Profesora de Educación Básica mención Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular de la Universidad Andrés Bello y Máster en Literatura Infantil y Juvenil y Formación de Hábitos Lectores de la Universidad de Santiago de Compostela.

Cuenta con experiencia en aulas de Educación Básica en diversos colegios particulares subvencionados y privados del país, además, ha trabajado en la selección de textos escolares del MINEDUC y en proyectos de validación de estudios y exámenes libres.

Sus áreas de interés están relacionadas con Gestión Pedagógica y Curricular, Convivencia Escolar, Literatura Infantil – Juvenil y Fomento a la lectura. Desde el 2020 forma parte del equipo como Tutora de Prácticas en los diferentes niveles de la carrera. Además, imparte las asignaturas de Gestión de la Convivencia Escolar y Géneros Literarios y No Literarios.

Contacto

Licenciado en Artes con mención en Pintura de la Universidad de Chile y Profesor de Artes Plásticas de la misma casa de estudios.

Realiza exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero, a través de obras pictóricas y fotográficas. Como docente se desempeña por doce años en aula escolar antes de iniciar sus estudios de postgrado.

Máster en Educación Interdisciplinar de las Artes de la Universidad de Barcelona y Doctor en Artes y Educación de la Universidad de Barcelona.

Actualmente, es académico de la Escuela de Educación e investigador del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins.

Contacto

David Martínez es investigador del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins. Hizo un doctorado en la Universidad de Sussex, en Ciencias Sociales. Durante sus estudios de doctorado fue investigador visitante en el Cluster of Excellence Normative Orders, en la Universidad de Frankfurt. Estudió sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus principales intereses son las políticas sociales en educación, la ética, la filosofía política y la teoría social.

Contacto

El profesor Pinto se ha desempeñado como docente de aula escolar, en la formación inicial docente, en programas de posgrado y en cursos de desarrollo profesional. Desde marzo de 2023 forma parte del Instituto de Ciencias de la Educación como Profesor Asistente. Ha participado en comités editoriales de reconocidas revistas científicas, ha escrito y editado más de una decena de textos escolares, ha dirigido el proyecto Sumo Primero en Terreno– financiado por el Ministerio de Educación– entre otros. Su agenda investigativa se interesa por el desarrollo del pensamiento algebraico en las primeras edades y por el conocimiento profesional de docentes de educación básica (en formación y ejercicio) que enseñan álgebra. Forma parte, desde 2015, del grupo de investigación en pensamiento algebraico del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada (www.pensamientoalgebraico.es).

Actualmente, Eder dirige el proyecto Fondecyt en iniciación “Noticing en un curso de Desarrollo Profesional: atendiendo al pensamiento algebraico de estudiantes de educación básica”.

Contacto

Miguel Ramos es Profesor Asistente en el Instituto de Ciencias de la Educación. Completó su licenciatura en Historia y Ciencias Sociales en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Chile (2010), y posteriormente completó su master y doctorado en Lingüística Hispánica en The Pennsylvania State University, USA (2013 y 2016, respectivamente). Antes de llegar a la Universidad de O’Higgins, Miguel trabajó como profesor (lecturer) en el Department of Spanish, Italian and Portuguese en Penn State (2016-2017), donde dictó distintos cursos de pregrado enfocados en el español y la lingüística hispánica.

Saber más.

Contacto

Profesor de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Magíster en Historia con mención en Historia de Chile por la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Desde el año 2011 se ha desempeñado como docente en programas de pedagogía en Educación Básica y Educación Parvularia. Ha trabajado como coordinador para la construcción de instrumentos de evaluación en Historia, Geografía y Ciencias Sociales para Educación Básica y Educación Media. Además de formar parte de los equipos técnicos del Ministerio de Educación entre los años 2014 y 2019 en materias relacionadas con la formación inicial de docentes.

El año 2023 se integra como Profesor Adjunto de la carrera de Pedagogía en Educación Básica en las asignaturas asociadas a Historia y Ciencias Sociales. Actualmente colabora en los cursos de Historia y Desarrollo del Pensamiento Temporal, Formación Ciudadana, Investigación y Reflexión Pedagógica y en los procesos de titulación guiando Seminario de título.

Sus intereses investigativos han estado relacionados fundamentalmente con la didáctica de la historia y las ciencias sociales y la historia de la educación chilena.

Contacto

Profesora de Castellano, Licenciada en Educación, y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Letras, mención en Lingüística Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora (c) en Educación de la Universidad de Chile.

Desde 2010, se ha desempeñado como docente en colegios y desde 2012, en universidades nacionales del ámbito público y privado. Durante su trayectoria profesional, se ha especializado en la formación inicial docente en el área de Didáctica de la Lengua en sus tres ejes: lectura, escritura y comunicación oral.

El año 2022, ingresó como docente adjunta a la carrera de Pedagogía en Educación Básica e imparte asignaturas del área de enseñanza y aprendizaje de la Lengua, tales como Desarrollo de la comunicación oral, Desarrollo de la lectura comprensiva y Desarrollo de la escritura. Además, desde 2022 forma parte del equipo docente de Seminario de título. Sus áreas de interés están relacionadas con la Didáctica de la Lengua, especialmente, de la comunicación oral en contextos de vulnerabilidad social.

Contacto

Profesora de Educación Básica con mención en Lenguaje  y Comunicación de la Universidad Bernardo O’Higgins, Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos de la Universidad Andrés Bello. Doctoranda en Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Experiencia en la Formación Inicial Docente en la línea Didáctica de Lenguaje y Comunicación, Formadora de Formadores mediante prácticas pedagógicas y experiencia en gestión en Educación Superior en el área de Formación Inicial Docente y Vinculación con la Escuela de la Universidad de Santiago de Chile.

Experiencia en el diseño de cursos de formación continua y recursos pedagógicos de CPEIP- MINEDUC para profesores(as) del país en la Priorización Curricular de 5to y 6to básico de Lenguaje y Comunicación. Autora y editora de libros de literatura infantil, textos escolares para la enseñanza de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica para segundo y tercer año básico en editorial SM, así como también ha conformado parte de la escritura de e-book sobre Didáctica de la Lectura y Escritura Inicial.

Ha conformado parte de la revisión y evaluación de proyectos nacionales de Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Sus líneas de investigación se dirigen hacia las temáticas de lectura y escritura inicial, aprendizaje y metacognición y Formación Inicial Docente. También es evaluadora de artículos de investigación de la Revista Académica “La Palabra”.

Ha comenzado como profesora adjunta en la carrera de Pedagogía en Educación Básica desde el año 2024, realizando docencia en las asignaturas de Comunicación multimodal, Desarrollo de la Comunicación Oral, Prácticas iniciales y guiando seminario de título e Investigación y Reflexión Pedagógica.

Contacto

Educadora de Párvulos y Profesora de Educación Básica por la Universidad de Playa Ancha, Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos por la Universidad Andrés Bello, y Doctora© en Educación con especialización en la línea de investigación ‘Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva en el Sistema Escolar’ por la Universidad Internacional Iberoamericana España-México.

Cuenta con más de 25 años de experiencia en la docencia en aulas de diversas instituciones y en distintas regiones del país. Durante 12 años, ha ejercido la docencia universitaria y ha coordinado prácticas pedagógicas en la Universidad de Viña del Mar y en la Universidad Católica del Norte.

Desde el año 2019, imparte docencia y coordina prácticas en Educación Básica en la Universidad de O’Higgins, liderando la implementación de prácticas en contextos diversos. Ha enseñado materias como Introducción a la Profesión Docente, Diversidad e Inclusión, Familia y Comunidad, Autocuidado y Bienestar Profesional, Comprensión Lectora y Comunicación Oral.

Ha participado activamente en iniciativas ministeriales, como el Plan de Reactivación Educativa, liderando el programa ‘Tutores para Chile’. Además, ha colaborado en investigaciones que buscan promover la diversificación de la enseñanza a través del Diseño Universal de Aprendizaje, la retroalimentación de Prácticas Profesionales a partir de la observación de episodios de clases grabadas (Proyectos FID – UOH) y el desarrollo de propuestas didácticas de interdisciplinaridad entre Historia y Geografía y Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicación (Universidad Católica del Norte).

Contacto

Claudia Cornejo Morales es Doctora en Didáctica de la Matemática por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Magíster en Didáctica de la matemática de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y Profesora de Educación General Básica con mención en Matemática y Ciencias por la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Actualmente es coordinadora de carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins (EsEd UOH) colaborando en el proceso de titulación y cursos disciplinares matemáticos, junto con ser Investigadora Joven del Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (ANID/Milenio NCS2021_14). Tiene experiencia en docencia escolar y universitaria con foco en la formación de profesores y profesoras de Educación Básica, Especial y Parvularia en matemática y su didáctica.

Sus intereses investigativos se relacionan con la Formación Inicial Docente en las primeras edades y en el desarrollo de habilidades matemáticas. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, así como en la revisión de presentaciones y artículos.

Contacto