Académica de la Universidad de Viena dictó charla sobre la historia de las pruebas estandarizadas internacionales en Chile

Cristina Alarcón-López entregó su punto de vista a los/as estudiantes de la Escuela de Educación de la UOH.
En el marco de la asignatura Historia y Fundamentos de la Educación en Chile, la académica e investigadora de la Universidad de Viena (Austria), Cristina Alarcón-López, charló con los/as estudiantes de las diferentes carreras de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins, sobre la aplicación de evaluaciones estandarizadas internacionales en el sistema educativo chileno, desde una perspectiva histórica.
La actividad fue coordinada por Camila Pérez Navarro, académica del Instituto de Ciencias de la Educación, y Nidia Paredes Valdivia, profesora adjunta de la Escuela de Educación.
Cristina Alarcón-López, doctora por la Universidad de Humboldt y maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Buenos Aires, es especialista en Historia de la Educación y Educación Comparada. Sus investigaciones se han centrado en procesos de transferencia y cooperación educativa y cultural entre Europa, Estados Unidos y América Latina, mediciones internacionales de aprendizaje, test de aptitud, movimientos escolares y postdictadura.
En su exposición, la Dra. Alarcón-López relató cómo, desde la década de 1920, se gestó en Estados Unidos -bajo una lógica meritocrática que seleccionaba a los ‘mejores estudiantes’- una cultura de evaluación de los aprendizajes. Este proceso, que impactó globalmente, también permeó la cultura educativa chilena. Desde mediados del siglo XX, la política educativa nacional se orientó a la aplicación de las evaluaciones estandarizadas, tanto como mecanismo de evaluación de aprendizajes como de selección de estudiantes.
“Como última actividad oficial en Chile tuve la oportunidad de dar una charla sobre la historia de pruebas estandarizadas internacionales en Chile (desde la Prueba de Aptitud Académica hasta PISA). Fue una experiencia fue muy enriquecedora, no solamente por el hecho de tener la oportunidad de conocer una nueva y pujante universidad regional pública como lo es la UOH, sino también por poder compartir con estudiantes, profesoras e investigadores locales, conocer sus historias de vida, sus inquietudes y sus temas/proyectos de investigación/docencia”, señaló la Dra. Alarcón-López.
Asimismo, la académica dialogó con estudiantes, académicas/os y funcionarias/os del Ministerio de Educación sobre los efectos de las evaluaciones estandarizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el sistema escolar chileno. “Percibí un ambiente universitario muy abierto, dinámico y colaborativo, con la clara intención de insertarse y nutrir el contexto y comunidad en que la institución se localiza. Me voy muy motivada, con deseos de seguir colaborando”, indicó.
Te Recomendamos
PAR Explora abre proceso a Congreso Regional IIE 2025
Esta invitación se extiende a los 61 equipos participantes de IIE 2025-2026, quienes podrán postular para ser parte del Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar que se realizará los días 28 y 29 de agosto en San Fernando.
Saber másUOH será sede del quinto Coloquio de Socioecología y Etnoecología
La actividad convocará a investigadores, comunidades y artistas para reflexionar sobre el vínculo entre sociedad y naturaleza desde una perspectiva intercultural y territorial.
Saber másCursos de Extensión UOH Temporada Invierno 2025: cultura, creatividad y aprendizaje para toda la comunidad
Los talleres comienzan el lunes 14 de julio, son completamente gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Aún hay cupos disponibles para el curso ‘‘Inicial de cine documental’’, que se realizará en el Campus Colchagua.
Saber más