Dra. Catalina Pinto recibe reconocimiento como Investigadora Joven en Cambio Climático
- La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) será premiada por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur el próximo 20 de marzo.
“Estoy muy agradecida del reconocimiento que visibiliza y destaca el trabajo de investigadoras jóvenes en regiones. Espero seguir contribuyendo en investigación y formación de futuros y futuras profesionales para una agricultura resiliente y sostenible”, destacó la académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Catalina Pinto, tras conocer que será reconocida por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (Crhiam) como Investigadora Joven en Cambio Climático destacada de la Región de O’Higgins.
El Reconocimiento Investigadora Joven en Cambio Climático es una iniciativa de la Seremi de Ciencia y el Crhiam que busca visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras en las áreas del cambio climático, crisis hídrica y sustentabilidad en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
“Sabemos que la participación de mujeres en investigación y desarrollo es cercana al 30%, y este número cae en algunas áreas del conocimiento, como es el caso de la temática del recurso hídrico. Por ello, acciones como estas nos permiten visibilizar a quienes realizan ciencia de impacto en regiones”, señaló la seremi de Ciencia, Sofía Valenzuela.
En esta primera versión del reconocimiento, fue destacada la académica del ICA3 y también docente de Ingeniería Agronómica UOH, Dra. Catalina Pinto Palacios, quien es Ingeniera Agrónoma y Doctora en Ciencias Agrarias y Biotecnología y actualmente trabaja en proyectos asociados a la temática de adaptación de cultivos frutícolas a los nuevos escenarios de cambio climático. Ejemplo de ello son los proyectos “Modelación dinámica de la polinización en kiwi: efecto de la temperatura en los polinizantes y el periodo de polinización efectiva”, “Transferencia: Coberturas fotoselectivas en kiwi” y “Transferencia: Cámara de simulación agroclimática”, desarrollados todos en la Región de O’Higgins.
La Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación, Paula Irles, destacó el reconocimiento porque “es importantísimo para la Universidad de O’Higgins y muy relevante para nuestras investigadoras. Estamos muy contentas por Catalina y este premio a su trabajo nos motiva aún más a seguir apoyando la carrera académica de nuestras científicas y a visibilizar su trabajo, que nace desde la Región de O’Higgins para el país y el mundo”.
Junto a la Dra. Catalina Pinto, serán galardonadas la Dra. Katherine Márquez, en la Región del Maule; la Dra. María Lucía Scaff, en la Región de Ñuble; y la Dra. Yelena Medina, en la Región del Biobío.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInvestigadores ICA3 se adjudican proyecto de colaboración internacional para la inocuidad alimentaria
Claudia Foerster y Humberto Aponte, académica e investigador postdoctoral de la UOH, respectivamente, buscan promover una alianza nacional e internacional para fortalecer una red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos.
La académica Claudia Foerster y el investigador Postdoctoral Humberto Aponte, ambos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), se adjudicaron un concurso de colaboración internacional perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Según explica la Dra. Foerster, el proyecto es un fondo de vinculación internacional, cuyo objetivo es “promover una alianza nacional e internacional con el fin de fortalecer la red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos, mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas y académicas, con foco en el cambio climático y prevención de contaminantes emergentes, como las micotoxinas”, puntualiza.
La iniciativa tiene la duración de un año y contempla una pasantía en Alemania para el grupo de investigación nacional, y un taller teórico-práctico sobre el área de estudio, que durará 5 días y se realizará en el Campus Colchagua de la UOH, con la presencia de los 5 expertos del grupo de investigación y que estará dirigido a estudiantes y profesionales interesados. También se contempla un seminario virtual para todo público.
Además de Claudia Foerster y Humberto Aponte, también participan del proyecto Gisela Ríos, de la Universidad de Concepción, y -en la contraparte internacional- las Doctoras Dörte Diehl y Katherine Muñoz, ambas de la University of Kaiserslautern-Landau, de Alemania.
Te Recomendamos
Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica
Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más