Proyectos
- 1895
- Marzo 2017 - Diciembre 2018
FinalizadoGobierno Regional - GORE
La salud mental como factor de riesgo para los accidentes del trabajo y el ausentismo laboral: un estudio de cohorte
Nuestro proyecto, espera dos grandes aportes.
Un primer resultado de este proyecto corresponde al mejor conocimiento acerca de la interrelación que existe entre los problemas de salud mental y otras condiciones que afectan la salud de los trabajadores, como es el caso de los accidentes. Y lo mismo se puede señalar respecto del mejor conocimiento de los factores que inciden en el ausentismo, y por tanto en las consecuencias que este puede tener para los trabajadores y para las empresas.
Un segundo resultado se refiere al desarrollo de instrumentos para la identificación de este tipo de problemas en los trabajadores. Uno de los primeros pasos para el desarrollo de intervenciones es contar con encuestas y/o escalas (instrumentos psicométricos) que sean eficientes en la identificación de estos síntomas mentales, lo más breve posibles, focalizada en aquellos síntomas más relevantes y adaptada para la realidad de nuestro país, y en especial para ser aplicada a trabajadores dentro de nuestras ambientes laborales.
Co-Investigador/a
- FON170009
- Marzo 2017 - Octubre 2018
EjecutadoMinisterio de Educación
Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza básica de la Región Metropolitana: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo.
Co-Investigador/a
- Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
- Marzo 2017 - Febrero 2022
Finalizadosin
OWNERS: This country is ours: Collective psychological OWNERShip and ethnic attitudes [European Research Council Grant]
Materia Específica: OWNERS es un proyecto de investigación de 5 años (2017-2022) financiado por una Beca de Iniciación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) otorgada al Dr. Borja Martinović en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. El proyecto examina la propiedad psicológica colectiva (CPO), la sensación de que un territorio pertenece al grupo étnico de uno. Declaraciones como 'nosotros estuvimos aquí primero' o 'construimos este país' son cada vez más utilizadas por los políticos de derecha en los países de inmigración para reclamar la propiedad sobre una base histórica del grupo étnico dominante y para excluir a los recién llegados, y también hay contextos en los que dos los grupos establecidos no están de acuerdo sobre la propiedad territorial, como los Mapuche en Chile, y los albaneses y los serbios en Kosovo, entre otros.
Co-Investigador/a
- EULACH16/T010131
- Noviembre 2016 - Octubre 2019
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Study of neuronal glucose metabolism impairment as a molecular link between obesity and the establishment of Alzheimer´s disease, role of adipokines
Co-Investigador/a
- URO2295
- Noviembre 2016 - Octubre 2019
EjecutadoMinisterio de Educación
Regulation of potentiation of skeletal muscle contraction by polyunsaturated fatty acids
Co-Investigador/a
- EULACH16/T010131
- Noviembre 2016 - Octubre 2019
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Study of neuronal glucose metabolism impairment as a molecular link between obesity and the establishment of Alzheimer´s disease, role of adipokines
Co-Investigador/a
- URO2295
- Noviembre 2016 - Octubre 2019
EjecutadoMinisterio de Educación
Regulation of potentiation of skeletal muscle contraction by polyunsaturated fatty acids
Co-Investigador/a
- URO2295
- Noviembre 2016 - Octubre 2019
EjecutadoMinisterio de Educación
Regulation of potentiation of skeletal muscle contraction by polyunsaturated fatty acids
Co-Investigador/a
- 23PDT-248765
- Mayo 2016 - Mayo 2016
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fondo de asistencia a congreso
Fondo para presentar "Narrativity and intertextuality as reflexive tools in feminist research. The case of pain and gender" en la International Congress of Qualitative Inquiry 2016.
Investigador/a Responsable
- 23PDT-248765
- Abril 2016 - Octubre 2017
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Intervención psicosocial en contexto de poli-demandas institucionales: un estudio de caso sobre los efectos de la política pública de la protección de la infancia en Chile
Este proyecto busca trabajar sobre las políticas públicas para la protección a la infancia en Chile,
enfocándose particularmente en las acciones e intervenciones que se desarrollan en el marco de la política focalizada del SENAME para la infancia en riesgo. Esta investigación aborda algunas problemáticas relativas a la licitación de programas de protección licitados por SENAME y ejecutados por su red de colaboradores privados. En esta relación se crea un contexto de poli-demandas institucionales determinadas por (1) las normas técnicas y administrativas del SENAME, (2) los aspectos institucionales propios de la institución ejecutora, e igualmente importante, (3) las demandas que emanan de órganos jurídicos, tales como los Tribunales de Familia entre los más relevantes. Principalmente, y en la línea de los trabajos de Jacques Donzelot y de Michel Foucault, el proyecto se orienta a trabajar sobre la siguiente hipótesis: qué los entramados producidos en esta red de poli-demandas institucionales funcionan como dispositivos de gobierno de los niños y niñas, de las familias y de los interventores que participan de los programas SENAME, afectando la experiencia de intervención que se vive en los programas, tanto por parte de los interventores como de quienes son intervenidos. En este contexto, la experiencia de intervención como aquello que es afectado por la poli-demanda institucional, es producto de la agencia de elementos humanos (por ejemplo procesos psicológicos, prácticas discursivas y narrativas, etc.) y no humanos (documentos de normas técnicas y administrativas, disposiciones espaciales en salas de intervención y Tribunales de Familia, protocolos de atención, etc.), bajo el supuesto de que la agencia no es
exclusivamente humana, sino de cualquier elemento que sea capaz de ser sujeto u objeto de un acto.
Lo anterior cobra relevancia en la medida que desde la década de los 70 la atención y protección de la infancia en el contexto chileno ha sido objeto de un profundo proceso de transformación en sus aspectos económicos, organizativos, de gestión y de intervención. En este escenario de transformación, la noción de familia ha cobrado vital importancia en la medida que se le ha determinado como la unidad social responsable de la crianza y desarrollo de los hijos e hijas, y por lo tanto de los niños y niñas en general. Sin embargo la familia, producto de los cambios sociales suscitados del siglo XVIII en adelante y sobre todo a partir de las dinámicas sociales contemporáneas a partir de la reformulación del papel del Estado en el
contexto chileno, en la década de los 70 y de los 80, ya no se entiende como un modelo social sino más bien como un segmento que es instrumento de gobierno. La familia como instrumento gubernamental es a la vez sujeto y objeto de gobierno. Es sujeto de gobierno porque tiene el deber de gobernar y vigilar a sus miembros, y dentro de éstos, principalmente a sus niños y niñas. Pero es también objeto de gobierno, en tanto ella misma puede ser objeto de vigilancia y disciplinarización por parte del Estado si ésta falla en las funciones de regulación de sus miembros. Producto de la focalización del gasto del Estado, no todas las familias son vigiladas por éste, sino solo aquellas familias que fallan en la regulación y control de sus miembros. Por lo tanto, el ingreso de un niño o niña y su familia un sistema de regulación y vigilancia estatal no obedece de forma única a un problema sanitario, clínico o psicosocial que de origen a la demanda de intervención por parte del niño/a y su familia, sino más bien se concibe como un dispositivo de gobierno y vigilancia de ciertas familias.
Para abordar el problema y los objetivos de este proyecto, se utilizará un diseño de investigación
etnográfico, en tanto éste privilegia un enfoque émico, holístico y naturalista, que mediante un trabajo inductivo es capaz de dar cuenta de los puntos de vista internos y externos al problema de investigación. Al mismo tiempo el diseño etnográfico, al contemplar un trabajo multimétodo, permite el desarrollo de estrategias de levantamiento de información diversas (entrevistas, observaciones y recopilación documental), que se adapten a cada situación o exigencia del trabajo de campo. La estrategia para la confección de la muestra será un estudio de caso, donde se considerará como caso a un proyecto de intervención licitado por SENAME. Se trabajará con un caso por cada año del proyecto. Por último, la estrategia de análisis de datos será desde una aproximación semiótico-material. Ésta es adecuada en la medida que puede dar cuenta de la agencia y capacidad de afectar la intervención que tienen tanto las personas humanas como los objetos no humanos que se hacen presentes en este espacio. En este sentido la estrategia de análisis de datos, en coherencia con una perspectiva semiótico-material, contempla prácticas heterogéneas que permitan, por un lado, dar cuenta de cómo las prácticas lingüísticas afectan los procesos de intervención psicosocial mediante estrategias narrativas y discursivas, mientras que también se busca dar cuenta de la capacidad de agencia de las prácticas materiales, mediante el análisis sistemático de material audiovisual.
Investigador/a Responsable