Global Gateway y salud: un enfoque integral para el desarrollo sostenible
- La salud es fundamental para el desarrollo sostenible, y tanto el Global Gateway como los ODS reconocen su importancia. En este contexto, el seminario “¿Qué es el Global Gateway y cómo se posiciona la Sociedad Civil en Chile?” se llevará a cabo el 07 de noviembre en la Universidad de O’Higgins, con la participación de expertos como Jorge Rojas, fundador de Coaniquem.
Las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH), manifestamos nuestro apoyo irrestricto a los investigadores, docentes, estudiantes, autoridades, funcionarios y demás miembros de las universidades estatales de Argentina, en la defensa del sistema científico y de educación superior de su país.
Las universidades estatales de Chile y Argentina hemos mantenido desde hace décadas productivos lazos de cooperación e intercambio de investigadores, docentes y estudiantes. Hemos compartido proyectos de investigación, programas formativos e iniciativas de distinto tipo, con un gran impacto y relevancia científica y social en todas las áreas del conocimiento.
Esta cooperación se basa en una visión común sobre un desarrollo científico, tecnológico, económico y social de interés público y para el bien común de nuestros países. En concreto, compartimos un compromiso con el acceso equitativo a la educación superior de calidad y con la investigación científica de frontera con pertinencia regional y orientada a la justicia social.
Por estos motivos, vemos con enorme preocupación el deterioro del presupuesto nacional destinado al sistema público de universidades y de investigación científica de Argentina, que responde a una visión ideológica contraria a la educación pública, y que no entiende la relevancia de la investigación científica y tecnológica como principal motor de desarrollo de los países.
Asimismo, lamentamos la campaña de descrédito con que se intenta justificar estas medidas en contra de un sistema que posee amplio reconocimiento y prestigio internacional. Esta política de desinversión no tiene antecedentes en tiempos recientes y lesiona el entramado de equipos docentes y de investigación. En definitiva, el camino que ha tomado el gobierno argentino de romper con la autonomía financiera de sus universidades públicas va en contra del verdadero desarrollo de su país.
Solidarizamos expresamente con los reclamos de las comunidades universitarias y de la sociedad argentina en general, y deseamos que nuestro país vecino pueda continuar realizando contribuciones sustantivas a la formación superior, a la producción de conocimiento y al desarrollo continental.
Finalmente, llamamos a todos los gobiernos de Latinoamérica a fortalecer con señales concretas la educación pública y, especialmente, la Educación Superior Estatal, ya que estas instituciones son el principal motor del desarrollo humano, territorial, científico, de innovación, de la cultura y conservación patrimonial de nuestros países.
Te Recomendamos
Aplicando la metodología A+S: estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UOH desarrollan proyectos de impacto comunal para San Fernando
Las propuestas de solución a problemáticas reales, elaboradas gracias al trabajo en conjunto entre la Municipalidad de San Fernando, la Escuela de Ingeniería UOH y el programa A+S, fueron presentadas en el Teatro Municipal de la comuna.
Saber másPrimer episodio de psicosis y cómo detectarlo a tiempo: señales, ruta de atención y claves para la recuperación
Si bien estos episodios son recurrentes en personas que tienen cierta predisposición a enfermedades como la esquizofrenia, también pueden aparecer en quienes se someten a estrés extremo o un uso abusivo de drogas.
Saber másCiencia de datos al servicio de la industria: estudiantes de Ingeniería UOH conocen desafíos de Agrosuper
Futuras/os ingenieras/os participaron en una charla dictada por representantes de Agrosuper, centrada en los desafíos del modelamiento de demanda en el contexto de la transformación digital.
Saber más