● Lun 06 de Mayo 2024

Conversaciones cruciales: sexualidad y diversidad en personas con discapacidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Unidad de Inclusión organizó actividad donde se analizó la importancia de no invisibilizar estas temáticas.

 

En el marco del proyecto FONAPI “Es mejor si lo conversamos: espacios de aprendizaje y conciencia en honor a la diversidad e inclusión de personas con discapacidad” que está ejecutando la Unidad de Inclusión de la Universidad de O’Higgins, se realizó conversatorio sobre sexualidad, discapacidad y diversidades.

El primer expositor fue el terapeuta ocupacional y Doctor y Master en Filosofía de la Ciencia, Rodolfo Morrison, quien planteó que en el caso de las personas en situación de discapacidad se tiende a tener una imagen y una única representación, que no considera otras características de ellas.

Explica que desde el concepto de la interseccionalidad “podemos preguntarnos ¿qué pasa si esa persona, además de ser una persona en situación de discapacidad, pertenece a un pueblo originario, es integrante de la comunidad LGBTQ+, es migrante? La interseccionalidad permite deconstruir esa imagen única que tenemos sobre el sujeto para poder identificar cómo los distintos sistemas de opresión reprimen a estas personas, y en el caso de la sexualidad, se le presenta como una esfera que se tiende a invisibilizar, que tiende a no aparecer con fuerza; entonces, se intenta develar que no es tan relevante. Cambiar la tendencia a asumir que las personas con discapacidad o no viven la sexualidad o no disfrutan su sexualidad o, simplemente, es parte de su situación no tener sexualidad”.

Añade que esta mirada es parte de los imaginarios, “de la naturalización de los sujetos” y entrega ejemplos: “las personas con algún tipo de diagnóstico en temas intelectuales tienden a ser infantilizadas, constantemente, se les caracteriza como ‘angelitos’, donde el tema de la sexualidad no sería algo presente, a lo que se suma que profesionales que trabajamos con personas en situación de discapacidad pensemos que la sexualidad no es algo que interese o que sea pertinente al campo desde el ámbito de la salud”.

El terapeuta ocupacional invitó a pensar desde la perspectiva de los derechos: “todas las personas tenemos derechos sexuales y reproductivos, por tanto, en ese contexto, es muy importante la educación sexual, dejar de cargar mitos en torno al tema de estas representaciones que buscan, generalmente, asexualizar a las personas con discapacidad, no permitiéndoles un desarrollo pleno”.

Teorías Crip y Queer

Natalia Muñoz, coordinadora del área de Transversalización del Enfoque de Género de la UOH, fue la encargada de poner en la mesa cómo las personas con discapacidad y que son parte de las disidencias sexogenéricas viven opresión e inequidad, tanto desde el sistema institucional como desde la sociedad en las que están insertos.

Explicó como las Teorías Crip y Queer se hacen cargo de plantear la necesidad de asumir la sexualidad como un derecho humano de las personas con discapacidad y diversidades sexogenéricas. “Se propone entender que no solo quienes responden a los cánones tradicionales de la llamada hetero normalidad tienen derechos sexuales que deben ser respetados, sino que todas las personas -independiente de su orientación sexual y de género- son sujetos de derechos”, sostiene la profesional.

Planteó la necesidad de considerar en estos cambios -desde el Estado y la sociedad en general- la mirada de las personas con discapacidad como protagonistas de las propuestas que se hagan y donde se incorpore a todas las personas con esta condición sin distinción de sus diversidades sexogenéricas.

Las exposiciones fueron cerradas por el enfermero inclusivo y terapeuta sexual integral, Christopher Briceño. Él expuso los puntos viviendo la sexualidad en discapacidad; cuerpos hegemónicos, definidos como los ‘cuerpos perfectos’, presuntamente capacitados como los que pueden tener acceso a disfrutar la sexualidad; la sociedad ignorante, definida como una sociedad que no conoce sobre la sexualidad en discapacidad porque no hay instancias para tener acceso a ese conocimiento; placer v/s sexo y prácticas sexuales, y vínculos sexoafectivos.

El profesional de apoyo de la Unidad de Inclusión de la UOH invitó a pensar en que en el tema del derecho a vivir una sexualidad plena de las personas con discapacidad es “la sociedad la que hace las barreras más visibles y ello se expresa en padres que infantilizan; una sociedad juzgadora a partir de lo que define como ‘normalidad’ y las concepciones sobre placer v/s sexo”.

La coordinadora de la Unidad de Inclusión, Carol Uribe, señaló que “queríamos compartir esta mirada en torno a la sexualidad, en el contexto de la discapacidad y la diversidad. Los tres expositores son expertos en áreas de sexualidad y vida humana, y nos presentaron argumentos -desde el concepto de interseccionalidad- que avalan que no porque las personas tengan alguna discapacidad, no tienen deseos y que sí pueden disfrutar, como cualquier otro ser humano, de este derecho a la vida sexual plena”.

Por su parte, la directora regional (s) del Servicio Nacional de la Discapacidad, Elizabeth Pérez, presente en la actividad, señaló que “creemos en el rol público de la UOH y en las herramientas que tiene como para trabajar en lo que es la conciencia colectiva. Por eso, es que abordar que las personas con discapacidad, al igual que quienes no la viven, tienen derechos sexuales, derecho a una vida sexual plena y afectiva; derecho a la planificación familiar, para definir si quieren o no tener hijos; derecho a tener información con respecto a temas asociados a las diversidades sexogenéricas, es fundamental, ya que, todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género, tienen los mismos derechos, y en ese sentido, se valora el esfuerzo que está haciendo la Universidad en poner en la palestra estos tópicos, para que sean temas de debate, de discusión y de reflexión”.

La actividad finalizó con un conversatorio entre los tres expositores y los asistentes a la actividad.

Conversatorio Sexualidad y discapacidad-5
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-9
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-12
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-11
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-6
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-4
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-7
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-2
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-8
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-10

Te Recomendamos

Sábado 18, Mayo

Escuela de Educación avanza en rediseño curricular con participación de experta en la temática

La Dra. Diana Veneros ha apoyado en el análisis para el rediseño curricular. Entre los primeros hallazgos destacan la necesidad de alinear la formación con las demandas públicas, fortalecer las prácticas pedagógicas, integrar la tecnología, revalorizar la investigación y articular la formación de pre y postgrado.

Saber más
Viernes 17, Mayo

Escuela de Ciencias Sociales y seremi de Economía fortalecen lazos para impulsar el crecimiento económico y social

Ambas partes destacaron la importancia de esta alianza para el desarrollo regional y expresaron su entusiasmo por trabajar juntos en beneficio de la comunidad.

Saber más
Viernes 17, Mayo

Lanzan Premio Nacional de Innovación Avonni

En la UOH se realizó el lanzamiento del Premio Nacional de Innovación Avonni 2024, evento que contó con la exposición de los finalistas Avonni Javier Olave de Done Properly, Natalia Sepúlveda de Arcom y Rodolfo Ulloa de Mycobites.

Saber más