Sobre el texto de la Nueva Constitución se conversó en el Campus Colchagua

Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente analizó juntos a estudiantes, académicos/as, docentes y funcionarios/as, la importancia de los cambios propuestos y la necesidad de votar informados.
Un auditorio con estudiantes con muchas ganas de aclarar dudas sobre la propuesta de Nueva Constitución recibió a Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constituyente, en el marco del conversatorio organizado por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.
Apuntes en mano, el convencional y médico de Palena, contestó preguntas sobre seguridad ciudadana; los derechos de los animales y que implica que se les reconozca como seres sintientes. Asimismo, abordó temas como el acceso a la salud, la protección del medioambiente y la seguridad y soberanía agroalimentaria.
Domínguez Donoso, dijo a los asistentes a la actividad que “estamos, probablemente, frente a uno de los momentos de mayor necesidad de tener discusiones en materias de educación cívica, de propuesta constituyente, y no solo aquí en el Campus Colchagua, sino que en la sociedad toda. De poder estar a la altura de este momento republicano, informando, discutiendo y planteando las legítimas posiciones”
Asimismo, el ex vicepresidente destacó la importancia de conversar con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica de la UOH, señalando que para ello existen dos razones: “la primera es que en el grupo de las personas jóvenes, legítimamente, están indecisos, y en ese sentido, conocer las propuestas es fundamental para tomar una definición de cara al plebiscito; y ello, es porque las generaciones jóvenes son las que van a alcanzar a vivir más años con esta propuesta, en el caso que esta se apruebe, entonces como las constituciones están orientadas al largo plazo, las generaciones jóvenes debieran ser, a mi juicio, las más interesadas”.
La educación, los derechos laborales y la protección de la flora y la fauna fueron también parte de los tópicos del encuentro que lideraron el Director y la Subdirectora de ECA3, doctores Set Pérez, y María José Ubilla, respectivamente.
Para el director de la ECA3, Set Pérez, la gran importancia de la actividad es “que primero se marcan acciones de descentralización; y segundo, en sucesos tan importantes como es la Nueva Constitución, creo que es valioso traer actores como el Ex Vicepresidente de la Convención que se dan el tiempo para ello, pues es relevante para nuestra Universidad tener opinión y también generar discusión ante este hito tan relevante para el país. En el área de las ciencias, de las que se preocupa la Escuela, pensamos que era fundamental aclarar algunas propuestas que están en el texto de la Nueva Constitución y generar también discusión y reflexión respecto de ello”.
Los estudiantes presentes en el Auditorio del Campus Colchagua también evaluaron la actividad. Para Queenie Mura Retamal, delegada de la Generación 2019 de la carrera de Ingeniería Agronómica, la charla le pareció “una instancia muy importante para todos nosotros porque nos permite estar informados sobre esta nueva propuesta de Constitución. Nos permite participar porque uno puede preguntar y nos van a responder las dudas. Es una muy buena actividad y esperamos que se sigan haciendo para que el pueblo se informe, los estudiantes nos informemos, los docentes se informen y todo el personal de la Universidad también lo haga”.
En tanto, para Sebastián Ovalle, estudiante de Medicina Veterinaria, indicó que “me parece súper importante porque podemos resolver dudas, dialogar y ver los diferentes puntos de vista, no solo de medicina veterinaria, sino que de Agronomía e Ingeniería Ambiental. Son temas interesantes que nos preocupan como futuros trabajadores de la región y el país”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPequeños agricultores de Las Cabras aprendieron en terreno a prevenir y manejar la plaga Drosophila suzukii

En una exitosa jornada de capacitación técnica participaron productores de frutilla de la comuna de Las Cabras, en el marco del proyecto ‘Drosophila suzukii: Plaga Presente-Futura Convivencia’, iniciativa ejecutada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), del Gobierno Regional, que tiene por objetivo entregar a los agricultores herramientas para el manejo de esta problemática, con miras al largo plazo.
La Drosophila suzukii, conocida como mosca de las alas manchadas, es originaria de Asia. Ingresó a Chile el 2017 y a la región de O´Higgins el 2019. Durante los últimos años, ha producido importantes pérdidas económicas en frutales, como berries y cerezos, lo que ha afectado duramente a la agricultura familiar campesina.
Paula Irles, coordinadora del proyecto, se refirió a los detalles de la última jornada realizada a los productores – solicitada por INDAP – donde asistieron productores, funcionarios de esta institución y el SAG. “Realizamos una capacitación teórica; con charlas relacionadas a la prevención de la plaga y monitoreo, además de un taller de elaboración de trampas caseras para que los agricultores puedan monitorearla con sus propias herramientas”, señaló. “También desarrollamos una actividad práctica donde se utilizaron lupas para que los presentes pudieran identificar los caracteres morfológicos que ayudan al reconocimiento taxonómico de la especie”, agregó.
Por otra parte, Michelle Morales, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), expuso sobre los antecedentes del proyecto y la situación actual de la plaga. Giselle Soto, jefa del Laboratorio de Entomología de la UOH y coordinadora de las actividades en terreno del proyecto, expuso sobre monitoreo y trampeo y, por último, Mario Muñoz, técnico de terreno del proyecto, realizó un taller de elaboración y revisión de trampas y atrayentes caseros.
“El objetivo es que todos tengan la mayor información acerca de lo que está pasando con esta plaga en la región, que todos conozcan los manejos que se pueden hacer y cómo poder convivir con ella, ya que es muy relevante para la industria frutícola (…) ellos son pequeños productores, por lo tanto esto los ayuda a tomar decisiones a partir de lo que les hemos entregado y de lo que pudimos ver en terreno”, enfatizó Giselle Soto.
La jornada finalizó con una visita al predio de uno de los productores de la localidad de Llallauquén, que participa en el proyecto, para conocer de primera fuente la fruta que está infectada por la plaga y dar a conocer medidas de manejo de ésta.
En el lugar, Hernán Riveros, agricultor frutillero y beneficiario del proyecto, comentó que “conocía un poco de esta plaga, porque ya me habían dado información y porque desde diciembre en adelante la he tenido en mi campo. Puedo decir que no es buena, porque se pierde fruta y no es fácil de controlarla (…) la capacitación fue muy buena y me ayudó bastante, porque tengo ahora más armas”.
El miércoles 6 de julio se realizará, en el campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, el seminario de lanzamiento del proyecto ‘Drosophila suzukii: Plaga Presente – Futura Convivencia’, donde se dará a conocer el estado de avance de éste, se conversará sobre la fenología de la plaga, y el comportamiento de ésta en relación al clima y paisaje de cada zona, lo cual determinará las medidas de manejo óptimas en los huertos.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPfizer entrega donación en equipos por más de 80 millones de pesos al ICA3

El Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales UOH recibió una donación de equipos e insumos para sus laboratorios y los laboratorios de docencia del Campus Colchagua.
Audios y Fotografías: https://bit.ly/3tyVJrO
Sobre 80 millones de pesos, en equipos e insumos, fue la donación que realizó la empresa Pfizer a la Universidad Estatal de O’Higgins, sellando así un primer acercamiento entre ambas instituciones que permitirá que los laboratorios del Campus Colchagua cuenten con mayor y mejor equipamiento para sus labores de investigación y docencia.
Dentro de los equipos que fueron entregados a la UOH se encuentra un grupo electrógeno que será ocupado para prestar respaldo de energía al futuro Pabellón de Anatomía Animal permitiendo su funcionamiento continuo; y a ello se suma un concentrador de muestra, un autoclave, un equipo purificador de agua, además de refrigeradores y freezers de distintas características, entre otros equipos e insumos específicos para el trabajo de los laboratorios de ICA3.
En ese contexto, el nuevo country manager del Clúster Andino, Christopher Ariyan y un equipo de Pfizer, visitó la Universidad de O’Higgins para hacer la entrega simbólica de los equipos y conversar con las autoridades universitarias del Instituto. Fueron recibidos por la directora ICA3, Carolina Reyes, y la académica Lorena Pizarro.
“Durante el último año hemos trabajado en conjunto con la empresa Pfizer y gracias a este acercamiento la compañía ha realizado una importante donación de equipos e insumos para los laboratorios de investigación de nuestro Instituto. Como ICA3 valoramos muy positivamente esta iniciativa, ya que fortalece nuestras capacidades técnicas, tanto para la investigación como para la formación de nuestros estudiantes. Agradecemos a Pfizer por esta donación y a la vez estamos muy contentos porque en esta reunión han surgido nuevas oportunidades de colaboración”, explicó la directora ICA3 e investigadora UOH, Carolina Reyes.
En tanto, para Pfizer esta donación representa un compromiso con la investigación local y el desarrollo académico en Chile. “Este tipo de apoyos son muy importantes para Pfizer, dado que creemos que la investigación es fundamental para el desarrollo de los países y para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la búsqueda de soluciones a problemas que nos afectan tanto local como globalmente. Nos enfocamos esta vez en un centro académico localizado fuera de Santiago en línea con nuestro compromiso con la equidad de oportunidades”, indicó Christopher Ariyan, country manager del Clúster Andino de Pfizer.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más