● Vie 06 de Enero 2023

Investigadores UOH se adjudican diez Fondecyt de Iniciación y cuatro Fondecyt de Postdoctorado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Ambos fondos, pertenecientes a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), buscan fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras/es.

 

Investigadores e investigadoras de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) se adjudicaron, al inicio de este año 2023, diez proyectos de Iniciación y dos de Postdoctorado del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Según explica Patricio Velasco, director de Investigación UOH, en el caso de Fondecyt de Iniciación, para la Universidad de O’Higgins significa una tasa de adjudicación del 45,5%, mientras que a nivel del concurso general esa cifra llega al 29,1%. En Fondecyt de Postdoctorado alcanza un 20% a nivel de UOH y 33,7% a nivel general.

Paula Irles, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación, señaló que como UOH “estamos muy contentos con las cifras de adjudicación en ambos fondos. Obtuvimos proyectos representando líneas de trabajo pertenecientes a todos los institutos de investigación de nuestra Universidad, lo que permitirá a los académicos/as e investigadores/as avanzar en su investigación, generar conocimiento de valor y aumentar su productividad científica con impacto”.

La autoridad universitaria aclaró que “los proyectos Fondecyt son un instrumento crítico, y muy valioso, para el desarrollo de la carrera científica de los investigadores e investigadoras, por lo tanto, que hoy tengamos esta alta tasa de adjudicación permite mantenernos muy bien posicionados a nivel nacional”.

Proyectos

Camila Oda, académica ICSO, decidió postular al Fondecyt Iniciación para indagar el efecto de los comentarios y los prejuicios sobre el peso corporal en mujeres en edad fértil. “Me siento muy contenta y honrada de haberme adjudicado el Fondecyt de Iniciación, especialmente porque me permitirá, durante los próximos años, investigar -con recursos- un tema urgente como es el impacto que tiene el recibir comentarios o actos discriminatorios en función del peso corporal en una etapa crítica en la vida de las mujeres, como es cuando están buscando embarazo o están embarazadas”, explica.

La investigadora señala que casi no hay estudios en el área, pero los pocos que existen ya demuestran que hay un efecto negativo en términos de salud integral, “no solo sobre las mujeres, también sobre las criaturas que se están gestando, por lo que estudiar esto a nivel nacional será pionero y muy necesario”, puntualiza.

Asimismo, Raúl Valenzuela estudiará con su Fondecyt de Iniciación 2023 la dinámica del vapor de agua, los procesos de precipitación y el rol de la convección en las lluvias extremas de Chile Centro-Sur.

“Esto permitirá realizar mediciones en terreno, algo que -en mi investigación- le doy prioridad, y que significa que vamos a adquirir tres instrumentos: un radar perfilador, que permitirá medir la lluvia cuando esta cruce sobre el radar; un segundo instrumento que nos permitirá medir la   lluvia gota por gota y que nos dará más características de la misma, como el tamaño de las gotas y la velocidad a la cual caen; y, por último, una estación meteorológica que permitirá medir viento y entender cómo el flujo de humedad también influye en los procesos de precipitación”, detalla el investigador.

Con esta información, el Dr. Valenzuela espera colaborar con la Dra. Alejandra Serey, que se adjudicó un Fondecyt de Postdoctorado y que trabaja en fenómenos de remoción en masa, muchos de los cuales se gatillan porque la intensidad de la precipitación aumenta en un intervalo de tiempo muy acotado.

“Es fundamental el apoyo del Estado en los proyectos de investigación, porque existen muchos costos que se desprenden de este trabajo y que es imposible que la institución (universidad) se haga cargo de ellos, como pueden ser los ayudantes de investigación, los insumos o la adquisición de equipos e instrumentos. En nuestro caso, el Radar que incorporaremos a nuestro proyecto puede tener un costo cercano o superior a los 20 millones de pesos”, finaliza el académico.

Para Martina Cociña, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales, es una “alegría enorme haber sido seleccionada para el Fondecyt Postdoctoral 2023 con un proyecto de investigación de 3 años sobre el Derecho al refugio, analizando su consagración normativa y aplicación práctica. Contar con el sustento de ANID para investigar esta temática, en que me he especializado, es una tranquilidad y valoración al trabajo académico realizado”.

Proyectos Fondecyt de Iniciación

  • “A sensorization toolbox for the realization of soft physical twins: Applications to phantoms of human organs”, Stefan Escaida, área de la ingeniería.
  • “Approximation algorithms for two-dimensional demand allocations problems”, Waldo Gálvez, área de matemáticas.
  • “Paisaje y geografía en la narrativa para las infancias en Chile: Imaginarios de identidad nacional/regional (2011-2022)”, Anita Ibaceta, área de literatura y filología.
  • “Deposition and oxidation performance of hydrothermal alpha alumina coatings”, Domingo Jullian, área de la ingeniería.
  • “β-hydroxybutyrate restores skeletal muscle anabolic resistance through NLRP3 inflammasome modulation and mitocondrial function in obese subjects”, Matías Monsalves, área de medicina y ciencias clínicas y de la salud.
  • “‘Lo digo por tu salud’: Sesgos, estigma y discriminación por peso corporal experienciado por parte de mujeres en etapa de gestación o puerperio”, Camila Oda, área de psicología.
  • “Promoting sustainable consumption society-wide: a costrly signaling approach”, Gonzalo Palomo, área de psicología.
  • “Rol del procesamiento interoceptivo en la percepción auditiva: un estudio para examinar las interacciones cuerpo-cerebro en la percepción auditiva”, María de los Ángeles Rodríguez, área de psicología.
  • “Atmospheric wáter vapor and precipitación processes in central and southern Chile”, Raúl Valenzuela, área de ciencias de la tierra.
  • “Conservation paleobiology in central Chile: merging the fossil record and ecological modeling to inform the present and the future of an endangered ecosystem”, Natalia Villavicencio, área de ciencias de la tierra.

Proyectos Fondecyt de Postdoctorado

  • “El derecho al refugio en Chile. Un estudio sobre su consagración normativa y aplicación práctica”, Martina Cociña, Instituto de Ciencias Sociales.
  • “Análisis transcriptómico de genes implicados en la biosíntesis, metabolismo y señalización de ácido abscísico y otras fitohormonas en citrullus lanatus injertado sobre portainjertos de lagenaria siceraria, en respuesta al estrés hídrico”, Carlos Maldonado, Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).
  • “Landslides in Central Chile (32,5°.35°S): The role of mega drought and earthquakes in hazard assessment and disaster prevention”, Alejandra Serey, Instituto de Ciencias de la Ingeniería.
  • “Plate and Shell models for magnetoelastic and poroelastic heterogeneous materials and modeling for a gel bonded to a curved rigid substrate obtained by simultaneous homogenization and dimensión reduction”, Pedro Hernández, Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

 

Te Recomendamos

Lunes 27, Noviembre

Se abre la época del pan de pascua: recomendaciones para un producto que amas u odias

El producto, muy cotizado cada fin de año, contiene una gran cantidad de calorías, por lo que es fundamental moderar su consumo y así, cuidar la ingesta de azúcar.

Saber más
Viernes 24, Noviembre

Escuelas de Salud y de Educación lanzan proyecto con enfoque al fortalecimiento de la red de apoyo para las personas con discapacidad de la región

El programa busca crear un entorno inclusivo que promueva la participación activa y el bienestar de esta comunidad

Saber más
Viernes 24, Noviembre

Conocimientos 2030: UTalca lidera proyecto junto a Universidad de O’Higgins

La subsecretaria Carolina Gainza inauguró el encuentro nacional de representantes de los 13 proyectos ganadores del concurso Conocimientos 2030.

Saber más