Conversatorio en la UOH fija el foco en crisis venezolana
- La actividad fue organizada por la estudiante del quinto año de Derecho UOH, y moderadora del conversatorio, Catalina Jofre, en representación del colectivo “involúcrate” y también contó con la participación de la directora de Internacionalización de esta casa de estudio, Carla Gutiérrez.
Activistas venezolanos y miembros de la comunidad universitaria de esta casa de estudios, conversaron acerca de la crisis venezolana generada a raíz de los resultados electorales del pasado 28 de julio, situación que afecta, no sólo a la democracia del país caribeño, sino también las relaciones con Chile, según mencionaron los exponentes Ciro Cardozo de la “Comunidad venezolana en Rancagua” y Santiago Acosta, coordinador internacional de la organización IdeaPaís.
El conversatorio, si bien giró en torno a los temas de “fraude electoral” represión y violación de derechos humanos en Venezuela, también se enfocó en los escenarios que podrían suceder a partir del 10 de enero de 2025, como la permanencia en el poder de Nicolás Maduro, que podría seguir promoviendo el éxodo masivo a toda Suramérica, o bien el inicio de un gobierno con otro presidente que asiente relaciones internacionales que contengan la ola migratoria.
Diálogos de contingencia
Para la directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez, este conversatorio titulado “Venezuela en el Foco”, fue de gran relevancia, permitiendo que la comunidad universitaria conociera parte del panorama que se vive en Venezuela, y sus repercusiones en política exterior, caracterizado en gran medida, por situaciones complejas, y por conflictos político-sociales que pueden verse y debatirse con seriedad desde diferentes enfoques y distintas miradas.
“Estamos viviendo un momento difícil, en un planeta envuelto en guerras, conflictos, con ataques y genocidios, con faltas a la democracia y a la institucionalidad. Y en el caso de Venezuela como país latinoamericano, tenemos la responsabilidad de estar informados para tomar una posición que nos permita actuar y entender esta crisis. Una de las áreas de trabajo de la dirección de internacionalización es la Internacionalización en Casa, que, si bien está orientada al impulso de proyectos científicos, de intercambio de idiomas o de convenios educativos, también se enfoca en dar espacio a seminarios, convesatorios o diálogos de temas de alta contingencia mundial como lo que ocurre en Palestina, en África, o en este caso particular, Venezuela”.
La directora subrayó que la UOH es una institución abierta a conversaciones que aporten saber, información y conocimiento a la comunidad universitaria, dentro de un marco de respeto y entendimiento. “De tal modo que mientras entendamos las situaciones de manera correcta, bien informada y con expositores y exponentes serios y serias, entonces podemos entender los temas mundiales, como los de Venezuela, que es un caso que nos compete, no sólo por ser un país hermano, sino porque Chile acoge actualmente a más de 700 mil inmigrantes venezolanos que, en su mayoría, salieron bajo situación de crisis”.
Invitación estudiantil
Entre tanto, la estudiante del quinto año de Derecho UOH, y moderadora del conversatorio, Catalina Jofre, mencionó que es la primera instancia de diálogo donde participa el colectivo “involúcrate”, al que pertenece, por lo que hizo un llamado a la comunidad universitaria a seguir atenta a otros conversatorios de contingencia nacional e internacional como el caso venezolano, especialmente “porque se viene el 10 de enero de 2025, fecha clave para definir el destino de los habitantes de este país”, destacó la futura abogada.