● Mié 30 de Noviembre 2022

Derecho UOH: Con un marcado sentido de responsabilidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Los/as egresados/as de la carrera estarán vinculados con el territorio y las necesidades concretas de la comunidad.

 

 

El licenciado o licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) posee una sólida formación teórica y doctrinal, que le permite asumir desafíos en distintos ámbitos profesionales con responsabilidad y rectitud ética.

La carrera de Derecho en la UOH busca desde el primer año que los/as estudiantes tengan un acercamiento al ejercicio de la profesión, respetando la diversidad, con un marcado sentido de responsabilidad por las instituciones públicas y la cooperación social, asumiendo un fuerte compromiso con la democracia.

En el proceso de formación se busca generar rigor conceptual, profundidad analítica, capacidad de reflexión crítica y comprensión de los fundamentos filosóficos, históricos y sociológicos de las instituciones jurídicas, por lo que nuestros egresados/as están preparados/as para desempeñarse en distintos ámbitos profesionales, tales como la litigación, asesoría jurídica, administración de justicia, servicios públicos, departamentos de estudio de instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales, parlamento, dar inicio a una carrera de docencia e investigación universitaria, grupos de trabajo multidisciplinarios.

“Junto con la formación jurídica típica, la carrera de Derecho de la UOH se caracteriza por integrar asignaturas propias de las Ciencias Sociales. En quinto año se contemplan cursos de profundización de tipo electivo que permiten que el/la estudiante conozca las distintas áreas de ejercicio y especialización”, apunta Marcelo Acuña, jefe de la carrera de Derecho.

El egresado de la UOH aplica e integra conocimientos y herramientas metodológicas, tanto jurídicas como de otras disciplinas, a la solución de problemas concretos, de forma creativa y sensible al contexto, además de expresarse de manera coherente y reflexiva en los distintos escenarios en los que se desempeña, colabora y enriquece el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Además, en la etapa final de la carrera se trabaja intensivamente en habilidades prácticas para lo cual se cuenta con una sala de simulación de audiencias que tiene la estructura de un tribunal para que nuestros/as estudiantes trabajen las destrezas de litigación y una sala de consultorio para la Clínica Jurídica.

“Para la región es muy importante contar con profesionales que conozcan y se vinculen con el territorio y las necesidades concretas de la comunidad. Esto permite proyectarse hacia el país con un acervo más rico en experiencias con un variado campo laboral. Casi todos/as nuestros/as docentes son abogados/as que se desempeñan en distintos ámbitos como los tribunales de justicia, servicios públicos de la administración del Estado y el ejercicio liberal de la profesión”, apunta el jefe de carrera.

Finalmente, Marcelo Acuña enfatizó que los/as abogados/as “son los llamados a aportar con sus habilidades a la resolución de estos, lográndose así, paz social y certeza jurídica. Los conflictos jurídicos son consecuencia ineludible de la vida en sociedad y el/la abogado/a es un profesional que debe estar al servicio de la comunidad resolviendo problemas”.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 25 de Noviembre 2022

Estudiantes de Administración Pública se adentraron a las leyes de casino en su visita a Monticello

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La delegación fue recibida por el gerente general, Manuel Rojas, quien les explicó el trabajo de desarrollo territorial que efectúa la institución.

 

El casino Monticello fue inaugurado en octubre de 2008 y fue concebido como un proyecto integral de diversión con la sala de juegos más grande de Chile y una oferta de entretenimiento inédita para la Región de O’Higgins.

Hoy, junto a un hotel cinco estrellas y un área multipropósito, es uno de los espacios más grandes del país.

Para conocer la relación de Monticello con la comunidad local y cómo aporta al desarrollo territorial de la región y su trabajo, inserto de acuerdo a la política pública que desarrolla los casinos en nuestro país, estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) recorrieron las instalaciones ubicadas en la comuna de San Francisco de Mostazal.

La visita se enmarcó dentro de la asignatura de Integración, Identidad y Territorio de la carrera, donde los estudiantes integran conocimiento tanto de política pública, desarrollo económico, de administración regional y local.

El docente de la carrera, Marcelo Muñoz, apuntó que la visita busca que los/as estudiantes “puedan entender, en la práctica, cómo se vincula el sector público y el sector privado para el desarrollo territorial y que ellos puedan visualizar la importancia que tiene esta tríada virtuosa del sector público-privado y cómo de una u otra manera se van generando estas sinergias para que las personas puedan vivir de una mejor manera. Creemos que es muy importante que los/as estudiantes conozcan lo que realmente se realiza en Monticello, no solamente en términos comerciales, sino que también en términos de vinculación con la comunidad y conocer cómo una empresa privada bajo una política pública de redistribución de ingresos, impacta el territorio”.

Por su parte, el gerente general de Monticello, Manuel Rojas, quien recibió a la delegación y dio diversas charlas sobre el trabajo que realiza la institución, afirmó que “es un motivo de orgullo haber recibido a los/s futuros/as profesionales de una hermosa carrera como Administración Pública. Ellos/as pudieron adentrarse a las políticas de casinos en Chile y cómo han impactado positivamente a la región. Esperamos poder seguir estableciendo este lazo con la Universidad de O’Higgins y de alguna manera poder complementar con estas visitas el desarrollo de sus estudiantes y con eso propender a tener mejores profesionales para la región”

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 25 de Noviembre 2022

Conversatorio habló sobre la violencia de género desde la mirada jurídico social

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La actividad fue organizada por la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins.

 

En septiembre del año pasado, se promulgó la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en las entidades de educación superior. La normativa ha permitido grandes avances en materia de género, al incentivar el desarrollo de políticas integrales, modelos de prevención, actualización de protocolos de actuación ante denuncias, y la formación de unidades de investigación y sanción de denuncias, y de atención y apoyo a las víctimas.

En el marco del Día Internacional de la erradicación de la violencia contra la mujer, la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, en conjunto con la Asociación Regional de Magistrados O’Higgins y el Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Rancagua, organizó el conversatorio “Hablemos de violencia de género. Una mirada jurídico social” para hablar del tema introduciendo la metodología de enfoque y perspectiva de género en las decisiones judiciales, específicamente en materia penal junto a la obligación de hacer valer los tratados internacionales velando para sobre los derechos de la mujer y la igualdad de género.

En la ocasión, la docente adjunta de la Escuela de Ciencias Sociales UOH, Priscila González; la jueza del Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua, Carolina Garrido y la jueza del Juzgado de Letras y Garantía de Peumo, Verónica Encina, se refieron a los avances y al largo camino que queda en la temática desde el punto de vista jurídico.

“Es importante que se realice este tipo de instancias, en las cuales, se comparten experiencias desde un punto de vista diferente al habitual, ya que los tribunales realizan una labor que está inmersa absolutamente en la sociedad y la universidad aporta el conocimiento en ese grupo social. Este tipo de actividades son importantes para el desarrollo de la reflexión y el intercambio que tiene que haber entre la sociedad y la institución”, aseveró Verónica Encina.

Por su parte, la Ministra de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Bárbara Quintana indicó que “es la universidad la que genera pensamiento y por lo tanto tienen la posibilidad de interactuar con la institucionalidad y, a partir de eso, podemos generar mejor pensamiento. Estoy muy contenta de haber asistido a esta actividad que realza el hecho que en la universidad regional se tocan diversas temáticas que generan discusión y debate”.

Violencia de género

La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 22 de Noviembre 2022

Investigador ICSO expuso en conferencia NEEDS de la Universidad de Copenhague

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Ricardo Fuentealba también participó en un taller sobre estudios de desastres de la Universidad de Tromsø (Noruega) y un taller para estudiantes de doctorado, donde compartió su experiencia coeditando dos números especiales.

 

 

En la conferencia Northern European Emergency and Disaster Studies (NEEDS) participó hace unos días, el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales UOH, Ricardo Fuentealba (https://bit.ly/3ET80xn), actividad que tuvo lugar en la Universidad de Copenhague en Dinamarca.

El investigador también estuvo en otros dos talleres. El primero, sobre estudios de desastres, donde fue invitado por el profesor Reidar Staupe-Delgado de la Universidad de Tromsø (Noruega), y un segundo taller para estudiantes de doctorado, donde compartió su experiencia y trabajo conjuntamente para editar dos números especiales de la revista Disaster, Prevention and Management (https://bit.ly/3Gyn2Kl y https://bit.ly/3UYgZDd).

“En la conferencia NEEDS fui parte de un panel dedicado al tema de ‘desastres lentos’. Esta noción se refiere a dos fenómenos: por un lado, a la construcción social de los riesgos, que de por sí contienen un periodo de incubación de larga data; y por otro lado, aquellos fenómenos donde la manifestación de los impactos negativos de un desastre tienen una temporalidad diferente de -por ejemplo- un terremoto. En mi ponencia en particular presenté un marco analítico que he estado desarrollando en mi postdoctorado, donde me interesa vincular este tipo de discusiones sobre desastres con otras crisis socio-políticas como lo fue el estallido social de octubre de 2019”, señala el investigador.

Previo a ello también visitó la Universidad de Ámsterdam en Países Bajos. “Ahí realicé una visita de investigación, donde trabajé particularmente con profesoras del departamento de Geografía, Urbanismo y Desarrollo Internacional”, explica el PhD en Ciencias Sociales.

“La visita de investigación implicó una serie de reuniones con mi ex profesora guía del doctorado, Hebe Verrest, por un par de artículos sobre desarrollo urbano, desigualdad y riesgos de desastre. Además, sostuve reuniones con otras profesoras del departamento, así como del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ámsterdam, por una serie de proyectos, eventos y potenciales visitas de investigación a futuro”, explicó Fuentealba.

“El viaje fue sumamente positivo y una experiencia estimulante intelectualmente. Fue productivo realizar todas estas actividades como parte de mi postdoctorado y representando al ICSO-UOH. Uno de los aspectos que más destaco fue participar de una conferencia en persona, después de casi tres años de eventos virtuales. Pude conocer a muchas personas con intereses similares y que provienen de varias partes del mundo, lo que suele ser una de las dimensiones más ricas del trabajo académico”, finaliza el investigador.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 15 de Noviembre 2022

Laboratorio Regional de Estudios de Género UOH realizó sus primeras Jornadas de Investigación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Durante las jornadas se trataron temas como violencia contra las mujeres y femicidio, género e instituciones, estereotipos de género, y desafíos para la igualdad, entre otros, con un espacio para la investigación joven.

 

 

Como un espacio de libertad, participativo y abierto a la comunidad, dirigido a promover y estimular la reflexión crítica y colaborativa acerca de las relaciones sexo-genéricas y diversidades, desde la Región de O’Higgins, se define el Laboratorio Regional de Estudios de Género UOH, que por estos días realizó sus primeras Jornadas de Investigación de Estudios de Género, donde participaron investigadoras/es, docentes y estudiantes de la propia UOH y otras casas de estudio nacionales, instituciones públicas, colectivos y organizaciones sociales de la región.

Rocío Angulo, directora de Laboratorio y del Instituto de Ciencias Sociales UOH, explicó que las Jornadas de Investigación de Estudios de Género desarrolladas este mes de noviembre suponen un hito para el Laboratorio de Estudios de Género en términos de investigación. “Como parte de los objetivos definimos nuestras acciones en torno a cuatro ejes: investigación, vinculación con el medio, divulgación y promoción de acciones artísticas de sensibilización. Este encuentro de investigación ha recibido asistencia y participación de nuestra Universidad con presentaciones de académicas de los distintos Institutos de investigación, docentes de las distintas escuelas, nuestras estudiantes y de otras casas de estudio. También hemos recibido participantes de otras universidades, de colectivos y organizaciones de la sociedad civil, y de instituciones públicas. Por tanto, valoramos este primer encuentro como todo un éxito no solo en términos de investigación, sino también de divulgación y vinculación con nuestro medio”, explicó la directora.

Cabe destacar que el Laboratorio busca contribuir al desarrollo inclusivo y equitativo de la Región de O’Higgins a través de investigación que permita comprender mejor las dinámicas en relación al género como variable fundamental en la construcción de la identidad de las personas, grupos, organizaciones e instituciones, promoviendo y potenciando además dinámicas para una mayor justicia social en el territorio.

Durante las jornadas se trataron temas como violencia contra las mujeres y femicidio, género e instituciones, estereotipos de género y desafíos para la igualdad desde la educación y el trabajo en nuevas masculinidades, entre otros.

“Queremos agradecer la acogida que ha tenido la iniciativa y la respuesta de colegas de distintas disciplinas, diferentes universidades, colectivos sociales, y también instituciones públicas. Valoramos especialmente la diversidad de las propuestas que se presentaron, pues encontramos probable que resulten en un estímulo para la conversación regional sobre temas de género, y el desarrollo de nuevas líneas de investigación colaborativa”, finalizó Rocío Angulo.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 10 de Noviembre 2022

Estudiantes de Administración Pública visitaron el Congreso Nacional en medio de tramitación de la Ley de Presupuesto

Escrito por Universidad de O'Higgins

La actividad contó con observar una discusión en el Senado y charlas de la Oficina de Presupuesto y en la Biblioteca del organismo.

 

La Ley de Presupuesto puede ser calificada como la norma jurídica más relevante dictada por el Congreso anualmente, pues es la que autoriza al Estado a percibir y gastar los recursos financieros necesarios para la ejecución de las políticas públicas y la operación normal de la administración central, regional y local del país.

Para interiorizarse sobre este aspecto del gasto público nacional, estudiantes de tercer año de la carrera de Administración Pública realizaron una visita al Congreso Nacional, donde pudieron ver in situ una sesión del Senado y recibieron charlas por parte de representantes de la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado y profesionales de la Biblioteca del Congreso.

Para Manuel Toro, docente de la carrera de Administración Pública, “esta visita académica tiene relación directamente con la catedra de Gestión Financiera y Presupuestaria del Estado, además de las áreas y materias que los/as estudiantes ven en su formación como de pregrado. Además, en un momento relevante para el Estado, en donde se discute la Ley de Presupuesto por lo que, sin duda, es un beneficio directo en su formación profesional y también personal, por lo que estamos muy contentos de haber podido llevar a cabo esta actividad”.

Desde el punto de vista económico, el presupuesto constituye la materialización de la política fiscal del gobierno, y su equilibrio, superávit o déficit representa un factor relevante en el contexto macroeconómico del país, afectando directa o indirectamente las decisiones de muchos agentes del mercado. Por su parte, desde el punto de vista político, el presupuesto representa la materialización de las prioridades económicas y sociales del Estado, plasmadas en un programa de gobierno.

Por su parte, Rodrigo Ruiz, jefe de la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado, señaló que “es fundamental que los/as estudiantes tengan este tipo de instancias, por lo que agradezco el esfuerzo que se hace desde la universidad para efecto de mostrar a los/as futuros/as profesionales, no solamente lo teórico, sino que también lo práctico. Es relevante que tengamos un cable a tierra, como academia, para que los/ próximos/as colegas de profesión puedan conocer en lo que después van a trabajar, por lo que es importante, conocer en la práctica lo que se hace desde la teoría, lo cual, hay que rescatarlo y agradecerlo”.

Congreso UOH

Una vuelta por la Biblioteca

La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) es un servicio común del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, cuya misión es apoyar a la comunidad parlamentaria en el ejercicio de sus funciones, generando información, conocimiento y asesoría especializada, así como promover instancias de vinculación entre el Congreso Nacional y la ciudadanía, poniendo a su disposición el acervo bibliográfico, documental, jurídico y de la historia política legislativa del país.

Para interiorizarse sobre el trabajo de esta entidad, los/as estudiantes recibieron charlas por parte de funcionarios/as en el cual, informaron sobre el acceso libre a más de 375.000 normas que integran el ordenamiento jurídico nacional, a texto completo y actualizado, a Tratados Internacionales ratificados por Chile y a información jurídico-legislativa relacionada, con el objeto de contribuir con la certeza jurídica, transparencia y democratización de la información.

“Es súper importante conocer una de las principales bibliotecas a nivel nacional respecto a todo lo que tiene que ver con gestión, con presupuestos y con la historia de nuestro país, en términos de cómo se ha construido nuestro actual parlamento. Es positivo que nuestros/as estudiantes puedan indagar sobre el rol de la Administración Pública en este tipo de organización. Es sumamente importante conocer como se constituye la legislación actual, cómo son, cuáles son las etapas en los procesos que generan la creación de normas y leyes”, apuntó la coordinadora de Prácticas de la Escuela de Ciencias Sociales, Paulina Rasso.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 08 de Noviembre 2022

Conversatorio abordó el fenómeno de la migración desde la mirada de las ciencias sociales

Escrito por Universidad de O'Higgins

La Escuela de Ciencias Sociales organizó la actividad que tuvo como eje las diversas perspectivas en la sociedad.

El fenómeno de la migración es una de las problemáticas sociales con mayor impacto en el mundo y altera las dinámicas sociales, políticas y económicas de las sociedades a las que pertenecen los migrantes, debido al desplazamiento desde su lugar de origen hacia otros destinos (dentro de las fronteras nacionales o fuera de ellas) y, a las que llegan los migrantes. Esta situación es estudiada desde diversas perspectivas y, por lo mismo, se encuentra en debate permanente.

Es por esto, que la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins organizó el seminario “Migración: Perspectivas desde las Ciencias Sociales”, en el cual, se analizaron las características de la migración y sus efectos en la vida (en las ciudades de origen, como en las ciudades de destino migratorio), entre otros conceptos.

“Cuando planteamos esta actividad, nos pareció que era un tema bastante desafiante, debido a que va en aumento tanto en el país como en nuestra región, por lo que es más que interesante ver las diversas miradas respecto a esta temática. Fue un espacio en donde pudimos abrirnos a las distintas formas de ver este fenómeno que nos atañe como sociedad”, apunta el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo.

“Nos parece que es un tema muy relevante para la formación de los/as estudiantes de nuestra escuela, para que comiencen a analizar este tema de una manera global y diversa, para que también a futuro, cuando probablemente les toque abordar algún tipo de política o tengan que trabajar respecto este tema, también tengan una mirada más bien amplia sobre este fenómeno”, añadió Astudillo.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 03 de Noviembre 2022

Investigador ICS se adjudica Núcleo Milenio de Ciencias Sociales

Escrito por Universidad de O'Higgins

Ver un tornado en la Región del BioBío; entender las lluvias que deja un río atmosférico en Valdivia; experimentar una ola de calor en la Región de O’Higgins; salir volando por una racha de viento en Punta Arenas, son algunas de las historias que viven las protagonistas del cuento-calendario “Volando en el tiempo”, financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que es ejecutado por la UOH.

El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y jefe de carrera de Terapia Ocupacional, Dr. Juan Andrés Pino Morán, se adjudicó -el pasado viernes 21 de octubre- el concurso Núcleo Milenio de Ciencias Sociales, con un fondo total de 457 millones de pesos, por un periodo de 3 años.

Los proyectos Núcleo Milenio son entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y buscan potenciar la formación de equipos de investigación fomentando la investigación colaborativa.

En el presente concurso se presentaron 414 iniciativas siendo aprobadas finalmente solo 11. En esta oportunidad, el Dr. Pino es investigador principal en una postulación dirigida por la Dra. Florencia Herrera -Directora del Núcleo-, de la Universidad Diego Portales, y otros 3 investigadores de las universidades Austral de Chile, San Sebastián y Los Andes.

El proyecto aprobado se titula “Discapacidad y Ciudadanía” (DISCA) y se centrará en el estudio de los procesos y mecanismos a través de los cuales las personas con discapacidad (PcD) se transforman en ciudadanos/as, en los ámbitos de la participación política, el ejercicio de la sexualidad y reproducción, y el acceso a la salud.

Específicamente, el Dr. Pino contribuirá con su línea de investigación sobre estudios críticos de la discapacidad, en torno a la participación política y al acceso a la salud.

“Esta adjudicación beneficia a la UOH como institución albergante y la posiciona como un lugar de referencia en los estudios de la discapacidad a nivel nacional. Además, esta oportunidad proyecta la posibilidad de una línea de trabajo a mediano y largo plazo, incluye la participación de estudiantes de pregrado y postgrado, así también la participación de instituciones de nuestra región”, finaliza el investigador.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 24 de Octubre 2022

Jefe de carrera de Administración Pública UOH presentó ponencia en conferencia internacional de gestión pública

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Juan Pablo Araya presentó su ponencia sobre las alianzas en infraestructura de transportes y control de la corrupción en países en vías de desarrollo.

 

A mediados del mes de octubre, se desarrolló en la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, la vigésima sexta versión de la Conferencia Internacional de la Red Internacional de Gestión Pública, la cual tiene como objetivo compartir resultados de diversas investigaciones en el campo de la gestión pública y dando pie a enfoques alternativos para la resolución de problemas y la toma de decisiones en el sector público.

En la actividad, el jefe de carrera de Administración Pública, Juan Pablo Araya presentó, en modalidad virtual, la ponencia “Alianzas en infraestructura de transportes y control de la corrupción en países en vías de desarrollo: Impacto sobre el nivel de inversión privada”. La ponencia fue realizada en co-autoría con el profesor Dr. Gene Brewer, experto internacional ampliamente reconocido en tópicos como gestión y políticas públicas, de la School of Public Affairs de la Universidad de Georgia, y el Dr. Aravinda Karunaratne.

La investigación sintetiza los hallazgos del análisis de 6.400 proyectos de infraestructura en 139 países de niveles medios-bajos de ingreso en más de 30 años. Específicamente, se analizaron factores macroeconómicos, de gobernanza y propios de la gestión de proyectos de esta envergadura, y cómo estos influyen en el nivel de aporte por parte de los inversores privados. En relación con la corrupción, los resultados mostraron, contra-intuitivamente, que en aquellos países con menor control de la corrupción por parte de los gobiernos existe un mayor nivel de inversión de recursos por parte de los actores privados, lo que plantea un desafío a la modernización de las estructuras burocráticas y la gestión por parte de los servidores públicos de mejores alianzas público-privadas.

Para Juan Pablo Araya se trató de una experiencia “muy enriquecedora, especialmente trabajar en este artículo con el profesor Brewer. Creo que los resultados de esta investigación dan luces sobre las habilidades que deben desarrollar los administradores públicos que gestionarán alianzas público privadas observando atentamente las complejidades de estos arreglos institucionales para la transparencia y la ética pública. Además, plantea un desafío a las administraciones públicas de países en vías de desarrollo para ser más flexibles y evitar cargas administrativas que dificultan la gestión de estas alianzas”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 18 de Octubre 2022

Qué es la Tasa de Política Monetaria y cuáles son los efectos en el bolsillo de las personas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Economistas de la Universidad Estatal de O’Higgins explican los alcances de este instrumento que ha marcado el alza de las tasas de interés registradas sobre todo en el último año.

 

La semana pasada, el Banco Central definió un alza de 50 puntos en la Tasa de Política Monetaria (TPM), que se suma a los diferentes incrementos que se han establecido en el último año para frenar la inflación.

Qué es este instrumento y qué implicancias tiene cada vez que se concreta un alza, economistas de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) explican y analizan este tema.

De acuerdo con Andrea Canales, académica del Instituto de Ciencias Sociales de dicha casa de estudios, la Tasa de Política Monetaria “es un marco referencial para la tasa de interés, un aumento en ella implica un aumento en las tasas de interés del mercado. Esto quiere decir, que los créditos se encarecen, pero también se estimula el ahorro, ya que nos pueden ofrecer mejores tasas de interés en los depósitos a plazo”.

La ingeniera en Matemáticas, Magíster en Economía Aplicada y Doctora en Sistema de Ingeniería detalló que “el objetivo de la medida es desincentivar el consumo”, esto porque las compras de los consumidores es uno de los factores que “está impactando en las altas tasas de inflación”.

Por su parte, el economista Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH, explicó que”es el principal instrumento que utiliza el Banco Central para prestar dinero a los bancos comerciales y, por lo tanto, es una señal para los créditos en todo el sistema financiero. A través de este, el Banco Central busca hacer más caro el endeudamiento, hacer más caros los préstamos y, por lo tanto, transmitir la señal de una restricción de la oferta de dinero tanto a empresas como familias”.

Peña subrayó que “la medida busca restringir el consumo y el gasto, lo que está en línea con las señales que había entregado ante el Banco Central de controlar la inflación que es su principal objetivo”.

¿Quiénes podrían verse perjudicados por esta alza en la TPM? Sin duda, “quienes estén pensando en endeudarse, debido al aumento de tasas de interés”, acotó Canales.

En tanto, Javier Ledezma, PhD en Sistemas de Ingeniería, economista e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), comenta que “se estima que, en este último trimestre del 2022, la inflación va a alcanzar el punto más álgido”.

Ledezma añadió que, con las medidas del Banco Central, “el costo del endeudamiento sube”. Con ello no solo se ven perjudicados quienes quieren pedir un crédito de consumo, por ejemplo, sino también los inversores. Se desincentiva la inversión, pero según el investigador “es lo que se requiere cuando la economía ha estado tan recalentada y los desequilibrios macroeconómicos han sido tan grandes como en los últimos dos años, en ese contexto se requiere un ajuste potente para poder dejar que esta economía que venía sobrecalentada se empiece a enfriar”.

Según Peña, en este sentido “lo relevante es ver cuáles serán las señales del presupuesto fiscal, y las que da en general el gobierno en materia de gobernabilidad para efecto de fomentar la inversión, que en el fondo es la variable clave que permite el crecimiento económico en el mediano y largo plazo, y que permite el aumento de los salarios reales y las condiciones de vida de la población”.

Los economistas coinciden en que 2023 va a ser un año complejo en materia económica, no solo en Chile. “Pasa en todo el mundo y la buena noticia o el lado más auspicioso es que a partir del 2024 se empezaría a estabilizar”, agregó Ledezma y explicó que en ese plazo “los precios estarían estabilizados y se podría echar mano también una serie de estímulos a la inversión, sobre todo en ciertos rubros que tienen que ver con la economía verde”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más