medidas de control, junto con considerar el efecto de variables potencialmente confundentes. Al finalizar este estudio, la autoridad sanitaria dispondrá de evidencia científica para sustentar el establecimiento de diferentes medidas de control para COVID-19, dependiendo de contextos sociales, demográficos y epidemiológicos, permitiendo enfatizar aquellas medidas más adecuadas para cada caso. Los modelos quedarán disponibles en una aplicación web donde podrán ser interrogados por las autoridades sanitarias.
                    Investigador/a Responsable
                    • Abril 2020 - Marzo 2023
                    FinalizadoGobierno Regional - GORE

                    Transferencia de un Modelo de Inocuidad agroalimentaria regional

                    Este proyecto tiene como objetivo, ejecutar un sistema de extensión para productores hortícolas y apícolas de la región de O’Higgins, junto con un sistema de monitoreo de peligros alimentarios, un sistema de cultura de inocuidad y un SELLO o marca de certificación en base a criterios de inocuidad alimentaria.
                    Co-Investigador/a
                    • Octubre 2017 - Noviembre 2018
                    EjecutadoGobierno Regional - GORE

                    Identificación, ponderación y validación en terreno de factores predictivos para el éxito de tratamientos antiparasitarios por inmersión por medio de un panel de expertos

                    Co-Investigador/a
                    • Marzo 2017 - Diciembre 2019
                    EjecutadoGobierno Regional - GORE

                    CaligusLIFE: Investigación científica de excelencia para la comprensión de la biología de Caligus rogercresseyi y su aplicación en estrategias de control de la Caligidosis en la industria del salmón

                    Co-Investigador/a
                    • Marzo 2017 - Febrero 2020
                    EjecutadoGobierno Regional - GORE

                    Epidemiología de la co-infección de Caligus rogercresseyi y Piscirickettsia salmonis en salmónidos de cultivo en Chile

                    Co-Investigador/a
                    • Agosto 2015 - Octubre 2016
                    EjecutadoGobierno Regional - GORE

                    Evaluación bibliográfica y estadística de las estrategias estacionales coordinadas de tratamiento contra Caligus rogercresseyi para su optimización a través de un protocolo

                    Co-Investigador/a
                    • Junio 2014 - Noviembre 2015
                    EjecutadoGobierno Regional - GORE

                    Nuevos prototipos de sets de biomarcadores sanguíneos aplicados al diagnóstico predictivo de enfermedades en acuicultura – Bioblood y Bioplasma

                    Co-Investigador/a
                    • Marzo 2009 - Diciembre 2009
                    EjecutadoGobierno Regional - GORE

                    Detección del virus de la anemia infecciosa del Salmón (ISAV) y de la enfermedad pancreática (PDV) en peces silvestres y asilvestrados de lagos de la Región de Los Lagos con concesiones de acuicultura

                    Co-Investigador/a
                    • Enero 2004 - Diciembre 2005
                    EjecutadoGobierno Regional - GORE

                    Investigación, Tecnologías de la Información y Capacitación Local para apoyar la Toma de Decisiones sanitarias en Mareas Rojas

                    Co-Investigador/a
                    • Enero 2003 - Diciembre 2004
                    EjecutadoGobierno Regional - GORE

                    Análisis de riesgos de la operación de viveros flotantes y barcos de transporte de peces vivos de salmónidos

                    Co-Investigador/a

                      Antimicrobial Resistance in Zoonotic Bacteria in Developing Countries: The Role of Food Animal Production in Public Health

                      ISBN
                      978-2-88971-123-9
                      N° de Páginas
                      107
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Frontiers Media SA
                      Autores
                      Gabriel Arriagada Acevedo, Josefina León-Félix, Rafael Vignoli, Gabriel Gutkind

                        Manual de buenas prácticas en tratamientos por inmersión contra Caligus rogercresseyi

                        Descripción
                        Tipo
                        Autores
                        Sandra L. Marín, Gabriel Arriagada Acevedo