Congreso Futuro 2025: el evento de divulgación de ciencia y conocimiento más importante de Latinoamérica
- La Universidad de O’Higgins, que acogerá la versión regional, tendrá dos destacados expositores internacionales: Jocelyn Maclure, de Estados Unidos, y Laurent Gaveau, de Francia.
Charlas, actividades de divulgación, talleres, ferias literarias, experiencias inmersivas, exposiciones artísticas, una cumbre de parlamentarios, son parte de la parrilla programática que trae Congreso Futuro la semana del 13 al 18 de enero de 2025 bajo el eslogan: ¿Qué humanidad queremos ser?
Con esta pregunta Congreso Futuro invita a detenernos a reflexionar profundamente sobre nuestras decisiones y sobre el papel que cada uno de nosotros juega en la construcción del futuro en medio de una era tecnológica donde tenemos que elegir lo que queremos preservar de lo humano.
En esta decimocuarta versión, el evento de entrada gratuita ofrece un espacio de esperanza y encuentro para toda la familia y para todos los territorios. Se celebrará desde el Centro Cultural CEINA y en todas las regiones del país, para todo el mundo a través del streaming de congresofuturo.cl
Regiones
Congreso Futuro se desarrolla en regiones desde el año 2016, con el objetivo de descentralizar este gran encuentro de la ciencia y el pensamiento a lo largo del país. Su objetivo es permitir a los territorios ser parte de la discusión sobre la ciencia, tecnología y sociedad del futuro.
Este 2025, y por tercer año consecutivo, durante la semana del 13 al 18 de enero, Congreso Futuro estará en todo Chile desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica Chilena con un despliegue importante de expositores internacionales, nacionales y locales. Quienes abordarán temáticas solicitadas por ellos y que se vinculan directamente con los propios territorios.
Son más de 37 speakers internacionales los que estarán en regiones, que a su vez serán complementados por más de 80 charlistas de las universidades de cada región.
Dentro de la lista de expositores y expositoras internacionales viajaran a regiones está Kathy Hirsh-Pasek, investigadora estadounidense reconocida por sus estudios sobre el aprendizaje a través del juego en el desarrollo cognitivo infantil; Serge Haroche, físico francés que obtuvo el Premio Nobel de su área en 2012 por sus avances en la manipulación de partículas cuánticas.
Baronesa Beeban Kidron defensora de la ética digital que viene desde Reino Unido; Nicholas Pyenson, paleontólogo estadounidense que ha enfocado su investigación en la evolución y ecología de los mamíferos marinos fósiles; Bruno Patiño, periodista francés especialista en medios de comunicación y los problemas planteados por el mundo digital; Rafael Méndez Tejeda, climatólogo de Puerto Rico, miembro del Comité de Expertos y Asesores sobre el Cambio Climático; Thor Sigfuson, empresario islandés fundador de Islandia Ocean Cluste; Emilio Puccio, abogado italiano, Secretario General del Intergrupo del Parlamento Europeo para los Derechos del Niño; Guido Núñez Mujica, biólogo venezolano, científico de datos e imvestigador en el Antropocene Institute; Ermias Kebreab, académico estadounidense y Director del Centro Mundial de Alimentos con experiencia en agricultura sostenible y ciencia animal; entro otros.
La Universidad de O’Higgins, que acogerá la versión regional, tendrá dos destacados expositores internacionales: Jocelyn Maclure, de Estados Unidos, y Laurent Gaveau, de Francia.
Desafíos
Uno de los impulsores de Congreso Futuro el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, anunció que en esta versión de Congreso Futuro hay dos desafíos por delante: “primero pensar un poco más en la humanidad, en cómo debemos enfrentar los cambios que vienen. Y segundo, esos mismos cambios nos hacen pensar en un horizonte largo. Tenemos que buscar más allá para encontrarnos y llegar a acuerdos colectivos, en este mundo polarizado que vivimos actualmente”.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro Guido Girardi, expresó que la ciudadanía puede encontrar en Congreso Futuro un espacio de encuentro y agregó que “la misión de Congreso Futuro es generar esperanza, porque sin esperanza no hay futuro. La depresión, el miedo y la incertidumbre matan el futuro. Nosotros entregamos esperanza y lo que queremos hacer acá de manera colectiva y colaborativa, sin diferencia, con todos y todas, es generar esperanza. Esta es la única manera de que podamos recuperar un futuro posible y un futuro mejor”, manifestó el fundador de Congreso Futuro.
Congreso Futuro es un evento transversal que, desde sus inicios en 2011, ha contado con el apoyo de todos los gobiernos de turno. Es por esto que todos sus contenidos han pasado a ser un patrimonio para la ciudadanía, entregando más de mil charlas en su repositorio, las que pueden ser utilizadas como material educativo y ser revisadas desde cualquier dispositivo y lugar en una plataforma que próximamente incorporará contenido periodístico sobre la ciencia nacional.
La Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, añadió que “el gobierno está trabajando precisamente para promover este tipo de eventos en pro de la ciencia y la tecnología. Nosotros hace años que apoyamos a Congreso Futuro y su realización. Pero además trabajamos en distintos otros espacios: desde Futuristas, Congreso Jóvenes Futuro, el Día de la Astronomía y la Semana de la Ciencia que se desarrolla a lo largo de todo Chile en distintas regiones. También trabajamos en conjunto para promover políticas de inteligencia artificial que apuntan a cómo tomamos lo mejor de esta tecnología y mitigamos los riesgos”.
“El año recién pasado tuvimos el cuestionamiento respecto a los desafíos de la inteligencia artificial, por supuesto con los desafíos, pero también con los riesgos y ciertamente ha sido desde la Comisión Desafíos del Futuro que hemos logrado crear la primera ley de inteligencia artificial que estamos prontos a tramitar”, agregó el integrante de la Comisión, senador Francisco Chahuán.
Cumbre Mundial de Comisiones del Futuro
Esta versión también trae la tercera Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, sobre esto comentó el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Alfonso de Urresti, “destacamos que la comisión de nuestro Senado es la única en el mundo con un rol legislativo. Esta edición, además de contar con excelentes expositores y actividades como es de costumbre, será la tercera Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, organizada por el Parlamento de Chile y la Unión Interparlamentaria, para buscar alianzas y estrategias a fin de poder enfrentar los desafíos tecnológicos en áreas tan relevantes como democracia y derechos humanos”.