David Salas Videla Profesor Asociado

David Salas
Grado Académico

Matemáticas y Modelamiento, Université de Montpellier, Francia

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile

Descripción

David Salas realizó sus estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Posteriormente, hizo sus estudios doctorales en la Universidad de Montpellier (Francia) bajo la dirección de Lionel Thibault. Su tesis doctoral trató de diferentes problemáticas de geometría en espacios de dimensión infinita. Realizó dos años de post-doctorado en el laboratorio PROMES de la Universidad de Perpignan (Francia), donde realizó investigaciones relacionadas con teoría de juegos, energías renovables y uso eficiente de recursos naturales. Cuenta con varias publicaciones ISI en diversas áreas de la matemática, tanto teóricas como aplicadas.

26

10

  • REVISTA Journal of Energy Storage
  • 2024

Multidimensional analysis for the techno-economic study of the CSP plant


• Daniel Lasluisa • David Sebastián Salas Videla • Nathalie Mazet • Didier Aussel

http://dx.doi.org/10.1016/j.est.2024.110732

  • REVISTA Mathematische Zeitschrift
  • 2024

Metric compatibility and determination in complete metric spaces


• Aris Daniilidis • Tri Minh Le • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1007/s00209-024-03609-2

  • REVISTA Mathematical Programming
  • 2024

Exploiting the polyhedral geometry of stochastic linear bilevel programming


• Gonzalo Ignacio Muñoz Martínez • David Sebastián Salas Videla • Anton Kristoffer Svensson Graan

http://dx.doi.org/10.1007/s10107-024-02097-w

  • REVISTA Mathematical Programming
  • 2024

A slope generalization of Attouch theorem


• Aris Daniilidis • David Sebastián Salas Videla • Sebastián Tapia-García

http://dx.doi.org/10.1007/s10107-024-02108-w

  • REVISTA Set-Valued and Variational Analysis
  • 2024

Steepest Geometric Descent for Regularized Quasiconvex Functions


• David Sebastián Salas Videla • Aris Daniilidis

http://dx.doi.org/10.1007/s11228-024-00731-5

  • REVISTA Journal of Functional Analysis
  • 2024

Descent modulus and applications


• Aris Daniilidis • Laurent Miclo • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1016/j.jfa.2024.110626

  • REVISTA SIAM Journal on Optimization
  • 2023

Existence of solutions for deterministic bilevel games under a general Bayesian approach


• David Sebastián Salas Videla • Anton Kristoffer Svensson Graan

http://dx.doi.org/10.1137/21M1442164

  • REVISTA Energy Economics
  • 2023

Optimal design of exchange water networks with control inputs in Eco-Industrial Parks


• Didier Aussel • Kien Cao Van • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1016/j.eneco.2022.106480

  • REVISTA Integer Programming and Combinatorial Optimization
  • 2023

Exploiting the Polyhedral Geometry of Stochastic Linear Bilevel Programming


• Gonzalo Ignacio Muñoz Martínez • David Sebastián Salas Videla • Anton Kristoffer Svensson Graan

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-32726-1_26

  • REVISTA Computers & Chemical Engineering
  • 2023

Robustness in optimal design of Eco-Industrial Parks under the lens of two-stage stochastic optimization


• Gianfranco Liberona Henríquez • Alessandro Di Pretoro • Stéphane Negny • Ludovic Montastruc • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1016/j.compchemeng.2023.108399

  • REVISTA Computational Management Science
  • 2023

The Value of Shared Information for allocation of drivers in ride-hailing: a proof-of-concept study


• Gianfranco Liberona Henríquez • David Sebastián Salas Videla • Léonard von Niederhaüsern

http://dx.doi.org/10.1007/s10287-023-00487-7

  • REVISTA Proceedings of the American Mathematical Society
  • 2022

Determination of functions by metric slopes


• Aris Daniilidis • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1090/proc/15958

  • REVISTA Journal of Mathematical Analysis and Applications
  • 2021

Quantitative characterizations of nonconvex bodies with smooth boundaries in Hilbert spaces via the metric projection


• David Sebastián Salas Videla • Lionel Thibault

http://dx.doi.org/10.1016/j.jmaa.2020.124588

  • REVISTA SIAM J. Optimization
  • 2021

Existence results for Generalized Nash Equilibrium Problems under continuity-like properties of sublevel sets


• Didier Aussel • Kien Cao Van • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1137/20M1353629

  • REVISTA Energies
  • 2021

Innovative Application of Model-Based Predictive Control for Low-Voltage Power Distribution Grids with Significant Distributed Generation


• Nouha Dkhili • David Sebastián Salas Videla • Julien Eynard • Stéphane Thil • Stéphane Grieu

http://dx.doi.org/10.3390/en14061773

  • REVISTA Mathematical Programming
  • 2020

Determination of convex functions via subgradients of minimal norm


• Pedro Pérez Aros • David Sebastián Salas Videla • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1007/s10107-020-01550-w

  • REVISTA Computers & Chemical Engineering
  • 2020

Optimal design of exchange networks with blind inputs and its application to Eco-industrial parks


• David Sebastián Salas Videla • Kien Cao Van • Didier Aussel • Ludovic Montastruc

http://dx.doi.org/10.1016/j.compchemeng.2020.107053

  • REVISTA IFAC-PapersOnLine
  • 2020

An Application of Model-based Predictive Control for Renewables-intensive Power Distribution Grids


• Nouha Dkhili • David Sebastián Salas Videla • Julien Eynard • Stéphane Thil • Stéphane Grieu

http://dx.doi.org/10.1016/j.ifacol.2020.12.155

  • REVISTA J. Convex Anal.
  • 2020

On formulae for the Ioffe geometric subdifferential of supremum function


• Pedro Pérez Aros • David Sebastián Salas Videla • Emilio José Vilches Gutiérrez
  • REVISTA SIAM Journal on Optimization
  • 2019

Quasi-Variational Inequality Problems over Product Sets with Quasi-monotone Operators


• Didier Aussel • Kien Cao Van • David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.1137/18M1191270

  • REVISTA Discrete & Continuous Dynamical Systems - A
  • 2019

On smoothness of solutions to projected differential equations


• David Sebastián Salas Videla • Lionel Thibault • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.3934/dcds.2019095

  • REVISTA Energy Conversion and Management
  • 2018

Economical optimization of thermochemical storage in concentrated solar power plants via pre-scenarios


• David Sebastián Salas Videla • Emeric Tapachès • Nathalie Mazet • Didier Aussel

http://dx.doi.org/10.1016/j.enconman.2018.08.079

  • REVISTA Journal of Mathematical Analysis and Applications
  • 2018

Smoothness of the metric projection onto nonconvex bodies in Hilbert spaces


• Rafael Correa • David Sebastián Salas Videla • Lionel Thibault

http://dx.doi.org/10.1016/j.jmaa.2016.08.064

  • REVISTA Studia Mathematica
  • 2018

Convex smooth-like properties and Faces Radon-Nikodým property in Banach spaces


• David Sebastián Salas Videla

http://dx.doi.org/10.4064/sm8440-3-2017

  • REVISTA Topology and its Applications
  • 2016

Extended seminorms and extended topological vector spaces


• David Sebastián Salas Videla • Sebastián Tapia-García

http://dx.doi.org/10.1016/j.topol.2016.08.001

  • REVISTA Journal of Convex Analysis
  • 2016

Integration of Nonconvex Epi-Pointed Functions in Locally Convex Spaces


• Rafael Correa • David Sebastián Salas Videla • Lionel Thibault
  • 23-MATH-13
  • Junio 2024 - Abril 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

TRANSFERENCIA SUPERCOMPUTACIÓN PARA INNOVACIÓN EN SALUD REGIONAL: HPC-UOH Y HRLBO
Co-Investigador/a
  • 23-MATH-13
  • Mayo 2024 - Abril 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El monto corresponde a 23500 EUR con tasa de conversión de 1022,47 CLP/EUR. Este es el presupuesto asignado para el primer año.
Investigador/a Responsable
  • 3210735
  • Abril 2024 - Abril 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Chile, Peru and France, as well as many countries in South America and Europe, share a very similar systems to deal with their electricity markets. In parallel, all three countries (together with the rest of the world) are being affected by climate change in many aspects, such as scarcity of water, intense droughts, pollution and the greenhouse effect, the necessity of new energy sources, just to name a few. To face these challenges, we need new technology coming from many fields of science. One of such fields is mathematics and in particular, stochastic optimization and game theory. These theoretical fields allow us to model economic interactions, management solutions, optimal design and operations, among many other relevant aspects of Natural Resources and Energy Management. In the present project, we propose to develop new theoretical and numerical advances in four research lines, concerning Stochastic Optimization and Game Theory. Namely, we will work on: 1) Continuity-like properties in Equilibrium problems; 2) Regularity in Generalized Equilibrium problems; 3) Bilevel games with decision-dependent uncertainty; and 4) Algorithms and mechanism design in learning games. The four research lines are strongly motivated by the aforementioned applications.
Investigador/a Responsable
  • 11220586
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Estudio de problemas de optimización y juegos con incertidumbre dependiente de decisiones. Estudio a nivel teórico y algorítmico. Estudio de aplicaciones.
Investigador/a Responsable
  • PRONEX
  • Marzo 2022 - Diciembre 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.
Co-Investigador/a
  • MSM2021003
  • Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región. Director de línea "Gestión de Riego Intrapredial con Inteligencia Artificial"
Investigador/a Responsable
  • 3210735
  • Abril 2021 - Abril 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Stochasticity in optimization and game theory is a very important aspect to model more accurately real-world problems in many different areas (see for instance [6]). In optimization problems as well as in one-level games, namely, Nash equilibrium problems, stochasticity aspects have received quite a lot of attention for a while and have also been well studied [22]. However, for the branch of bilevel games quite few studies have included in their analysis stochastic aspects in their models. A bilevel game is basically to split a finite set of players into two levels: the leaders or upper-level players, and the followers or lower-level players. In the model, the followers react in a passive way to the leaders' actions, while the leaders compete in the upper level trying to actively anticipate the followers' reaction. Moreover, in each level, the interaction is non-cooperative as in Nash equilibrium problems. Bilevel games have been recognized as one of the most complex and at the same time very useful models in the literature [17]. Bilevel games, and more precisely the problem of the leaders in a bilevel game, face an ambiguity/uncertainty whenever the followers' reaction is not necessarily uniquely determined for each leaders' decision. To deal with this ambiguity two main approaches are well-known the optimistic and the pessimistic. The weakness of these two approaches is that both are quite extreme and the optimistic one lacks of real modeling foundations, putting the leaders in a quite naive position. Recently, in [9] a general stochastic approach has been proposed to solve this ambiguity, which is seen as an uncertainty of the problem, providing also a specific approach that seems to be more reasonable than the optimistic one, from a modeling point of view. The stochasticity in the stochastic approach is an endogenous one since it corresponds to a decision-dependent uncertainty [1, 23]. But, of course, stochasticity might also come from an exogenous side, that is, when some of the parameters defining the game, such as future demand and prices, 1 forecasts of winds and clouds, are uncertain and possibly follow some probability distribution. This has been considered in [34, 12, 13, 16]. In the second part of the project, which is the applied part, we are interested in using the developed theoretical framework of bilevel games with stochastic aspects to a problem of contaminated water resource management, which has high levels of stochasticity. The scarcity of water resource and its efficient use has been recognized as an extremely important problem in Chile and the whole world, for agricultural, industrial, and human use. Moreover, after any use, there is an outflow of water which has generally more contaminants than the inflow. Depending on the type and quantity of contaminants the outflow of water could be reused, but sometimes giving less profit to the entity. The general situation is full of uncertainties, since the entities do not share their information. Moreover, the main source of information for us will be measurements on the quality of water at different strategic points and punctual events of contamination registered by inspection, which is simply a qualitative data. Therefore, we propose first to apply predictive models and machine learning to do inverse engineering in order to understand the game played by the different actors. Then we want to study the underlying one-level game and study the design of mechanisms (bilevel game) so that we can move the equilibrium to a desired goal. In a somehow similar spirit, in [30, 31, 10] game theory techniques have been used to analyze the behavior of companies sharing contaminated water in the context of eco-industrial parks, while in [36] also a bilevel model is used for a water resource optimal allocation problem.
Patrocinante
  • MSM2021003
  • Enero 2020 - Diciembre 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Stochastic Optimization and Chance Constraints with Applications to Energy (SOCCAE)

Co-Investigador/a
  • 3190229
  • Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Nonsmooth dynamical system involving regular structures
Investigador/a Responsable
Mail de contacto

david.salas@uoh.cl

Descripción

Víctor Bucarey es Ingeniero Civil Industrial, con un doctorado en Sistemas de Ingeniería de la Universidad de Chile. Actualmente es profesor Asistente en la Universidad de O’Higgins. Sus intereses de investigación se centran en la toma de decisiones basadas en datos, teoría computacional de Juegos y la optimización a gran escala. Actualmente, se encuentra trabajando en aprendizaje para problemas difíciles de optimización combinatorial y algoritmos eficientes para resolver problemas de predicción + optimización. Además, durante su carrera ha colaborado en variados proyectos de divulgación científica.

Víctor integra el área de Investigación de Operaciones del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

18

6

  • REVISTA Annals of Operations Research
  • 2025

On λ-Cent-Dians and Generalized-Center for Network Design: Definitions and Properties


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Natividad Gonzalez-Blanco • Martine Labbé • Juan Antonio Mesa

http://dx.doi.org/10.1007/s10479-025-06536-5

  • REVISTA Annals of Operations Research
  • 2025

On λ-Cent-Dians and Generalized-Center for Network Design: Formulations and Algorithms


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Natividad Gonzalez-Blanco • Martine Labbé • Juan Antonio Mesa

http://dx.doi.org/10.1007/s10479-025-06583-y

  • REVISTA Omega
  • 2024

Playing Stackelberg security games in perfect formulations


• Pamela Bustamante • Víctor Daniel Simón Bucarey López • Martine Labbé • Vladimir Marianov • Fernando Ordoñez

http://dx.doi.org/10.1016/j.omega.2024.103068

  • REVISTA Computers and Industrial Engineering
  • 2024

Probability estimation and structured output prediction for learning preferences in last mile delivery


• Rocsildes Canoy • Víctor Daniel Simón Bucarey López • Jayanta Mandi • Maxime Mulamba • Yves Molenbruch

http://dx.doi.org/10.1016/j.cie.2024.109932

  • REVISTA Journal of Artificial Intelligence Research
  • 2024

Decision-Focused Learning: Foundations, State of the Art, Benchmark and Future Opportunities


• Jayanta Mandi • James Kotary • Maxime Mulamba • Víctor Daniel Simón Bucarey López • Ferdinando Fioretto

http://dx.doi.org/10.1613/jair.1.15320

  • REVISTA Lecture Notes in Computer Science
  • 2024

Decision-Focused Predictions via Pessimistic Bilevel Optimization: A Computational Study


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Sophia Antonia Zabdiel Calderón Pimienta • Gonzalo Ignacio Muñoz Martínez • Frederic Semet

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-60597-0_9

  • REVISTA Constraints
  • 2023

Learn and Route: Learning implicit preferences for vehicle routing


• Rocsildes Canoy • Víctor Daniel Simón Bucarey López • Jayanta Mandi • Tias Guns

http://dx.doi.org/10.1007/s10601-023-09363-2

  • REVISTA IEEE Transactions on Automatic Control
  • 2022

Stationary Strong Stackelberg Equilibrium in Discounted Stochastic Games


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Eugenio Della Vecchia • Alain Jean Marie • Fernando Ordoñez

http://dx.doi.org/10.1109/TAC.2022.3220512

  • REVISTA Proceedings of Machine Learning Research
  • 2022

Decision-Focused Learning: Through the Lens of Learning to Rank


• Jayanta Mandi • Víctor Daniel Simón Bucarey López • Maxime Mulamba • Tias Guns
  • REVISTA 2022 24th European Conference on Power Electronics and Applications (EPE'22 ECCE Europe)
  • 2022

A Non-cooperative Game-theoretic Distributed Control Approach for Power Quality Compensators


• Claudio Burgos Mellado • Víctor Daniel Simón Bucarey López • Helmo K. Morales-Paredes • Diego Alejandro Muñoz Carpintero
  • REVISTA Computers & Operations Research
  • 2021

Models and algorithms for the product pricing with single-minded customers requesting bundles


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Sourour Elloumi • Martine Labbé • Fränk Plein

http://dx.doi.org/10.1016/j.cor.2020.105139

  • REVISTA European Journal of Operational Research
  • 2021

Coordinating resources in Stackelberg Security Games


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Carlos Casorrán • Martine Labbé • Fernando Ordoñez • Oscar Figueroa

http://dx.doi.org/10.1016/j.ejor.2019.11.002

  • REVISTA Omega
  • 2021

An exact dynamic programming approach to segmented isotonic regression


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Martine Labbé • Juan M. Morales • Salvador Pineda

http://dx.doi.org/10.1016/j.omega.2021.102516

  • REVISTA International Game Theory Review
  • 2021

The Stackelberg Games of Water Extraction with Myopic Agents


• Mabel Tidball • Alain Jean Marie • Víctor Daniel Simón Bucarey López

http://dx.doi.org/10.1142/S0219198921500237

  • REVISTA Proceedings of the Thirtieth International Joint Conference on Artificial Intelligence
  • 2021

Contrastive Losses and Solution Caching for Predict-and-Optimize


• Maxime Mulamba • Jayanta Mandi • Michelangelo Diligenti • Michele Lombardi • Víctor Daniel Simón Bucarey López

http://dx.doi.org/10.24963/ijcai.2021/390

  • REVISTA Lecture Notes in Computer Science
  • 2019

Discussion of Fairness and Implementability in Stackelberg Security Games


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Martine Labbé

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-32430-8_7

  • REVISTA Lecture Notes in Computer Science
  • 2017

Building Real Stackelberg Security Games for Border Patrols


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Carlos Casorrán • Oscar Figueroa • Karla Rosas • Hugo Navarrete

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-68711-7_11

  • REVISTA Applications of Location Analysis
  • 2015

Shape and Balance in Police Districting


• Víctor Daniel Simón Bucarey López • Fernando Ordoñez • Enrique Bassaletti

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-20282-2_14

  • FONDEQUIP EQM230041
  • Mayo 2024 - Noviembre 2020
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Decision-making processes involving uncertainty in the input parameters are commonplace, and the operational research community has investigated different methods to tackle this issue since the 60s. The current widespread availability of data and information presents a great opportunity to enhance the decision-making process, but at the same time, it presents a great challenge to develop new models and algorithms that capture this information. Stochastic programming, robust optimization, risk-averse optimization and distributionally robust optimization are different ways to deal with uncertainty. The input parameters are either modeled as random variables with a probability distribution that can be estimated from data; or as an uncertainty set which is often also decuded from data. A different approach is decision-focused learning or (a.k.a. smart predict-then-optimize) in which input parameters are learnt by a machine learning model which is trained considering the impact on the sub-opmality decisions made by not knowing perfectly the uncertain parameters. After training with this methodology, uncertain parameters are treated as deterministic parameters for the optimization problem. The main objective of this project is to provide a general framework for data-driven decision-making for different settings in transportation and logistics and to provide large-scale optimization models and algorithms to tackle uncertainty when data is available for these settings. We aim to compare and understand when each methodology to deal with uncertainty is the most adequate. Specifically, we aim to study problems in two-tier city logistics; large scale shortest path problems with real data motivated by firetruck dispatchment; multi-layer districting problems with balance constraint and uncertain demand; and the allocation security resources in a transportation network where the behavior of opportunistic passengers and the deployment of security agents are correlated.
Investigador/a Responsable
  • FONDEQUIP EQM230041
  • Enero 2024 - Noviembre 2020
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La crisis hídrica provocada por el calentamiento global es uno de los problemas más importantes que afectan a regiones agrícolas como la sexta Región de O’Higgins. Este proyecto de vinculación internacional tiene como objetivo principal investigar distintos mecanismos para la asignación de recursos hídricos e épocas de escasez. En particular, se analizará el caso en que se tienen multiples usos de agua: distintos tipos de industrias (cupríferas y agrícola por ejemplo) y uso urbano. Este proyecto de vinculación internacional es liderado por el equipo nacional conformado por investigadores de la Universidad de O'Higgins y Universidad de Chile. Este proyecto incluye visitas del equipo nacional a los centros INRIA Sophia Antipolis, y INRAE en Montpellier, así como la organización de un workshop en la Universidad de O’Higgins.
Investigador/a Responsable
  • FONDEQUIP EQM230041
  • Diciembre 2023 - Marzo 2024
FinalizadoINRIA

Development of algorithms for bilevel optimization problems with applications in security, electricity and logistics.
Co-Investigador/a
  • FONDEQUIP EQM230041
  • Noviembre 2023 - Diciembre 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Consiste en diversos módulos de baja potencia que pueden configurarse e interconectarse para implementar variadas topologías emergentes de sistemas eléctricos y topologías de conversión como: microrredes, enlaces de alto voltaje en corriente continua (HVDC), convertidores modulares multinivel (MMC), sistemas de baterías (BESS), cargadores rápidos, entre otros. Cada módulo de potencia posee una unidad de control propia coordinada por una unidad central, lo que permite implementar esquemas de control distribuido. Además, la plataforma contempla una etapa de amplificación de potencia trifásica, que permite generar físicamente los voltajes y corrientes de un punto común de acoplamiento con una red eléctrica emulada en tiempo-real. Esto permite estudiar la interacción de la red emulada con los sistemas eléctricos y las topologías de conversión emergentes descritas anteriormente. Por consiguiente, esta plataforma agiliza el prototipado, tanto en hardware de potencia como de control, permitiendo la validación experimental de estrategias de control distribuido que, a diferencia del control centralizado (tradicionalmente utilizado en la academia e industria), presenta ventajas que son de utilidad para mejorar la resiliencia de los sistemas eléctricos, como son: mejor confiabilidad, flexibilidad, escalabilidad, operación plug-and-play y tolerancia a fallas de un solo punto.
Co-Investigador/a
  • FONDEQUIP EQM230041
  • Marzo 2022 - Marzo 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Numerous real-life decision-making processes involve solving a task with uncertain input that can be estimated from historic data. There is a growing interest in decision-focused learning methods (a.k.a. smart predict-then-optimize) whose goal is to find models that fit the data while considering how the predicted input will perform in a particular task. For example, the task can be a shortest path problem that uses predictions on travel times in the objective function. Fitting the data and ignoring the task may lead to sub-optimal decisions. Sometimes, uncertainty is involved in the constraints of the model. In this case, ignoring the task would lead to infeasible decisions. The goal of this project is to develop efficient exact algorithms and new applications to train a Machine Learning models that perform well in one or several tasks using mathematical programming (MP) tools. In this context, the typical measure of a predictor is the regret: the excess cost incurred when making a suboptimal decision due to an imprecise predictor. This problem is bilevel in nature: the top-level decision consists in determining a predictor that minimizes a regret while considering that the predictions will affect a task, e.g. an optimization problem in a lower level. This structure is typically non-convex and non-continuous, making the problem difficult to solve for realistic instances. However, several recent advances in bilevel-tailored approaches exploit this structure and can solve large scale problems. There are two main ways of estimating task-oriented predictors: 1) stochastic gradient-based methods; and 2) MP reformulations of the problem. Stochastic gradient-based methods replace the non-differentiable regret for some differentiable surrogate loss function approximating the real loss. Due to advances in neural network implementations and stochastic gradient-descent this approach is the most applied among researchers and practitioners in the Machine Learning community. MP for data science has attracted the attention of researchers and practitioners in different areas as mathematics, operations research, computer science during the last years. It provides some degree of flexibility, being able to model desirable considerations for predictions models. For instance, MP has been successfully used to train sparse models yielding improved explainability and/or fairness. Moreover, MP models are in many cases solvable by any off-the-shelf solver. However, for the decision-focused learning problem there are still many gaps using MP formulations. To the best of our knowledge, MP formulations have been used only for surrogate loss functions. Behind the low usage of MP tools is the scalability. A typical ML setting involves data sets involving thousands of observations. In consequence, the training task becomes more difficult. To tackle this issue, decomposition methods such as cut and column generation can help to solve problems at scale. We aim to provide efficient exact methods that can return either optimal solutions, or optimality guarantees for large scale instances. During the last years, decision-focused learning has been widely applied to combinatorial optimization problems. However, this approach can also be used in many other applications such as Markov decision processes (MDPs) or game theory. In the first case, we can take algorithmic advantage of well-known existing algorithms for MDPs such as value iteration or policy iteration, or approximation techniques such as Q-learning. The game-theoretic setting is more challenging: depending on the notion of equilibrium the loss function would change. For instance, the definition of regret can be applied straightforwardly to Stackelberg equilibria (or leader-follower equilibria), a concept widely applied to energy markets, security and transportation. In the case of Nash equilibrium, the definition of regret is not direct anymore. We hope to develop models that adapt the decision-focused learning paradigm to this broader context. The study of this topic requires the use and development of MP of tools along with their algorithmic analysis. During the project, we expect to develop efficient of algorithms that can be used by decision making, as well as contribute in the understanding of the theoretical aspects of decision-focused learning.
Investigador/a Responsable
  • FONDEQUIP EQM230041
  • Abril 2018 - Noviembre 2020
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Desarrollo de una Plataforma Software-as-a-Service para Apoyar Decisiones de Dotación de Personal en Cadenas de Retail

Co-Investigador/a

Raúl Valenzuela Profesor Asistente

Grado Académico

PhD en Cs Atmosféricas, Universidad de Colorado Boulder

Título(s) Profesional

Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile

Descripción

Raúl se tituló de Ing. en Recursos Naturales Renovables en 2008. Posteriormente trabajó como profesional en la Dirección General de Aguas de Copiapó y como analista meteorológico en la empresa Ambimet. El año 2011 inicia sus estudios de Doctorado en Cs. Atmosféricas y Oceánicas en la Universidad de Colorado Boulder gracias a una beca proporcionada por el Gobierno de Chile (Becas Chile) y el programa Fulbright BIO de Estados Unidos. Durante su doctorado investigó la estructura de las corrientes de aire en las montañas costeras del norte de California y su relación con la precipitación orográfica utilizando un radar meteorológico en tierra y uno aerotransportado, obteniendo el grado de doctor en 2016. En 2017 regresa a Chile para continuar con un proyecto Fondecyt Postdoctoral en el cual estudió la relación entre Ríos Atmosféricos y lluvias extremas en la zona centro-sur de Chile.

12

8

1

1

  • REVISTA Communications Earth & Environment
  • 2024

South America rapidly becoming warmer, drier, and more flammable


• Sarah Feron • Raúl Cordero • Alessandro Damiani • Shelley MacDonell • Jaime Pizarro

http://dx.doi.org/10.1038/s43247-024-01654-7

  • REVISTA Bulletin of the American Meteorological Society
  • 2024

Towards a South American high impact weather reports database


• Paola Salio • Hernan Bechis • Bruno Ribeiro • Ernani de Lima Nascimento • Vito Galligani

http://dx.doi.org/10.1175/BAMS-D-23-0063.1

  • REVISTA Geophysical Research Letters
  • 2024

Unraveling the Dynamics of Moisture Transport during Atmospheric Rivers Producing Rainfall in the Southern Andes


• Dipjyoti Mudiar • Roberto Rondanelli • Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz • René D. Garreaud

http://dx.doi.org/10.1029/2024GL108664

  • REVISTA Weather and Climate Extremes
  • 2022

An extraordinary dry season precipitation event in the Subtropical Andes: Drivers, impacts and predictability


• Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz • René Garreaud • Iván Vergara • Diego Campos • Maximiliano Viale

http://dx.doi.org/10.1016/j.wace.2022.100472

  • REVISTA Bulletin of the American Meteorological Society
  • 2022

Running a scientific conference during pandemic times


• Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz • R. Garrreaud • Marty Ralph • A. Wilson • A. Ramos

http://dx.doi.org/10.1175/BAMS-D-22-0023.1

  • REVISTA Bulleting of the American Meteorological Society
  • 2021

The Chilean Tornado Outbreak of May 2019:Synoptic, mesoscale, and historical context


• Jose Vicencio • Roberto Rondanelli • Diego Campos • Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz • René Garreaud

http://dx.doi.org/10.1175/BAMS-D-19-0218.1

  • REVISTA Journal of Hydrometeorology
  • 2019

Extreme Daily Rainfall in Central-Southern Chile and Its Relationship with Low-Level Horizontal Water Vapor Fluxes


• Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz • René Garreaud

http://dx.doi.org/10.1175/JHM-D-19-0036.1

  • REVISTA Journal of Hydrometeorology
  • 2018

Impacts of Atmospheric Rivers on Precipitation in Southern South America


• Maximiliano Viale • Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz • René Garreaud • Marty Ralph

http://dx.doi.org/10.1175/JHM-D-18-0006.1

  • REVISTA Monthly Weather Review
  • 2018

Terrain-Trapped Airflows and Orographic Rainfall along the Coast of Northern California. Part II: Horizontal and Vertical Structures Observed by a Scanning Doppler Radar


• Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz • David Kingsmill

http://dx.doi.org/10.1175/MWR-D-17-0227.1

  • REVISTA Journal of Hydrometeorology
  • 2017

The Chilean Coastal Orographic Precipitation Experiment: Observing the Influence of Microphysical Rain Regimes on Coastal Orographic Precipitation


• Adam Massmann • Justin Minder • René Garreaud • David Kingsmill • Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz

http://dx.doi.org/10.1175/JHM-D-17-0005.1

  • REVISTA Monthly Weather Review
  • 2017

Terrain-Trapped Airflows and Orographic Rainfall along the Coast of Northern California. Part I: Kinematic Characterization Using a Wind Profiling Radar


• Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz • David Kingsmill

http://dx.doi.org/10.1175/MWR-D-16-0484.1

  • REVISTA Monthly Weather Review
  • 2015

Orographic Precipitation Forcing along the Coast of Northern California during a Landfalling Winter Storm


• Raúl Alfredo Valenzuela Ruiz • David Kingsmill

http://dx.doi.org/10.1175/MWR-D-14-00365.1

  • CP21-P134
  • Noviembre 2024 - Octubre 2016
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Los microplásticos son partículas de plástico con un tamaño entre 0.1 μm y 5 mm, los cuales han recibido una amplia atención debido a sus posibles efectos sobre los organismos vivos, la contaminación de los ecosistemas, la baja tasa de reciclaje, su fácil transporte y su interacción con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Los microplásticos son considerados contaminantes emergentes, pues, sus efectos sobre los organismos aún no han sido totalmente descritos. Sin embargo, se ha demostrado que los diversos aditivos que poseen los plásticos (por ejemplo, bisfenoles, ftalatos, irganox) afectan negativamente a diversos organismos, con potenciales efectos adversos para la salud humana. Por otra parte, a medida que los microplásticos sufren el proceso de envejecimiento o degradación por efecto de las condiciones ambientales, estos poseen una mayor área superficial y reactividad, lo que promueve su interacción con otros contaminantes inorgánicos (por ejemplo, metales pesados) y orgánicos (por ejemplo, hidrocarburos policíclicos aromáticos). Por lo tanto, los microplásticos poseen diversos riesgos para los organismos que no se conocen a profundidad, lo que requiere un mayor esfuerzo investigativo a nivel mundial. Si bien la problemática de la contaminación por microplásticos es de conocimiento público, su estudio se ha enfocado en los ecosistemas marinos, específicamente en el agua, arena de playa en la línea costera y diversos organismos, con poco esfuerzo de muestreo en otras matrices ambientales como los suelos, aguas continentales y la atmósfera. Esta última es de gran importancia ya que, debido al bajo tamaño y densidad del microplástico, este puede ser resuspendido en la columna de aire, siendo fácilmente transportado desde el suelo a la atmósfera y siendo expuestos a los organismos vivos. Es por esto que el material particulado proveniente de eventos de deposición húmeda y seca es considerado como un gran aporte de microplásticos en sistemas terrestres y acuáticos, lo que es de gran relevancia cuando se considera la interacción del microplástico con elementos potencialmente tóxicos como metales u otras moléculas orgánicas. Por lo tanto, la literatura reciente en el área de los microplásticos muestra un incremento en las investigaciones del microplástico atmosférico, pues, es este el que finalmente es inhalado directamente por los seres vivos. En Chile, a pesar de ser el país en América Latina que más genera plásticos de un solo uso, y que además posee comunas ubicadas entre las 10 ciudades más contaminadas de dicha región, los estudios sobre microplásticos son escasos. Cabe destacar que esta categorización está asociada a la calidad del aire, por lo que la presencia del material particulado es un problema significativo. En este contexto, no existen estudios publicados a nivel nacional que evalúen el microplástico atmosférico, por lo que tampoco existe evidencia sobre la interacción entre dicho plástico y otros contaminantes. Esto aplica para la Región de O’Higgins, la cual, al ser una región minera y agrícola, es esperable que presente microplásticos en el material particulado, con la posible interacción con elementos potencialmente tóxicos, especialmente en los asentamientos con mayor densidad poblacional y desarrollo. Por lo tanto, la presente propuesta busca evaluar la ocurrencia y características de microplásticos presentes en el material particulado en una zona urbana y periurbana de la Región de O’Higgins, considerando su interacción con elementos potencialmente tóxicos, la estacionalidad y los eventos de deposición húmeda y seca. Para esto se integrarán disciplinas cómo el estudio de la meteorología, la química analítica y la contaminación ambiental. Se colectará y analizará el material particulado de forma mensual cada dos meses durante un año, esto para detectar, cuantificar e identificar los microplásticos presentes debido a eventos de deposición húmeda y seca. Se instalarán colectores pasivos de material particulado en las inmediaciones de la Universidad de O’Higgins (Campus Rancagua, Campus Colchagua, Estación Experimental Choapinos, Chapetón). Las partículas de microplásticos serán analizadas mediante espectroscopia FT-IR/ATR y/o con detector FPA. Posterior a la identificación de los tipos de polímeros, las partículas se analizarán con el microscopio de barrido para evaluar la presencia de metales en la superficie del microplástico. Además, se realizará una extracción con solventes para el análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos y bisfenoles policlorados presentes en el microplástico mediante un GC-MS. Finalmente, se realizarán diversos modelos para detectar los mejores predictores meteorológicos y poblacionales para predecir la deposición del microplástico en el material particulado por efecto de la deposición húmeda y seca. Se espera someter un artículo científico con los resultados de este proyecto para el último año de ejecución, y además se busca que este proyecto fortalezca el estudio de los microplásticos en la Universidad de O’Higgins, siendo soporte significativo para futuras postulaciones en equipamiento especializado e investigaciones de gran novedad internacional. Por último, este proyecto sentará las bases para una futura investigación que evalúe de forma directa e indirecta los efectos del microplástico en la salud humana de las comunidades de la Región de O’Higgins.
Responsable Alterno
  • Fondecyt de Iniciación 11230184
  • Marzo 2023 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Water vapor is a key component of the hydrological cycle since it is directly involved in the production of precipitation (rain, snow, hail). The transport of water vapor from the tropics (20ºN-20ºS) is fundamental to produce precipitation in midlatitudes (30ºS-50ºS) were local amounts atmospheric moisture are lower than the water column precipitated during a typical storm. This is especially evident during extreme precipitation events, where precipitation accumulation can surpass 2 or 3 times the local atmospheric water vapor available. Extreme precipitation events (EPEs) are expected to increase due to the anthropogenic climate change, and therefore studies addressing the dynamics and forcing factors of these events are increasingly important. Current research examining the relationship between water vapor transport and precipitation in central-southern Chile have advanced in this direction. However, there is a lack of research aiming to understand water-vapor-precipitation process at the mesoscale, where changes in the order of hours associated to convection are important. Even more, despite many storms in central-southern Chile show convective characteristics (e.g. precipitation rates of 10 mm/h or larger), studies looking at the mesoscale processes has not been addressed so far, partially due to the lack of ground-based weather radars. As a result, this research proposal takes the challenge of studying the transport of water vapor and link it with precipitation processes (stratiform and convective) at the mesoscale level in central and southern Chile by using a suit of observations and numerical modeling. To determine the water vapor mechanisms involved in the precipitation processes, the study will employ an atmospheric moisture budget, which involves the balance between a storage term (precipitation in this case) and the linear interaction between local changes, advection, and convergence of water vapor following an air parcel. The budget will be computed using gridded data from a state-of-the-art atmospheric reanalysis (ERA5), numerical simulations with the Weather Research and Forecasting (WRF) model, and mathematical techniques such as finite differences and the trapezoidal integration rule. In addition, a relatively dense network of GPS deployed in central-southern Chile will provide direct estimates of local changes of the column water vapor, allowing us to perform a thorough validation of both ERA5 and WRF. Precipitation processes will be examined using several sources. The polar orbiting Global Precipitation Measurement (GPM) satellite mission provides global swaths of radar reflectivity using a dual-frequency radar (Ku and Ka bands) in a swath-width of 245 km with 5 km resolution at nadir, and vertical beams spaced at 250 m. Along with radar reflectivity, GPM provides estimates of precipitation rates and a classification of the precipitation type, facilitating the identification of precipitation processes. A vertically pointing precipitation radar (Micro Rain Radar, MRR) is currently installed at Universidad de Concepción and will provide time-height sections of radar reflectivity that will complement GPM observations. In addition, a second MRR is planned to be installed in central Chile to provide further meridional context of precipitation processes. Finally, a couple of optical disdrometers and meteorological stations will deliver surface estimates of precipitation at hourly (and higher) rates. In parallel, ERA5 will provide precipitation estimations and classification (stratiform, convective), while WRF will allow to examine precipitation in detail for selected case studies. At the end of this project, it will be clear what component(s) of the moisture budget are dominating precipitation during EPE storms, clarify the relative importance of stratiform and convective precipitation during EPEs, and elucidate if EPEs with strong convective precipitation are forced by atmospheric instabilities, advection of moisture being lifted by the complex terrain, or moisture convergence occurring over the ocean and moving inland. These results will provide the basis for future efforts looking to improve precipitation forecasting tools.
Investigador/a Responsable
  • ACT210046
  • Marzo 2022 - Marzo 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Chile se ha visto cada vez más afectado por múltiples eventos extremos climáticos que ocurren simultáneamente, como eventos compuestos, o consecutivamente, como eventos en cascada. Los eventos climáticos se consideran compuestos cuando ocurren al mismo tiempo. Por ejemplo, el centro de Chile (la región más poblada del país) se ha visto afectada por sequías frecuentes y severas, agravadas por el aumento de las olas de calor (HWs) que a su vez han favorecido persistentes incendios forestales. Estos eventos extremos han afectado la economía al dañar cultivos y provocar escasez de alimentos para el ganado. Los eventos en cascada actúan como una serie de fichas de dominó que se derrumban. Por ejemplo, en el sur de Chile, las fuertes lluvias orográficas asociadas con potentes ríos atmosféricos (ARs) han provocado graves inundaciones que, al arrastrar sedimentos ricos en nutrientes a lagos y fiordos, a menudo han favorecido floraciones de algas nocivas (HABs). En la misma región, el rápido derretimiento de los campos de hielo patagónicos no solo está canalizando hierro hacia lagos y fiordos (favoreciendo más floraciones de algas), sino que también ha formado cientos de nuevos lagos. El vaciamiento repentino de lagos glaciales (GLOFs) han provocado deslizamientos de tierra e inundaciones que han borrado del mapa pequeños poblados en la Patagonia.
Co-Investigador/a
  • ACT210046
  • Enero 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación

Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
Co-Investigador/a
  • CP21-P134
  • Enero 2022 - Diciembre 2022
FinalizadoMinisterio de Educación

“Volando en El Tiempo” es un cuento para niños y niñas (de 3 a 9 años) que se presenta en un novedoso formato: calendario con cuento de pared. La historia narra el viaje de una lora Tricahue desde la Región de O’Higgins a 12 lugares del país, donde conoce e interactúa con diferentes fenómenos meteorológicos y climatológicos. El producto unirá relatos cortos junto a ilustraciones y tendrá una página para cada mes, la identificación de las cuatro estaciones del año y actividades/preguntas para fomentar la observación de las niñas y niños del tiempo meteorológico. La creación de este producto contempla un equipo multidisciplinario con experiencia en divulgación de la ciencia, ciencias atmosféricas y en divulgación con niños y niñas. Se repartirán 1.500 unidades de los calendarios y además se propone crear un formato digital descargable del calendario y otro del cuento (junto con un audio-cuento) para poder difundir en otros públicos. Esperamos despertar la curiosidad de las niñas y niños que viven en Chile sobre las Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático una manera simple: mirando un calendario y pudiendo observar por la ventana o saliendo a ver el cielo y así conocer sobre el tiempo a través del vuelo que hace la lora.
Investigador/a Responsable
  • CP21-P134
  • Marzo 2017 - Febrero 2020
EjecutadoMinisterio de Educación

Atmospheric Rivers in the Southeastern Pacific and Their Impact on Extreme Orographic Precipitation

Investigador/a Responsable
  • CP21-P134
  • Mayo 2015 - Agosto 2015
EjecutadoMinisterio de Educación

The Chilean Coastal Orographic Precipitation Experiment (CCOPE) was conducted during the austral winter of 2015 (May–August) in the Nahuelbuta Mountains (peak elevation 1.3 km MSL) of southern Chile (38ºS). CCOPE used soundings, two profiling Micro Rain Radars, a Parsivel disdrometer, and a rain gauge network to characterize warm and ice-initiated rain regimes and explore their consequences for orographic precipitation
Co-Investigador/a
  • CP21-P134
  • Agosto 2012 - Octubre 2016
EjecutadoMinisterio de Educación

Coastal orographic precipitation process studies

Co-Investigador/a
  • Chile -

Cultivos energéticos una apuesta de futuro

ISBN
978-956-19-0653-2
N° de Páginas
31
Idioma
Español
Editorial
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile
Editores
Jaime Guerrero, Set Perez
Autores
Raúl Alfredo Valenzuela RuizJaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
  • Atmospheric Rivers
  • 2020

Global and Regional Perspectives

ISBN
978-3-030-28906-5
Páginas
Désde la página 512, hasta la página 532
Idioma
Inglés
Editorial
Springer International Publishing
Editores
Ralph, F.M.; Dettinger, M.D.; Rutz, J.J.; Waliser, D.E.
Autores
Raúl Alfredo Valenzuela RuizMauricio Alejandro Latorre Mora, Miguel Arredondo, Mauricio González

Pablo Gutiérrez Director / Profesor Asociado

Pablo Gutiérrez
Grado Académico

Doctor en Física, École Polytechnique, Francia, 2013.,Magister en Ciencias, mención Física, Universidad de Chile, 2007.

Título(s) Profesional

Licenciado en Ciencias, mención Física.

Descripción

Pablo Gutiérrez es uno de los académicos pioneros del Instituto de Ciencias de la Ingeniería. Se formó como físico, primero en la Universidad de Chile y luego en Francia. Realiza investigación fuertemente motivada por la curiosidad y la estética. Así, se ha especializado en mecánica de fluidos, medios granulares y física no-lineal, estudiando particularmente flujos en superficie libre, interacción fluido estructura y flujos medio-ambientales. Generalmente aborda su investigación mediante experimentos de “tamaño escritorio”, o modelos matemáticos sencillos. Realiza docencia en la Escuela de Ingeniería y actualmente es Director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

Pablo desarrolla investigación en la área del Instituto de Física, Mecánica y Materiales.

15

5

  • REVISTA Physical Review E
  • 2023

Stability of a tilted granular monolayer: How many spheres can we pick before the collapse?


• Eduardo Rojas Parra • Héctor Alarcón • Vicente Salinas • Gustavo Castillo Bautista • Pablo Gutierrez Matus

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.108.064904

  • REVISTA Physical Review Letters
  • 2023

Swirling fluid reduces the bounce of partially filled containers


• Klebbert Andrade • Javiera Catalán • Juan Marín • Vicente Salinas • Gustavo Castillo Bautista

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.244001

  • REVISTA Physical Review E
  • 2023

Stability of a tilted granular monolayer: How many spheres can we pick before the collapse?


• Eduardo Rojas Parra • Héctor Alarcón • Vicente Reinaldo Salinas Barrera • Gustavo Emilio Castillo Bautista • Pablo Andrés Gutiérrez Matus

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.108.064904

  • REVISTA Physical Review Letters
  • 2023

Swirling fluid reduces the bounce of partially filled containers


• Klebbert Andrade • Javiera Catalán • Juan Marín • Vicente Reinaldo Salinas Barrera • Gustavo Emilio Castillo Bautista

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.244001

  • REVISTA Nature Communications
  • 2022

Stress distribution and surface shock wave of drop impact


• Ting-Pi Sun • Franco Alvarez-Novoa • Klebbert Andrade • Pablo Gutierrez Matus • Leonardo Gordillo

http://dx.doi.org/10.1038/s41467-022-29345-x

  • REVISTA Nature Communications
  • 2022

Stress distribution and surface shock wave of drop impact


• Ting-Pi Sun • Franco Alvarez-Novoa • Klebbert Andrade • Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Leonardo Gordillo

http://dx.doi.org/10.1038/s41467-022-29345-x

  • REVISTA Physical Review Letters
  • 2020

Faraday-waves contact-line shear gradient induces streaming and tracer self-organization: From vortical to hedgehoglike patterns


• Héctor Alarcón • Matías Herrera • Nicolas Périnet • Nicolás Mujica • Pablo Gutierrez Matus

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.254505

  • REVISTA Physical Review Letters
  • 2020

Faraday-waves contact-line shear gradient induces streaming and tracer self-organization: From vortical to hedgehoglike patterns


• Héctor Alarcón • Matías Herrera • Nicolas Périnet • Nicolás Mujica • Pablo Andrés Gutiérrez Matus

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.254505

  • REVISTA Journal of Fluid Mechanics
  • 2017

Streaming patterns in Faraday waves


• Nicolas Périnet • Pablo Gutierrez Matus • Hector Urra • Nicolás Mujica • Leonardo Gordillo

http://dx.doi.org/10.1017/jfm.2017.166

  • REVISTA Journal of Fluid Mechanics
  • 2017

Streaming patterns in Faraday waves


• Nicolas Périnet • Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Hector Urra • Nicolás Mujica • Leonardo Gordillo

http://dx.doi.org/10.1017/jfm.2017.166

  • REVISTA European Journal of Mechanics - B/Fluids
  • 2016

Clustering of floaters on the free surface of a turbulent flow: An experimental study


• Pablo Gutierrez Matus • Sébastien Aumaître

http://dx.doi.org/10.1016/j.euromechflu.2016.06.009

  • REVISTA Physics of Fluids
  • 2016

Surface waves propagating on a turbulent flow


• Pablo Gutierrez Matus • Sébastien Aumaître

http://dx.doi.org/10.1063/1.4941425

  • REVISTA European Journal of Mechanics - B/Fluids
  • 2016

Clustering of floaters on the free surface of a turbulent flow: An experimental study


• Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Sébastien Aumaître

http://dx.doi.org/10.1016/j.euromechflu.2016.06.009

  • REVISTA Physics of Fluids
  • 2016

Surface waves propagating on a turbulent flow


• Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Sébastien Aumaître

http://dx.doi.org/10.1063/1.4941425

  • REVISTA Springer Proceedings in Physics
  • 2015

Measurements of Surface Deformation in Highly-Reflecting Liquid-Metals


• Pablo Gutierrez Matus • Vincent Padilla • Sébastien Aumaître

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-24871-4_18

  • REVISTA Journal of Fluid Mechanics
  • 2015

Role of the basin boundary conditions in gravity wave turbulence


• Luc Deike • Benjamin Miquel • Pablo Gutierrez Matus • Timotee Jamin • Benoît Semin

http://dx.doi.org/10.1017/jfm.2015.494

  • REVISTA Physical Review E
  • 2015

Statistics of injected power on a bouncing ball subjected to a randomly vibrating piston


• Alfredo García-Cid • Pablo Gutierrez Matus • Claudio Falcón • Sébastien Aumaître • Eric Falcon

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.92.032915

  • REVISTA Springer Proceedings in Physics
  • 2015

Measurements of Surface Deformation in Highly-Reflecting Liquid-Metals


• Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Vincent Padilla • Sébastien Aumaître

http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-24871-4_18

  • REVISTA Journal of Fluid Mechanics
  • 2015

Role of the basin boundary conditions in gravity wave turbulence


• Luc Deike • Benjamin Miquel • Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Timotee Jamin • Benoît Semin

http://dx.doi.org/10.1017/jfm.2015.494

  • REVISTA Physical Review E
  • 2015

Statistics of injected power on a bouncing ball subjected to a randomly vibrating piston


• Alfredo García-Cid • Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Claudio Falcón • Sébastien Aumaître • Eric Falcon

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.92.032915

  • REVISTA Physical Review E
  • 2013

Phase transition in an out-of-equilibrium monolayer of dipolar vibrated grains


• Loreto Oyarte • Pablo Gutierrez Matus • Sébastien Aumaître • Nicolás Mujica

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.87.022204

  • REVISTA Physical Review E
  • 2013

Phase transition in an out-of-equilibrium monolayer of dipolar vibrated grains


• Loreto Oyarte • Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Sébastien Aumaître • Nicolás Mujica

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.87.022204

  • REVISTA Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences
  • 2009

Transition from pulses to fronts in the cubic-quintic complex Ginzburg-Landau equation


• Pablo Gutierrez Matus • Daniel Escaff • Orazio Descalzi

http://dx.doi.org/10.1098/rsta.2009.0073

  • REVISTA Physical Review E
  • 2009

Moving breathing pulses in the one-dimensional complex cubic-quintic Ginzburg-Landau equation


• Pablo Gutierrez Matus • Daniel Escaff • Santiago Pérez-Oyarzún • Orazio Descalzi

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.80.037202

  • REVISTA Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences
  • 2009

Transition from pulses to fronts in the cubic-quintic complex Ginzburg-Landau equation


• Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Daniel Escaff • Orazio Descalzi

http://dx.doi.org/10.1098/rsta.2009.0073

  • REVISTA Physical Review E
  • 2009

Moving breathing pulses in the one-dimensional complex cubic-quintic Ginzburg-Landau equation


• Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Daniel Escaff • Santiago Pérez-Oyarzún • Orazio Descalzi

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.80.037202

  • REVISTA The European Physical Journal Special Topics
  • 2007

Collisions of counter-propagating pulses in coupled complex cubic-quintic Ginzburg-Landau equations


• Orazio Descalzi • Jaime Cisternas • Pablo Gutierrez Matus • Helmut Brand

http://dx.doi.org/10.1140/epjst/e2007-00169-8

  • REVISTA The European Physical Journal Special Topics
  • 2007

Collisions of counter-propagating pulses in coupled complex cubic-quintic Ginzburg-Landau equations


• Orazio Descalzi • Jaime Cisternas • Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Helmut Brand

http://dx.doi.org/10.1140/epjst/e2007-00169-8

  • REVISTA International Journal of Modern Physics C
  • 2006

LOCALIZED STRUCTURES IN NONEQUILIBRIUM SYSTEMS


• Orazio Descalzi • Pablo Gutierrez Matus • Enrique Tirapegui

http://dx.doi.org/10.1142/S0129183105008424

  • REVISTA International Journal of Modern Physics C
  • 2006

LOCALIZED STRUCTURES IN NONEQUILIBRIUM SYSTEMS


• Orazio Descalzi • Pablo Andrés Gutiérrez Matus • Enrique Tirapegui

http://dx.doi.org/10.1142/S0129183105008424

  • IDI40048446-0
  • Marzo 2023 - Febrero 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

La fabricación digital es un concepto que está revolucionando el modo en que se producen piezas y objetos. Hace referencia a procesos de manufactura en los que se usan máquinas controladas por una computadora para fabricar un objeto, previamente diseñado en algún software. La fabricación digital incluye tecnologías como impresión y escaneo 3D, corte láser y mecanizado CNC (control numérico computarizado); que junto al diseño CAD (diseño asistido por computadora) y programación permiten procesar archivos digitales para construir objetos tangibles. También se relaciona con el modelo educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y con tecnologías que definen la próxima revolución industrial, la industria 4.0. La fabricación digital puede ser considerada un medio para desarrollar competencias como la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la proactividad y el emprendimiento. Numerosas experiencias internacionales y nacionales en fabricación digital han demostrado ser eficaces en fomentar competencias transversales en estudiantes, a diferencia del simple uso de dispositivos electrónicos (por ejemplo, smartphones). La eficacia de la fabricación digital radica en que, si bien también implica el uso de dispositivos electrónicos, pone el foco en conceptualizar, desarrollar y construir un producto físico. En consecuencia, esta nueva filosofía basada en el “aprender haciendo” aumenta la motivación, otorga autonomía y brinda competencias laborales fundamentales para el siglo XXI. La pandemia Covid-19 ha traído pérdidas irreparables, pero también grandes aprendizajes y desafíos tecnológicos. Se ha acelerado la transformación digital y se ha manifestado un gran potencial de desarrollo tecnológico local. Por otra parte, también se han visualizado brechas digitales y de género en la educación chilena. Desde el punto de vista del impacto en aprendizaje en contexto de pandemia, se ha determinado que la Región de O’Higgins podría ser una de las más perjudicadas por el cierre prolongado de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2020). Sumado a ello, es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las niñas y las adolescentes, que ocurre con el desempeño en áreas STEAM, por lo crucial que estas resultan en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder (UNESCO, 2019). La Estrategia Regional de Innovación identifica la baja formación e incorporación de nuevas tecnologías 4.0 como una brecha que limita la puesta en marcha de proyectos innovadores y la asociatividad entre los actores regionales. Indicadores comunes para medir la efectividad de la innovación empresarial y emprendimiento tecnológico son instrumentos de propiedad industrial, como patentes, y surgimiento de empresas de base tecnológica. Las estadísticas de la Región de O’Higgins no son buenas. Según los últimos datos de INAPI, apenas el 1,33% de las patentes solicitadas en Chile provienen de la Región de O’Higgins. Por otro lado, no existen registros de emprendimientos regionales de base tecnológica. La incorporación de las tecnologías de fabricación digital en la formación de jóvenes makers puede fortalecer la educación STEAM, reducir la brecha digital y de género y potenciar los procesos de innovación empresarial y emprendimiento tecnológico en la Región de O’Higgins.
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Marzo 2023 - Febrero 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

La fabricación digital es un concepto que está revolucionando el modo en que se producen piezas y objetos. Hace referencia a procesos de manufactura en los que se usan máquinas controladas por una computadora para fabricar un objeto, previamente diseñado en algún software. La fabricación digital incluye tecnologías como impresión y escaneo 3D, corte láser y mecanizado CNC (control numérico computarizado); que junto al diseño CAD (diseño asistido por computadora) y programación permiten procesar archivos digitales para construir objetos tangibles. También se relaciona con el modelo educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y con tecnologías que definen la próxima revolución industrial, la industria 4.0. La fabricación digital puede ser considerada un medio para desarrollar competencias como la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la proactividad y el emprendimiento. Numerosas experiencias internacionales y nacionales en fabricación digital han demostrado ser eficaces en fomentar competencias transversales en estudiantes, a diferencia del simple uso de dispositivos electrónicos (por ejemplo, smartphones). La eficacia de la fabricación digital radica en que, si bien también implica el uso de dispositivos electrónicos, pone el foco en conceptualizar, desarrollar y construir un producto físico. En consecuencia, esta nueva filosofía basada en el “aprender haciendo” aumenta la motivación, otorga autonomía y brinda competencias laborales fundamentales para el siglo XXI. La pandemia Covid-19 ha traído pérdidas irreparables, pero también grandes aprendizajes y desafíos tecnológicos. Se ha acelerado la transformación digital y se ha manifestado un gran potencial de desarrollo tecnológico local. Por otra parte, también se han visualizado brechas digitales y de género en la educación chilena. Desde el punto de vista del impacto en aprendizaje en contexto de pandemia, se ha determinado que la Región de O’Higgins podría ser una de las más perjudicadas por el cierre prolongado de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2020). Sumado a ello, es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las niñas y las adolescentes, que ocurre con el desempeño en áreas STEAM, por lo crucial que estas resultan en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder (UNESCO, 2019). La Estrategia Regional de Innovación identifica la baja formación e incorporación de nuevas tecnologías 4.0 como una brecha que limita la puesta en marcha de proyectos innovadores y la asociatividad entre los actores regionales. Indicadores comunes para medir la efectividad de la innovación empresarial y emprendimiento tecnológico son instrumentos de propiedad industrial, como patentes, y surgimiento de empresas de base tecnológica. Las estadísticas de la Región de O’Higgins no son buenas. Según los últimos datos de INAPI, apenas el 1,33% de las patentes solicitadas en Chile provienen de la Región de O’Higgins. Por otro lado, no existen registros de emprendimientos regionales de base tecnológica. La incorporación de las tecnologías de fabricación digital en la formación de jóvenes makers puede fortalecer la educación STEAM, reducir la brecha digital y de género y potenciar los procesos de innovación empresarial y emprendimiento tecnológico en la Región de O’Higgins.
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Abril 2020 - Febrero 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

The field of remote sensing is experiencing an unprecedented acceleration. Besides the large public programs such as Sentinel (see e.g. https://sentinel.esa.int/web/sentinel/missions/sentinel-2), private actors are creating fleets of micro-satellites capable of monitoring of the earth with daily revisits. This abundant and cheap data is creating opportunities for developing novel applications for the monitoring of industrial and agricultural activity. The automatic exploitation of this data is bound to specific application domain knowledge, which requires a mastery of advanced techniques such as computer vision and machine learning, as well as expert knowledge in the field of agriculture. To do this, the team must master earth observation satellites, be able to define the adequate mathematical detection theories, and build on a deep knowledge of satellite image processing, while also including expert knowledge in agriculture. This project aims at uniting competences across the fields of computer vision and machine learning, remote sensing to address emerging applications in agronomy. This project will in addition foster the creation of reproducible research by adopting a reproducible research methodology thus contributing the resulting algorithms to the journal Image Processing On-Line (IPOL). The IPOL journal is an initiative to establish a clear and reproducible state-of-the-art in the domain of image processing and computer vision.
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Abril 2020 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Los laboratorios de fabricación digital son espacios que cuentan con maquinaria y personal capacitado para facilitar el diseño y desarrollo de prototipos y para promover la innovación en productos, procesos y servicios. Se conciben como laboratorios que facilitan herramientas de fabricación avanzada y capacidades a la comunidad en general, pudiendo ser más enfocados a emprendedores, empresas e institutos de investigación. Una característica común es que sirven como plataforma para estimular el aprendizaje y la invención en la comunidad. Las máquinas y capacidades técnicas instaladas en estos laboratorios brindan la oportunidad de encontrar soluciones innovadoras a problemas comunes y ser incubadores de microemprendimientos que resuelvan problemas de forma innovadora y sustentable. El primer laboratorio de fabricación digital, junto con el concepto FabLab, aparece en el MIT (Massachussets Institute of Technology, Estados Unidos) en el año 2000. Actualmente, existe una red mundial de alrededor de 3000 FabLabs distribuidos en 5 continentes. En Chile se pueden encontrar 17 de estos laboratorios, la mayoría de ellos concentrados en la Región Metropolitana; 2 en la Región del Maule y ninguno en la Región de O’Higgins. La ausencia de un laboratorio regional está en concordancia con estadísticas del año 2016 que reportan apenas 118 m2 de espacios dedicados a innovación en la Región de O’Higgins frente a 27 936 m2 en la Región Metropolitana. En ese contexto, la Región de O’Higgins es la segunda región con menor superficie dedicada a innovación. La instalación de un laboratorio de fabricación digital en la Región de O’Higgins se identifica como una gran oportunidad para promover la innovación, brindando acceso a equipos y a capacitaciones sobre herramientas de fabricación avanzada a industrias y emprendedores regionales.
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Abril 2020 - Febrero 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The field of remote sensing is experiencing an unprecedented acceleration. Besides the large public programs such as Sentinel (see e.g. https://sentinel.esa.int/web/sentinel/missions/sentinel-2), private actors are creating fleets of micro-satellites capable of monitoring of the earth with daily revisits. This abundant and cheap data is creating opportunities for developing novel applications for the monitoring of industrial and agricultural activity. The automatic exploitation of this data is bound to specific application domain knowledge, which requires a mastery of advanced techniques such as computer vision and machine learning, as well as expert knowledge in the field of agriculture. To do this, the team must master earth observation satellites, be able to define the adequate mathematical detection theories, and build on a deep knowledge of satellite image processing, while also including expert knowledge in agriculture. This project aims at uniting competences across the fields of computer vision and machine learning, remote sensing to address emerging applications in agronomy. This project will in addition foster the creation of reproducible research by adopting a reproducible research methodology thus contributing the resulting algorithms to the journal Image Processing On-Line (IPOL). The IPOL journal is an initiative to establish a clear and reproducible state-of-the-art in the domain of image processing and computer vision.
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Abril 2020 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Los laboratorios de fabricación digital son espacios que cuentan con maquinaria y personal capacitado para facilitar el diseño y desarrollo de prototipos y para promover la innovación en productos, procesos y servicios. Se conciben como laboratorios que facilitan herramientas de fabricación avanzada y capacidades a la comunidad en general, pudiendo ser más enfocados a emprendedores, empresas e institutos de investigación. Una característica común es que sirven como plataforma para estimular el aprendizaje y la invención en la comunidad. Las máquinas y capacidades técnicas instaladas en estos laboratorios brindan la oportunidad de encontrar soluciones innovadoras a problemas comunes y ser incubadores de microemprendimientos que resuelvan problemas de forma innovadora y sustentable. El primer laboratorio de fabricación digital, junto con el concepto FabLab, aparece en el MIT (Massachussets Institute of Technology, Estados Unidos) en el año 2000. Actualmente, existe una red mundial de alrededor de 3000 FabLabs distribuidos en 5 continentes. En Chile se pueden encontrar 17 de estos laboratorios, la mayoría de ellos concentrados en la Región Metropolitana; 2 en la Región del Maule y ninguno en la Región de O’Higgins. La ausencia de un laboratorio regional está en concordancia con estadísticas del año 2016 que reportan apenas 118 m2 de espacios dedicados a innovación en la Región de O’Higgins frente a 27 936 m2 en la Región Metropolitana. En ese contexto, la Región de O’Higgins es la segunda región con menor superficie dedicada a innovación. La instalación de un laboratorio de fabricación digital en la Región de O’Higgins se identifica como una gran oportunidad para promover la innovación, brindando acceso a equipos y a capacitaciones sobre herramientas de fabricación avanzada a industrias y emprendedores regionales.
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Noviembre 2019 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[proyecto ejecutado en 4 años, por haberse acogido a extensión de pandemia] Fluid impacts are present in a large variety of situations. For instance, the craters formed by rain--drops impacting the soil are relevant in agricultural applications. Also, wave--impact can damage coastal structures, and impact of sloshing--waves may produce over--turning of trucks or vessels that transport fluids. Therefore, the relevance (I would say the impact) of fluid impact goes from industry to environmental sciences. And also because of its beauty and scientific challenges, fluid impact is currently (and largely) studied by communities of physicist and applied mathematicians. As the field of fluid impact is vast, we focus in one particular problem: the bottle flip challenge, as (1) it provides more contoured problems to be tackled experimentally during the time limits of this proposal; (2) it could give insights about other relevant and applied problems; (3) as it already received press coverage worldwide, it is likely to have a large visibility of the results obtained. The bottle flip challenge is a game consisting in spinning a plastic bottle partially filled with water, in order to make it landing vertically after completing a single turn, or more. In recent years the challenge received huge attention in social media and some press coverage including Las Ultimas Noticias. In our opinion, such effervescence for a physical phenomenon relies in the counter-intuitiveness of the trick: as the bottle is turning, one expect it to continue turning until falling down, instead of the abrupt and stable stop in a vertical position that actually occurs. Some of the videos, magazine publication and the available physics article (Dekker et al., 2018), focus their attention in the conservation of angular momentum and the variations of momentum of inertia to explain the successful landing. Dekker et al. recognize that the physics of water sloshing is highly complex in itself and approached the problem by the side of classical mechanics. What we propose here, is indeed to take the challenge of fluid dynamics to carry conserved-quantities explanations to a greater depth. Our starting point is a high--speed camera recording of a successful throw and landing. There, one can observe at least two key fluid-dynamical events that contribute to the vertical stabilization of the bottle: (1) the impact of a water jet into the wall, strongly reducing the bottle-angular-momentum during the free traveling of the system, and (2) a violent redistribution of water taking place at landing, where water captures an important amount of the kinetic energy carried by the bottle. After describing these two key events, we can already summarize this proposal as a committed experimental study of both events, plus an effort to translate these ideas into a (engineering inspired) sloshing dynamics application. We propose first to study the landing stage asking the following question (Question 1): for a container partially filled with fluid, can fluid motion act as a shock-absorber for the impact? We propose to perform an experiment where the bottle is rotated on its vertical axis before it is released (also vertically). Then we will study the effect of fluid motion, by simply defining a restitution coefficient (valid at landing impact) and to see when the loss of bottle-energy is maximized. Bottle-energy loss implies fluid-energy absorption: a balance that will be experimentally checked. Maximal loss of bottle-energy indeed ensures greater bottle stability at landing. Then, we will focus on the effect of water--jet--impact asking Question 2: On which circumstances jet-impact may stabilize a freely rotating container? On one side, we will perform experiments of bottle throwing just as the challenge proposes (that is, throwing the bottle by hand). Also, we will construct a quasi-2D experiment, to perform computer-controlled rotations of the bottle in order to produce jet--impact on the bottle walls. In both cases, we will study angular momentum transfer and deviations from bottles without impact by filming with a high-speed camera and applying mass conservation models. In order to return to the general problem of fluid impact, our final question (3) is Can we take advantage of jet-impact to stabilize any moving container? Here we will apply the previous knowledge to the study a classical configuration exhibiting wave impact: a container subjected to horizontal excitation. After characterizing impact conditions in the solid container, we will study the consequences (in wall acceleration for instance) of having a freely moving wall.
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Noviembre 2019 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[proyecto ejecutado en 4 años, por haberse acogido a extensión de pandemia] Fluid impacts are present in a large variety of situations. For instance, the craters formed by rain--drops impacting the soil are relevant in agricultural applications. Also, wave--impact can damage coastal structures, and impact of sloshing--waves may produce over--turning of trucks or vessels that transport fluids. Therefore, the relevance (I would say the impact) of fluid impact goes from industry to environmental sciences. And also because of its beauty and scientific challenges, fluid impact is currently (and largely) studied by communities of physicist and applied mathematicians. As the field of fluid impact is vast, we focus in one particular problem: the bottle flip challenge, as (1) it provides more contoured problems to be tackled experimentally during the time limits of this proposal; (2) it could give insights about other relevant and applied problems; (3) as it already received press coverage worldwide, it is likely to have a large visibility of the results obtained. The bottle flip challenge is a game consisting in spinning a plastic bottle partially filled with water, in order to make it landing vertically after completing a single turn, or more. In recent years the challenge received huge attention in social media and some press coverage including Las Ultimas Noticias. In our opinion, such effervescence for a physical phenomenon relies in the counter-intuitiveness of the trick: as the bottle is turning, one expect it to continue turning until falling down, instead of the abrupt and stable stop in a vertical position that actually occurs. Some of the videos, magazine publication and the available physics article (Dekker et al., 2018), focus their attention in the conservation of angular momentum and the variations of momentum of inertia to explain the successful landing. Dekker et al. recognize that the physics of water sloshing is highly complex in itself and approached the problem by the side of classical mechanics. What we propose here, is indeed to take the challenge of fluid dynamics to carry conserved-quantities explanations to a greater depth. Our starting point is a high--speed camera recording of a successful throw and landing. There, one can observe at least two key fluid-dynamical events that contribute to the vertical stabilization of the bottle: (1) the impact of a water jet into the wall, strongly reducing the bottle-angular-momentum during the free traveling of the system, and (2) a violent redistribution of water taking place at landing, where water captures an important amount of the kinetic energy carried by the bottle. After describing these two key events, we can already summarize this proposal as a committed experimental study of both events, plus an effort to translate these ideas into a (engineering inspired) sloshing dynamics application. We propose first to study the landing stage asking the following question (Question 1): for a container partially filled with fluid, can fluid motion act as a shock-absorber for the impact? We propose to perform an experiment where the bottle is rotated on its vertical axis before it is released (also vertically). Then we will study the effect of fluid motion, by simply defining a restitution coefficient (valid at landing impact) and to see when the loss of bottle-energy is maximized. Bottle-energy loss implies fluid-energy absorption: a balance that will be experimentally checked. Maximal loss of bottle-energy indeed ensures greater bottle stability at landing. Then, we will focus on the effect of water--jet--impact asking Question 2: On which circumstances jet-impact may stabilize a freely rotating container? On one side, we will perform experiments of bottle throwing just as the challenge proposes (that is, throwing the bottle by hand). Also, we will construct a quasi-2D experiment, to perform computer-controlled rotations of the bottle in order to produce jet--impact on the bottle walls. In both cases, we will study angular momentum transfer and deviations from bottles without impact by filming with a high-speed camera and applying mass conservation models. In order to return to the general problem of fluid impact, our final question (3) is Can we take advantage of jet-impact to stabilize any moving container? Here we will apply the previous knowledge to the study a classical configuration exhibiting wave impact: a container subjected to horizontal excitation. After characterizing impact conditions in the solid container, we will study the consequences (in wall acceleration for instance) of having a freely moving wall.
Investigador/a Responsable
  • IDI40048446-0
  • Octubre 2018 - Noviembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Proeulia auraria (eulia de los frutales=EF) es una especie nativa que ataca la mayoría de los frutales (carozos, pomáceas, vides, berries, etc) convirtiéndose en una plaga cada vez más relevante. Su fenología incluye 2 generaciones por temporada; la primera afecta brotación y floración, y la segunda cuaja-cosecha. Las larvas consumen follaje, flores y frutos (hasta un 30%). Además, es la quinta o sexta plaga cuarentenaria en exportaciones chilenas, causando todas las temporadas abundantes rechazos (entre 1 a 9% del total; fuente SAG). Ello hace indispensable controlar EF con aplicaciones de insecticidas residuales. Las ventanas de aplicación deben ser precisadas para optimizar el control y el uso de plaguicidas (ovicidas o larvicidas). Por tanto, es necesario predecir eventos críticos con modelos fenológicos, lo cual no se ha desarrollado contra esta especie. Los modelos requieren estimar umbrales térmicos (superior e inferior, UTS y UTI respectivamente) y la acumulación térmica (grados-día o ∑GD) por estadio. El UTI y la ∑GD se estimaron previamente (2010-2012) para EF en un proyecto RED DE PRONÓSTICOS FITOSANITARIOS RPF del SAG (ID-6que 12-2737-SE10), evaluando 5 regímenes de temperatura entre 13 y 28°C. Sin embargo, no se estableció el UTS y el modelo preliminar que derivó del estudio, se desvía parcialmente de lo observado. La presente propuesta de la U. de Chile plantea diseñar un sistema de alerta temprana de precisión para el control eficiente de EF, para lo cual se verificará/modificará el UTI y la ∑GD por estadio, y se determinará el UTS (con modelos no lineales), criando cohortes de los diferentes estados del insecto en 4 regímenes de temperatura adicionales (7, 10, 31, 33°C), en condiciones similares a las usadas en el estudio previo, lo que mejorará la calidad de los ajustes. Luego, se determinará la forma de cálculo de los GD, contrastando las observaciones de campo con la predicción del modelo, tanto para el corte vertical como el horizontal, y se seleccionará aquél que tenga mayor correlación, no realizado en el estudio previo. De la misma manera se determinará un Biofix o evento que indica cuándo se debe iniciar el cálculo de GD en campo. Estos modelos también requieren estimar con la mayor precisión el calor experimentado por los insectos. La propuesta plantea usar sensores de temperatura en distintas posiciones de la copa, de 4 especies frutales hospederas de EF, para determinar un factor de corrección que permita ajustar el modelo de GD para EF. Esta información permitirá desarrollar algoritmos con los que se harán las predicciones del Sistema de Alerta del SAG (RPF), generando pronósticos a 8 días. Para hacer accesible el sistema, se aprovechará el Portal Productor del RPF-SAG, para ofrecer el servicio de alerta temprana de Eulia a los productores. El sistema de alerta para EF quedará programado y disponible para que todos los usuarios, sin costo, puedan dibujar los polígonos a nivel de cuartel y variedad para programar sus alertas y controles químicos, rompiendo la brecha de cobertura y acceso a información meteorológica, y de recomendaciones de manejo, que existe entre productores. La transferencia tecnológica a los usuarios finales, se realizará mediante actividades de capacitación, seminarios, días de campo y un manual de uso que quedará a su disposición. La sustentabilidad del proyecto estará garantizada por la mantención del servicio en la plataforma RPF, por el SAG.
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Octubre 2018 - Noviembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Proeulia auraria (eulia de los frutales=EF) es una especie nativa que ataca la mayoría de los frutales (carozos, pomáceas, vides, berries, etc) convirtiéndose en una plaga cada vez más relevante. Su fenología incluye 2 generaciones por temporada; la primera afecta brotación y floración, y la segunda cuaja-cosecha. Las larvas consumen follaje, flores y frutos (hasta un 30%). Además, es la quinta o sexta plaga cuarentenaria en exportaciones chilenas, causando todas las temporadas abundantes rechazos (entre 1 a 9% del total; fuente SAG). Ello hace indispensable controlar EF con aplicaciones de insecticidas residuales. Las ventanas de aplicación deben ser precisadas para optimizar el control y el uso de plaguicidas (ovicidas o larvicidas). Por tanto, es necesario predecir eventos críticos con modelos fenológicos, lo cual no se ha desarrollado contra esta especie. Los modelos requieren estimar umbrales térmicos (superior e inferior, UTS y UTI respectivamente) y la acumulación térmica (grados-día o ∑GD) por estadio. El UTI y la ∑GD se estimaron previamente (2010-2012) para EF en un proyecto RED DE PRONÓSTICOS FITOSANITARIOS RPF del SAG (ID-6que 12-2737-SE10), evaluando 5 regímenes de temperatura entre 13 y 28°C. Sin embargo, no se estableció el UTS y el modelo preliminar que derivó del estudio, se desvía parcialmente de lo observado. La presente propuesta de la U. de Chile plantea diseñar un sistema de alerta temprana de precisión para el control eficiente de EF, para lo cual se verificará/modificará el UTI y la ∑GD por estadio, y se determinará el UTS (con modelos no lineales), criando cohortes de los diferentes estados del insecto en 4 regímenes de temperatura adicionales (7, 10, 31, 33°C), en condiciones similares a las usadas en el estudio previo, lo que mejorará la calidad de los ajustes. Luego, se determinará la forma de cálculo de los GD, contrastando las observaciones de campo con la predicción del modelo, tanto para el corte vertical como el horizontal, y se seleccionará aquél que tenga mayor correlación, no realizado en el estudio previo. De la misma manera se determinará un Biofix o evento que indica cuándo se debe iniciar el cálculo de GD en campo. Estos modelos también requieren estimar con la mayor precisión el calor experimentado por los insectos. La propuesta plantea usar sensores de temperatura en distintas posiciones de la copa, de 4 especies frutales hospederas de EF, para determinar un factor de corrección que permita ajustar el modelo de GD para EF. Esta información permitirá desarrollar algoritmos con los que se harán las predicciones del Sistema de Alerta del SAG (RPF), generando pronósticos a 8 días. Para hacer accesible el sistema, se aprovechará el Portal Productor del RPF-SAG, para ofrecer el servicio de alerta temprana de Eulia a los productores. El sistema de alerta para EF quedará programado y disponible para que todos los usuarios, sin costo, puedan dibujar los polígonos a nivel de cuartel y variedad para programar sus alertas y controles químicos, rompiendo la brecha de cobertura y acceso a información meteorológica, y de recomendaciones de manejo, que existe entre productores. La transferencia tecnológica a los usuarios finales, se realizará mediante actividades de capacitación, seminarios, días de campo y un manual de uso que quedará a su disposición. La sustentabilidad del proyecto estará garantizada por la mantención del servicio en la plataforma RPF, por el SAG.
Co-Investigador/a

Mauricio Latorre Mora Profesor Titular

Grado Académico

Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Universidad de Chile.

Título(s) Profesional

Ingeniero en Biotecnología Molecular, Universidad de Chile, Chile

Descripción

Mauricio Latorre es Ingeniero en Biotecnología Molecular y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Su desarrollo profesional se vincula en áreas de Biología de Sistemas y Biotecnología, enfocados principalmente en la construcción y utilización de modelos bacterianos capaces de describir resistencia a metales pesados, patogénesis y procesos de biominería. Actualmente es Profesor Titular del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, investigador asociado de los centros nacionales FONDAP-Center for Genome Regulation, BASAL-Center for Mathematical Modeling, colaborador internacional del departamento de “Infection Diseases” de la Universidad de Texas (E.E.U.U.), Centro de Biotecnología FEMSA-TEC Monterrey (México) y del grupo CNRS-Dyliss de la Université de Rennes (Francia).

En términos de productividad, el Profesor Latorre cuenta con más de 40 artículos científicos en revistas internacionales, 4 patentes, liderazgo en 15 proyectos científicos y de aplicación, patrocinio de diversos estudiantes de postgrado, sumado a su participación en la creación y dirección del primer Magíster en Biotecnología en la Universidad de OHiggins.

Actualmente, ejerce como director de SYSTEMIX (www.systemixcenter.cl), centro de investigación interdisciplinaria enfocado al estudio de relaves mineros para su valorización mediante la generación de productos biotecnológicos.

37

28

4

  • REVISTA Plant Stress
  • 2024

Discovery of functional PRRs for the fungal elicitor Xyn11/eix in Prunus fruit trees


• Andree Alvarez • Uri Aceituno-Valenzuela • Meirav Leibman-Markus • Daniela Munoz • Carlos Rubilar

http://dx.doi.org/10.1016/j.stress.2024.100567

  • REVISTA Plant Stress
  • 2024

Discovery of functional PRRs for the fungal elicitor Xyn11/eix in Prunus fruit trees


• Andree Alvarez • Uri Israel Aceituno Valenzuela • Meirav Leibman-Markus • Daniela Munoz • Carlos Rubilar

http://dx.doi.org/10.1016/j.stress.2024.100567

  • REVISTA Frontiers in Molecular Biosciences
  • 2023

Editorial: Applications of biological networks in biomedicine


• Vinicius Maracaja-Coutinho • Alex Di Genova • Anne Siegel • Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.3389/fmolb.2022.1005183

  • REVISTA Environmental Microbiome
  • 2023

Testing the stress gradient hypothesis in soil bacterial communities associated with vegetation belts in the Andean Atacama Desert


• Dinka Mandakovic • Mauricio Latorre • Mauricio González

http://dx.doi.org/10.1186/s40793-023-00486-w

  • REVISTA Frontiers in Molecular Biosciences
  • 2023

Editorial: Applications of biological networks in biomedicine


• Vinicius Maracaja-Coutinho • Alex Humberto Di Genova Bravo • Anne Siegel • Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.3389/fmolb.2022.1005183

  • REVISTA Environmental Microbiome
  • 2023

Testing the stress gradient hypothesis in soil bacterial communities associated with vegetation belts in the Andean Atacama Desert


• Dinka Mandakovic • Mauricio Alejandro Latorre Mora • Mauricio González

http://dx.doi.org/10.1186/s40793-023-00486-w

  • REVISTA Frontiers in Microbiology
  • 2022

Co-occurrence Interaction Networks of Extremophile Species Living in a Copper Mining Tailing


• Gabriel Galvez • Jaime Ortega • Fernanda Fredericksen • Víctor Aliaga-Tobar • Valentina Parra

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2021.791127

  • REVISTA Biological Research
  • 2022

Cobalamin cbiP mutant shows decreased tolerance to low temperature and copper stress in Listeria monocytogenes


• Mauricio Latorre • Angélica Reyes-Jara

http://dx.doi.org/10.1186/s40659-022-00376-4

  • REVISTA Frontiers in Cell and Developmental Biology
  • 2022

Estrogen signaling as a bridge between the nucleus and mitochondria in cardiovascular diseases


• Emanuel Guajardo-Correa • Juan Francisco Silva-Agüero • Mauricio Latorre • Valentina Parra

http://dx.doi.org/10.3389/fcell.2022.968373

  • REVISTA Frontiers in Microbiology
  • 2022

Co-occurrence Interaction Networks of Extremophile Species Living in a Copper Mining Tailing


• Gabriel Galvez • Jaime Ortega • Fernanda Fredericksen • Víctor Aliaga-Tobar • Valentina Parra

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2021.791127

  • REVISTA Biological Research
  • 2022

Cobalamin cbiP mutant shows decreased tolerance to low temperature and copper stress in Listeria monocytogenes


• Mauricio Alejandro Latorre Mora • Angélica Reyes-Jara

http://dx.doi.org/10.1186/s40659-022-00376-4

  • REVISTA Frontiers in Cell and Developmental Biology
  • 2022

Estrogen signaling as a bridge between the nucleus and mitochondria in cardiovascular diseases


• Emanuel Guajardo-Correa • Juan Francisco Silva-Agüero • Mauricio Alejandro Latorre Mora • Valentina Parra

http://dx.doi.org/10.3389/fcell.2022.968373

  • REVISTA Molecular Microbiology
  • 2021

Genome-wide analysis of in vivo CcpA binding with and without its key co-factor HPr in the major human pathogen group A Streptococcus


• Sruti DebRoy • Mauricio Latorre • Samuel Shelburne
  • REVISTA Molecular Microbiology
  • 2021

Genome-wide analysis of in vivo CcpA binding with and without its key co-factor HPr in the major human pathogen group A Streptococcus


• Sruti DebRoy • Mauricio Alejandro Latorre Mora • Samuel Shelburne
  • REVISTA Scientific Reports
  • 2020

Genome-scale metabolic models of Microbacterium species isolated from a high altitude desert environment


• Dinka Mandakovic • Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-020-62130-8.

  • REVISTA Front Mol Bioscience
  • 2020

Integration of biological networks for Acidithiobacillus thiooxidans describes a modular gene regulatory organization of bioleaching pathways


• María Paz Cortés • Vicente Acuña • Dante Travisany • Anne Siegel • Alejandro Maass

http://dx.doi.org/10.3389/fmolb.2019.00155.

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2020

Genome-scale metabolic models of Microbacterium species isolated from a high altitude desert environment


• Dinka Mandakovic • Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-020-62130-8.

  • REVISTA Front Mol Bioscience
  • 2020

Integration of biological networks for Acidithiobacillus thiooxidans describes a modular gene regulatory organization of bioleaching pathways


• María Paz Cortés • Vicente Acuña • Dante Travisany • Anne Siegel • Alejandro Maass

http://dx.doi.org/10.3389/fmolb.2019.00155.

  • REVISTA J Trace Elem Med Biol .
  • 2019

Chronic copper treatment prevents the liver critical balance transcription response induced by acetaminophen


• Mauricio Latorre • Jason L. Burkhead • Christian Hodar • Miguel Arredondo • Mauricio Gonzalez Canales

http://dx.doi.org/10.1016/j.jtemb.2019.02.007

  • REVISTA Proc Natl Acad Sci U S A .
  • 2019

Antimicrobial sensing coupled with cell membrane remodeling mediates antibiotic resistance and virulence in Enterococcus faecalis.


• Ayesha Khan • Mauricio Latorre • Cesar A Arias

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1916037116.

  • REVISTA Frontiers in Microbiology
  • 2019

The Combined Effect of Cold and Copper Stresses on the Proliferation and Transcriptional Response of Listeria monocytogenes


• Ana María Quesille-Villalobos • Angel Parra • Felipe Maza • Paola Navarrete • Mauricio Gonzalez Canales

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2019.00612

  • REVISTA Natural Computing
  • 2019

Generation and robustness of Boolean networks to model Clostridium difficile infection


• Dante Travisany • Eric Goles • Mauricio Latorre • María Paz Cortés • Alejandro Maass
  • REVISTA Natural Computing
  • 2019

Generation and robustness of Boolean networks to model Clostridium difficile infection


• Mauricio Latorre • Dante Travisany • Eric Goles • María-Paz Cortés • Dra. Barbara E. Murray

http://dx.doi.org/10.1007/s11047-019-09730-0

  • REVISTA J Trace Elem Med Biol .
  • 2019

Chronic copper treatment prevents the liver critical balance transcription response induced by acetaminophen


• Mauricio Alejandro Latorre Mora • Jason L. Burkhead • Christian Hodar • Miguel Arredondo • Mauricio Gonzalez Canales

http://dx.doi.org/10.1016/j.jtemb.2019.02.007

  • REVISTA Proc Natl Acad Sci U S A .
  • 2019

Antimicrobial sensing coupled with cell membrane remodeling mediates antibiotic resistance and virulence in Enterococcus faecalis.


• Ayesha Khan • Mauricio Alejandro Latorre Mora • Cesar A Arias

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1916037116.

  • REVISTA Frontiers in Microbiology
  • 2019

The Combined Effect of Cold and Copper Stresses on the Proliferation and Transcriptional Response of Listeria monocytogenes


• Ana María Quesille-Villalobos • Angel Parra • Felipe Maza • Paola Navarrete • Mauricio Gonzalez Canales

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2019.00612

  • REVISTA Natural Computing
  • 2019

Generation and robustness of Boolean networks to model Clostridium difficile infection


• Dante Travisany • Eric Goles • Mauricio Latorre • María Paz Cortés • Alejandro Maass
  • REVISTA Natural Computing
  • 2019

Generation and robustness of Boolean networks to model Clostridium difficile infection


• Mauricio Alejandro Latorre Mora • Dante Travisany • Eric Goles • María-Paz Cortés • Dra. Barbara E. Murray

http://dx.doi.org/10.1007/s11047-019-09730-0

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2018

Structure and co-occurrence patterns in microbial communities under acute environmental stress reveal ecological factors fostering resilience


• Dinka Mandakovic • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Jonathan Maldonado • Mauricio Latorre • Dante Travisany

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-018-23931-0

  • REVISTA Metallomics
  • 2018

Altered zinc balance in the Atp7b-/- mouse reveals a mechanism of copper toxicity in Wilson disease


• Kelsey A. Meacham • María Paz Cortés • Eve M. Wiggins • Alejandro Maass • Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1039/c8mt00199e

  • REVISTA PLOS Computational Biology
  • 2018

Traceability, reproducibility and wiki-exploration for "à-la-carte" reconstructions of genome-scale metabolic models


• Méziane Aite • Mauricio Latorre • Anne Siegel

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006146

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2018

Codon usage bias reveals genomic adaptations to environmental conditions in an acidophilic consortium


• Andrew Hart • María Paz Cortés • Mauricio Latorre • Servet Martinez

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0195869

  • REVISTA Frontiers in Microbiology
  • 2018

Synthesis and Antibacterial Activity of Metal(loid) Nanostructures by Environmental Multi-Metal(loid) Resistant Bacteria and Metal(loid)-Reducing Flavoproteins


• Maximiliano Figueroa • Valentina Fernandez • Mauricio Arenas-Salinas • Diego Ahumada • Claudia Muñoz-Villagrán

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2018.00959

  • REVISTA Frontiers in Microbiology
  • 2018

The Role of Fur in the Transcriptional and Iron Homeostatic Response of Enterococcus faecalis


• Mauricio Latorre • Daniela Quenti • Dante Travisany • Kavindra V. Singh • Barbara E. Murray

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2018.01580

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2018

Structure and co-occurrence patterns in microbial communities under acute environmental stress reveal ecological factors fostering resilience


• Dinka Mandakovic • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Jonathan Maldonado • Mauricio Alejandro Latorre Mora • Dante Travisany

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-018-23931-0

  • REVISTA Metallomics
  • 2018

Altered zinc balance in the Atp7b-/- mouse reveals a mechanism of copper toxicity in Wilson disease


• Kelsey A. Meacham • María Paz Cortés • Eve M. Wiggins • Alejandro Maass • Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1039/c8mt00199e

  • REVISTA PLOS Computational Biology
  • 2018

Traceability, reproducibility and wiki-exploration for "à-la-carte" reconstructions of genome-scale metabolic models


• Méziane Aite • Mauricio Alejandro Latorre Mora • Anne Siegel

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006146

  • REVISTA PLOS ONE
  • 2018

Codon usage bias reveals genomic adaptations to environmental conditions in an acidophilic consortium


• Andrew Hart • María Paz Cortés • Mauricio Alejandro Latorre Mora • Servet Martinez

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0195869

  • REVISTA Frontiers in Microbiology
  • 2018

Synthesis and Antibacterial Activity of Metal(loid) Nanostructures by Environmental Multi-Metal(loid) Resistant Bacteria and Metal(loid)-Reducing Flavoproteins


• Maximiliano Figueroa • Valentina Fernandez • Mauricio Arenas-Salinas • Diego Ahumada • Claudia Muñoz-Villagrán

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2018.00959

  • REVISTA Frontiers in Microbiology
  • 2018

The Role of Fur in the Transcriptional and Iron Homeostatic Response of Enterococcus faecalis


• Mauricio Alejandro Latorre Mora • Daniela Quenti • Dante Travisany • Kavindra V. Singh • Barbara E. Murray

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2018.01580

  • REVISTA BioMetals
  • 2016

Identification of reference genes for quantitative real-time PCR studies in human cell lines under copper and zinc exposure


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-016-9965-x

  • REVISTA Biochemical and Biophysical Research Communications
  • 2016

Structural and functional analysis of the ASM p.Ala359Asp mutant that causes acid sphingomyelinase deficiency


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2016.09.096

  • REVISTA Bioresource Technology
  • 2016

The bioleaching potential of a bacterial consortium


• Mauricio Latorre • María Paz Cortés • Dante Travisany • Alex Di Genova • Marko Budinich

http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2016.07.012

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2016

A Multi-Serotype Approach Clarifies the Catabolite Control Protein A Regulon in the Major Human Pathogen Group A Streptococcus


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1038/srep32442

  • REVISTA BioMetals
  • 2016

Identification of reference genes for quantitative real-time PCR studies in human cell lines under copper and zinc exposure


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-016-9965-x

  • REVISTA Biochemical and Biophysical Research Communications
  • 2016

Structural and functional analysis of the ASM p.Ala359Asp mutant that causes acid sphingomyelinase deficiency


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2016.09.096

  • REVISTA Bioresource Technology
  • 2016

The bioleaching potential of a bacterial consortium


• Mauricio Alejandro Latorre Mora • María Paz Cortés • Dante Travisany • Alex Humberto Di Genova Bravo • Marko Budinich

http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2016.07.012

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2016

A Multi-Serotype Approach Clarifies the Catabolite Control Protein A Regulon in the Major Human Pathogen Group A Streptococcus


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1038/srep32442

  • REVISTA MicrobiologyOpen
  • 2015

Putative bacterial interactions from metagenomic knowledge with an integrative systems ecology approach


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1002/mbo3.315

  • REVISTA BioMetals
  • 2015

Transcriptional activation of glutathione pathways and role of glucose homeostasis during copper imbalance


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-015-9834-z

  • REVISTA BioMetals
  • 2015

Synergistic effect of copper and low temperature over Listeria monocytogenes


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-015-9891-3

  • REVISTA Bioresource Technology
  • 2015

Global transcriptional responses of Acidithiobacillus ferrooxidans Wenelen under different sulfide minerals


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2015.09.110

  • REVISTA Journal of Biotechnology
  • 2015

Complete genome sequence of Microbacterium sp. CGR1, bacterium tolerant to wide abiotic conditions isolated from the Atacama Desert


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbiotec.2015.10.020

  • REVISTA The Journal of Nutritional Biochemistry
  • 2015

Nutrigenomics analysis reveals that copper deficiency and dietary sucrose up-regulate inflammation, fibrosis and lipogenic pathways in a mature rat model of nonalcoholic fatty liver disease


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1016/j.jnutbio.2015.04.009

  • REVISTA Metallomics
  • 2015

Interplay between copper and zinc homeostasis through the transcriptional regulator Zur in Enterococcus faecalis


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1039/c5mt00043b

  • REVISTA MicrobiologyOpen
  • 2015

Putative bacterial interactions from metagenomic knowledge with an integrative systems ecology approach


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1002/mbo3.315

  • REVISTA BioMetals
  • 2015

Transcriptional activation of glutathione pathways and role of glucose homeostasis during copper imbalance


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-015-9834-z

  • REVISTA BioMetals
  • 2015

Synergistic effect of copper and low temperature over Listeria monocytogenes


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-015-9891-3

  • REVISTA Bioresource Technology
  • 2015

Global transcriptional responses of Acidithiobacillus ferrooxidans Wenelen under different sulfide minerals


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2015.09.110

  • REVISTA Journal of Biotechnology
  • 2015

Complete genome sequence of Microbacterium sp. CGR1, bacterium tolerant to wide abiotic conditions isolated from the Atacama Desert


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1016/j.jbiotec.2015.10.020

  • REVISTA The Journal of Nutritional Biochemistry
  • 2015

Nutrigenomics analysis reveals that copper deficiency and dietary sucrose up-regulate inflammation, fibrosis and lipogenic pathways in a mature rat model of nonalcoholic fatty liver disease


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1016/j.jnutbio.2015.04.009

  • REVISTA Metallomics
  • 2015

Interplay between copper and zinc homeostasis through the transcriptional regulator Zur in Enterococcus faecalis


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1039/c5mt00043b

  • REVISTA Research in Microbiology
  • 2014

A new genome of Acidithiobacillus thiooxidans provides insights into adaptation to a bioleaching environment


• Dante Travisany • María Paz Cortés • Mauricio Latorre • Alex Di Genova • Marko Budinich

http://dx.doi.org/10.1016/j.resmic.2014.08.004

  • REVISTA Research in Microbiology
  • 2014

A new genome of Acidithiobacillus thiooxidans provides insights into adaptation to a bioleaching environment


• Dante Travisany • María Paz Cortés • Mauricio Alejandro Latorre Mora • Alex Humberto Di Genova Bravo • Marko Budinich

http://dx.doi.org/10.1016/j.resmic.2014.08.004

  • REVISTA Metallomics
  • 2013

Enterococcus faecalis reconfigures its transcriptional regulatory network activation at different copper levels


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1039/c3mt00288h

  • REVISTA Metallomics
  • 2013

Enterococcus faecalis reconfigures its transcriptional regulatory network activation at different copper levels


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1039/c3mt00288h

  • REVISTA BioMetals
  • 2012

Transcriptomic response of Enterococcus faecalis to iron excess


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-012-9539-5

  • REVISTA BioMetals
  • 2012

Transcriptomic response of Enterococcus faecalis to iron excess


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-012-9539-5

  • REVISTA BioMetals
  • 2011

Genome wide identification of Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 23270) transcription factors and comparative analysis of ArsR and MerR metal regulators


• Christian Hödar • Pablo Moreno • Alex Di Genova • Mauricio Latorre • Angélica Reyes-Jara

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-011-9484-8

  • REVISTA Biochemical and Biophysical Research Communications
  • 2011

CutC is induced late during copper exposure and can modify intracellular copper content in Enterococcus faecalis


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2011.02.109

  • REVISTA BioMetals
  • 2011

Genome wide identification of Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 23270) transcription factors and comparative analysis of ArsR and MerR metal regulators


• Christian Hödar • Pablo Moreno • Alex Humberto Di Genova Bravo • Mauricio Alejandro Latorre Mora • Angélica Reyes-Jara

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-011-9484-8

  • REVISTA Biochemical and Biophysical Research Communications
  • 2011

CutC is induced late during copper exposure and can modify intracellular copper content in Enterococcus faecalis


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2011.02.109

  • REVISTA BioMetals
  • 2010

Genome-wide transcriptome analysis of the adaptive response of Enterococcus faecalis to copper exposure


• Mauricio Latorre

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-010-9356-7

  • REVISTA BioMetals
  • 2010

Genome-wide transcriptome analysis of the adaptive response of Enterococcus faecalis to copper exposure


• Mauricio Alejandro Latorre Mora

http://dx.doi.org/10.1007/s10534-010-9356-7

  • IDI40048446-0
  • Abril 2025 - Marzo 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Plants, with their two-layered immune system, are equipped to combat pathogen invasion. The first layer, Pattern Triggered Immunity (PTI), is a powerful defense mechanism. It relies on Pattern Recognition Receptors (PRRs) to detect Microbe-Associated Molecular Patterns (MAMPs) from microbes, triggering a robust defense response. This response, including signaling cascades, gene expression changes, and production of antimicrobials and defense hormones, contributes to restricting pathogen colonization. PTI activation can trigger a systemic response known as Induced Systemic Resistance (IRS), enhancing plant defenses throughout the organism and leading to Non-Host-Resistance. The potential of PTI activation to enhance a plant's overall defensive capacity is a promising strategy to improve crop health. PTI activation at infection sites triggers the production of mobile signals within the plant, which then spread IRS throughout the plant, enhancing its overall defensive capacity. Flg22 and xyn11, two well-known MAMPs, trigger PTI in tomato, activating various defense responses and, interestingly, including IRS in tomatoes and other plants. Plant roots, often overlooked in discussions of plant immune systems, possess their own immune system, though less potent than leaves. They respond to MAMPs like Flg22 and chitin, but with weaker production of defense chemicals. Despite this difference, roots activate various defenses like PR proteins and callose deposition. Uniquely, roots secrete antifungal secondary metabolites like flavonoids. These root exudates play a crucial role in shaping the surrounding microbiome, attracting beneficial microbes, and possess antimicrobial activity itself. Studies have shown that root exudate composition can be manipulated to influence the soil microbiome and potentially enhance plant growth. This underlines the importance of considering roots in our understanding of plant immune systems, particularly how defense responses are displayed in the root after immune activation in leaves in terms of a systemic immune response. This often overlooked aspect is crucial for a comprehensive understanding of plant immunity. Plants and microbes communicate two-way, establishing an interaction, by instance, plant root exudates influence the composition of the rhizosphere microbiome, which in turn regulates plant growth and immunity. Research suggests that specific bacteria within the rhizosphere microbiome can enhance plant immunity. In fact, transplanting the microbiome from a resistant tomato variety to a susceptible one improved disease resistance. Understanding this plant-microbiome-soil interaction is crucial for developing sustainable agriculture. Our ongoing research investigates how soil type influences tomato immunity and its connection to the soil microbiome. Preliminary results show that different soil types affect the strength of plant immunity responses, even though the overall bacterial types (phyla) are similar. Interestingly, specific bacterial isolates from a soil type with higher immunity were able to directly trigger plant defense mechanisms. Unraveling the intricate interplay between soil type, the rhizosphere microbiome, and tomato immunity holds the key to unlocking sustainable and resilient agricultural practices. This proposal aims to investigate the potential of targeted Pattern-Triggered Immunity (PTI) activation in tomato leaves to enhance plant defense against diverse pathogens. We hypothesize that leaf application of microbial elicitors (flg22 and Xyn11) will trigger PTI, leading to changes in root gene expression and root exudate composition. These alterations are expected to enrich beneficial bacteria in the rhizosphere microbiome, ultimately enhancing resistance against both the foliar pathogen Pseudomonas syringae pv. tomato and the soil-borne pathogen Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici. To achieve this, we have defined three specific objectives: 1) Evaluate the impact of leaf-applied elicitors on pathogen susceptibility, root gene expression, root exudate composition, and soil microbiome composition. 2) Develop synthetic exudates mimicking PTI-activated plants and construct synthetic microbial communities potentially containing beneficial bacteria. 3) Assess the effectiveness of leaf-applied elicitors and synthetic microbial communities on the root microbiome and plant health under field conditions. With this, we aim to elucidate the mechanisms by which leaf-based PTI activation influences root-level processes and shapes the rhizosphere microbiome to enhance tomato plant defense against various pathogens. The findings hold promise for developing novel and sustainable strategies for disease management in tomato production.
Co-Investigador/a
  • EQM230002
  • Diciembre 2023 - Noviembre 2023
  • EQM230002
  • Diciembre 2023 - Noviembre 2023
  • 1230195
  • Noviembre 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
Responsable Alterno
  • 1230195
  • Noviembre 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
Responsable Alterno
  • 1230195
  • Agosto 2023 - Noviembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Investigador/a Responsable
  • 1230195
  • Agosto 2023 - Noviembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Junio 2023 - Marzo 2025
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Junio 2023 - Marzo 2025
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
Co-Investigador/a
  • 1230195
  • Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia investigada: Biomedicina, enfermedades cardiovasculares, regulación transcripcional.
Co-Investigador/a
  • 1230194
  • Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia investigada: Regulación transcripcional, microbiología, metilaciones, cobre.
Co-Investigador/a
  • 1230195
  • Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia investigada: Biomedicina, enfermedades cardiovasculares, regulación transcripcional.
Co-Investigador/a
  • 1230194
  • Abril 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Materia investigada: Regulación transcripcional, microbiología, metilaciones, cobre.
Investigador/a Responsable
  • IDI40048446-0
  • Noviembre 2022 - Marzo 2027
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2023- 6ta región.
Co-Investigador/a
  • IDI40048446-0
  • Noviembre 2022 - Marzo 2027
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2023- 6ta región.
Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Octubre 2022 - Septiembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial. Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de O’Higgins, se presenta como una excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros. Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los elementos raros de gran valor comercial. Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente, logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de investigación. Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio. En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave Cauquenes. En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3 la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente, comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con empresas del rubro minero.
Investigador/a Responsable
  • FOVI240258
  • Octubre 2022 - Septiembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial. Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de O’Higgins, se presenta como una excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros. Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los elementos raros de gran valor comercial. Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente, logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de investigación. Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio. En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave Cauquenes. En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3 la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente, comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con empresas del rubro minero.
Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Marzo 2022 - Diciembre 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2022 - Diciembre 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.
Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Diciembre 2021 - Noviembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Con la apertura de la mina El Teniente en 1905, Chile promovió la explotación a gran escala del cobre llamado "Gran Minería del Cobre". De ese momento a la fecha, se registran un total de 757 relaves minero, dentro de los cuales un 85% de ellos están abandonados o inactivos. Estos números posicionan a los relaves como un problema importante, siendo actualmente el pasivo ambiental de mayor impacto en nuestro país. En particular, el relave Cauquenes ubicado en la Región de O Higgins, es el relave de cobre más antiguo y de mayor dimensión, reservorio a la fecha del material depositado por El Teniente. Considerando el número, tamaño y dimensiones, sumado a la complejidad del escenario ambiental y las variables involucradas, el estudio de las comunidades microbianas que habitan los relaves mineros debe abordarse desde diferentes disciplinas. Por estos motivos, a través de la interconexión de las diversas capacidades de investigadores nacionales e internacionales, el presente proyecto busca sentar las bases para la creación de un Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades que habitan relaves mineros. A nivel de investigación. el Centro se enfocará en: i) Caracterizar la estructura de las comunidades extremófilas de los relaves. ii) Identificar y validar de los potenciales metabólicos de las comunidades y sus miembros. iii) Generar un registro y clasificación de información - Bases de datos y colección de cepas. iv) Desarrollo de biotecnología para aplicaciones en minería. En definitiva, con un fuerte compromiso regional, el proyecto contempla abordar por primera vez desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, el estudio de comunidades de especies extremófilas presentes en el relave Cauquenes, sentando las bases para que el Centro de Biología de Sistemas pueda en el corto plazo, proyectarse como un espacio real para al estudio de microorganismos que habitan los relaves en Chile.
Investigador/a Responsable
  • FOVI240258
  • Diciembre 2021 - Noviembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Con la apertura de la mina El Teniente en 1905, Chile promovió la explotación a gran escala del cobre llamado "Gran Minería del Cobre". De ese momento a la fecha, se registran un total de 757 relaves minero, dentro de los cuales un 85% de ellos están abandonados o inactivos. Estos números posicionan a los relaves como un problema importante, siendo actualmente el pasivo ambiental de mayor impacto en nuestro país. En particular, el relave Cauquenes ubicado en la Región de O Higgins, es el relave de cobre más antiguo y de mayor dimensión, reservorio a la fecha del material depositado por El Teniente. Considerando el número, tamaño y dimensiones, sumado a la complejidad del escenario ambiental y las variables involucradas, el estudio de las comunidades microbianas que habitan los relaves mineros debe abordarse desde diferentes disciplinas. Por estos motivos, a través de la interconexión de las diversas capacidades de investigadores nacionales e internacionales, el presente proyecto busca sentar las bases para la creación de un Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades que habitan relaves mineros. A nivel de investigación. el Centro se enfocará en: i) Caracterizar la estructura de las comunidades extremófilas de los relaves. ii) Identificar y validar de los potenciales metabólicos de las comunidades y sus miembros. iii) Generar un registro y clasificación de información - Bases de datos y colección de cepas. iv) Desarrollo de biotecnología para aplicaciones en minería. En definitiva, con un fuerte compromiso regional, el proyecto contempla abordar por primera vez desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, el estudio de comunidades de especies extremófilas presentes en el relave Cauquenes, sentando las bases para que el Centro de Biología de Sistemas pueda en el corto plazo, proyectarse como un espacio real para al estudio de microorganismos que habitan los relaves en Chile.
Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Junio 2021 - Marzo 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Identificación de bacterias de ralves de la región de O'Higgins para el estudio de posibles funciones biotecnológicas.
Investigador/a Responsable
  • FOVI240258
  • Junio 2021 - Marzo 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Identificación de bacterias de ralves de la región de O'Higgins para el estudio de posibles funciones biotecnológicas.
Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Noviembre 2020 - Diciembre 2020
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 3

Investigador/a Responsable
  • FOVI240258
  • Noviembre 2020 - Diciembre 2020
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 3

Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Septiembre 2020 - Octubre 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins

Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 2

Investigador/a Responsable
  • FOVI240258
  • Septiembre 2020 - Octubre 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins

Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 2

Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Julio 2020 - Agosto 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins

Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins. ETAPA 1

Investigador/a Responsable
  • FOVI240258
  • Julio 2020 - Agosto 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins

Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins. ETAPA 1

Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Abril 2020 - Abril 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Marcadores Metabólicos de Pronóstico de Severidad para Pacientes Covid-19.

Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Abril 2020 - Abril 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Marcadores Metabólicos de Pronóstico de Severidad para Pacientes Covid-19.

Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Marzo 2019 - Marzo 2022
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2018 - 6ta región. Gobierno Regional. Proyecto titulado: Laboratorio Biominero para la Región de O’Higgins. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2019-Diciembre 2020.
Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Marzo 2019 - Abril 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Non-coding RNA global transcriptional regulatory network in Enterococcus faecalis.

Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Marzo 2019 - Abril 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

RCAN1 trisomy and the control of PINK1 levels in the survival of human Down’s syndrome induced pluripotent stem cells (iPSC) and iPSC-derived cardiomyocytes

Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Marzo 2019 - Diciembre 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Transcriptional Networks for Mitochondrial Dynamics related to Human Cardiomyocyte Dysfunction.

Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2019 - Marzo 2022
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2018 - 6ta región. Gobierno Regional. Proyecto titulado: Laboratorio Biominero para la Región de O’Higgins. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2019-Diciembre 2020.
Investigador/a Responsable
  • FOVI240258
  • Marzo 2019 - Abril 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Non-coding RNA global transcriptional regulatory network in Enterococcus faecalis.

Investigador/a Responsable
  • FOVI240258
  • Marzo 2019 - Abril 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

RCAN1 trisomy and the control of PINK1 levels in the survival of human Down’s syndrome induced pluripotent stem cells (iPSC) and iPSC-derived cardiomyocytes

Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2019 - Diciembre 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Transcriptional Networks for Mitochondrial Dynamics related to Human Cardiomyocyte Dysfunction.

Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Marzo 2018 - Diciembre 2019
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170422. CONICYT. Proyecto titulado: Entendiendo la complejidad metabólica y nutricional de frutos en poscosecha: una perspectiva integradora desde la Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Marzo 2018 - Diciembre 2019
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170193. CONICYT. Proyecto titulado: Estudio de especies bacterianas nativas de importancia nacional mediante estrategias de Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2018 - Diciembre 2019
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170422. CONICYT. Proyecto titulado: Entendiendo la complejidad metabólica y nutricional de frutos en poscosecha: una perspectiva integradora desde la Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2018 - Diciembre 2019
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170193. CONICYT. Proyecto titulado: Estudio de especies bacterianas nativas de importancia nacional mediante estrategias de Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Mayo 2017 - Octubre 2020
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Proyecto Internacional EUROPEAN COMMISSION–REA: MILEAGE Nº734931. Proyecto titulado: Microelements in Life Expectancy and Aging. Instituciones patrocinantes: University of Aberdeen (Inglaterra), Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Director Dr. John Beattie. Mayo 2017 – Abril 2021.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Mayo 2017 - Octubre 2020
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Proyecto Internacional EUROPEAN COMMISSION–REA: MILEAGE Nº734931. Proyecto titulado: Microelements in Life Expectancy and Aging. Instituciones patrocinantes: University of Aberdeen (Inglaterra), Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Director Dr. John Beattie. Mayo 2017 – Abril 2021.
Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Marzo 2017 - Diciembre 2019
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Fondecyt Regular 2017-N°1171575. CONICYT. Proyecto titulado: Synergistic transcriptional response of Listeria monocytogenes to low temperature and copper. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2017-Diciembre 2019.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2017 - Diciembre 2019
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Fondecyt Regular 2017-N°1171575. CONICYT. Proyecto titulado: Synergistic transcriptional response of Listeria monocytogenes to low temperature and copper. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2017-Diciembre 2019.
Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Marzo 2016 - Octubre 2020
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

- Investigador asociado. Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Centro Basal Nº AFB-170001, Director: Alejandro Maass. Marzo 2016-actual.
Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Marzo 2016 - Marzo 2019
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Fondecyt de Iniciación año 2015 N°11150679. CONICYT. Proyecto titulado: Role of Fur in the systemic response of Enterococcus faecalis and its impact on in vivo infectiveness under different nutritional status of iron. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Marzo 2015-Diciembre 2018.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2016 - Octubre 2020
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

- Investigador asociado. Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Centro Basal Nº AFB-170001, Director: Alejandro Maass. Marzo 2016-actual.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2016 - Marzo 2019
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Fondecyt de Iniciación año 2015 N°11150679. CONICYT. Proyecto titulado: Role of Fur in the systemic response of Enterococcus faecalis and its impact on in vivo infectiveness under different nutritional status of iron. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Marzo 2015-Diciembre 2018.
Investigador/a Responsable
  • URO2395
  • Marzo 2015 - Octubre 2020
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

- Investigador asociado. Centro de Regulación del Genoma (CRG). Centro FONDAP FONDAP N°15090007, Director: Miguel Allende. Marzo 2015-actual.
Co-Investigador/a
  • URO2395
  • Marzo 2015 - Diciembre 2018
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Fondecyt Regular 2015- N°1151384. CONICYT. Proyecto titulado: Metal metabolism in soil bacterial communities from an extreme environment: A comparative genomics analysis. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigador responsable Dr. Mauricio González. Marzo 2014-Diciembre 2018.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2015 - Octubre 2020
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

- Investigador asociado. Centro de Regulación del Genoma (CRG). Centro FONDAP FONDAP N°15090007, Director: Miguel Allende. Marzo 2015-actual.
Co-Investigador/a
  • FOVI240258
  • Marzo 2015 - Diciembre 2018
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Fondecyt Regular 2015- N°1151384. CONICYT. Proyecto titulado: Metal metabolism in soil bacterial communities from an extreme environment: A comparative genomics analysis. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigador responsable Dr. Mauricio González. Marzo 2014-Diciembre 2018.
Co-Investigador/a
  • 2024

Capítulo 28: Regulación Transcripcional de Metales Trazas.

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 512, hasta la página 532
Idioma
Español
Editorial
Médica Panamericana
Editores
Ángel Gil Hernández.
Autores
Mauricio Latorre, Miguel Arredondo, Mauricio González
  • Tratado de Nutrición
  • 2024

Capítulo 28: Regulación Transcripcional de Metales Trazas.

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 512, hasta la página 532
Idioma
Español
Editorial
Médica Panamericana
Editores
Ángel Gil Hernández.
Autores
Mauricio Alejandro Latorre Mora, Miguel Arredondo, Mauricio González
  • 2018

Chapter 2: Copper.

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 220, hasta la página 248
Idioma
Inglés
Editorial
Springer
Editores
Marco Malavolta, Eugenio Mocchegiani
Autores
Miguel Arredondo, Mauricio Gonzalez Canales, Mauricio Latorre
  • 2018

Chapter 3: Biological aspects of copper.

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 312, hasta la página 323
Idioma
Inglés
Editorial
Elsevier
Editores
Nanda Kerkar, Eve A Roberts.
Autores
Mauricio Latorre, Rodrigo Troncoso, Ricardo Uauy
  • Trace Elements and Minerals in Health and Longevity.
  • 2018

Chapter 2: Copper.

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 220, hasta la página 248
Idioma
Inglés
Editorial
Springer
Editores
Marco Malavolta, Eugenio Mocchegiani
Autores
Miguel Arredondo, Mauricio Gonzalez Canales, Mauricio Alejandro Latorre Mora
  • Clinical and Translational Perspectives on WILSON DISEASE.
  • 2018

Chapter 3: Biological aspects of copper.

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 312, hasta la página 323
Idioma
Inglés
Editorial
Elsevier
Editores
Nanda Kerkar, Eve A Roberts.
Autores
Mauricio Alejandro Latorre Mora, Rodrigo Troncoso, Ricardo Uauy
  • 2017

Capítulo 28: Regulación Transcripcional de Metales Trazas.

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 512, hasta la página 532
Idioma
Español
Editorial
Médica Panamericana
Editores
Ángel Gil Hernández.
Autores
Mauricio Latorre, Miguel Arredondo, Mauricio Gonzalez Canales
  • 2017

Capítulo 28: Regulación Transcripcional de Metales Trazas.

ISBN
978-956-6031-06-2
Páginas
Désde la página 512, hasta la página 532
Idioma
Español
Editorial
Médica Panamericana
Editores
Ángel Gil Hernández.
Autores
Mauricio Latorre, Miguel Arredondo, Mauricio Gonzalez Canales

Laura Becerril Profesora Asociada

Laura Becerril
Grado Académico

Doctorado en Geología: IGME-CSIC; Universidad de Zaragoza, 2014 (España).

Título(s) Profesional

Licenciatura en Geología. Universidad de Zaragoza, 2007 (España).

Descripción

Laura Becerril es licenciada (2007) y Doctora en Geología (2014) por la Universidad de Zaragoza (España), Máster en Oceanografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2010) (España). Además cursó un postgrado en Volcanología en la Universidad de Gerona (2012) (España). La Dra. Becerril desarrolló sus estudios de doctorado, principalmente en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el campo de la peligrosidad volcánica asociada a erupciones monogenéticas en las Islas Canarias, concretamente en la isla de El Hierro.

La carrera de investigación de la Dra. Becerril comenzó en 2008 cuando obtuvo una beca-contrato del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) durante cuatro años (2008-2012), para el desarrollo de su tesis doctoral. Tras completar este período, trabajó como trabajadora freelance en el "Consejo Insular de Aguas de El Hierro", realizando tareas hidrogeológicas y volcanológicas (2012-2013). Después de esta etapa, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA) (ahora Geo3BCN) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona (España), la contrató para realizar investigaciones relacionadas con la crisis sismo-volcánica de 2011 en la isla de El Hierro (2013-2014). Durante 2015- 2016 participó y trabajó como investigadora postdoctoral en un Proyecto Europeo (VeTOOLS) financiado por el departamento de Ayuda Civil de la Comisión Europea (ECHO) (2015-2016) en la misma institución, desarrollando y aplicando herramientas para la evaluación de la peligrosidad volcánica. Tras ello, consiguió un nuevo contrato postdoctoral "Juan de la Cierva-Formación" del Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España, que desarrolló en el ICTJA, durante el período 2017-2018, ampliando sus investigaciones sobre peligrosidad volcánica en Latinoamérica. Durante 2018- 2021 ha liderado un proyecto Fondecyt de Postdoctorado (Nº 3180257) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) chilena, investigando sobre la evolución geológica y geomorfológica de las islas volcánicas oceánicas chilenas (Isla de Pascua y Juan Fernández). Durante todo su periodo pre y postdoctoral realizó diversas estancias de investigación en centros de excelencia y reconocimiento nacional tales como la Universidad de Zaragoza y Granada en España, e internacional tales como el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanología en Sicilia, Italia; La Royal Holloway University of London en Egham, Londres; La Universidad e Potsdam, Alemania; El Sernageomin, Chile; El Servicio Geológico Francés (BRGM), Orleans, Francia y La Universidad Gerardo Barrios, San Miguel, El Salvador.

Sus principales campos de interés son: el estudio volcano- estructural y morfométrico de sistemas volcánicos; la evaluación de la peligrosidad volcánica y el desarrollo de mapas de peligros volcánicos; la evolución geológica y geomorfológica de islas volcánicas oceánicas y la geología marina. Ha realizado numerosas campañas de terreno en diversas áreas volcánicas del mundo, dos campañas oceanográficas en el Mar Mediterráneo y en el Océano Pacífico, y una expedición científica a la isla remota de Alejandro Selkirk (Chile).

Hasta la fecha ha publicado 21 artículos SCI en revistas de impacto como Scientific Reports (grupo Nature), JVGR, BoV, NHESS, Natural Hazards, etc., siendo coeditora de un volumen especial sobre Islas volcánicas Oceánicas en Frontiers in Earth Sciences. También ha publicados dos artículos de divulgación científica, uno de ellos en la revista EOS; un mapa oficial de peligros volcánicos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Chile); dos monografías; cuatro capítulos de libro; cuatro actas y dos informes técnicos. Ha contribuido en 78 Conferencias Nacionales (18) e Internacionales (60). Ha participado en 21 proyectos de investigación, en tres de los cuales ella ha sido investigadora principal (*). Fue premiada en el año 2017 por la Sociedad Geomorfológica de España y a la Asociación de Estudios de Cuaternario con el premio “Maria Jesús Ibáñez”.

La Dra. Becerril también ha participado en numerosas actividades de divulgación científica enfocadas desde a jardines infantiles hasta a público en general, y en la promoción de la mujer en la ciencia e investigación.

2

19

2

4

13

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2024

A Late-Pleistocene confined volcanic debris avalanche promoted by hydrothermal alteration at the Tinguiririca volcano (Andes of Central Chile)


• Jorge Eduardo Romero Moyano • Tania Gabriela Villaseñor Jorquera • Rodrigo Arcos • Edmundo Polanco • Laura Becerril Carretero

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2024.108181

  • REVISTA Journal of Volcanology and Geothermal Research
  • 2022

How long-term hazard assessment may help to anticipate volcanic eruptions: The case of La Palma eruption 2021 (Canary Islands)


• Joan Martí • Laura Becerril Carretero • Amaia Rodríguez

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2022.107669

  • CP23-P028
  • Enero 2025 - Diciembre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de O’Higgins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de O’Higgins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED O’Higgins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural. La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad. El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED O’Higgins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS (https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general. Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Enero 2025 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de O’Higgins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de O’Higgins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED O’Higgins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural. La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad. El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED O’Higgins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS (https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general. Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
Responsable Alterno
  • CP23-P028
  • Diciembre 2024 - Noviembre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Rapa Nui o Isla de Pascua es una isla volcánica intraoceánica que se encuentra sobre la placa de Nazca, ubicada en el vértice oriental de la Polinesia (Océano Pacífico). La isla se encuentra a 3700 km de la costa continental chilena y pertenece a la Región de Valparaíso (Chile). Su situación remota y aislada junto con el aumento de la urbanización, la ocupación y el turismo en el territorio, se traduce en mayores niveles de exposición y de vulnerabilidad frente a peligros geológicos como el volcanismo, la erosión, las remociones en masa, los tsunamis, entre otros, que generan niveles relativamente altos de riesgo local. El 40% del área insular corresponde al Parque Nacional Rapa Nui, donde existen lugares de alto interés y visita por su riqueza arqueológica, como el volcán Rano Raraku, la cantera de los Moai y las cuevas volcánicas del sector Roiho. Sin embargo, actualmente estos lugares presentan riesgos de inestabilidad por caída de rocas que amenazan tanto a locales, visitantes y al propio patrimonio cultural. Además, los fenómenos hidrometeorológicos, cada vez más extremos como consecuencia del cambio climático actual, van agravando la condición de los materiales expuestos y aumentando la tasa de denudación en el territorio. La erosión, generada principalmente por la lluvia y el viento, es otro problema significativo, que afecta gravemente a los suelos de la isla, y que se ve principalmente en la incisión de la quebrada Ava Ranga Uka. A pesar de la importancia e implicancia que tienen estos fenómenos en la seguridad de quienes habitan y visitan Rapa Nui, no se han realizado estudios sobre la evaluación de los peligros geológicos asociados a las remociones en masa o la erosión superficial. Este proyecto busca, por tanto, evaluar los procesos de denudación para comprender la influencia de los fenómenos de remociones en masa (caída de roca) y erosión por escorrentía superficial en la estabilidad del paisaje, que representan un riesgo geológico para en diferentes lugares altamente visitados. Para ello, se caracterizarán geotécnicamente los macizos rocosos con el objetivo de evaluar la estabilidad del paleoacantilado del cono Rano Raraku y las cuevas Ana Kakenga y Ana Te Pahu a través de ensayos de laboratorio, datos en terreno y el uso de un láser escáner. Además, se realizará la identificación de los factores que influyen en la inestabilidad y se localizaran las zonas de alcance ante el potencial peligro de caída de rocas a través del software RocScience. Por otro lado, para evaluar la erosión por escorrentía se determinarán las tasas de erosión superficial utilizando isótopos cosmogónicos (3He) de sedimentos de la quebrada Ava Ranga Uka. Los resultados, además de arrojar luz sobre la dinámica y evolución de los procesos de denudación en la isla, servirán para desarrollar planes de seguridad y conservación, asegurando la protección del patrimonio cultural y la seguridad de residentes y turistas.
Investigador/a Responsable
  • (INFRADEV-3- Ref: 676564)
  • Marzo 2024 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Ocean Island Volcanoes (OIVs) and seamounts are one of the most common, prominent and rapidly formed but least studied (from a geological/volcanological point of view) features on Earth. OIVs, which represent only the summit section of a much larger volcanic edifice rising up from the sea floor, are highly vulnerable to geological hazards such as volcanism, seismic activity, mass wasting (caldera formation), landslides and rockfalls, and tsunamis. Specifically, a volcanic eruption on an OIV can mainly have a substantial impact on the local population, infrastructure and economy. It is then essential understand the characteristic behaviour and the ages of the recent eruptions of the volcano to enhance the capacity to identify future geological hazard processes such as eruptions, tsunamis, etc. In other words, to forecast how a volcano will behave, it is essential to identify, map and analyse the deposits from past eruptions and determine the ages of those deposits. However, this becomes more challenging on Ocean Island Volcanoes that have not experienced recent eruptions, such as Easter Island (Chile), but which may still pose a significant risk of future eruption. This proposal focuses on Easter Island (Rapa Nui or Isla de Pascua), an isolated southeast Pacific island with 7.750 inhabitants, that receives more than 100.000 tourists per year. This island has been catalogued as one of the 92 active volcanos of Chile by the Chilean mining and geological service, occupying the 46th position in its Volcanic Risk ranking. It was included taking into account the recent activity focused on Terevaka volcano and its peripheral vents and other factors as the population and infrastructures exposure and its high amount of visitors per year. Nevertheless, there is still a lack of robust geochronology and volcano-stratigraphy and morphometry for Easter Island, especially for these most recent eruptions. Therefore, a comprehensive study of its Holocene eruptions regarding their styles, a more accurate age determination, and a well identification of submarine volcanic centres around the island is still pending to evaluate its potential volcanic hazard. The main aim of this project is to identify and study the most recent eruptions of Easter Island, both onshore and offshore. This will allow understanding how and when they took place in terms of volume, diverse morphometric parameters, styles and their ages which will verify if the island is still active. To identify and characterize the style of the most recent eruptions (Holocene- last 11.700 Kyr) on the island it is planned to conduct geomorphologic and morhometryc analyses of subaerial and submarine recent volcanic deposits with and integrated onshore/offshore approach. Also, volcano-stratigraphy for the most recent cones and associated deposits onshore, with special attention to those hydrovolcanic eruptions will be analysed. To determine the number of Holocene eruptions on the island, 14C (for charcoal), 40Ar/39Ar (for rocks) techniques will be used. Moreover, we will identify and date tephras of lacustrine sedimentary records of the Rano Raraku, Rano Kao lakes and the Rano Aroi peat bog related to recent eruptions. A likely future eruption on the island or near its coasts would have negative and serious consequences; therefore, it is essential to undertake this scientific research aimed at improving the knowledge of the processes and their potential impacts. Furthermore, this study will also contribute to understanding the overall evolution of an interoceanic volcanic island whose results can be compared with other more studied OIVs in the world. In addition, this project will support undergraduate and graduate students, for whom this study will comprise most of their dissertation research, being an extraordinary opportunity for them. Moreover, this study will foster ongoing international collaboration, providing a pipeline for future student and faculty exchange, and will promote outreach educational experiences for the community, as well as more specialized seminars.
Investigador/a Responsable
  • CP23-P028
  • Noviembre 2023 - Noviembre 2024
En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

El producto Audiovisual Interactivo “Agua y Territorio” es un audiovisual generado con Realidad Aumentada, que puede ser utilizado en soporte oculus o directamente desde la web. En este audiovisual se presenta una maqueta de cuenca hidrográfica, donde el público podrá apropiarse de conocimiento científico asociado al ciclo del agua e interactuar con imágenes en el caso de la realidad aumentada. El contenido cuenta con una experiencia integrativa con la hidrología, abarcando los estados del agua, sus procesos físicos y recorridos desde la cordillera hasta su desembocadura con descripción auditiva del viento, precipitación, escorrentía, ríos y del agua. Esta experiencia se divide en 6 etapas; Estado Del Agua Cuenca General / El Agua y la Cuenca Alta / El Agua y la Cuenca Media /El Agua y la Cuenca Baja / Cuenca y Agua del Ser Humano / Tipos de Nubes. La itinerancia de este producto se fundamenta en la importancia de tener conocimiento sobre los estados del agua y sus procesos, siendo la base para apropiar otros conceptos y prácticas que permitirán desarrollar acciones de mitigación contra la sequía y la desertificación. Como objetivo general se busca concientizar al público sobre los conceptos básicos del agua y sus usos, permitiendo levantar una alerta sobre la convivencia de la actividad humana y económica. El producto está dirigido a un público de 7 a 18 años y sus familias, además de adultos interesadas/os.
Investigador/a Responsable
  • CP22-P067
  • Julio 2023 - Diciembre 2023
FinalizadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Festival de la Ciencia 2023
Co-Investigador/a
  • FIC IDI40048418-0
  • Junio 2023 - Junio 2025
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

Implementación de una microrred de energías renovables (solar, eólica y geotérmica) en el distrito salinero artesanal Barranca-La Villa de Cáhuil. Implementación de una planta piloto geotérmica de producción de sal y electrificación de bombas y planta de yodación comunitaria mediante energías renovables no convencionales.
Co-Investigador/a
  • CP22-P067
  • Enero 2023 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de O’Higgins. La Universidad Estatal de O’Higgins es una institución de 7 años que desde sus inicios ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su verdadero impacto en esta materia. La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas ( Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005). Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014. Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022). Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468 encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins, 94 encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y 25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Adicionalmente, se analizaron los resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins considera que tanto hombres como mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes de carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins considera que mujeres y hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de O’Higgins experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente, a pesar de considerar que en la Región de O’Higgins y en la Universidad de O’Higgins se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral. A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de O’Higgins permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial, permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio seguro y de respeto.
Co-Investigador/a
  • CP22-P067
  • Diciembre 2022 - Diciembre 2023
En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

El proyecto GeoXplora Crusoe tiene como objetivo el desarrollo e implementación de una aplicación de realidad aumentada y geolocalización, con contenido geológico, para la isla de Robinson Crusoe (Archipiélago Juan Fernández). Se trata de desarrollar una aplicación para dispositivos móviles inteligentes (Smartphones - tecnología iOs y Android) que permita entregar información fundamental sobre geología, además de una visualización in situ simple e interactiva de los diferentes y más importantes hitos geológicos de la isla. La aplicación permitirá la identificación de los usuarios mediante registro, la geolocalización de sendero, y el reconocimiento de 13 hitos geológicos a lo largo de la isla. Dispondrá de cápsulas multimediales inclusivas, con audios desarrollados para personas invidentes y videos con subtítulos para personas sordas, de manera que puedan acceder a los contenidos de la app y así promover la geodifusión en un sector usualmente dejado de lado en las innovaciones tecnológicas. Las cápsulas estarán en español e inglés (videos, infografías y/o sonidos), basadas en realidad aumentada y de despliegue atractivo de información, más señalética no invasiva con iconografía, mediante QRs y paneles informativos físicos a lo largo de los senderos. Se incentivará que los usuarios de la aplicación tomen fotografías que indiquen la fecha y lugar durante su trayecto por los senderos con el fin de ser compartidas en redes sociales y así promover el valor geológico de la isla. Esta app se basa en la necesidad de vincular principalmente a la población de Juan Fernández, de 12 años en adelante, y a los turistas que llegan a la isla con el valor de la geodiversidad y del territorio de lugares emblemáticos, resaltando las experiencias de senderismo y potenciando un turismo científico. Su desarrollo, implementación y uso permitirá dotar a la comunidad de una base científica en materia geológica, hasta ahora poco conocida, para que puedan comprender de mejor manera el territorio que habitan, promover su conservación y a su vez ofrecer al turismo experiencias de mayor calidad. La experiencia a través de la app permitirá a los usuarios convertirse en exploradores de la ciencia, incentivando el pensamiento crítico desde la exploración y potenciando la curiosidad, haciendo que el recorrido por la isla sea una experiencia “geomemorable”.
Investigador/a Responsable
  • CP22-P067
  • Octubre 2022 - Diciembre 2022
FinalizadoFECI - Par Explora

El agua subterránea es una fuente clave para nuestra supervivencia. Ésta se almacena en formaciones geológicas compuestas por rocas de diferentes propiedades llamadas acuíferos. El cambio climático puede reducir la disponibilidad de estas aguas subterráneas minando las reservas de los acuíferos. El presente proyecto tiene como fin realizar actividades para concientizar y promover el conocimiento de los acuíferos, y cómo éstos interactúan con el medio dependiendo de las propiedades de la roca o minerales presentes en la zona. Para ello, se desarrollará una aplicación móvil como herramienta de identificación de rocas y minerales, donde cada muestra estará descrita incluyendo información de sus propiedades (composición, porosidad, etc.), con un modelo 3D de la muestra vinculada al tipo de acuífero. Esta app será presentada en actividades de divulgación donde se mostrarán los distintos tipos de acuíferos, las rocas que los forman y cómo los minerales pueden actuar como contaminantes naturales en ellos. La aplicación será testeada con una institución de educación asociada y se pretende pueda ser parte del patrimonio tecnológico de la UOH.
Investigador/a Responsable
  • GVB
  • Junio 2020 - Noviembre 2026
AdjudicadoFundación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

https://www.mothersinscience.com/
Investigador/a Responsable
  • DG ECHO H2020 (Ref: 826292 - EVE)
  • Enero 2019 - Diciembre 2020
FinalizadoEuropean Commission

The EVE project aims at facilitating the interaction and cooperation between scientists and Civil Protection Agencies (CPs) to timely anticipate to volcanic disasters. Built upon the previous EC ECHO funded project VeTOOLS, the aim of EVE is to combine the knowledge on the past eruptive behaviour of the volcanoes with the analysis of real time monitoring in order to construct the European volcano EWS. EVE will offer an easy and rapid way to forecast in real time how, when and where a new eruption may occur, thus allowing to predict the most probable eruption scenarios and their potential impacts. EVE will facilitate scientific and technical cooperation at regional and international scales by defining common actions and protocols to forecast volcanic scenarios and their potential impacts, in real time during a volcanic crisis.
Co-Investigador/a
  • CP23-P028
  • Mayo 2018 - Noviembre 2026
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Nature of the volcanism and structures of the outer-rise (Chile Central - Juan Fernández) JFROR
Investigador/a Responsable
  • Fondecyt Nº 3180257
  • Marzo 2018 - Marzo 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Geomorfología de las Islas Volcánicas Oceánicas Chilenas y Montes Submarinos: Mejorando la comprensión de su origen, evolución y peligros potenciales.
Investigador/a Responsable
  • INFRAIA-02-2017 - Ref: 731070
  • Febrero 2018 - Noviembre 2021
FinalizadoEuropean Commission

EUROVOLC will construct an integrated and harmonized European volcanological community able to fully support, exploit and build-upon existing and emerging national and pan-European research infrastructures, including e-Infrastructures of the European Supersite volcanoes. The harmonization includes linking scientists and stakeholders and connecting still isolated volcanological infrastructures located at in situ volcano observatories (VO) and volcanological research institutions (VRIs). EUROVOLC will overcome fragmentation at various levels, including community, project and discipline fragmentation by addressing four main themes: Community building, volcano-atmosphere interaction, sub-surface processes and volcanic crisis preparedness and risk management. Examples of networking activities under these themes include collaboration and networking between VOs, VRIs and civil protection agencies, networking of atmospheric gas and aerosol observations as well as observations of subsurface processes, and initiation of access to multidisciplinary observations from Krafla Volcano Laboratory as a test bed. Joint research activities include production of services to initialize volcanic ash transport and dispersal models during eruptions, integrated modelling of pre-eruption data, and a complete catalogue of European Volcanoes. Trans-national access to European Volcano observatories will be facilitated and virtual access to various modelling and assessment tools for responding to volcanic unrest and eruptions will be offered. Through these activities EUROVOLC will integrate the European volcanological community and open up and provide a wider, simplified, and more efficient access to key, multidisciplinary European research infrastructures located at leading VOs and VRIs to conduct improved volcanological research, drive best practice at volcanological observatories and open pathways for enterprise to better exploit georesources in volcanic areas such as geothermal energy.
Co-Investigador/a
  • MICINN CGL2017-84901-C2-1-P
  • Enero 2017 - Noviembre 2026
FinalizadoAgencia Estatal de Investigación (España)

La conexión plutónico-volcánica se ha postulado principalmente en base a enfoques petrológicos, geoquímicos, geocronológicos, y geofísicos, y modelos teóricos, todos ellos proporcionando evidencia indirecta, aunque de momento se han ofrecido muy pocos ejemplos de campo de dicha conexión. La razón es que la mayoría de los terrenos volcánicos bien expuestos son demasiado jóvenes para que la erosión o la tectónica hayan exhumado sus raíces plutónicas más profundas, mientras que los terrenos plutónicos son demasiado viejos para preservar los posibles equivalentes volcánicos. El volcanismo del Pérmico Superior-Carbonífero-Inferior del Pirineo catalán ofrece una excepción a esta regla general, y expone varias rocas plutónicas, subvolcánicas y volcánicas contemporáneas y cogenéticas, ofreciendo así un buen ejemplo de campo de la existencia de dicha conexión plutónico-volcánica. La reconstrucción estratigráfica y estructural basada de este complejo plutónico-subvolcánico-volcánico, así como las nuevas edades radiométricas U-Th en circones, demuestran que hubo una relación tiempo-espacio entre todos ellos, ofreciendo así uno de las pocas evidencias directas de la existencia de la conexión plutónico-volcánica
Co-Investigador/a
  • (INFRADEV-3- Ref: 676564)
  • Enero 2015 - Diciembre 2019
FinalizadoEuropean Commission

EPOS, the European Plate Observing System, is a multidisciplinary, distributed research infrastructure that facilitates integrating data, data products, and facilities from the solid Earth science community in Europe. Participación como miembro del equipo investigador.
Co-Investigador/a
  • Fondecyt No. 1141303
  • Marzo 2014 - Noviembre 2026
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
  • Fondecyt No. 1141303
  • Enero 2012 - Noviembre 2026
FinalizadoFundación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Investigador/a Responsable
  • España - Zaragoza

Volcano-structural study and long-term volcanic hazard assessment on El Hierro Island

ISBN
978-84-617-3444-3
N° de Páginas
214
Idioma
Inglés
Editorial
Ed. Copista.
Editores
Universidad de Zaragoza
Autores
Laura Becerril CarreteroJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone Colombino
  • España - Las Palmas de Gran Canaria

Aproximación a la peligrosidad volcánica y sus efectos en zonas costeras en las Islas Canarias

ISBN
978-84-694-0895-7
N° de Páginas
214
Idioma
Español
Editorial
Ed. Copista.
Editores
http://hdl.handle.net/10553/4595
Autores
Laura Becerril CarreteroJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone Colombino
  • 2023

Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

ISBN
978-978-24192-2-6
Páginas
Désde la página 1, hasta la página 22
Idioma
Inglés
Editorial
Springer
Editores
Pablo González
Autores
Stavros Meletlidis, Laura Becerril, Alicia Felpeto
  • Active Volcanoes of the World
  • 2023

Past, present and future volcanic activity on El Hierro Island (Canary Islands)

ISBN
978-987-82869-4-5
Páginas
Désde la página 129, hasta la página 157
Idioma
Inglés
Editorial
Springer
Editores
Pablo González
Autores
Stavros Meletlidis, Laura Becerril Carretero, Alicia Felpeto
  • Avances en la investigación de los recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos
  • 2013

Estudio de la frecuencia y magnitud de avenidas torrenciales en el P.N. de la Caldera de Taburiente (La Palma) mediante técnicas dendrogeomorfológicas

ISBN
ISBN: 978 -84-616-3860-4
Páginas
Désde la página 199, hasta la página 209
Idioma
Español
Editorial
Colegio de Ingenieros de Montes, Tenerife
Editores
Santamarta Cerezal, J.C. (ed.)
Autores
Díez-Herrero, A., Génova, M., Mayer, P., Ballesteros, J.A., Laura Becerril Carretero, Rubiales, J.M., Gutiérrez-Pérez, I, Hernández, M., Saz, M.A., Bodoque, J.M., Ruíz-Villanueva, V.
  • Rock Fractures in Geological Processes
  • 2013

Influence of previous structures in shallow feeder dyke-eruptive fissures propagation

ISBN
978-3-86395-141-2
Páginas
Désde la página 55, hasta la página 57
Idioma
Inglés
Editorial
University of Göttingen
Editores
Santamarta Cerezal, J.C. (ed.)
Autores
Inés Galindo, Laura Becerril Carretero, Carmen Romero
  • Environmental Security, Geological Hazards and Management. Proceedings from the 1st International Workshop, San Cristobal de La Laguna, Tenerife (Canary Islands), Spain, 10-12 April 2013
  • 2013

Morphology and distribution of volcanic bombs in Caldera Quemada de Arriba (Lanzarote, Canary Islands): implications for volcanic hazard analysis

ISBN
978-84-616-2005-0
Páginas
Désde la página 207, hasta la página 213
Idioma
Español
Editorial
Universidad de La Laguna
Editores
Santamarta Cerezal, J.C. (ed.)
Autores
Inés Galindo, Carmen Romero, NievesSánchez, Javier Dóniz, Jorge Yepes, Jose María Morales, Laura Becerril Carretero
  • Serie Geología Básica; Servicio Nacional de Geología y Minería

Geología de la Isla Robinson Crusoe, Región de Valparaíso

Descripción
https://plannacionalgeologia.sernageomin.cl/project/geologia-robinson-crusoe/
Tipo
Carta Geológica de Chile
Autores
Luis E. Lara, Javiera Reyes, P. Sepúlveda, Gabriel Orozco, Mireia Piña, Laura Becerril Carretero
  • The Conversation (versión España)

El Hierro revela nuevos secretos sobre cómo funcionan los volcanes

Descripción
https://theconversation.com/el-hierro-revela-nuevos-secretos-sobre-como-funcionan-los-volcanes-166447
Tipo
Artículo de divulgación científica
Autores
Teresa Ubide, Carlos Galé, Laura Becerril Carretero, Patricia Larrea
  • The Conversation (versión España)

Estas son las ‘geoclaves’ de lo que está pasando en La Palma

Descripción
https://theconversation.com/estas-son-las-geoclaves-de-lo-que-esta-pasando-en-la-palma-168257
Tipo
Artículo de divulgación científica
Autores
Laura Becerril Carretero, Teresa Ubide, Carlos Galé, Patricia Larrea
  • The Conversation (versión España)

¿Cómo evolucionará el nuevo volcán de La Palma?

Descripción
https://theconversation.com/como-evolucionara-el-nuevo-volcan-de-la-palma-168389
Tipo
Artículo de divulgación científica
Autores
Teresa Ubide, Laura Becerril Carretero, Patricia Larrea, Carlos Galé
  • Subdirección Nacional de Geología. Programa de Riesgo Volcánico. Sernageomin

Mapa de peligros del campo volcánico Carrán – Los Venados, Región de Los Lagos

Descripción
Mapa de peligros del campo volcánico Carrán - Los Venados, Región de Los Lagos. Escala 1:50.000.
Tipo
Mapa de peligros volcánicos
Autores
Lizette J. Bertin, Hugo Moreno, Laura Becerril Carretero
  • EOS

Enhancing Safety in a Volcano’s Shadow

Descripción
A new project gives civil authorities and scientists a common set of tools for assessing volcanic hazards and managing associated risks.
Tipo
Artículo de divulgación científica DOI: 10.1029/2016EO054161.
Autores
Joan Martí, Stefania Bartolini, Laura Becerril Carretero
  • CONAMA

Investigaciones dendrogeomorfológicas aplicadas al estudio de la peligrosidad por avenidas e inundaciones en el parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias)

Descripción
Tipo
Artículo de divulgación científica
Autores
Díez-Herrero, A,, Génova Fúster, M., Mayer Suárez, P., Ballesteros Cánovas, J.A., Laura Becerril Carretero, Rubiales Jiménez, J.M., Hernández Ruiz, M., Saz Sanchez, M.A., Bodoque del Pozo, J.M., Ruiz Villanueva, V.
  • Fondo de Documentación del Instituto Geológico y Minero de España, Madrid

Investigaciones dendrogeomorfológicas aplicadas a la gestión de los riesgos e impactos en la Red de Parques Nacionales (IDEA-GesPPNN)

Descripción
27 páginas + anexo documental (168 pp.)
Tipo
Informe Técnico
Autores
Díez-Herrero, A,, Baeza Chico, E., Ballesteros Cánovas, J.A., Laura Becerril Carretero
  • Fondo de Documentación del Instituto Geológico y Minero de España, Madrid

Convenio específico de colaboración entre el Consejo Insular de Aguas de El Hierro y el Instituto Geológico y Minero de España para la realización de proyectos y trabajos de investigación en materia de peligrosidad geológica

Descripción
Convenio específico de colaboración entre el Consejo Insular de Aguas de El Hierro y el Instituto Geológico y Minero de España para la realización de proyectos y trabajos de investigación en materia de peligrosidad geológica. 10 Tomos.
Tipo
Informe Técnico
Autores
Laín, L., Galindo, I., Rodríguez, C., Sarro, R., Díez-Herrero, A., Hernández, M., Laura Becerril Carretero, Morales, J.M., Neuman, J.
  • XIV Reunión Nacional de Cuaternario

Aplicación de técnicas morfométricas para analizar la actividad tectónica, volcánica y de deslizamientos en la región central de Costa Rica

Descripción
• Galve, J.P., Pérez-Peña, J.V., Alvarado, G., Azañón, J.M.; Mora, M., Giaconia, F., Booth-Rea, G., Becerril, L. (2015). Aplicación de técnicas morfométricas para analizar la actividad tectónica, volcánica y de deslizamientos en la región central de Costa Rica. En: Una visión global del Cuaternario. El hombre como condicionante de procesos geológicos (J. P. Galve, J. M. Azañón, J. V. Pérez Peña y P. Ruano, Eds.). pp. 158 - 161. Andalucía (España): XIV Reunión Nacional de Cuaternario. ISBN 978-84-606-9417-5; Legal deposit: GR-876-2015.
Tipo
Actas
Autores
Galve, J.P., Pérez-Peña, J.V., Alvarado, G., Azañón, J.M., Mora, M., Giaconia, F., Booth-Rea, G., Laura Becerril Carretero
  • XIV Reunión Nacional de Cuaternario

Estimating vent opening probability on El Hierro Island (Canary Islands) using new geochronological data.

Descripción
Becerril, L., Ubide, T., Galé, C., Galindo, I., Morales; J.M., Lago, M., Martí, J., Galve, J.P. (2015). Estimating vent opening probability on El Hierro Island (Canary Islands) using new geochronological data. En: Una visión global del Cuaternario. El hombre como condicionante de procesos geológicos (J. P. Galve, J. M. Azañón, J. V. Pérez Peña y P. Ruano, Eds.). pp. 150 - 154. Andalucía (España): XIV Reunión Nacional de Cuaternario. ISBN 978-84-606-9417-5; Legal deposit: GR-876-2015.
Tipo
Actas
Autores
Laura Becerril Carretero, Teresa Ubide, Carlos Galé, Inés Galindo, Jose María Morales, Marceliano Lago, Joan Martí, Jorge Pedro Galve
  • XIV Reunión Nacional de Cuaternario

Long-Term Hazard assessment on Quaternary monogenetic volcanic fields using E-Tools

Descripción
Becerril, L., Bartolini, S., Martí, J., Geyer, A. (2015). Long-Term Hazard assessment on Quaternary monogenetic volcanic fields using E-Tools. En: Una visión global del Cuaternario. El hombre como condicionante de procesos geológicos (J. P. Galve, J. M. Azañón, J. V. Pérez Peña y P. Ruano, Eds.). pp. 155 - 157. Andalucía (España): XIV Reunión Nacional de Cuaternario. ISBN 978-84-606-9417-5; Legal deposit: GR-876-2015.
Tipo
Actas
Autores
Laura Becerril Carretero, Bartolini, S., Martí, J., Geyer, A
  • XII Reunión Nacional de Geomorfología, Santander, España

Investigaciones dendrogeomorfológicas aplicadas al estudio de la peligrosidad por avenidas e inundaciones en el parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias).

Descripción
Díez-Herrero, A.*, Génova, M., Mayer, P., Ballesteros, J.A., Becerril, L., Rubiales, J.M., Gutiérrez-Pérez, I., Hernández, M., Saz, M.A., Bodoque, J.M., Ruíz-Villanueva, V. (2012). Investigaciones dendrogeomorfológicas aplicadas al estudio de la peligrosidad por avenidas e inundaciones en el parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias). XII Reunión Nacional de Geomorfología, Santander, España.
Tipo
Actas
Autores
Díez-Herrero, A., Génova, M., Mayer, P., Ballesteros, J.A., Laura Becerril Carretero, Rubiales, J.M., Gutiérrez-Pérez, I., Hernández, M., Saz, M.A., Bodoque, J.M., Ruíz-Villanueva, V.

Gustavo Castillo Profesor Asociado

Gustavo Castillo
Grado Académico

Doctor en Ciencias mención Física, Universidad de Chile (2013).

Título(s) Profesional

Licenciado en Ciencias, mención Física

Descripción

Gustavo Castillo hizo sus estudios de licenciatura y doctorado en la Universidad de Chile trabajando en física granular bajo la supervision de Nicolás Mujica. Luego, estuvo dos años en Paris, Francia donde trabajó como investigador postdoctoral en el Laboratorio de Física Estadística de la École Normale Supérieure. Posteriormente, regresó a Chile donde realizó su segundo postdoctorado antes de obtener su actual posición académica como profesor asistente en la Universidad de O’Higgins. Durante su carrera, además de haber dictado clases en muchos cursos tanto en Chile como en Francia, Gustavo ha estudiado diversos problemas de física no lineal y los sistemas fuera del equilibrio. En particular, ha trabajado en problemas que conciernen la física de los medios granulares, tales como transiciones de fase e inestabilidades en estos sistemas, así como también problemas de turbulencia de ondas.

10

6

  • REVISTA Physical Review E
  • 2023

Stability of a tilted granular monolayer: How many spheres can we pick before the collapse?


• Eduardo Rojas Parra • Héctor Alarcón • Vicente Reinaldo Salinas Barrera • Gustavo Emilio Castillo Bautista • Pablo Andrés Gutiérrez Matus

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevE.108.064904

  • REVISTA Physical Review Letters
  • 2023

Swirling fluid reduces the bounce of partially filled containers


• Klebbert Andrade • Javiera Catalán • Juan Marín • Vicente Reinaldo Salinas Barrera • Gustavo Emilio Castillo Bautista

http://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.244001

  • REVISTA Proceedings of the Royal Society A
  • 2022

Wave spectroscopy in a driven granular material


• Michael Berhanu • Simon Merminod • Gustavo Emilio Castillo Bautista • Eric Falcon

http://dx.doi.org/10.1098/rspa.2022.0014

  • REVISTA Scientific Reports
  • 2021

Triggering avalanches by transverse perturbationsin a rotating drum


• Vicente Reinaldo Salinas Barrera • Cristóbal Sebastián Quiñinao Montero • Sebastián González • Gustavo Emilio Castillo Bautista

http://dx.doi.org/10.1038/s41598-021-93422-2

  • REVISTA Physical Review E
  • 2020

Tuning the distance to equipartition by controlling the collision rate in a driven granular gas experiment


• Gustavo Emilio Castillo Bautista • Simon Merminod • Eric Falcon • Michael Berhanu

http://dx.doi.org/10.1103/physreve.101.032903

  • REVISTA Physical Review E
  • 2019

Hyperuniform states generated by a critical friction field


• Gustavo Emilio Castillo Bautista • Nicolás Mujica • Néstor Sepúlveda • Juan Carlos Sobarzo • Marcelo Guzmán

http://dx.doi.org/10.1103/physreve.100.032902

  • REVISTA Physical Review E
  • 2018

Generation of intermittent gravitocapillary waves via parametric forcing


• Gustavo Emilio Castillo Bautista • Claudio Falcón

http://dx.doi.org/10.1103/physreve.97.043101

  • REVISTA Physical Review E
  • 2015

Universality and criticality of a second-order granular solid-liquid-like phase transition


• Gustavo Emilio Castillo Bautista • Nicolás Mujica • Rodrigo Soto

http://dx.doi.org/10.1103/physreve.91.012141

  • REVISTA Physical Review E
  • 2013

Capillarylike fluctuations of a solid-liquid interface in a noncohesive granular system


• Li-Hua Luu • Gustavo Emilio Castillo Bautista • Nicolás Mujica • Rodrigo Soto

http://dx.doi.org/10.1103/physreve.87.040202

  • REVISTA Physical Review Letters
  • 2012

Fluctuations and Criticality of a Granular Solid-Liquid-Like Phase Transition


• Gustavo Emilio Castillo Bautista • Nicolás Mujica • Rodrigo Soto

http://dx.doi.org/10.1103/physrevlett.109.095701

  • FONDECYT REGULAR 1241502
  • Marzo 2021 - Febrero 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Far from simple steric repulsion, i.e., volumetric repulsion, the dynamics of granular systems are driven by a menagerie of interactions: dissipative collisions, van der Waals forces, electrostatic Coulomb and polarization forces, viscous drag and, in the presence of even minute amounts of liquid, capillary bridges or ice coatings. Despite its importance and the development of many powerful experimental, numerical and theoretical tools, until now, a unified description of granular media is lacking, even for the simplest model situation of perfectly spherical, impenetrable and dissipative particles. One of the most important topics in granular media research is clustering, for both fundamental and applied reasons. Clustering produces large gradients, which makes usual gradient perturbations schemes more difficult, which even poses questions about the validity of continuum approaches for these systems. Clustering and coarsening are also relevant for many industrial applications, including grain and powder storage, transport and manipulation, in the food, mining and chemical industries, to mention a few. Electrostatically–induced granular clustering has emerged as a mechanism with fundamental and practical implications. The electrification of such systems occurs through tribocharging—the exchange of charge between contacting surfaces. Despite its importance, how insulators transfer such large amounts of charge during contact is not well-understood. How this can also occur for identical materials during contact is puzzling as well. Furthermore, the nature of the charge carrier is also not settled. Concerning applications, just recently electrostatically–induced granular clustering has been revealed as a possible enhancing mechanism for granular coarsening in a very important and unsolved issue: the formation of planetesimals, which can be considered as baby planets (from 1 km size it is expected that gravity should be the driving accretion force). Indeed, despite clear evidence, our current theoretical understanding is that rocky planets should not exist; a basic ingredient seems to be missing for explaining the clustering of grains in the sub- mm to cm range. We propose that electrification through tribocharging is the missing ingredient. Thus, the main objective of this proposal is to address how different pair-wise interactions and, in general, particle and collisional properties, lead to sustained cluster growth. We are developing two experimental systems to make concrete steps toward this goal. In the first, we are using a free-fall apparatus to observe collisions between sub-mm particles in vacuum and zero-gravity conditions. In the second, we are forging into the new territory of interactions between millimeter-scale particles or clusters with a controlled acoustic levitation setup. In order to understand the microphysics of grain growth in the sub-mm to cm range, our immediate objective is to characterize the sticking efficiencies and dominant forces—including the possibility of same-material tribocharging—in a variety of conditions. In the first experimental setup, we will focus on few-particle interactions and clustering. In the second, we will study controlled collisions between a few up to many-particle clusters. Working on these two experiments in tandem will enable us to characterize collisions over decades of data in cluster size and impact energy, and quantify same-material tribocharging. For both experiments we will use standard dielectric materials (as ZrO2:SiO2 composites) as a benchmark. Then, we will use analog meteorite materials (e.g. San Carlos Olivine) in both setups, and original meteorite grains (Allende meteorite) with the ultrasonic setup, where controlled collisions can be done for smaller amounts of material. The outcome of such experiments will be a phase portrait of collisional aggregation efficiency covering features ranging from particle and cluster size to particle interactions, particle composition and impact energy. One particular contribution we will focus on is the effect of tribocharging on the formation efficiency of larger clusters, which should be relevant toward our current understanding of asteroid and planetesimal formation.
Co-Investigador/a
  • FONDECYT REGULAR 1241502
  • Noviembre 2020 - Febrero 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Las ondas y las estructuras coherentes están presentes como entidades individuales en varios contextos físicos, astronómicos y geofísicos, y particularmente en los fluidos. Las situaciones realistas generalmente involucran a ambos, lo que lleva a procesos de interacción complejos que son difíciles de separar y desenredar. En esta propuesta nos enfocamos en estudiar experimentalmente cómo la presencia de estructuras coherentes, tales como vórtices o singularidades, afectan las propiedades de las ondas superficiales en un régimen turbulento. Para ello, construiremos dos montajes experimentales para poder estudiar de forma sistemática las propiedades estadísticas de las ondas cuando interactúan con las estructuras mencionadas. Ambos sistemas tienen la ventaja de que, ajustando los parámetros de forzamiento, podemos controlar la aparición e intensidad de las estructuras. Por lo tanto, un estudio sistemático de su influencia en turbulencia de ondas (WT) es sencillo. La naturaleza intermitente del campo de ondas, así como los mecanismos detrás de la ruptura del espectro de WT en presencia de estas estructuras son algunas de las preguntas que pretendemos responder. Para abordar estas preguntas, proponemos realizar mediciones espaciotemporales, como la fotografía de luz difusa (DLP) y la velocimetría de imagen de partículas (PIV). Los resultados que surjan de esta investigación podrían ser de gran importancia para una teoría que, si bien es válida en muchos sistemas, aún está incompleta. Las aplicaciones de los resultados a otros sistemas, como los flujos geofísicos, también podrían ser posibles y bastante relevantes para una amplia comunidad.
Investigador/a Responsable
  • FONDECYT REGULAR 1241502
  • Abril 2020 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Los laboratorios de fabricación digital son espacios que cuentan con maquinaria y personal capacitado para facilitar el diseño y desarrollo de prototipos y para promover la innovación en productos, procesos y servicios. Se conciben como laboratorios que facilitan herramientas de fabricación avanzada y capacidades a la comunidad en general, pudiendo ser más enfocados a emprendedores, empresas e institutos de investigación. Una característica común es que sirven como plataforma para estimular el aprendizaje y la invención en la comunidad. Las máquinas y capacidades técnicas instaladas en estos laboratorios brindan la oportunidad de encontrar soluciones innovadoras a problemas comunes y ser incubadores de microemprendimientos que resuelvan problemas de forma innovadora y sustentable. El primer laboratorio de fabricación digital, junto con el concepto FabLab, aparece en el MIT (Massachussets Institute of Technology, Estados Unidos) en el año 2000. Actualmente, existe una red mundial de alrededor de 3000 FabLabs distribuidos en 5 continentes. En Chile se pueden encontrar 17 de estos laboratorios, la mayoría de ellos concentrados en la Región Metropolitana; 2 en la Región del Maule y ninguno en la Región de O’Higgins. La ausencia de un laboratorio regional está en concordancia con estadísticas del año 2016 que reportan apenas 118 m2 de espacios dedicados a innovación en la Región de O’Higgins frente a 27 936 m2 en la Región Metropolitana. En ese contexto, la Región de O’Higgins es la segunda región con menor superficie dedicada a innovación. La instalación de un laboratorio de fabricación digital en la Región de O’Higgins se identifica como una gran oportunidad para promover la innovación, brindando acceso a equipos y a capacitaciones sobre herramientas de fabricación avanzada a industrias y emprendedores regionales.
Co-Investigador/a
  • FONDECYT REGULAR 1241502
  • Marzo 2020 - Febrero 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

In this project, we plan to study the hydrodynamic wave-vortex interaction problem from an experimental point of view using different setups. The aim is to gain further understanding about the influence of vorticity on the propagation of waves and, to a lesser extend, to study how the vorticity field is modified by the presence of waves. Specifically, we plan to study the influence of a vortex field on a sloshing wave, to track the wave scattering, damping and dissipation. Then, we will study the influence of vorticity on wave-turbulence, in order to see how the wave statistics (wave spectrum, height distributions) and properties (dispersion relation, dissipation mechanisms) are affected by vorticity. Finally we will study how an array of vortices induced by a Kelvin-Helmholtz instability can generate surface waves and the back-reaction of the waves on the vortices. The proposed research is based on the collaboration efforts from the long- standing scientific relation between french and chilean experimental nonlinear laboratories: the Matter-out-of- equilibrium laboratory (LMFE) of the Physics Department from the Universidad de Chile and the Nonlinear Physics group from the Laboratoire de Physique Statistique de l''Ecole Normale Supérieure de Paris, France. The expected outcomes of this proposal are: i) to consolidate and expand our french collaboration network including new research labotarories (Laboratoire de Matière et Systèmes Complèxes, Paris, France and Laboratoire des Écoulements Géophysiques et Industriels, Université de Grenoble-Alpes, Grenoble, France), ii) to co-sign two (2) research publications in Q1 journals, iii) to train postdocs and graduate students in experimental acoustical and optical techniques to measure temporal or spatiotemporal surface wave deformations.
Co-Investigador/a
  • FONDECYT REGULAR 1241502
  • Noviembre 2015 - Octubre 2017
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Waves are ubiquitous in nature. They are all around us in our daily lives, we find them in several contexts, in particular in fluids. They usually involve a complex variety of interaction processes, and di↵erent mechanisms. Of our particular inter- est is the case of waves at the interface between two fluids when they are perturbed. When strongly forced, the nonlinear interactions can produce a turbulent-like regime called wave turbulence. Theoretical, numerical and experimental studies have made a great deal of progress on this subject, and yet, there are several aspects that have not been properly addressed, namely the role of viscosity on the energy flux as it cascades through di↵erent scales or the physical origin of the intermittency phenomenon. In this proposal, we will consider the problem of capillary wave turbulence from an experimental and numerical point of view. One of the main complications to study surface wave turbulence is that, in the same system, there is involvement of di↵erent types of waves, such as the case of gravito-capillary wave turbulence. Thus, it becomes of foremost importance to study wave turbulence on the presence of only one type of waves. Thereby, in order to study pure capillary wave turbulence, gravity waves must be negligible. We propose to study a system of capillary surface waves at the interface of two immiscible and incompressible fluids, water and silicon oil, of almost equal densities and layer depths, thus preventing the action of gravity. By changing the kinematic viscosity ⌫, and density ⇢ of both fluids, it is possible to control the relation between injected and dissipated power, thus exploring several regimes in a simple and controlled way. We pose to implement the technique called Free-surface synthetic Schlieren that allows a reconstruction of the instantaneous surface topography. Velocity fields will be explored by using the standard Particle Image Velocimetry. We will make use of an already existing experimental setup which will be modified in order to accomplish these techniques adequately. With these measurements we will be able to compute the spectrum in frequency f and wavevector k, hence accessing to statistical and dynamical properties of capillary wave turbulence, such as intermittency, or the function of the injected power on the system. We also propose to use the open source solver GERRIS and make a systematic study on the role of viscosity on the cascading of the energy flux.
Investigador/a Responsable
  • FONDECYT REGULAR 1241502
  • Noviembre 2014 - Septiembre 2015
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Position that involved teaching an undergraduate course to students from ENS along with research on an experimental study of wave turbulence.
Investigador/a Responsable

Erwin González Profesor Asistente

Erwin González
Grado Académico

Doctorado en Geología e Ingeniería Geológica, España

Título(s) Profesional

Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad Austral de Chile

Descripción

Su línea de investigación es la paleoecología en mamíferos extintos del Cuaternario de Chile Central. Actualmente, es director del proyecto Tagua Tagua Milenaria (www.taguataguamilenaria.cl), el cual trata acerca del registro paleontológico, arqueológico y paleoclimático del antiguo Lago de Tagua Tagua.

9

10

1

3

1

  • REVISTA Quaternary Research
  • 2022

Dietary ecological traits of extinct mammalian herbivores from the last glacial termination at the Pilauco Site, Chile


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.1017/qua.2022.6

  • REVISTA Quaternary Research
  • 2022

Dietary ecological traits of extinct mammalian herbivores from the last glacial termination at the Pilauco Site, Chile


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.1017/qua.2022.6

  • REVISTA Quaternary Science Reviews
  • 2020

Taguatagua 1: New insights into the late Pleistocene fauna, paleoenvironment, and human subsistence in a unique lacustrine context in central Chile


• Erwin González

http://dx.doi.org/doi: 0.1016/j.quascirev.2020.106282

  • REVISTA Quaternary Science Reviews
  • 2020

Taguatagua 1: New insights into the late Pleistocene fauna, paleoenvironment, and human subsistence in a unique lacustrine context in central Chile


• Erwin González

http://dx.doi.org/doi: 0.1016/j.quascirev.2020.106282

  • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
  • 2018

Multiproxy evidence for leaf-browsing and closed habitats in extinct proboscideans (Mammalia, Proboscidea) from Central Chile


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1804642115

  • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
  • 2018

Multiproxy evidence for leaf-browsing and closed habitats in extinct proboscideans (Mammalia, Proboscidea) from Central Chile


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1804642115

  • REVISTA Quaternary Science Reviews
  • 2017

Late Pleistocene ecological, environmental and climatic reconstruction based on megafauna stable isotopes from northwestern Chilean Patagonia


• Erwin González • Laura Domingo • Carlos Tornero • Mario Pino • Manuel Hernandez Fernandez

http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2017.06.035

  • REVISTA Quaternary Science Reviews
  • 2017

Late Pleistocene ecological, environmental and climatic reconstruction based on megafauna stable isotopes from northwestern Chilean Patagonia


• Erwin González • Laura Domingo • Carlos Tornero • Mario Pino • Manuel Hernandez Fernandez

http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2017.06.035

  • REVISTA Journal of Vertebrate Paleontology
  • 2014

First fossil record of the smallest deer cf.<i>Pudu</i>Molina, 1782 (Artiodactyla, Cervidae), in the late Pleistocene of South America


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.1080/02724634.2013.809357

  • REVISTA Journal of Vertebrate Paleontology
  • 2014

First fossil record of the smallest deer cf.<i>Pudu</i>Molina, 1782 (Artiodactyla, Cervidae), in the late Pleistocene of South America


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.1080/02724634.2013.809357

  • REVISTA Magallania (Punta Arenas)
  • 2012

Primeros registros de arte rupestre en el litoral de Patagonia Septentrional chilena


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442011000200021

  • REVISTA Magallania (Punta Arenas)
  • 2012

Primeros registros de arte rupestre en el litoral de Patagonia Septentrional chilena


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442011000200021

  • REVISTA Magallania (Punta Arenas)
  • 2011

PRIMER REGISTRO DE MEPHITIDAE (CARNIVORA: MAMMALIA) PARA EL PLEISTOCENO DE CHILE


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442010000200015

  • REVISTA Calidad en la educación
  • 2011

Paleontología social: una esperiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652011000100007

  • REVISTA Magallania (Punta Arenas)
  • 2011

PRIMER REGISTRO DE MEPHITIDAE (CARNIVORA: MAMMALIA) PARA EL PLEISTOCENO DE CHILE


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442010000200015

  • REVISTA Calidad en la educación
  • 2011

Paleontología social: una esperiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad


• Erwin González

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652011000100007

  • REVISTA Anales Museo de Historia Natural de Valparaíso, Chile.
  • 1970

Hábitat del gonfoterio (Gomphotheriidae) de Casablanca


• Erwin González
  • REVISTA Anales Museo de Historia Natural de Valparaíso, Chile.
  • 1970

Hábitat del gonfoterio (Gomphotheriidae) de Casablanca


• Erwin González
  • 11241036
  • Abril 2024 - Abril 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
  • 11241036
  • Abril 2024 - Abril 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Investigador/a Responsable
  • 11241036
  • Enero 2024 - Abril 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Reconstrucción del clima del Pleistoceno mediante paleoadn
Co-Investigador/a
  • 11241036
  • Enero 2024 - Abril 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Co-Investigador/a
  • 11241036
  • Enero 2024 - Abril 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

Reconstrucción del clima del Pleistoceno mediante paleoadn
Investigador/a Responsable
  • 11241036
  • Enero 2024 - Abril 2027
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

La madera ha sido usada a lo largo de la historia para crear objetos, muebles, viviendas, medios de transporte, y obras de arte. Estas piezas arqueológicas son indicadores paleoambientales esenciales para estudiar el cambio climático en regiones con poca información sobre la variabilidad climática reciente. La dendrocronología tiene un rol clave para poder comprender eventos y procesos histórico de los bosques a través de los registros presentes en los anillos de crecimiento de los árboles, y son ampliamente usados en reconstrucciones climáticas. La siguiente propuesta busca datar y estudiar piezas de madera históricas (estructuras patrimoniales) y prehistóricas (pseudo fósiles de la laguna de Tagua Tagua) de la región de O’Higgins, utilizando una aproximación interdisciplinaria entre dendrocronología, arqueología y paleoclimatología. Específicamente se establecen cuatro objetivos específicos: (i) identificar y seleccionar piezas históricas de museos y/o estructuras patrimoniales con potencial dendrocronológico, (ii) explorar el yacimiento arqueológico de la Laguna Tagua Tagua como sitio de interés para la dendroarqueología utilizando radiocarbono, (iii) Construir una cronología de ancho de anillos de extensión milenaria para la región de O'Higgins, (iv) Explorar cambios en la variabilidad climática de la región de O’Higgins del cuaternario tardío utilizando la cronología regional de anillos de crecimiento y datos paleoambientales de radiocarbono. El primero se enfocará en una revisión exhaustiva de bibliografía y registros de colecciones en museos y arquitectura antigua con el fin de identificar, a partir de caracteres morfológicos y/o anatómicos, piezas de madera nativa que presenten potencial para ser utilizadas en estudios dendrocronológicos. Estas piezas serán seleccionadas con base en su relevancia histórica y capacidad para proporcionar información climática. El segundo objetivo está orientado al levantamiento de información y datos prehistóricos de piezas de madera que se puedan encontrar en la laguna Tagua Tagua, que, por medio de datación cruzada y radiocarbono, se establezca una fecha estimada de la antigüedad de las muestras. En el tercer objetivo se confeccionará una cronología regional de ancho de anillos a partir de series existentes y de nuevas piezas de madera colectadas en los objetivos anteriores. Se espera abarcar la mayor extensión temporal posible para luego, por medio de la técnica de datación cruzada, poder concatenar las series obtenidas de piezas de madera históricas y arqueológicas, y crear una serie temporal extensa de resolución anual. Finalmente, mediante análisis de regresiones lineales simples y múltiples, se explorarán diferentes reconstrucciones paleoclimáticas de la región de O’Higgins, esperando abarcar al menos los últimos 1000 años. En conclusión, esta propuesta posee relevancia en dos áreas de gran interés para el desarrollo científico de la región; en primer lugar, permitirá elaborar una serie temporal climática de la región de O’Higgins que abarque un extenso periodo histórico, lo que proporcionará una visión más amplia y detallada de las variaciones climáticas pasadas en la región y su posible relación con el cambio climático actual; y en segundo lugar, será un aporte relevante para una mejor caracterización del uso histórico de la manera y su relación con las comunidades, a través de una contextualización histórica más completa gracias a la recopilación de información y elaboración de cronologías. Por lo tanto, los resultados aportarán a la valorización del patrimonio cultural y la comprensión de los procesos climáticos de la región de O'Higgins.
Co-Investigador/a
  • 1230860
  • Julio 2023 - Diciembre 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Estudio Paleoadn en los yacimientos de Taguatagua
Co-Investigador/a
  • 1230860
  • Julio 2023 - Diciembre 2023
AdjudicadoMunicipalidad de San Vicente de Tagua Tagua

Estudio Paleoadn en los yacimientos de Taguatagua
Investigador/a Responsable
  • 1230860
  • Abril 2023 - Abril 2026
  • 1230860
  • Abril 2023 - Abril 2026
  • 23CVC-245806
  • Noviembre 2022 - Noviembre 2023
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Renovación proyecto de excavación arqueológica y paleontológica en San Vicente de Tagua Tagua
Co-Investigador/a
  • 23CVC-245806
  • Noviembre 2022 - Noviembre 2023
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Renovación proyecto de excavación arqueológica y paleontológica en San Vicente de Tagua Tagua
Investigador/a Responsable
  • 23CVC-245806
  • Noviembre 2021 - Diciembre 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

La Fundación Palarq financia las excavaciones arqueológicas y paleontológicas de Tagua Tagua 3
Co-Investigador/a
  • 23CVC-245806
  • Noviembre 2021 - Diciembre 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

La Fundación Palarq financia las excavaciones arqueológicas y paleontológicas de Tagua Tagua 3
Co-Investigador/a
  • 23CVC-245806
  • Abril 2021 - Diciembre 2021
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La Fundación financió las excavaciones arqueológicas y paleontológicas del yacimiento Tagua Tagua 3
Co-Investigador/a
  • 23CVC-245806
  • Abril 2021 - Diciembre 2021
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

La Fundación financió las excavaciones arqueológicas y paleontológicas del yacimiento Tagua Tagua 3
Co-Investigador/a
  • 23CVC-245806
  • Abril 2020 - Abril 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Co-Investigador/a
  • 23CVC-245806
  • Abril 2020 - Abril 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Investigador/a Responsable
  • 23CVC-245806
  • Septiembre 2019 - Marzo 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Levantar el proyecto Tagua Tagua
Co-Investigador/a
  • 23CVC-245806
  • Septiembre 2019 - Marzo 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins

Levantar el proyecto Tagua Tagua
Co-Investigador/a
  • Chile - Santiago

¿Qué comían los animales de la edad de hielo en el lago Tagua Tagua?

ISBN
978-956-8482-55-8
N° de Páginas
17
Idioma
Español
Editorial
Fondart Folio 536621
Editores
Rafael Labarca, Natalia Villavicencio, Erwin González
Autores
Erwin GonzálezSilvia Belmar et al., Isabel Ibaceta
  • Chile - Santiago

¿Qué comían los animales de la edad de hielo en el lago Tagua Tagua?

ISBN
978-956-8482-55-8
N° de Páginas
17
Idioma
Español
Editorial
Fondart Folio 536621
Editores
Rafael Labarca, Natalia Villavicencio, Erwin González
Autores
Erwin GonzálezSilvia Belmar et al., Isabel Ibaceta
  • 2021

La estratigrafía de la memoría en la Región de O`Higgins

ISBN
978-956-00-1435-1
Páginas
Désde la página 29, hasta la página 61
Idioma
Inglés
Editorial
LOM ediciones
Editores
Manuel Canales, Claudio González
Autores
Erwin GonzálezSebastián Jannas Vela, Mauricio Castro-Sepulveda
  • La Sociedad Local
  • 2021

La estratigrafía de la memoría en la Región de O`Higgins

ISBN
978-956-00-1435-1
Páginas
Désde la página 29, hasta la página 61
Idioma
Inglés
Editorial
LOM ediciones
Editores
Manuel Canales, Claudio González
Autores
Erwin GonzálezSebastián Jorge Jannas Vela, Mauricio Castro-Sepulveda
  • 2014

Una experiencia educativa a través de la Paleontología y Prehistoria Social.

ISBN
978-956-358-115-7
Páginas
Désde la página 326, hasta la página 347
Idioma
Español
Editorial
RedInche Ediciones
Editores
Lorena B. Valderrama Boris Santander Catalina Montenegro González Francisco de la Barrera Sara Carrasco Segovia Andrea Pequeño Bueno Jahel Ramírez
Autores
Erwin González, José Luis Román
  • Socializar Conocimientos nº2
  • 2014

Una experiencia educativa a través de la Paleontología y Prehistoria Social.

ISBN
978-956-358-115-7
Páginas
Désde la página 326, hasta la página 347
Idioma
Español
Editorial
RedInche Ediciones
Editores
Lorena B. Valderrama Boris Santander Catalina Montenegro González Francisco de la Barrera Sara Carrasco Segovia Andrea Pequeño Bueno Jahel Ramírez
Autores
Erwin González, José Luis Román
  • 2008

El zorrino de Pilauco

ISBN
978-956-00-1435-1
Páginas
Désde la página 55, hasta la página 58
Idioma
Inglés
Editorial
Imprenta América
Editores
Mario Pino
Autores
Erwin GonzálezSebastián Jannas Vela, Mauricio Castro-Sepulveda
  • Pilauco: un sitio complejo del Pleistoceno Tardío. Osorno, Norpatagonia Chilena
  • 2008

El zorrino de Pilauco

ISBN
978-956-00-1435-1
Páginas
Désde la página 55, hasta la página 58
Idioma
Inglés
Editorial
Imprenta América
Editores
Mario Pino
Autores
Erwin GonzálezSebastián Jorge Jannas Vela, Mauricio Castro-Sepulveda
  • CNA e interna

Informe del Patrimonio Paleontológico y Arqueológico de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua

Descripción
La Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua me encargó la confección del informe. Posterior a este documento, el proyecto Tagua Tagua Milenaria comenzó a desarrollarse hasta hoy en día
Tipo
Informe de Autoevaluación
Autores
Erwin González
  • CNA e interna

Informe del Patrimonio Paleontológico y Arqueológico de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua

Descripción
La Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua me encargó la confección del informe. Posterior a este documento, el proyecto Tagua Tagua Milenaria comenzó a desarrollarse hasta hoy en día
Tipo
Informe de Autoevaluación
Autores
Erwin González

Enrique Ortiz Vidal Profesor Asistente

Enrique Ortiz
Grado Académico

Doctor en Ciencias, Universidade de São Paulo (USP), Brasil, Maestro en Ciencias, Universidade de São Paulo, Brasil

Título(s) Profesional

Ingeniero mecánico, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú

Descripción

Enrique Ortiz es ingeniero mecánico con experiencia internacional desarrollando proyectos de Ingeniería y de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDi) en Energía, Mecánica Aplicada y Gestión Territorial. Obtuvo sus grados de Magíster y Doctor en la Universidade de São Paulo (USP, Brasil). Ganó la 5a Edición del Premio Petrobras de Tecnología. Actuó como Investigador Asociado en la Polytechnique Montreal (Canadá). El Dr. Ortiz-Vidal es experto en Vibraciones Inducidas por Flujo, Flujo Multifásico y Separación de Gas. Cuenta con experiencia en Formulación y Gestión Ágil de Proyectos, captando recursos de entidades públicas y privadas, incluyendo convenios Universidad-Empresa. Actualmente se desempeña como académico en la Universidad de O’Higgins (UOH), donde divide su tiempo entre actividades de IDi y docencia.

8

12

  • REVISTA Experimental Thermal and Fluid Science
  • 2024

Influence of a restriction on flow patterns, void fraction, and pressure drop in gas-liquid pipe flow


• Luis F.A. Alegría • Enrique Ortiz Vidal • C.E. Álvarez-Pacheco • Johann E.C. Bolivar • Oscar M.H. Rodriguez

http://dx.doi.org/10.1016/j.expthermflusci.2024.111180

  • REVISTA Ocean Engineering
  • 2024

Dynamic response of a pipe with geometrical restriction subjected to gas-liquid internal flow


• Luis F.A. Alegría • Enrique Ortiz Vidal • Johann E.C. Bolivar • C.E. Álvarez-Pacheco • Leopoldo P.R. de Oliveira

http://dx.doi.org/10.1016/j.oceaneng.2024.118275

  • REVISTA SPE Journal
  • 2023

Efficiency of an Inverted-Shroud Gravitational Gas Separator: Effect of the Liquid Viscosity and Inclination


• Pedro J. Miranda Lugo • Marcel C. Barbosa • Enrique Ortiz Vidal • Oscar M. H. Rodriguez

http://dx.doi.org/10.2118/210597-PA

  • REVISTA Geoenergy Science and Engineering
  • 2023

Non-unique solutions for flow depth and velocity estimations in free-surface annular-channel for single-phase viscous flows


• Enrique Ortiz Vidal • Guilherme H. Fiorot

http://dx.doi.org/10.1016/j.geoen.2023.211818

  • REVISTA Formación universitaria
  • 2022

Visión de los estudiantes sobre una articulación curricular de tres cursos iniciales de ingeniería civil mecánica


• Ana Moncada-Arce • Enrique Ortiz Vidal • Daniel Emilio Casagrande

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100083

  • REVISTA SPE Journal
  • 2021

A Gas Separation Model for a Downhole Gravitational Separator


• P. J. Miranda-Lugo • Enrique Ortiz Vidal • O. M. H. Rodriguez

http://dx.doi.org/10.2118/205513-pa

  • REVISTA Información tecnológica
  • 2020

Procedimiento para el análisis de vibración inducida por flujo turbulento en tuberías usando simulación numérica


• Rosendo Franco • Michael A. Blas • Leonidas Rodríguez • Enrique Ortiz Vidal

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642020000300265

  • REVISTA Petroleum
  • 2019

High efficiency gas-liquid separation system for pumped wells


• Enrique Ortiz Vidal • Marcel C. Barbosa • Oscar M.H. Rodriguez

http://dx.doi.org/10.1016/j.petlm.2018.01.006

  • 11230625
  • Junio 2024 - Diciembre 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

Integración de Patentes en Metodología Activa: Desarrollo y Evaluación en un Curso de Ingeniería Mecánica. Supported by the Fondo I Convocatoria de Innovación en Docencia, UOH.
Investigador/a Responsable
  • 11230625
  • Marzo 2024 - Febrero 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The project covers the following topics: vibrations, multiphase flow, and pipes. All of them are strongly related to Mechanical Engineering and its applications.
Investigador/a Responsable
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Marzo 2023 - Febrero 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE

La fabricación digital es un concepto que está revolucionando el modo en que se producen piezas y objetos. Hace referencia a procesos de manufactura en los que se usan máquinas controladas por una computadora para fabricar un objeto, previamente diseñado en algún software. La fabricación digital incluye tecnologías como impresión y escaneo 3D, corte láser y mecanizado CNC (control numérico computarizado); que junto al diseño CAD (diseño asistido por computadora) y programación permiten procesar archivos digitales para construir objetos tangibles. También se relaciona con el modelo educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y con tecnologías que definen la próxima revolución industrial, la industria 4.0. La fabricación digital puede ser considerada un medio para desarrollar competencias como la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la proactividad y el emprendimiento. Numerosas experiencias internacionales y nacionales en fabricación digital han demostrado ser eficaces en fomentar competencias transversales en estudiantes, a diferencia del simple uso de dispositivos electrónicos (por ejemplo, smartphones). La eficacia de la fabricación digital radica en que, si bien también implica el uso de dispositivos electrónicos, pone el foco en conceptualizar, desarrollar y construir un producto físico. En consecuencia, esta nueva filosofía basada en el “aprender haciendo” aumenta la motivación, otorga autonomía y brinda competencias laborales fundamentales para el siglo XXI. La pandemia Covid-19 ha traído pérdidas irreparables, pero también grandes aprendizajes y desafíos tecnológicos. Se ha acelerado la transformación digital y se ha manifestado un gran potencial de desarrollo tecnológico local. Por otra parte, también se han visualizado brechas digitales y de género en la educación chilena. Desde el punto de vista del impacto en aprendizaje en contexto de pandemia, se ha determinado que la Región de O’Higgins podría ser una de las más perjudicadas por el cierre prolongado de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2020). Sumado a ello, es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las niñas y las adolescentes, que ocurre con el desempeño en áreas STEAM, por lo crucial que estas resultan en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder (UNESCO, 2019). La Estrategia Regional de Innovación identifica la baja formación e incorporación de nuevas tecnologías 4.0 como una brecha que limita la puesta en marcha de proyectos innovadores y la asociatividad entre los actores regionales. Indicadores comunes para medir la efectividad de la innovación empresarial y emprendimiento tecnológico son instrumentos de propiedad industrial, como patentes, y surgimiento de empresas de base tecnológica. Las estadísticas de la Región de O’Higgins no son buenas. Según los últimos datos de INAPI, apenas el 1,33% de las patentes solicitadas en Chile provienen de la Región de O’Higgins. Por otro lado, no existen registros de emprendimientos regionales de base tecnológica. La incorporación de las tecnologías de fabricación digital en la formación de jóvenes makers puede fortalecer la educación STEAM, reducir la brecha digital y de género y potenciar los procesos de innovación empresarial y emprendimiento tecnológico en la Región de O’Higgins.
Responsable Alterno
  • 11230625
  • Octubre 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

El objetivo de la presente propuesta es investigar el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes UOH de Ingeniería Civil Mecánica a través de acciones de intervención mediante diseño ágil y fabricación e investigación mediante técnicas de psicología cognitiva y análisis de contenido.
Investigador/a Responsable
  • 11230625
  • Enero 2021 - Noviembre 2022
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Investigador/a Responsable
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Abril 2020 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE

Los laboratorios de fabricación digital son espacios que cuentan con maquinaria y personal capacitado para facilitar el diseño y desarrollo de prototipos y para promover la innovación en productos, procesos y servicios. Se conciben como laboratorios que facilitan herramientas de fabricación avanzada y capacidades a la comunidad en general, pudiendo ser más enfocados a emprendedores, empresas e institutos de investigación. Una característica común es que sirven como plataforma para estimular el aprendizaje y la invención en la comunidad. Las máquinas y capacidades técnicas instaladas en estos laboratorios brindan la oportunidad de encontrar soluciones innovadoras a problemas comunes y ser incubadores de microemprendimientos que resuelvan problemas de forma innovadora y sustentable. El primer laboratorio de fabricación digital, junto con el concepto FabLab, aparece en el MIT (Massachussets Institute of Technology, Estados Unidos) en el año 2000. Actualmente, existe una red mundial de alrededor de 3000 FabLabs distribuidos en 5 continentes. En Chile se pueden encontrar 17 de estos laboratorios, la mayoría de ellos concentrados en la Región Metropolitana; 2 en la Región del Maule y ninguno en la Región de O’Higgins. La ausencia de un laboratorio regional está en concordancia con estadísticas del año 2016 que reportan apenas 118 m2 de espacios dedicados a innovación en la Región de O’Higgins frente a 27 936 m2 en la Región Metropolitana. En ese contexto, la Región de O’Higgins es la segunda región con menor superficie dedicada a innovación. La instalación de un laboratorio de fabricación digital en la Región de O’Higgins se identifica como una gran oportunidad para promover la innovación, brindando acceso a equipos y a capacitaciones sobre herramientas de fabricación avanzada a industrias y emprendedores regionales.
Responsable Alterno
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Abril 2017 - Abril 2018
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Simulation and Analysis of the Dynamic Response of a Clamped-Clamped Pipe conveying Gas-Liquid flow, using Galerkin Method

Investigador/a Responsable
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Julio 2016 - Marzo 2018
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Effect of Pressure and Density of the Gas on the flow-pattern transition in gas-liquid stratified horizontal flow

Investigador/a Responsable
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Marzo 2016 - Abril 2018
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Mathematical model for the prediction of a dynamic response subjected to two-phase gas-liquid internal flow

Co-Investigador/a
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Enero 2016 - Diciembre 2018
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Experimental Study of the Inverted-Shroud Gas Separator for Pumped Wells aimed to Optimization and Scale-up

Co-Investigador/a
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Julio 2014 - Junio 2016
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Analytical and Numerical Solutions of Two-Phase Flow-Induced Vibration Phenomenon in Pipes

Co-Investigador/a
  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
  • Julio 2014 - Marzo 2015
EjecutadoGobierno Regional - GORE

Geographic Information System based Web Project ‘Villa Mujer’ to Identify Services for Domestic Violence Care

Co-Investigador/a

Emilio Vilches Profesor Titular

Grado Académico

Doctor en Ciencias de la Ingeniería c/m en modelación matemática, Universidad de Chile, Chile, Doctor en Matemáticas, Universidad de Borgoña, Francia

Título(s) Profesional

Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile,

Descripción

Emilio Vilches es Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile. Realizó un doctorado en co-tutela en Matemáticas en la Universidad de Borgoña, Francia, y en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática, en la Universidad de Chile. Sus áreas de especialización incluyen Análisis Variacional, Inclusiones Diferenciales, Control Óptimo y Optimización Estocástica, campos en los que cuenta con más de 30 publicaciones científicas. Desde 2023, se desempeña como Profesor Titular en la Universidad de O'Higgins, donde realiza investigación en el área de Matemáticas y Aplicaciones.

17

12

  • REVISTA Journal of Optimization Theory and Applications
  • 2022

Moreau-Yosida Regularization of Degenerate State-Dependent Sweeping Processes


• Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1007/s10957-022-02030-1

  • REVISTA SIAM J. Optimization
  • 2021

Moreau envelope of supremum functions with applications to infinite and stochastic programming


• Pedro Pérez • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1137/20M1373517

  • REVISTA Applied Analysis and Optimization
  • 2021

Tikhonov-like regularization of dynamical systems associated with nonexpansive operators defined in closed and convex sets


• Pedro Pérez Aros • Emilio José Vilches Gutiérrez
  • REVISTA Mathematical Programming
  • 2020

Determination of convex functions via subgradients of minimal norm


• Pedro Pérez Aros • David Sebastián Salas Videla • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1007/s10107-020-01550-w

  • REVISTA Journal of Optimization Theory and Applications
  • 2020

Well-Posedness of History/State-Dependent Implicit Sweeping Processes


• Emilio José Vilches Gutiérrez • Shengda Zeng

http://dx.doi.org/10.1007/s10957-020-01730-w

  • REVISTA Set-Valued and Variational Analysis
  • 2020

Evolution Inclusions Governed by Time-Dependent Maximal Monotone Operators with a Full Domain


• Bao Tran Nguyen • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1007/s11228-020-00533-5

  • REVISTA J. Convex Anal.
  • 2020

On formulae for the Ioffe geometric subdifferential of supremum function


• Pedro Pérez Aros • David Sebastián Salas Videla • Emilio José Vilches Gutiérrez
  • REVISTA Applied Mathematics & Optimization
  • 2019

An Enhanced Baillon-Haddad Theorem for Convex Functions Defined on Convex Sets


• Pedro Pérez Aros • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1007/s00245-019-09626-6

  • REVISTA Discrete & Continuous Dynamical Systems - A
  • 2019

On smoothness of solutions to projected differential equations


• David Sebastián Salas Videla • Lionel Thibault • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.3934/dcds.2019095

  • REVISTA Set-Valued and Variational Analysis
  • 2018

Existence and Lyapunov Pairs for the Perturbed Sweeping Process Governed by a Fixed Set


• Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1007/s11228-018-0480-9

  • REVISTA Optimization Letters
  • 2018

Lyapunov pairs for perturbed sweeping processes


• Emilio José Vilches Gutiérrez • Abderrahim Hantoute

http://dx.doi.org/10.1007/s11590-018-1231-4

  • REVISTA Journal of Differential Equations
  • 2018

A differential equation approach to implicit sweeping processes


• Emilio José Vilches Gutiérrez • Abderrahim Jourani

http://dx.doi.org/10.1016/j.jde.2018.10.024

  • REVISTA Pure and Applied Functional Analysis
  • 2018

Constrained differential inclusions with nonlocal initial conditions


• Abderrahim Jourani • Emilio José Vilches Gutiérrez
  • REVISTA Journal of Nonlinear and Convex Analysis
  • 2018

Regularization of perturbed state-dependent sweeping processes with nonregular sets


• Emilio José Vilches Gutiérrez
  • REVISTA Journal of Optimization Theory and Applications
  • 2017

Moreau-Yosida Regularization of State-Dependent Sweeping Processes with Nonregular Sets


• Abderrahim Jourani • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1007/s10957-017-1083-6

  • REVISTA SIAM Journal on Control and Optimization
  • 2017

Galerkin-like Method and Generalized Perturbed Sweeping Process with Nonregular Sets


• Abderrahim Jourani • Emilio José Vilches Gutiérrez

http://dx.doi.org/10.1137/16M1078288

  • REVISTA Journal of Convex Analysis
  • 2016

Positively α-far sets and existence results for generalized perturbed sweeping processes


• Abderrahim Jourani • Emilio José Vilches Gutiérrez
  • 13220097
  • Diciembre 2022 - Diciembre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

This project aims to develop a new probabilistic paradigm for modeling optimal decision-making under uncertainty.
Responsable Alterno
  • 1220886
  • Abril 2022 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Proyecto de investigación básica en procesos de arrastre estocásticos.
Investigador/a Responsable
  • FOVI240153
  • Marzo 2022 - Diciembre 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.
Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Diciembre 2021 - Noviembre 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

El desarrollo de herramientas para el an ́alisis de funciones vitales a trav ́es de im ́agenes representa un campo de creciente inter ́es, especialmente para el estudio de marcadores tempranos de diversas patolog ́ıas, as ́ı como el desarrollo de aplicaciones diagn ́osticas a mediano plazo. En este contexto, el an ́alisis de la funci ́on vascular, a lo largo del ciclo vital, continua siendo un ́area con un alta demanda de nuevas tecnolog ́ıas, debido a su gran impacto a nivel de salud en la poblaci ́on. Esta propuesta busca generar una l ́ınea de investigaci ́on actualmente casi inexistente en Chile, las im ́agenes ultras ́onicas m ́edicas. En particular, nos gustar ́ıa introducir en Chile una t ́ecnica recientemente propuesta, denominada microscop ́ıa de localizaci ́on por ultrasonido (ULM), tambi ́en conocida como im ́agenes de su ́per- resoluci ́on. Esta t ́ecnica puede crear im ́agenes del sistema circulatoria con una resoluci ́on nunca antes vista, lo que permite visualizar vasos sangu ́ıneos de hasta 5μm. As ́ı, nuestra propuesta posee dos grandes objetivos. El primero es Optimizar y robusteces los procesos involucrados en el desarrollo de las im ́agenes de su ́per-resoluci ́on ultras ́onicas, esto a trav ́es de Optimizar los par ́ametros de adquisici ́on de datos y de procesamiento con el fin de robustecer la generaci ́on de este tipo de im ́agenes. Nuestro segundo objetivo es generar im ́agenes de su ́per- resoluci ́on de la red vascular interna de placenta humana ex-vivo y a buscar candidatos a marcadores a partir de estas im ́agenes. La ecograf ́ıa convencional es ampliamente usada en Chile y el mundo. Es preferida entre otras modalidades de im ́agenes (MRI, PET, TC) debido a su portabilidad, bajo costo, naturaleza no invasiva y a que utiliza radiaci ́on no ionizante, especialmente en condiciones como el embarazo, o en pacientes con manejo farmacol ́ogico complejo, entre otras. Recientemente, se han desarrollado nuevas modalidades de im ́agenes ultras ́onicas, propiciadas por la mejora en la industria de los semiconductores, lo que ha permitido un incremento en la capacidad de computo de los esc ́aneres ultraso ́nicos y en el nu ́mero de elementos piezoel ́ectrico de los transductores ultras ́onicos, generando un aumento significativo en la versatilidad y calidad de estas tecnolog ́ıas. Dentro de estas nuevas t ́ecnicas encontramos la microscop ́ıa de localizaci ́on por ultrasonido (ULM) o su ́per-resoluci ́on ultras ́onica. Esta revolucionaria t ́ecnica es capaz de superar el l ́ımite de difracci ́on y producir una resoluci ́on diez veces mayor en comparaci ́on con la ecograf ́ıa convencional. Puede ser usada para producir ima ́genes vasculares con una resoluci ́on sin precedentes de hasta 5 μm permitiendo as ́ı la visualizaci ́on de vasos sangu ́ıneos microsc ́opicos que hasta ahora no pueden ser vistos por ninguna t ́ecnica disponible cl ́ınicamente. ULM utiliza microburbujas (MBs) de gas (1 μm de di ́ametro) que actu ́an como fuentes acu ́sticas estoc ́asticas. Las MBs se inyectan en el torrente sangu ́ıneo y fluyen dentro del sistema circulatorio, donde aparecen y desaparecen de la regi ́on de inter ́es, lo que permite su localizaci ́on. Luego, la imagen de su ́per-resoluci ́on se construye a partir de la acumulaci ́on de cientos de miles de MBs localizadas. Actualmente, la mayor parte de la investigaci ́on en ULM se realiza desde el punto de vista de las ciencias de la ingenier ́ıa, que deja a veces a la ciencia fundamental como un aspecto secundario. Nuestro equipo, debido al car ́acter transdisciplinario de esta propuesta, esta constituido por investigadores de el ́area de la ingenier ́ıa, f ́ısica, biomedicina y matem ́aticas. Basados en las fortalezas de este equipo, proponemos estudiar esta tecnolog ́ıa desde la perspectiva de la ciencia fundamental, buscando limitaciones en ella, y estableciendo los mecanismos fisiol ́ogicos que se manifiestan a nivel de las im ́agenes de su ́per-resoluci ́on, permitiendo superar sus actuales limitaciones y potenciando su posible aplicaci ́on en el ́area m ́edica. En este contexto buscaremos como segundo objetivo el visualizar la microvasculatura de muestras de placenta ex-vivo, las que ser ́an donadas voluntariamente por pacientes del hospital regional de Rancagua, y complementar estas observaciones con par ́ametros funcionales y moleculares, con el fin de modelar desde distintas perspectivas nuevos marcadores de funci ́on vascular. Usualmente para lograr el avance en le desarrollo de este tipo de t ́ecnicas, se requieren condiciones experimentales altamente controlables, las que se logran utilizando sistemas que imitan el tejido en cuesti ́on, el que en nuestro caso es el sistema vascular. Para esto, se utilizan mayormente experimentos in-vitro fabricados a partir de microtubos de 50−150 μm de di ́ametro interno. Sin embargo, existe una gran diferencia entre las propiedades de este tipo de sistemas y las propiedades acu ́sticas de tejido in-vivo humano. Lo que requiere una gran cantidad de iteraciones experimentales retazando el desarrollo. As ́ı, al utilizar tejido humano ex-vivo pretendemos aumentar significativamente la velocidad de la curva de aprendizaje y por consiguiente lograr im ́agenes de su ́per-resoluci ́on humano compatibles dentro de la duraci ́on de esta propuesta. As ́ı mismo, el desarrollo de esta propuesta en un modelo vascular como la placenta humana representa un clara oportunidad para aportar en un ́area actualmente limitada en su capacidad diagn ́ostica, lo que restringe la aplicaci ́on de intervenciones efectivas durante el embarazo, con consecuencias en la salud de la madre y su progenie. Como proyecciones de este esquema colaborativo esperamos tener acceso a par ́ametros biol ́ogicos con los cuales generar nuevas formas de diagn ́ostico de alta precisi ́on, en especial a nivel de las estructuras involucradas, en primera instancia, con el desarrollo de alteraciones vasculares (i.e. vasos de pequen ̃o calibre). Con ello buscamos desarrollar un tecnolog ́ıa con base cient ́ıfica a trav ́es de la cual ser ́a posible obtener indicadores de mayor sensibilidad y especificidad para variadas condiciones, enfermedades o s ́ındromes, relacionados con la funci ́on vascular.
Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Diciembre 2021 - Noviembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Con la apertura de la mina El Teniente en 1905, Chile promovió la explotación a gran escala del cobre llamado "Gran Minería del Cobre". De ese momento a la fecha, se registran un total de 757 relaves minero, dentro de los cuales un 85% de ellos están abandonados o inactivos. Estos números posicionan a los relaves como un problema importante, siendo actualmente el pasivo ambiental de mayor impacto en nuestro país. En particular, el relave Cauquenes ubicado en la Región de O Higgins, es el relave de cobre más antiguo y de mayor dimensión, reservorio a la fecha del material depositado por El Teniente. Considerando el número, tamaño y dimensiones, sumado a la complejidad del escenario ambiental y las variables involucradas, el estudio de las comunidades microbianas que habitan los relaves mineros debe abordarse desde diferentes disciplinas. Por estos motivos, a través de la interconexión de las diversas capacidades de investigadores nacionales e internacionales, el presente proyecto busca sentar las bases para la creación de un Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades que habitan relaves mineros. A nivel de investigación. el Centro se enfocará en: i) Caracterizar la estructura de las comunidades extremófilas de los relaves. ii) Identificar y validar de los potenciales metabólicos de las comunidades y sus miembros. iii) Generar un registro y clasificación de información - Bases de datos y colección de cepas. iv) Desarrollo de biotecnología para aplicaciones en minería. En definitiva, con un fuerte compromiso regional, el proyecto contempla abordar por primera vez desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, el estudio de comunidades de especies extremófilas presentes en el relave Cauquenes, sentando las bases para que el Centro de Biología de Sistemas pueda en el corto plazo, proyectarse como un espacio real para al estudio de microorganismos que habitan los relaves en Chile.
Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Julio 2021 - Julio 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Creación de imágenes de super-resolución ultrasónicas en placentas humanas ex-vivo

Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Abril 2020 - Marzo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Investigación básica en problemas de optimización estocástica.
Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Julio 2019 - Noviembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Abril 2019 - Marzo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Proyecto PAR Explora O’Higgins

Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Julio 2018 - Enero 2019
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Diciembre 2017 - Diciembre 2019
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The goal of this project is to establish an international network between Chile and Italy, in order to study Optimal Control of Sweeping processes.
Co-Investigador/a
  • FOVI240153
  • Agosto 2017 - Julio 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Proyecto de colaboración internacional entre Chile, Perú, Brasil y Chile. Código proyecto: 17-MATH-06
Co-Investigador/a