● Mié 13 de Julio 2022

Conversatorio abordó la incorporación de enfoque de género en educación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

 

En la actividad, se discutió sobre la situación actual y los próximos pasos para avanzar en una educación libre de sexismo en todos los niveles, especialmente en educación superior y en la formación inicial docente.

 

 

El sexismo comprende prácticas y actitudes que discriminan de acuerdo con lo esperado de cada sexo. En el contexto educativo se reproduce un orden de género a través de diversos mecanismos de perpetuación del sexismo, específicamente, en la educación primaria y secundaria, se expresa en las brechas de sexo en los resultados de aprendizaje, en la motivación y autoconcepto en diferentes disciplinas, en las prácticas pedagógicas y expectativas docentes diferenciadas y en el currículum oculto de género.

Para tratar este tema, en el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se desarrolló el conversatorio “¿Son sexistas mis prácticas de enseñanza?: Incorporación del Enfoque de Género en Educación”, organizado por el Programa de Formación Transversal de la Escuela de Educación de la casa de estudios en el marco del Proyecto de Desarrollo e Innovación Docente “Desarrollo de una pauta de autoevaluación de prácticas sexistas para docentes formadores/as de profesores/as”, a cargo de las docentes adjuntas Ana María Espinoza y Natalia Albornoz.

Además, se mostraron los resultados del estudio en Educación Superior ““El rol de los estereotipos de género en las actitudes de las/os estudiantes y prácticas docentes universitarias en la UOH”, desarrollado por las docentes y financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades.

Para Ana María Espinoza, investigadora responsable del trabajo, “este proyecto abordó el desarrollo de una pauta de autoevaluación de prácticas pedagógicas sexistas para docentes formadores/as, es decir para docentes que enseñan en la Escuela de Educación. Pudimos reflexionar sobre maneras para avanzar en el enfoque de género en la formación inicial docente visibilizando los efectos y manifestaciones del sexismo en el contexto educativo tanto a nivel escolar como en educación superior invitando a los y las participantes a como pensar en nuestras prácticas cotidianas, en las que reproducimos el sexismo y en cómo lo podemos transformar”.

Por su parte, para la también investigadora del proyecto y docente adjunta de la Escuela de Educación, Natalia Albornoz, “buscamos implementar cambios que no sean amenazantes para los y las docentes en formación. Es imposible no sentirse interpelados/as cuando se es evaluado/a por una perspectiva distinta cuando me piden hacer algo de una forma diferente a como lo he hecho todo el tiempo y me han resultado, sobretodo en cuanto al sexismo y las problemáticas de género que generan mucha resistencia”.

 

 

Te Recomendamos

Jueves 23, Noviembre

Congreso Futuro 2024 se transforma en un megaevento nacional

¡Todo listo! Ya hay fecha, lugar, regiones, expositores, temáticas, entradas gratis y una nueva e innovadora propuesta… ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?

Saber más
Lunes 20, Noviembre

Red de Aseguramiento de la Calidad en la educación superior se reunió por primera vez en la UOH

La Universidad de O’Higgins recibió a los/as representantes de las 18 casas de estudios estatales del país, en un encuentro que abordó no sólo la gestión de la calidad, sino que la mejora continua y los cambios en el proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) con presencia de la Vicepresidenta la de la entidad, Érika Castillo.

Saber más
Lunes 20, Noviembre

UOH fue sede del vigésimo tercer Congreso Nacional de Radios Comunitarias

En el evento, que reunió a más de un centenar de representantes de emisoras del país, se abordaron las oportunidades y desafíos que tienen para el desarrollo sostenible de la radiodifusión comunitaria de Chile.

Saber más