El sueño musical de Jorge Peña Hen llega a NTV
- Este 11 y 14 de mayo, la señal educativa de Televisión Nacional de Chile transmitirá el documental “Valor para seguir tocando”, de los cineastas Ricardo Carrasco y Débora Gomberoff, que retrata la experiencia de miles de jóvenes y niños que participan de orquestas juveniles e infantiles a lo largo de Chile.
El músico, compositor y gestor cultural Jorge Peña Hen soñaba con una columna vertebral de escuelas artísticas a lo largo del país. Esperaba que fuera la base para un cambio estructural de la educación chilena. Por ello creó, en 1964, la primera orquesta sinfónica infantil de Chile y Latinoamérica, que buscaba replicar en diversos rincones del país, esperando que la música germinara y floreciera como catalizador de mejores estudiantes y personas.
Hoy, más de 500 orquestas infantiles y juveniles, repartidas en 200 comunas del país, refrendan ese sueño. Una realidad que no alcanzó a conocer su gestor, ya que luego de un viaje a Cuba, acompañado de su primera orquesta, supo del bombardeo a La Moneda en 1973. Al retornar al país, sin sus alumnos, fue acusado de ingresar armamento en cajas de instrumentos. El 16 de octubre de ese año fue fusilado por la Caravana de la Muerte, imposibilitándole conocer los resultados de aquella semilla que hizo germinar.
Ricardo Carrasco, cineasta y coordinador académico del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto a la directora Débora Gomberoff, quisieron retratar este sueño en un recorrido lleno de esperanzas a través de Chile, sus niños y jóvenes, y las diversas realidades que los llevaron a acercarse a la música.
“Valor para seguir tocando” (73 min/2007), financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas y las Artes, es un relato expectante del amor a la música y cómo ésta puede cambiar las vidas de quienes la rodean. La pieza documental se adentra en los sueños de un grupo de jóvenes chilenos cuya rutina (y la de sus respectivas familias) cambia radicalmente al son de las notas musicales y los estrictos ensayos de sus orquestas.
“Quisimos traspasar al espectador el peso de un sueño cumplido y de cómo –además de germinar- fue cambiando personas, entregándoles un leitmotiv distinto, permitiendo que avanzaran. Justamente lo que pretendía Jorge Peña Hen: formar gente que tuviese un afecto hacia la música”, explica Ricardo Carrasco.
“Yo siempre quise ser alguien y ahora soy músico”, dice un pequeño concertista frente a la cámara del documental, resumiendo en una idea la experiencia del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Chile y de cómo la participación en ellas ha cambiado la vida de niños y jóvenes en el norte y sur del país.
El relato de este grupo de pequeños músicos llegará a todo el país el próximo 11 de mayo, a las 22:00 horas, y tendrá una repetición el 14 del mismo mes (a las 24:00 horas) cuando NTV –señal de TVN- transmita el documental “Valor para seguir tocando”.
Cabe destacar que NTV es un canal de programación educativa y cultural, enfocado para un público infantil y juvenil.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másCortometrajes nacidos en la UOH serán parte de la plataforma de cine Ondamedia
- Muchos de ellos, como “Memoria en tres colores”, “Rayen” y “Angustia” han sido seleccionados en diversos festivales de cine.
Los cortometrajes “La ejecución” de Alejandro Lizama, “Me quisiste, me olvidaste” y “La cueca del condenado” de Francisco Marambio, “Zapato rojo” de Francisca Vivanco, “Lwen lakay” de Guillermo Parra, “Memoria en tres colores” de Argenis Herrera, “Guardián de la semilla” y “Regalé mis ojos” de Paulo Prabhaker, “Rayén” de Yoendris Solís, “Angustia” de Tatiana Farías, “La última puerta” de Francisco Sepúlveda, “Norma” de Trinidad Ossa y “Virkenko” de Juan Francisco Palma, serán -a partir de abril- parte de la parrilla de Ondamedia, plataforma de streaming gratuita, desarrollada el año 2017 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde se aloja contenido audiovisual de cine y cultura nacionales.
Se trata de filmes nacidos bajo el alero del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) que, en su mayoría, cuentan con un interesante rodaje en festivales de cine nacionales e internacionales y que esperan cautivar a la audiencia chilena y extranjera.
“Para nosotros es de suma importancia mostrar la producción de nuestros estudiantes en una plataforma de streaming tan importante y que aloja gran parte del cine chileno. Creemos que demuestra que estamos haciendo las cosas bien y que en la Región de O’Higgins existe un talento innato para contar historias en cine”, explicó Ricardo Carrasco, coordinador académico IEA y realizador audiovisual.
El director de cine también señaló que la muestra que se presentará contiene ficciones y documentales “y todos han estado representando a la UOH en competencias nacionales y extranjeras, incluso han recibido premios. Uno de ellos ya suma más de 70 festivales, lo que es todo un récord”.
Tatiana Farías, una de las realizadoras y ex estudiante del IEA-UOH, mostrará su ópera prima ‘Angustia’. “Que los trabajos de los estudiantes lleguen a esta plataforma es una oportunidad inmensa para el Instituto, la Universidad y para nosotros como creadores”, señala. Y aclara que el acto de crear “no tiene sentido si no existe a quien hablarle y mostrar nuestros trabajos”, de allí que sea interesante esta ocasión. Además, para la directora, nuestra identidad como región “es muy importante. Queremos decirle al país ‘aquí estamos’, somos de O’Higgins y queremos salir al mundo. De allí que es vital esta plataforma que reúne al cine chileno, porque nos permite visibilizar nuestros trabajos, nuestro lenguaje y nos motiva a seguir creando”, puntualiza Farías.
El director de OndaMedia, Ian Goldschmied, se mostró muy contento de exhibir los cortometrajes realizados por estudiantes de la Universidad de O’Higgins, “cuya calidad artística ha sido reconocida en varios festivales de cine. Somos una plataforma que, en primer lugar, está al servicio de los realizadores nacionales, y el éxito o fracaso de este proyecto, depende de todos nosotros, pero principalmente de las nuevas generaciones de realizadores. Ellos tienen el enorme desafío de crear películas de calidad, que conecten con las audiencias nacionales. En este sentido, esperamos que este lanzamiento sea el comienzo de una relación estable en el tiempo”, finalizó.
El lanzamiento de la selección de cortometrajes se realizará en el auditorio del Campus Rancagua UOH (Av. Libertador Bernardo O’Higgins # 611), el próximo jueves 13 de abril, a las 18.00 horas, donde se exhibirá un avance de los trabajos seleccionados por Ondamedia.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes UOH participaron en la Escuela FIDOCS 2022
Tres estudiantes del Diplomado en Realización Cinematográfica fueron parte de la cita que se dio en el marco del Festival Internacional de Documentales de Santiago.
Fotos gentileza: Antonia Olivares
Cecilia Pastene, Eduardo Sandoval y Fabiola Flores son tres estudiantes del Diplomado en Realización Cinematográfica del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), perteneciente a la Universidad de O’Higgins (UOH), que participaron de la Escuela FIDOCS 2022, actividad que se da al alero del Festival Internacional de Documentales de Santiago y que contempla actividades formativas para sus alumnos durante toda una semana.
La Escuela FIDOCS, en su edición 26º, se realizó entre 22 y el 30 de noviembre y contempló en su ejecución un total de 10 actividades formativas obligatorias y 2 funciones especiales prioritarias para quienes participen.
El evento contó con invitados/as nacionales e internacionales de gran trayectoria, como el cineasta boliviano Kiro Russo; la animadora, curadora y documentalista española Elena Duque; el director de fotografía portugués Rui Poças; y las académicas de periodismo Macarena Fernández y Carola Zúñiga, entre otras personalidades.
Para Fabiola Flores la Escuela Fidocs “me permitió conocer diferentes formas de hacer documental y, junto a ello, conocer a exponentes de diferentes géneros, recibir clases magistrales muy estimulantes para la creación, aprendiendo también lo importante que es la confianza para desarrollar metodologías de trabajo ajustadas a uno/a mismo”. Asimismo, Cecilia Pastene, también estudiante IEA-UOH, quien ya había participado en 2020 de la Escuela (de manera online) explicó que la experiencia “ha sido muy distinta, no solamente por la instancia de compartir de manera presencial, también por las conversaciones que se generan con los colegas o estudiantes de cine, con gente que está empezando o que ya egresó. Ha sido interesante”.
Para el estudiante Eduardo Sandoval la experiencia fue totalmente gratificante. “Aprendí muchísimo, especialmente para una persona que nunca ha estado tan relacionado con el cine. En lo personal, estar en esta instancia hace que lleguen ideas. Yo soy una persona creativa y estos festivales y seminarios me dejaron la cabeza con muchísimas ideas, con muchísimo material, con cosas para seguir creando y creciendo profesionalmente”.
Ricardo Carrasco, coordinador académico del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales UOH, explicó que el Festival de Cine Fidocs “este año nuevamente invitó a tres de nuestros alumnos, quienes pudieron participar en todas las instancias del festival, ver las películas, que sería casi imposible ver en otro momento, porque el cine documental es un circuito muy cerrado de exhibición; y, además, uno de ellos participar como jurado del concurso juvenil”.
“Nos parece de suma importancia para nuestros estudiantes tener esta experiencia, contactarse con otros realizadores y ver material documental nuevo, de lo último que se está haciendo en el mundo”, finalizó Carrasco.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másFECIR 2022 premió a dos cortometrajes nacidos en la UOH
“Rayén” de Yoendris Solís y “Angustia” de Tatiana Farías, dos ex estudiantes del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, recibieron el Premio al Mejor Guión y el Premio Especial del Jurado, respectivamente.
Dos galardones para ex estudiantes del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) entregó la 18° versión del Festival Internacional de Cine de Rengo (FECIR). Se trató de los cortometrajes “Rayén” de Yoendris Solís y “Angustia” de Tatiana Farías, quienes recibieron el Premio al Mejor Guión y el Premio Especial del Jurado, respectivamente.
Para Yoendrís, creador del cortometraje “Rayén” y ex estudiante del Magíster en Realización Cinematográfica IEA-UOH, se trata del cuarto premio que recibe por esta obra audiovisual, además de una nutrida selección en festivales a nivel internacional. “Tuvimos la bendición de recibir este premio y para mí es fabuloso. Estamos rompiendo el mito de que nadie se hace profeta en tierra propia, ya que Rengo es la ciudad en la que vivo actualmente y es increíble que me honren con este galardón”, señaló el realizador.
“Yo llegué en 2015 a Chile y el FECIR fue mi primer acercamiento al cine. Una de mis metas, que me propuse cuando conocí este festival, es que yo iba a estar concursando en algún momento. Han pasado un poco más de 7 años y lo logré”, señala emocionado el joven director.
Asimismo, Tatiana Farías, ex estudiante del Diplomado en Realización Cinematográfica del IEA-UOH, presentó su obra “Angustia”, cortometraje que es un rescate a la memoria de la Región de O’Higgins, especialmente de Rancagua y sus alrededores.
“Busca retratar las emociones que sintieron las familias cuando se enteraron de la Tragedia del Humo. Se trata de un registro emocional de un hecho histórico”, explica su creadora. Agrega que por este motivo “la participación del corto en el Festival de Cine de Rengo era muy importante. Si en algún lugar iba a impactar, sería allí, porque es local, es nuestra historia, nuestra identidad”, señala.
“El reconocimiento del jurado es, más allá de los aspectos cinematográficos, un reconocimiento al aporte a la identidad regional, a la pertenencia a un lugar con sus propias características e historias. Nos enorgullece haber representado algo tan propio, tan nuestro, como es un accidente en la mina El Teniente y que convoque, que conmueva y permita la conversación sobre lo que ocurrió”, puntualizó la realizadora.
Ricardo Carrasco, coordinador académico del Instituto, explicó que “para el IEA es un gran espaldarazo los premios obtenidos por nuestros estudiantes en el FECIR 2022. Significa que hacemos bien las cosas, ya que nuestros alumnos han sido capaces de desarrollar obras que impactan donde son exhibidas; desde una mirada regional y con un cine con fuerte acento identitario. Estamos felices por los logros de nuestros estudiantes y creo que cada vez vendrán más premios.”
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH celebrará el Día del Cine Chileno
El evento contará con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.
El próximo martes 29 de noviembre, el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) celebrará del Día del Cine Chileno, fecha instituida en conmemoración de Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, cineastas detenidos y desaparecidos por agentes de la DINA en 1974.
La conmemoración tendrá lugar en el Teatro Regional “Lucho Gatica”, a partir de las 19.00 horas, con la participación del Gobierno Regional de O’Higgins, la Corporación de la Cultura y las Artes de la Municipalidad de Rancagua, la Dirección Regional de Corfo, la Seremi de la Cultura las Artes y el Patrimonio y la Universidad de O’Higgins a través del IEA.
El evento, que contará con la participación de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, también reconocerá a las actrices Aline Kuppenheim, por su aporte a la cinematografía nacional; Daniela Ramírez, por su relevante trabajo en el ámbito audiovisual; y a la directora Manuela Martelli, como nuevo talento del cine chileno.
En la oportunidad, también será exhibidas las obras “Apuntes para una Antología del Cine Chileno”, elaborada por el IEA; y “1976” de la directora Manuela Martelli, que ha obtenido importantes premios en festivales internacionales, como Cannes y Londres.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másFestival Internacional de Cine de Rengo tendrá muestra en la UOH
Durante tres días, el Campus Rancagua albergará las cintas que fueron seleccionadas en el evento.
El Festival Internacional de Cine de Rengo (FECIR) surgió el 2005 buscando conectar al público local con el cine nacional e internacional, mediante muestras, talleres y charlas. Con el tiempo, se ha transformado en un espacio para la formación de redes entre profesionales del medio, permitiendo el encuentro de distintas generaciones de directores, estudiantes, productores y críticos en la región.
Este año, la décimo octava versión del FECIR tendrá una exhibición de selección de su competencia nacional e internacional en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins. La actividad está organizada por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales en su incansable difusión del cine chileno y regional.
“Es un honor contar con los filmes seleccionados de este importante evento nacional. Es importante que nuestra comunidad pueda ser espectadores de cintas que han marcado presencia durante este año. Como IEA es una de nuestras labores apoyar experiencias como FECIR, ya que, creemos que la difusión del cine y en especial de cine de cortometraje, es vital. Nuestro instituto busca fomentar y crear audiencia de un cine que es muy difícil de ver en plataformas de streaming o salas de cine y es por eso que programamos junto al Festival, esta selección en competencia. En esta versión del evento, hay varias cintas que son de ex alumnos/as del IEA, lo cual nos llena de orgullo”, apuntó el coordinador académico del IEA, Ricardo Carrasco.
En el Auditorio del Campus Rancagua, diversas cintas rotarán para que toda la comunidad pueda disfrutar y dar su parecer sobre los filmes en competencia. El lunes 21 y martes 22 de noviembre, las exhibiciones serán entre las 17.00 y 20.00 horas, en tanto, el viernes 25, serán entre 14.00 y 17.00 horas.
Para más información, pueden ingresar a https://fecir.cl/
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másInstituto de Altos Estudios Audiovisuales entrega aporte fílmico a Biblioteca UOH y fortalece sus cineclubes en regiones y Latinoamérica
Miguel Littín, director del IEA de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), destacó que hoy el Instituto está desarrollando cine-talleres para 16 países de la América Latina y ha decidido fortalecer sus cineclubes en la Región de O’Higgins y el país.
“Todas nuestras acciones como Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA), especialmente llegar a la gente, buscan dar a conocer el cine y lo que implica como presencia cultural, tanto en Chile y Latinoamérica, a través de internarnos en la provincia, en la región, pero al mismo tiempo en la América Latina, para posteriormente resumir esas experiencias y abrirnos con los cineclubles y talleres hacia Europa”, explica Miguel Littín, director del IEA-UOH y destacado realizador chileno, mientras entregaba un aporte significativo a la Unidad de Bibliotecas de la Universidad Estatal de O’Higgins.
Se trató de tres packs de 10 películas nacionales inspiradas en literatura de autores chilenos: “La lección de Pintura”, de Pablo Perelman; “199 recetas para ser feliz”, de Andrés Waissbluth; “Casa de remolienda”, de Joaquín Eyzaguirre; “El futuro”, de Alicia Scherson; “Teresa”, de Tatiana Gaviola; “Coronación”, Silvio Caiozzi; “Dawson, Isla 10”, de Miguel Littín; “El último grumete”, de Jorge López Sotomayor; “Bonsái”, de Cristián Jiménez; y “Subterra”, de Marcelo Ferrari.
El director de cine explica que buscan fundamentalmente que se desate en los estudiantes de la Universidad de O’Higgins “el interés por la literatura y su relación con el cine. Estas películas están basadas en trabajos de escritores muy connotados, como Francisco Coloane, José Donoso y Sergio Vitar. Se trata de filmes que están muy bien hechos y yo creo que van a desatar un interés en nuestros y nuestras estudiantes sobre la relación de la literatura y el cine, dos disciplinas artísticas que están siempre relacionadas desde el punto de vista de la narrativa”.
Bernardo Rojas, jefe de la Unidad de Bibliotecas UOH, señaló que es una muy buena oportunidad para la biblioteca UOH de fortalecer las colecciones recreativas para sus usuarios, “que ellos vean cómo todo se va conectando, cómo la creación artística se conecta, tanto literatura y cine, y cómo cada uno de los directores de estas películas interpretó los textos originales”, indica.
Agregó que no solo se quedarán en los DVD’s. “Vamos a subir este material a nuestro repositorio digital, donde los y las estudiantes tendrán acceso a las películas a través de la plataforma digital, sin necesidad de contar con un reproductor o de pedir físicamente la película”.
Cineclubes y Cine-Talleres
Actualmente, el IEA-UOH realiza sus Cine-Talleres Latinoamericanos y ha ampliado su cobertura de los cineclubes en diversas comunas de la Región de O’Higgins. “En estos momentos estamos conformando una cadena de cineclubes en nuestra región. Ya estamos funcionando en San Francisco de Mostazal, San Fernando, Peralillo, Palmilla y Placilla. Vamos a hacer una gran cadena en la provincia de Colchagua para posteriormente cubrir toda la región y luego el país”, explicó Littín.
“Al mismo tiempo comenzamos las primeras sesiones de los Cine-Talleres Latinoamericanos, que están presentes en 16 países de América Latina, con más de 400 personas inscritas, lo que implica más de cien alumnos todos los días de la semana, con profesores de diferentes nacionalidades. Estamos buscando la integración de la cinematografía de América Latina”, finalizó el realizador nacional.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másCortometraje “Rayén” recibe premio del público en la séptima edición del Indie For You Film Festival de California

La pieza audiovisual, dirigida por el realizador cubano-chileno Yoendris Solís García y participante del Magíster de Artes Audiovisuales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), se llevó el galardón de la gente en el prestigioso festival de cine americano.
Una ovación ensordecedora selló su estreno en la séptima edición del Indie For You Film Festival, famoso certamen americano de cine. “Rayén”, la ópera prima del realizador cubano-chileno Yoendris Solís García, se convertía en la favorita del público y recibía el “Audience Award”, un espaldarazo más que merecido para esta producción chilena, cuya idea nació en el corazón de la Universidad de O’Higgins.
“Todo partió cuando preparaba mi trabajo de titulación del Magíster de Artes Audiovisuales, que curso en la UOH. Me di cuenta que la Región de O’Higgins ocupa el triste tercer lugar, a nivel de país, en casos de bullying reportados, solo por detrás de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Eso despertó mi interés por contar esta historia”, explica Yoendris sobre “Rayén”, el cortometraje que fue aceptado en la Selección Oficial del Indie For You Film Festival y ganó el corazón del público.
Rayén cuenta la historia de una joven introvertida que lidia con el dolor de perder a su madre en un trágico accidente. Su padre, también dolido, se refugia en el trabajo, olvidando las necesidades de Rayén. Esa soledad la lleva a unirse al grupo de las “chicas populares” de la escuela, pero a poco andar se da cuenta, que más allá de populares, sus nuevas amigas guardan maldad en sus corazones. Y está a un paso de recibir el bullying de las “malvadas”.
“Nos propusimos que ‘Rayén’ hiciera un recorrido por varios festivales y obviamente siempre anhelamos algún premio. Por eso nos alegramos tanto al recibir nuestro primer laurel, pues se trata de un reconocimiento al esfuerzo y amor que imprimimos en el cortometraje. Aun así, jamás imaginamos que recibiríamos opiniones tan lindas de personas que comentaron nuestra obra en la página del festival y eso fue algo verdaderamente significativo”, explica el director.
Gracias al premio obtenido en el Indie For You Film Festival, “Rayén” tuvo la posibilidad de postular al Hollywood Shortfest y espera respuesta. Además, ya son parte de la Selección Oficial de The Paus Premiere Film Festival que se realizará en noviembre próximo.
“Tuve la dicha de ser uno de los primeros estudiantes en acompañar este sueño del profesor Miguel Littin de hacer viable el desarrollo del cine en nuestra región, a través de la Universidad de O’Higgins. Primero a través del Diplomado de Realización Audiovisual, en 2016, y luego gracias a una beca que me otorgó la UOH para iniciar mis estudios en el Magister en Artes Audiovisuales. Allí pude aprender diferentes formas ver y entender el cine. Me dotó, además, de las herramientas y el conocimiento necesario para retribuirle a la UOH”, finalizó el realizador nacional.
Revisa el teaser: https://youtu.be/Uvjb0Tbwj2Q
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másFestival Internacional BioBioCine recibe a El Sabio de la Tribu en su selección oficial “Hecho en Chile”

El filme documental de Ricardo Carrasco, que recibió apoyo de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), y del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) retrata la vida y pensamiento del filósofo chileno Gastón Soublette.
“El Sabio de la Tribu”, película documental realizada por Ricardo Carrasco, documentalista y docente del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), llegó hasta Concepción para participar del Festival Internacional BioBioCine, en su selección oficial “Hecho en Chile”, que se desarrolla durante toda esta semana. La pieza fue grabada durante 10 años, siguiendo la huella de quien fuera académico de la Facultad de Estética de la Universidad Católica de Chile, Gastón Soublette, en distintas actividades previas a su retiro.
El documental, que ha estado en competencia en diversos festivales, retrata la forma de ver el mundo y el Chile de hoy del pensador Gastón Soublette, refiriéndose a la transformación que ha tenido nuestro país, del lazo que lo une a los pueblos originarios y del camino que se trazó como ser humano.
“Es espectacular estar presente en BioBioCine, un espacio genial para los realizadores nacionales y que le interesa destacar el trabajo chileno en ficción y no ficción, permitiéndonos mostrarnos al público de esta zona del país. Esto me pone contento porque se trata de un trabajo conjunto con la Universidad de O’Higgins, institución que desde sus inicios le ha interesado promover este tipo de registros audiovisuales, que rescatan parte de la historia chilena y el legado que queremos preservar”, explica Ricardo Carrasco, quien también es coordinador académico del IEA-UOH.
Cabe destacar que “El sabio de la tribu” en su proceso post producción recibió aportes de la Universidad de O’Higgins y del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales y fue seleccionado en festivales como el FICViña 2020 y el 36° Festival del Cinema Ibero-Latinoamericano di Trieste Italia.
Por su parte, el Festival Internacional BioBioCine, que tuvo su primera versión en 2013 en Concepción, busca construir un espacio para el desarrollo de la cinematografía desde la Región del Biobío.
En ese sentido, Carrasco agrega que “nos encantaría encontrar una forma de colaboración con el festival, de tal manera de potenciar un espacio para que los trabajos de nuestros alumnos del Instituto, tengan una ventana de exhibición en este importante festival, esa es una de mis tareas en este viaje”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másJulio es el Mes del Cine en la UOH

El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) entregará cada miércoles al mediodía, una muestra de lo mejor del cine chileno e internacional, con clásicos y películas de culto.
Con la película “Mala Junta”, dirigida por Claudia Huaiquimilla, se dará inicio el miércoles 13 de julio a la primera jornada del “Ciclo Mediodía de Cine” que organiza el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) y que es la actividad que comenzará la celebración del Mes del Cine en la UOH.
Esto porque además del inicio del “Ciclo Mediodía de Cine”, que entregará una película cada miércoles a las 12.00 horas, también se sumará el clásico cine club universitario, donde en el mes de Julio se presentará -cada miércoles, a partir de las 18 horas- una muestra de Cine Europeo.
Cine de Mediodía
El 13 de julio se iniciará el ciclo de mediodía con la película chilena “Mala Junta”, que fue ganadora de más de 40 premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el Gran Premio del Público en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse (Francia). Posteriormente, el miércoles 20 se exhibirá “La Ley de la Calle”, de Francis Ford Coppola; el miércoles 27, se presentará la película franco-belga “Rosetta”, de Luc y Jean-Pierre Dardenne. La muestra también seguirá en agosto y septiembre, con las películas: Criaturas Celestiales, La Vida de Adelle, El Niño, Caluga o Menta, Blade Runner, Elephant y No dejes de mirarme.
Festival Cine Europeo
Durante las tardes de Julio se presentarán, a partir de las 18 horas, una serie de filmes europeos, siguiendo el trabajo del cine club universitario. La primera película en cartelera será “El último año de vida de Ricardo Reis”, de João Botelho, el día 13 de julio; y posteriormente se presentarán: “Intemperie”, de Benito Zambrano; “Generación: Buñuel-Lorca-Dalí”, de Albert Montón Sánchez y Javier Espada Ruiz; “Mitopatía”, de Tassos Boulmetis; y “Berlín Alexanderplatz”, de Burhan Qurbani.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más