Académicas UOH lideran la adjudicación de proyectos Fondecyt de Iniciación
- Con el 53% se logra una tasa de adjudicación histórica para nuestra Casa de Estudios. Del total de postulaciones del plantel (17), 9 proyectos fueron seleccionados y 6 están liderados por investigadoras. A este dato se suman los resultados de 7 proyectos de Fondecyt de Postdoctorado, que suman en total 16 proyectos. Ambas adjudicaciones posicionan a la UOH en el segundo lugar a nivel nacional entre las Universidades regionales estatales.
Un 53% fue la tasa de adjudicación de los proyectos Fondecyt de Iniciación de la Universidad de O’Higgins, cifra que ha aumentado en los últimos 4 años. En 2022, la tasa era del 42% y en el 2025 alcanzó el 53%. Asimismo, esta adjudicación fue liderada por las académicas e investigadoras del plantel que del total de proyectos seleccionados (9), seis fueron liderados por ellas.
“Los proyectos Fondecyt Iniciación son la principal fuente de financiamiento para investigadoras e investigadores que están en etapas tempranas de su carrera de investigación. Contar con 9 nuevos proyectos en la UOH y particularmente con 6 de ellos liderados por investigadoras, sin duda, muestra un avance en la consolidación de nuestra planta académica de excelencia, disminuyendo las brechas de género en la Universidad. Cabe mencionar que el contar con una tasa de adjudicación alta significa que se están presentando proyectos de muy buena calidad”, explicó la directora de Investigación de la UOH, Marcela Valle.
La adjudicación de Fondecyt de Iniciación posiciona a la UOH en el quinto lugar entre los planteles del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). Los datos fueron entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que publicó los resultados de la convocatoria 2025 de los concursos de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación y Fondecyt de Postdoctorado.
Del total de adjudicación en Fondecyt de Iniciación: 2 fueron del ICEd; 2 del ICI y 3 del ICS; 1 de ICA3 y 1 de la Escuela de Salud. Asimismo, 7 fueron los proyectos de Fondecyt de Postdoctorado adjudicado. Con este escenario se suma un total de 16 proyectos, lo que posiciona a la UOH en el segundo lugar entre los planteles de universidades regionales estatales.
Ver listado de adjudicaciones.
Listado Fondecyt de Iniciación | Instituto UOH | Título del proyecto |
Estefanía González | Escuela de Salud | Optimization of micro and nano spray-drying to encapsulate oleanolic and ursolic acids for a specific release site. |
Carlos Rubilar | Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales | Role of Nitric Oxide Biosynthesis in Lateral root development under low water availability in tomato. |
Manuela Mendoza | Instituto de Ciencias de la Educación | The School’s Role in Shaping Attitudes Towards Inequality: An In-depth Inquiry in Schools with Socioeconomically Diverse Students |
Ngaire Honey | Instituto de Ciencias de la Educación | How much does winning matter? Evaluating the effect of assignment to a preferred school and an exploration of who is hurt most by losing the lottery. |
Arturo Merino | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | HAMFLIP : Hamiltonicity and Diameter of Flip Graphs |
Carol Moraga | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | Post-Transcriptional networks driving Endemic Plant resilience to Climate Change |
Pía Rodríguez | Instituto de Ciencias de la Salud | Violencia ginecológica y obstétrica hacia mujeres en situación de discapacidad: Vulneraciones y resistencias en torno a sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos en Chile |
David Carré | Instituto de Ciencias de la Salud | Coordinación interpersonal en interacciones entre usuarias/os y profesionales durante atenciones ambulatorias de salud |
Amanda D’Espessailles | Instituto de Ciencias de la Salud | Implications for an adipose tissue-ear axis in obesity-induced hearing loss: role of cochlear Nrf2/ARE and NF-kB pathways |
Listado Fondecyt Postdoc | Instituto UOH | Título del proyecto |
Anant Verma | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | A continuous approach to augmented Lagrangian methods in convex optimization |
Juan Maulen | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | Determination of magma fertility and sulfide saturation for giant porphyry copper deposits in central Chile: A platinum-group element perspective |
Felipe Velásquez | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | The School’s Role in Shaping Attitudes Towards Inequality: An In-depth Inquiry in Schools with Socioeconomically Diverse Students |
Francisco Venegas | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | Structural properties of Wasserstein spaces and applications to optimization. |
Hans Fernández | Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales | Fluctuaciones glaciares del Cuaternario tardío en Chile central: bases para comprender el pasado, presente y futuro del clima |
Felipe Puga | Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales | Evaluación de espinelas mfe2o4 (m = mg, mn, cu) acopladas con biocarbones obtenidos desde cáscaras de avena como materiales fotoactivos para la degradación de productos farmaceúticos y de cuidado personal mediante fotocatálisis heterogénea |
Camilo Vergara | Instituto de Ciencias de la Educación | Concepciones sobre qué y cómo trabajar en clase de ciencias: Contrastes entre la educación parvularia y básica inicial |