● Vie 17 de Mayo 2024

Rodando hacia un mejor futuro: los efectos positivos de la bicicleta en la salud y la ciudad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Freddy Salvo, nutricionista, y Víctor Bucarey, académico, explican los beneficios de usar este medio de transporte.

 

Mejorar la salud, cuidar la infraestructura vial y también el medio ambiente son algunas de las ventajas de optar por la bicicleta para ir al trabajo. Este 17 de mayo, cuando se celebra el Día que hace honor a dicha acción, pensamos en los beneficios concretos que trae escoger a este medio de transportes por sobre otros. Freddy Salvo, nutricionista de la Unidad de Salud Estudiantil, y Víctor Bucarey, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, ambos de la Universidad de O’Higgins (UOH), dan algunas luces de sus bondades.

Beneficios para la salud

El nutricionista detalla que uno de los beneficios de ir al trabajo en bicicleta es que ayuda a mejorar la salud cardiovascular, además de aumentar la capacidad pulmonar y mejorar la circulación sanguínea. “Reduce el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial. Además, al ser un ejercicio aeróbico, ayuda a ocupar calorías y a mantener un peso saludable, lo que a su vez puede mejorar el metabolismo general del cuerpo”, añade.

Freddy Salvo agrega tips para comenzar una rutina. “Se debe planificar la ruta: busca la más segura y libre de smog; usa una bicicleta en buen estado y ajustada a tu altura; incluye casco, ropa cómoda y de secado rápido”, señala el experto. También recomienda comenzar gradualmente. “Si la persona no está acostumbrada a los paseos en bicicleta, debe comenzar con distancias cortas e ir aumentando –gradualmente- la longitud de los trayectos a medida que se sienta cómoda”.

A ello suma, “mantener una actitud positiva: disfrutar del viaje en bicicleta y de los beneficios para la salud y el medio ambiente que conlleva. ¡Diviértase explorando su ciudad de una manera diferente!”

Beneficios para la ciudad

Así como la bicicleta ayuda a mejorar la salud, las ciudades también se ven beneficiadas. El Dr. Víctor Bucarey explica que las ciudades que han aumentado sus parques de bicicletas tienden a ser mucho más seguras. “Existen varios autores que mencionan que –además- existe un impacto económico positivo local, cuando las ciudades tienen más ciclistas, por el incentivo al fortalecimiento de los mercados locales”, señala.

Asimismo, el académico precisa que el aumento del parque de ciclistas genera una demanda también por infraestructura específica. “Así como cuando hubo un boom del parque automotriz, las ciudades cambiaron sus caras para tener grandes calles, estacionamientos y toda la infraestructura necesaria, el aumento de bicicletas empuja a las ciudades a construir ciclovías y estacionamientos para éstas. Nuestra Universidad es un ejemplo de ello: fueron estudiantes y funcionarios/as quienes empujaron a tener nuestro bonito estacionamiento de bicicletas, nos enorgullece que, a pesar de los días fríos, siempre está lleno”.

Destaca que cuando alguien se baja de un auto -que muchas veces es usado por una sola persona- y adopta el viaje en bicicleta, existe el efecto inmediato de más espacio disponible en las calles y en los estacionamientos de los destinos de esos viajes. “También cosas menos evidentes, pero igual de importantes, como el menor daño a la infraestructura vial, el impacto económico por las externalidades negativas que ocurren en un viaje en auto que pasa a ser en bicicleta; beneficios medioambientales, y muchos otros que están bien estudiados en la literatura”, señala.

¿Qué se necesita?

El académico de la UOH señala que para fomentar el uso de la bicicleta se requiere: “infraestructura de calidad, y ojo que esto no es una calle pintada; es la correcta delimitación de un espacio seguro para que las personas que escogen andar en bicicleta. Lo segundo, es un cambio de mentalidad, tanto de los ciclistas como de las personas que escogen otro tipo de transporte. Debemos ser respetuosos con los espacios, dejar de lado animadversiones y recordar que debe primar el respeto cuando se utiliza un espacio compartido, como es la ciudad”.

El Dr. Bucarey sostiene que felizmente, Rancagua ha hecho un esfuerzo gigante en tener una buena conectividad de ciclovía, que hace que muchos viajes sean bastante seguros. “Para mí el concepto bicicleta, en desmedro de los autos, va en pos de la eficiencia y la democracia. En ciudades como Rancagua, la mayoría de los viajes son de menos de 10 kilómetros, con alta congestión y con una estructura urbana que no deja mucho lugar para estacionamientos de vehículos. La bicicleta es el transporte más eficiente”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Unidad de Deportes lanza convocatoria para ampliar su oferta deportiva

Escalada, gimnasia rítmica, hockey o rugby podrían sumarse a la grilla programática de actividades. Participa en la encuesta y haz visible tu disciplina.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Entre fairways y fórmulas: golfista regional comenzó su formación profesional en la UOH

Con el respaldo de su familia y el apoyo institucional de la DAE y la Unidad de Deportes, ha logrado compatibilizar su desarrollo académico y deportivo.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Odisea del Agua albergó a más de 2.500 visitantes

La muestra de realidad virtual, que estuvo instalada en el Museo Regional de Rancagua, recibió a establecimientos educacionales y público en general por cerca de dos meses.

Saber más
● Jue 31 de Agosto 2023

Premio “For Women in Science” extiende su plazo para postular hasta el 17 de septiembre

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las ganadoras podrán integrarse a una comunidad científica global de 4.000 mujeres y ampliar su red de contactos.

 

En línea con su objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres científicas a lo largo del país y debido al creciente interés por parte de la comunidad sobre la iniciativa, L’Oréal Groupe Chile y UNESCO anunciaron su decisión de ampliar el plazo de recepción de postulaciones para su premio “For Women in Science (FWiS) 2023” hasta el 17 de septiembre.

Al respecto, Marcela Siri, directora de Asuntos Corporativos, Engagement & Sostenibilidad de L’Oréal Chile, comentó que “como compañía estamos comprometidos con la ciencia y el aporte de las mujeres en una industria tan masculinizada, por lo que quisimos extender el plazo de postulaciones para que más científicas de nuestro país, que actualmente se encuentre cursando un doctorado o postdoctorado, puedan formar parte de esta nueva versión de FWiS, mostrando su trabajo a nivel global y el enorme impacto que tienen sus investigaciones en nuestra sociedad”.

Por su parte, Gloria Montenegro, miembro del jurado y primera ganadora latinoamericana del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWiS 1998, extendió una invitación a todas aquellas científicas que comparten su pasión por la ciencia a animarse a postular, ya que “es una oportunidad tremenda que puede marcar un antes y después en la carrera profesional. Necesitamos más mujeres en ciencia y la ciencia también nos necesita”.

Junto a Gloria, estarán participando como parte del jurado de esta nueva versión 2023 la reconocida geóloga nacional Irene del Real, laureada en 2020 e International Rising Talent 2022; Ramón Iriarte, especialista en Programas en Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO; Fabiola Cid, subdirectora de Capital Humano de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID); y Luis Chavarría, representante de la European Southern Observatory (ESO).

Requisitos de postulación FWiS 2023 Chile

  1. Pertenecer al género femenino
  2. Nacionalidad chilena y residir actualmente en Chile o nacionalidad extranjera que tenga residencia permanente y que se encuentre realizando estudios en Universidad chilena. En este punto, se privilegiarán trabajos de investigación con aporte concreto y directo en el país.
  3. Al momento de la postulación, la científica debe estar cursando un doctorado o un post doctorado en Chile y en una universidad chilena, en las siguientes áreas: Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud, y Ciencias Agrícolas.
  4. Deben estar activas en el desarrollo de investigaciones en sus respectivas áreas de estudio.
  5. En el marco de este premio, se tomarán en consideración a las investigadoras que demuestren capacidades intelectuales y cualidades personales excepcionales para adjudicárselas.
  6. No podrán participar en este concurso, bajo ningún pretexto, los cónyuges, ascendientes, descendientes de:
    • Trabajadores de L’Oréal Chile.
    • Cualquiera de los cinco miembros del Jurado.
    • Ganadoras de los Premios Internacionales L’Oréal UNESCO “For Women in Science”.
  7. Las postulantes podrán adjudicarse el Premio L’Oréal Chile – UNESCO una sola vez.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Unidad de Deportes lanza convocatoria para ampliar su oferta deportiva

Escalada, gimnasia rítmica, hockey o rugby podrían sumarse a la grilla programática de actividades. Participa en la encuesta y haz visible tu disciplina.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Entre fairways y fórmulas: golfista regional comenzó su formación profesional en la UOH

Con el respaldo de su familia y el apoyo institucional de la DAE y la Unidad de Deportes, ha logrado compatibilizar su desarrollo académico y deportivo.

Saber más
Miércoles 23, Abril

Odisea del Agua albergó a más de 2.500 visitantes

La muestra de realidad virtual, que estuvo instalada en el Museo Regional de Rancagua, recibió a establecimientos educacionales y público en general por cerca de dos meses.

Saber más