Observatorio Laboral de la UOH da a conocer resultados de encuesta sobre la oferta laboral en comunas
- La entrega del informe fue realizada directamente a los y las representantes de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de la Región de O’Higgins
El Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins dio a conocer los principales resultados de un estudio que realizó una aproximación indirecta de la oferta laboral en las comunas de la región.
La entrega del informe fue realizada directamente a los y las representantes de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de la Región de O’Higgins, quienes fueron precisamente los que aportaron la información dada su calidad de informantes idóneos.
Luego de una reunión telemática de coordinación con las OMIL facilitada por Sence, se aplicó un cuestionario consistente en un set de preguntas abiertas y cerradas que fueron contestadas por cada uno de los municipios de la región, todo ello en el mes de agosto de este año.
En lo específico, el estudio buscó caracterizar la oferta de trabajo comunal a través de las OMIL, junto con caracterizar a las propias Oficinas y sus vinculaciones territoriales; a los buscadores de empleo; las principales tendencias de cambio que vive la fuerza de trabajo local; identificar los cursos de capacitación más requeridos; y definir requerimientos para la prestación de un mejor servicio.
Los resultados del estudio arrojaron que el principal motivo de consulta de las personas en las OMIL de la Región de O’Higgins, guarda relación con la búsqueda de empleo; seguido por cursos de capacitación y motivos vinculados al seguro de cesantía.
Asimismo, en promedio 35 personas en búsqueda de empleo son atendidas semanalmente por las OMIL de la región, de las cuales 17 son mujeres. Por otro lado, el grupo etario con mayor demanda de atención en las OMIL de la región es el de 35 a 44 años (23 OMIL); seguido del que tiene entre 45 a 54 años (5 OMIL); el de 25 a 34 años (3 OMIL); y el de 18 a 24 años (una OMIL).
También, se pudo establecer que los principales sectores productivos en que las empresas buscan trabajadores son el de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesa; Construcción; y Actividades administrativas y de apoyo.
Mientras que se determinó que las consecuencias del cambio tecnológico vinculado a la digitalización de procesos y automatización de tareas se asocian a la disminución de puestos de trabajo, a la necesidad de capacitaciones que permitan la adaptación de los trabajadores a las nuevas funciones que demandan las tareas, y a la modificación de la fisonomía del empleo principalmente en el comercio y el agro. Las actividades de este último sector, además, son las más afectadas por las consecuencias del cambio climático.
Mira el estudio en ESTE LINK.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el Fondo de Investigación en Género y Diversidades UOH 2025
La convocatoria, organizada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, en conjunto con el proyecto InES Género de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, estará abierta hasta el 16 de julio y busca financiar el desarrollo de investigaciones realizadas por académicas y académicos UOH en temáticas de género y diversidades.
Saber másEmbajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másSe abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber más