● Mar 10 de Diciembre 2024

Adultos en la región muestran más ocupación laboral que antes de la pandemia

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El tramo entre 30 y 44 años supera el 2019 con una diferencia de 0,7 puntos porcentuales.

Como ha sido la tendencia de este año, nuevamente la ocupación en la región de O’Higgins, que alcanzó al 53,6%, muestra un crecimiento en sus cifras si se compara el trimestre agosto-septiembre-octubre con los años anteriores, desde el 2020 al 2023.

Este es parte del análisis de los principales indicadores del mercado laboral, que realiza el equipo de profesionales del Observatorio Laboral de O’Higgins, una iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo y que ejecuta la Universidad de O’Higgins.

Ocupación en adultos supera nivel prepandemia

La tasa de ocupación llega a un 53,6%, es decir, de la gente que tiene edad legal para trabajar, 448.322 se encuentran empleados. Nuevamente se observa una brecha en favor de los hombres en este indicador, presentando una diferencia de -20,6 puntos porcentuales (pp).

La actual medición se encuentra por sobre la de los mismos trimestres de los años 2020 (48,6%), 2021 (49,1%), 2022 (51,8%) y 2023 (52,2%), sin embargo, no logra alcanzar el nivel prepandemia de 2019 (54,8%).

“Parte del aumento en la ocupación, se explica por el incremento en trabajadores del sector manufacturero, así como en minería, sectores importantes para la actividad económica en nuestra región de O’Higgins”, sostiene el Secretario Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.

Al desagregar la tasa de ocupación por tramos etarios, se aprecia que respecto al año anterior todos los grupos han tenido un incremento, con la sola excepción de los jóvenes. Destaca la categoría entre 30 y 44 años, con una tasa de 75,1%, grupo que supera al nivel prepandemia, con una diferencia de 0,7 pp., junto con los mayores de 60 años, que llegan a 31,5%, siendo 2,6 pp. mayor que en 2019.

Respecto de la tasa de desocupación en el trimestre analizado, esta alcanzó un nivel de 9,3%, evidenciando que 46.155 personas están disponibles para trabajar, pero aún no encuentran una vacante. Acá también se aprecia una brecha por género, donde las mujeres presentan 4,2 pp. más de desempleo que los hombres.

En cuanto a la informalidad, la región registró una tasa de 30,3%, superior a la del trimestre móvil anterior, y con una brecha entre hombres y mujeres que alcanza 2,9 pp., siendo mayor en el caso de las mujeres (32,1%).

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más