● Vie 24 de Enero 2025

I Seminario de Innovación en Docencia da a conocer los proyectos que están transformando las aulas en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En la actividad, organizada por la Dirección de Pregrado, se informaron los resultados de los proyectos adjudicados en la I Convocatoria de Innovación en Docencia UOH.

 

“Entendemos que actualmente tenemos un entorno que es cambiante en los desafíos que enfrentan nuestras/os estudiantes y en el ejercicio de su profesión. Por ende, el aula tiene que reflejar ciertos sentidos y condiciones de creatividad, adaptabilidad y compromiso”, señaló Karen Mesa, directora de Pregrado de la Universidad de O’Higgins, para dar inicio al I Seminario de Innovación en Docencia UOH.

El encuentro, organizado por la Dirección de Pregrado, fue un espacio para informar los resultados de los proyectos que se adjudicaron fondos en la I Convocatoria de Innovación en Docencia, la que fue ejecutada por la Unidad de Desarrollo Docente y que se enmarcó en el proyecto URO 22991, “Fortalecimiento de la investigación y la docencia de acuerdo a la estrategia de desarrollo institucional”.

En su versión 2024, esta convocatoria recibió 15 postulaciones, de las cuales 14 fueron admisibles, siendo nueve de ellas las adjudicadas. En total, cinco de las propuestas fueron de la Escuela de Educación, dos de Ingeniería, una de Ciencias Sociales y una de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales. La ejecución de estos proyectos ocurrió en 26 asignaturas de 14 carreras, llegando a impactar a 1190 estudiantes de la Universidad.

En este seminario, las y los docentes de los proyectos adjudicados tuvieron la oportunidad de dar a conocer los trabajos realizados a través de la exposición de posters. Este espacio permitió tener un intercambio de ideas, logrando que entre colegas exista la posibilidad de interiorizarse más en las metodologías innovadoras que se aplicaron durante el 2024 en las aulas de la UOH.

Patricia Baeza, docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, fue quien lideró uno de los proyectos adjudicados: “Comunicarnos oralmente: cómo afrontar este desafío desde una perspectiva multimodal crítica de los Derechos Humanos”. El propósito de su propuesta es abordar la enseñanza de la comunicación oral, pero desde la interrelación de modos de significado vinculada a los DD.HH. Esto se llevó a cabo gracias al trabajo colaborativo entre el área de lingüística (cursos de Oralidad y de Didácticas de la Oralidad) y el área de Literatura.

“La iniciativa en sí me pareció excelente. En nuestro caso tenemos dos áreas que siempre estaban separadas y por primera vez logramos hacer un trabajo colaborativo con estudiantes que participaron desde el día uno hasta la formulación del proyecto, no solamente en la implementación y en la evaluación, sino en la elaboración. Eso es una instancia formativa muy importante, porque son estudiantes de los primeros cursos y no de los últimos”, señaló la docente con respecto a la convocatoria realizada por la Dirección de Pregrado, añadiendo que fue “una instancia maravillosa”.

Sobre el desarrollo del trabajo, Patricia Baeza indicó que con su equipo “querían fomentar la oralidad y eso ha sido altamente logrado. También se tiene la posibilidad de escalabilidad y pensamos que esto que ocurre con nuestro proyecto podría darse en instancias que no solamente van a beneficiar a muchísimas/os estudiantes de distintas carreras, sino también a docentes y a personas de la comunidad”.

Cabe recordar que los proyectos que fueron adjudicados en la I Convocatoria de Innovación en Docencia fueron los siguientes:

Nombre del proyecto Responsable del proyecto Escuela
Trabajo colaborativo en Resolución de Problemas para facilitar el aprendizaje de la matemática en Ciencias Sociales Ana San Martín Navarro

 

Ciencias Sociales
Diseño e implementación de Laboratorio de Física y Operaciones Unitarias Rodrigo Bahamondes Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales
Calificación Basada en Competencias: Adaptaciones Docentes en un Curso Transversal de la Escuela de Ingeniería David Salas Ingeniería
Integración de Patentes en Metodología Activa: Desarrollo y Evaluación en un Curso de Ingeniería Mecánica Enrique Ortiz Ingeniería
Lenguaje y ciudad: el paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia territorial Miguel Ramos Educación
Comunicarnos oralmente: cómo afrontar este desafío desde una perspectiva multimodal crítica de los Derechos Humanos Patricia Baeza Educación

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más