Carrera de Kinesiología conmemoró su día con conversatorio sobre los avances de la profesión

- La carrera que comenzó a impartirse durante este año busca posicionarse a nivel nacional.
La kinesiología es una disciplina de la salud que se enfoca en la prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos del movimiento del cuerpo humano. Su relevancia radica en ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas al tratar y prevenir lesiones, recuperar la funcionalidad y promover la actividad física segura y efectiva.
El 6 de mayo de 1969 se materializa un gran anhelo de muchos y muchas, al publicarse la ley de Colegios Profesionales, y junto con ello se establece la celebración del Día Nacional del/la Kinesiólogo/a.
Es por esto que la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins desarrolló una serie de actividades para conmemorar este día, el primero desde la creación de la carrera. Entre los eventos, se desarrolló un conversatorio en la que participaron los académicos e investigadores UOH: Dr. Leonardo Pérez y Dr. Marcelo Flores, junto al kinesiólogo e investigador de la Universidad Andrés Bello, Dr. Luis Peñailillo.
“Los/as estudiantes se interiorizaron en la importancia que ellos/as representan al ser la primera generación de la carrera, ya que serán la cara visible de los primeros/as kinesiólogos/as de la Región de O’Higgins. Queremos posicionarnos nacionalmente y para eso, tenemos mucho trabajo en conjunto”, indicó el jefe de carrera, Sebastián Jannas.
Para Luis Peñailillo, estudiante de la carrera, este tipo de eventos son “instancias interesantes para compartir con colegas que se desempeñan en la investigación aplicada, en la kinesiología y en el desarrollo de investigación, usando el movimiento como herramienta terapéutica y es importante que los/as estudiantes de primer año de la carrera se den cuenta de la importancia de esta disciplina para la salud”.
El/la egresado/a de Kinesiología UOH es un/a profesional integral, con una formación científica, humanista y ética de calidad que, en su desempeño profesional, previene, evalúa, diagnostica e interviene las funciones y disfunciones del cuerpo humano. Está capacitado/a para crear y divulgar conocimiento científico en base al estudio e investigación de la función y disfunción del movimiento humano. Tiene capacidad de innovar y desarrollar soluciones con y para la comunidad, así como educar y gestionar recursos humanos y técnicos tanto en el ámbito público como privado.
Te Recomendamos
Los cortometrajes se toman la UOH
El Campus Rancagua será sede del Festival Internacional de Cine de Rengo 2023, en dos maratónicas jornadas: 6 y 7 de diciembre.
Saber másUOH se adjudicó seis proyectos de Fomento a la Vinculación Internacional 2023
Los institutos de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Ciencias de la Educación (ICEd) y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) obtuvieron dos proyectos -cada uno- de los fondos FOVI.
Saber másBarranquín gana como mascota UOH
El Loro Tricahue, que fue presentado por la académica Gemma Rojo, fue el ganador por votación popular, con el 46,4% de los votos.
Saber más