Paula Toro Profesora Asociada

    Grado Académico

    Doctorado en Zootecnia y Gestión Sostenible, Universidad de Córdoba, España

    Título(s) Profesional

    Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Descripción

    Ingeniera Agrónoma y Magíster en Ciencias Animales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible y Doctorado en Zootecnia y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba, España.

    18

    11

    1

    4

    1

    • REVISTA animals
    • 2024

    Evolving Dairy Cattle Systems in Chile: Structural Shifts and Adaptation Strategies


    • Paula Toro Mujica • Raúl Vera

    http://dx.doi.org/10.3390/ani14152245

    • REVISTA Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences
    • 2024

    A QUICK LOOK AT GOAT PRODUCTION AND HUSBANDRY PRACTICES IN PAKISTAN


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.29393/CHJAAS40-36QPSE90036

    • REVISTA animals
    • 2024

    Evolving Dairy Cattle Systems in Chile: Structural Shifts and Adaptation Strategies


    • Paula Toro Mujica • Raúl Vera

    http://dx.doi.org/10.3390/ani14152245

    • REVISTA Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences
    • 2024

    A QUICK LOOK AT GOAT PRODUCTION AND HUSBANDRY PRACTICES IN PAKISTAN


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.29393/CHJAAS40-36QPSE90036

    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
    • 2023

    Editorial: Feeding and nutritional strategies to reduce livestock greenhouse gas emissions: Volume II


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2022.1101468

    • REVISTA Revista de Geografía Agrícola
    • 2023

    Producciones resilientes para la permanencia y transformación de los pequeños productores agropecuarios de Ixtlahuaca, México


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2022.70.07

    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
    • 2023

    Editorial: Feeding and nutritional strategies to reduce livestock greenhouse gas emissions: Volume II


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2022.1101468

    • REVISTA Revista de Geografía Agrícola
    • 2023

    Producciones resilientes para la permanencia y transformación de los pequeños productores agropecuarios de Ixtlahuaca, México


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2022.70.07

    • REVISTA Journal of Arid Environments
    • 2022

    Diversity in smallholder dairy production systems in the Brazilian semiarid region: Farm typologies and characteristics of raw milk and water used in milking


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2022.104774

    • REVISTA Journal of Dairy Science
    • 2022

    Consumer attitudes toward dairy products from sheep and goats: A cross-continental perspective


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3168/jds.2022-21894

    • REVISTA Austral journal of veterinary sciences
    • 2022

    Characterisation of dairy female calf management practices in southern Chile


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.4067/S0719-81322022000300103

    • REVISTA Journal of Arid Environments
    • 2022

    Diversity in smallholder dairy production systems in the Brazilian semiarid region: Farm typologies and characteristics of raw milk and water used in milking


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2022.104774

    • REVISTA Journal of Dairy Science
    • 2022

    Consumer attitudes toward dairy products from sheep and goats: A cross-continental perspective


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3168/jds.2022-21894

    • REVISTA Austral journal of veterinary sciences
    • 2022

    Characterisation of dairy female calf management practices in southern Chile


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.4067/S0719-81322022000300103

    • REVISTA NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences.
    • 2021

    Typification, characterization and differentiation of sheep production systems in the Brazilian semiarid region


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1080/27685241.2021.1956220

    • REVISTA Journal of Dairy Science
    • 2021

    Chemical and fatty acid composition of Manchego type and Panela cheeses manufactured from either hair sheep milk or cow milk


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3168/jds.2020-19301

    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
    • 2021

    Evaluation of Feed Strategies and Changes of Stocking Rate to Decrease the Carbon Footprint in a Traditional Cow-Calf System: A Simulation Model


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.587168

    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
    • 2021

    Editorial: Feeding and Nutritional Strategies to Reduce Livestock Greenhouse Gas Emissions


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.717426

    • REVISTA animals
    • 2021

    Knowledge and Perception on Animal Welfare in Chilean Undergraduate Students with Emphasis on Dairy Cattle


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3390/ani11071921

    • REVISTA NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences.
    • 2021

    Typification, characterization and differentiation of sheep production systems in the Brazilian semiarid region


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1080/27685241.2021.1956220

    • REVISTA Journal of Dairy Science
    • 2021

    Chemical and fatty acid composition of Manchego type and Panela cheeses manufactured from either hair sheep milk or cow milk


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3168/jds.2020-19301

    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
    • 2021

    Evaluation of Feed Strategies and Changes of Stocking Rate to Decrease the Carbon Footprint in a Traditional Cow-Calf System: A Simulation Model


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.587168

    • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
    • 2021

    Editorial: Feeding and Nutritional Strategies to Reduce Livestock Greenhouse Gas Emissions


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.717426

    • REVISTA animals
    • 2021

    Knowledge and Perception on Animal Welfare in Chilean Undergraduate Students with Emphasis on Dairy Cattle


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.3390/ani11071921

    • REVISTA Economía Agraria y Recursos Naturales
    • 2020

    Perspectives of abandonment/continuity of typological groups of sheep farms in the semi-arid region of Central Chile


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.7201/earn.2019.02.06

    • REVISTA Economía Agraria y Recursos Naturales
    • 2020

    Perspectives of abandonment/continuity of typological groups of sheep farms in the semi-arid region of Central Chile


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.7201/earn.2019.02.06

    • REVISTA animals
    • 2019

    Trends and Drivers of Change of Pastoral Beef Production Systems in a Mediterranean-Temperate Climate Zone of Chile


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/103390/ani9121135

    • REVISTA animals
    • 2019

    Trends and Drivers of Change of Pastoral Beef Production Systems in a Mediterranean-Temperate Climate Zone of Chile


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/103390/ani9121135

    • REVISTA International Dairy Journal
    • 2018

    Effect of olive oil in dairy cow diets on the fatty acid profile and sensory characteristics of cheese


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.04.006

    • REVISTA International Dairy Journal
    • 2018

    Authentication of retail cheeses based on fatty acid composition and multivariate data analysis


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.06.011

    • REVISTA Mljekarstvo
    • 2018

    Factors affecting consumption of retail milk in Chile


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.15567/mljekarstvo.2018.0406

    • REVISTA International Dairy Journal
    • 2018

    Effect of olive oil in dairy cow diets on the fatty acid profile and sensory characteristics of cheese


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.04.006

    • REVISTA International Dairy Journal
    • 2018

    Authentication of retail cheeses based on fatty acid composition and multivariate data analysis


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.06.011

    • REVISTA Mljekarstvo
    • 2018

    Factors affecting consumption of retail milk in Chile


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.15567/mljekarstvo.2018.0406

    • REVISTA Agricultural Systems
    • 2017

    Carbon footprint of sheep production systems in semi-arid zone of Chile: A simulation-based approach of productive scenarios and precipitation patterns


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2017.06.012

    • REVISTA Agricultural Systems
    • 2017

    Carbon footprint of sheep production systems in semi-arid zone of Chile: A simulation-based approach of productive scenarios and precipitation patterns


    • Paula Toro Mujica

    http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2017.06.012

    • FOVI240258
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
    Co-Investigador/a
    • FOVI240258
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
    Co-Investigador/a
    • FOVI210021
    • Marzo 2024 - Junio 2023
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
    Investigador/a Responsable
    • FOVI210021
    • Marzo 2024 - Junio 2023
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
    Investigador/a Responsable
    • 230157
    • Marzo 2023 - Diciembre 2020
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    La producción de huevos es una actividad común en explotaciones de tamaño pequeño y mediano, siendo habitual su complementariedad con otras actividades agropecuarias. El huevo como alimento posee un alto valor nutricional, en términos de aminoácidos esenciales (alto valor biológico), vitaminas (A, D, B12, riboflavina, niacina), minerales (fósforo, yodo y selenio) y ácidos grasos monoinsaturados. La producción de huevos en Chile está en mano de alrededor de 300 productores de los cuales 57 aportan con más del 90% de la producción. Estos grandes productores generalmente usan sistemas intensivos de producción que no favorecen el comportamiento natural de las aves (caminar, escarbar, perchar, aletear, tomar baños de tierra, etc.) y junto con ello, dado su tamaño y las altas densidades de aves manejadas producen externalidades negativas que incluyen la generación de olores, ruidos, aumento de la presencia de plagas y generación de altos volúmenes de desechos orgánicos (guano y animales muertos). Los pequeños productores avícolas, donde destaca un alto porcentaje de mujeres dedicadas a la actividad, al manejar un menor número de animales, utilizan sistemas de producción más naturales, donde las aves son criadas libres de jaula conviviendo de manera armónica con el ambiente, utilizando sus recursos de forma sostenible, y generando e integrando desechos de manera racional. No obstante, estos sistemas de producción al encontrarse en sectores rurales presentan brechas de comercialización, así como falta de acceso a lugares de compra de insumos y falta de capacitaciones para la mejora de sus sistemas. Sumado a esto, este tipo de producción amigable, con el medio ambiente y con las aves, genera productos de mayor calidad nutricional y organoléptica, características que, si bien son valoradas por los consumidores, no cuentan con un sistema de certificación que las respalde y asegure su estabilidad temporal y por lo tanto permita una mayor valoración económica del producto. Por otro lado, la producción de huevos en pequeños y medianos propietarios presenta una amplia diversidad en cuanto a infraestructura, número de aves, sistema de producción, alimentación e importancia de la actividad dentro de la explotación. Considerando lo planteado anteriormente el objetivo general del proyecto es la generación y validación de un sistema de producción de huevos free range con calidad integral certificada. Para lograr este objetivo general la propuesta contempla los siguientes objetivos específicos: - Caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas - Validación de prototipos de producción de ponedoras free range bajo pastoreo tradicional y regenerativo - Desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) - Elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales con evaluación de su inocuidad - Evaluación de la huella de carbono de los sistemas de producción actuales y propuestos - Articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización.
    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Marzo 2023 - Diciembre 2020
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    La producción de huevos es una actividad común en explotaciones de tamaño pequeño y mediano, siendo habitual su complementariedad con otras actividades agropecuarias. El huevo como alimento posee un alto valor nutricional, en términos de aminoácidos esenciales (alto valor biológico), vitaminas (A, D, B12, riboflavina, niacina), minerales (fósforo, yodo y selenio) y ácidos grasos monoinsaturados. La producción de huevos en Chile está en mano de alrededor de 300 productores de los cuales 57 aportan con más del 90% de la producción. Estos grandes productores generalmente usan sistemas intensivos de producción que no favorecen el comportamiento natural de las aves (caminar, escarbar, perchar, aletear, tomar baños de tierra, etc.) y junto con ello, dado su tamaño y las altas densidades de aves manejadas producen externalidades negativas que incluyen la generación de olores, ruidos, aumento de la presencia de plagas y generación de altos volúmenes de desechos orgánicos (guano y animales muertos). Los pequeños productores avícolas, donde destaca un alto porcentaje de mujeres dedicadas a la actividad, al manejar un menor número de animales, utilizan sistemas de producción más naturales, donde las aves son criadas libres de jaula conviviendo de manera armónica con el ambiente, utilizando sus recursos de forma sostenible, y generando e integrando desechos de manera racional. No obstante, estos sistemas de producción al encontrarse en sectores rurales presentan brechas de comercialización, así como falta de acceso a lugares de compra de insumos y falta de capacitaciones para la mejora de sus sistemas. Sumado a esto, este tipo de producción amigable, con el medio ambiente y con las aves, genera productos de mayor calidad nutricional y organoléptica, características que, si bien son valoradas por los consumidores, no cuentan con un sistema de certificación que las respalde y asegure su estabilidad temporal y por lo tanto permita una mayor valoración económica del producto. Por otro lado, la producción de huevos en pequeños y medianos propietarios presenta una amplia diversidad en cuanto a infraestructura, número de aves, sistema de producción, alimentación e importancia de la actividad dentro de la explotación. Considerando lo planteado anteriormente el objetivo general del proyecto es la generación y validación de un sistema de producción de huevos free range con calidad integral certificada. Para lograr este objetivo general la propuesta contempla los siguientes objetivos específicos: - Caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas - Validación de prototipos de producción de ponedoras free range bajo pastoreo tradicional y regenerativo - Desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) - Elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales con evaluación de su inocuidad - Evaluación de la huella de carbono de los sistemas de producción actuales y propuestos - Articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización.
    Co-Investigador/a
    • FOVI210021
    • Octubre 2022 - Junio 2023
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El objetivo general de la propuesta es caracterizar las comunidades microbianas presentes en las ganaderías de caprino lechero, su variación estacional, la influencia de los factores ambientales y productivos asociados con su presencia y distribución. Para su consecución, se han planteado los siguientes objetivos: - Evaluación de la microbiología ambiental de las ganaderías y su relación con la calidad microbiológica de la leche de tanque. - Identificación de los factores ambientales y productivos que afectan a la calidad de la leche de las ganaderías caprinas. - Estudio de la diversidad genética de microorganismos de interés para la elaboración de queso presentes en el ambiente. - Análisis sensorial de los quesos elaborados en las ganaderías caprinas. - Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Ganaderas para optimizar las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de la leche de tanque y de los productos lácteos. Estos objetivos se abordarán mediante el estudio de la presencia de distintos microorganismos (recuento de mesófilos totales, bacterias ácido-lácticas, levaduras, mohos, estafilococos y microorganismos especulados) en el ambiente de la sala de ordeño y de los alojamientos de las cabras de ordeño, en la alimentación, en la superficie de los pezones de las cabras y en la propia leche de tanque, y su relación con distintos factores asociados al ambiente y al sistema productivo de las ganaderías.
    Patrocinante
    • FOVI210021
    • Octubre 2022 - Junio 2023
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El objetivo general de la propuesta es caracterizar las comunidades microbianas presentes en las ganaderías de caprino lechero, su variación estacional, la influencia de los factores ambientales y productivos asociados con su presencia y distribución. Para su consecución, se han planteado los siguientes objetivos: - Evaluación de la microbiología ambiental de las ganaderías y su relación con la calidad microbiológica de la leche de tanque. - Identificación de los factores ambientales y productivos que afectan a la calidad de la leche de las ganaderías caprinas. - Estudio de la diversidad genética de microorganismos de interés para la elaboración de queso presentes en el ambiente. - Análisis sensorial de los quesos elaborados en las ganaderías caprinas. - Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Ganaderas para optimizar las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de la leche de tanque y de los productos lácteos. Estos objetivos se abordarán mediante el estudio de la presencia de distintos microorganismos (recuento de mesófilos totales, bacterias ácido-lácticas, levaduras, mohos, estafilococos y microorganismos especulados) en el ambiente de la sala de ordeño y de los alojamientos de las cabras de ordeño, en la alimentación, en la superficie de los pezones de las cabras y en la propia leche de tanque, y su relación con distintos factores asociados al ambiente y al sistema productivo de las ganaderías.
    Patrocinante
    • FOVI210021
    • Diciembre 2021 - Junio 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI210021
    • Diciembre 2021 - Junio 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
    Investigador/a Responsable
    • 230157
    • Julio 2021 - Julio 2023
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Julio 2021 - Julio 2023
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Marzo 2021 - Julio 2023
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    La tecnología NIR como herramienta de apoyo a la investigación agrícola y pecuaria

    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Marzo 2021 - Julio 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Marzo 2021 - Julio 2023
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    La tecnología NIR como herramienta de apoyo a la investigación agrícola y pecuaria

    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Marzo 2021 - Julio 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Noviembre 2019 - Noviembre 2021
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Fondecyt de Iniciación

    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Noviembre 2019 - Noviembre 2021
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Fondecyt de Iniciación

    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Octubre 2018 - Julio 2020
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Plataforma geo-referencial predictiva del crecimiento de pradera natural de secano para la gestión sustentable de sistemas pecuarios

    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Octubre 2018 - Julio 2020
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Plataforma geo-referencial predictiva del crecimiento de pradera natural de secano para la gestión sustentable de sistemas pecuarios

    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Diciembre 2017 - Diciembre 2020
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Red internacional para la identificación y evaluación de estrategias de disminución de la huella de carbono en lecherías bovinas orgánicas y convencionales

    Co-Investigador/a
    • 230157
    • Diciembre 2017 - Diciembre 2020
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Red internacional para la identificación y evaluación de estrategias de disminución de la huella de carbono en lecherías bovinas orgánicas y convencionales

    Co-Investigador/a

      Ovino lechero ecológico en Castilla-La Mancha

      ISBN
      9782749250045
      N° de Páginas
      100
      Idioma
      Español
      Editorial
      Érès
      Autores
      Paula Toro MujicaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin

        Ovino lechero ecológico en Castilla-La Mancha

        ISBN
        9782749250045
        N° de Páginas
        100
        Idioma
        Español
        Editorial
        Érès
        Autores
        Paula Toro MujicaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
        • 2019

        Building Resilience: The Reciprocal Relationship between Livestock and Climate Change in Chile

        ISBN
        9052016836
        Páginas
        Désde la página 411, hasta la página 440
        Idioma
        Inglés
        Editorial
        Nova Science publishers.
        Editores
        P. Fossa & C. Cortés
        Autores
        Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
        • 2019

        Building Resilience: The Reciprocal Relationship between Livestock and Climate Change in Chile

        ISBN
        9052016836
        Páginas
        Désde la página 411, hasta la página 440
        Idioma
        Inglés
        Editorial
        Nova Science publishers.
        Editores
        P. Fossa & C. Cortés
        Autores
        Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
        • 2015

        Capítulo 10. Aproximación a la evaluación de la eficiencia productiva en sistemas agroganaderos

        ISBN
        978-9942-14-148-4
        Páginas
        Désde la página 411, hasta la página 440
        Idioma
        Español
        Editorial
        Nova Science publishers.
        Editores
        P. Fossa & C. Cortés
        Autores
        Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
        • 2015

        Capítulo 12. Sustentabilidad de Agroecosistemas

        ISBN
        978-9942-14-148-4
        Páginas
        Désde la página 411, hasta la página 440
        Idioma
        Español
        Editorial
        Nova Science publishers.
        Editores
        P. Fossa & C. Cortés
        Autores
        Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
        • 2015

        Capítulo 10. Aproximación a la evaluación de la eficiencia productiva en sistemas agroganaderos

        ISBN
        978-9942-14-148-4
        Páginas
        Désde la página 411, hasta la página 440
        Idioma
        Español
        Editorial
        Nova Science publishers.
        Editores
        P. Fossa & C. Cortés
        Autores
        Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
        • 2015

        Capítulo 12. Sustentabilidad de Agroecosistemas

        ISBN
        978-9942-14-148-4
        Páginas
        Désde la página 411, hasta la página 440
        Idioma
        Español
        Editorial
        Nova Science publishers.
        Editores
        P. Fossa & C. Cortés
        Autores
        Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
        • 2004

        Modelo computacional para el cálculo de requerimientos nutricionales de ovinos

        ISBN
        978-9942-14-148-4
        Páginas
        Désde la página 411, hasta la página 440
        Idioma
        Español
        Editorial
        Nova Science publishers.
        Editores
        Aguilar, C., Allende, R., y Morales, S.
        Autores
        Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
        • 2004

        Modelo computacional para el cálculo de requerimientos nutricionales de ovinos

        ISBN
        978-9942-14-148-4
        Páginas
        Désde la página 411, hasta la página 440
        Idioma
        Español
        Editorial
        Nova Science publishers.
        Editores
        Aguilar, C., Allende, R., y Morales, S.
        Autores
        Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
        • Interna

        Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

        Descripción
        Tipo
        Manual de Tesis
        Autores
        Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
        • Interna

        Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

        Descripción
        Tipo
        Manual de Tesis
        Autores
        Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
        Mail de contacto

        paula.toro@uoh.cl