● Mié 15 de Noviembre 2023

Con foco en la capacidad transformadora de la IA: Congreso Futuro 2024 revela a sus primeros expositores y nuevo formato

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • “¿IAhora qué hacemos?” es la pregunta que #CF2024 busca resolver a través de sus charlas y actividades que desarrollará entre el 15 y 20 de enero desde el Centro Cultural CEINA en Santiago y en todas las regiones del país.

 

El evento gratuito de divulgación del conocimiento más importante de Latinoamérica y uno de los más destacados a nivel mundial, comenzó su cuenta regresiva rumbo al 2024. Congreso Futuro reveló su nueva puesta en escena que trae tecnología , interacción y destacadas personalidades nacionales y mundiales para pensar los futuros posibles de la humanidad.

#CF2024 en su versión número trece presentará un nuevo formato agregando, a las exposiciones centrales de las personalidades invitadas -de Chile y el mundo- una serie de actividades paralelas, entre las que destacan: talleres interactivos sobre inteligencia artificial y divulgación científica; experiencias inmersivas en el Metaverso; exposiciones artísticas; y una feria literaria en la que estarán presentes importantes editoriales nacionales y universitarias, por nombrar algunas.

El evento, organizado por el Senado -a través de la Comisión Desafíos del Futuro- y por Fundación Encuentros del Futuro (FEF), cuenta con el apoyo de la Academia Chilena de Ciencias, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Cámara de Diputadas y Diputados, y todas las universidades chilenas.

El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, señaló que Congreso Futuro le hace bien a Chile. “ Congreso Futuro es de los rituales positivos, donde nos muestran que más allá de lo que esté viviendo un país, una sociedad, hay futuro, esperanza y ganas de hacer cosas distintas. Creo que es el mérito de que no hayamos bajado los brazos, cualquiera sea el escenario, tratamos de prepararnos para lo que viene y cómo ser parte de las nuevas ideas”.

La presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro, senadora Ximena Rincón, relató que “este espacio partió hace años en el Senado, cuando creamos esta comisión (…) Nunca pensamos la fuerza que iba a tomar, nunca imaginamos que íbamos a crear un gigante, ni a dimensionar la fuerza que iba a tener Congreso Futuro (…) El título de este 2024: ¿IAhora qué hacemos?, tiene que ver con uno de los temas más relevantes que hoy día están instalándose en el mundo, que es la Inteligencia Artificial y viene a anticiparse con una discusión de futuro, como lo ha hecho siempre”.

El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, señaló que “este evento es una institución que quiere abrir puntos de vista de frontera. Hay cambios gigantescos que se están desarrollando y yo diría que el desafío del Congreso Futuro de este año, en el entendido de que estamos viviendo un salto evolutivo con la Inteligencia Artificial, son las discusiones éticas sobre esta tecnología, que puede llegar a ser un bien o generarnos riesgos y amenazas”, señaló Girardi.

La titular del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, agregó que “para nosotros como Ministerio, son días alegres cuando hablamos del Congreso Futuro y todas sus actividades. Cuando hablamos del rol de la ciencia en el desarrollo del país, de generar visiones comunes, de apoyar en mejores políticas públicas, de anticiparnos a desafíos tan grandes como el cambio climático o la inteligencia artificial y el relevar el rol que tiene el conocimiento. Todo esto es un esfuerzo que es colectivo”.

Para el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Felipe Kast, “tener este encuentro con la ciencia y el conocimiento “ es un motivo de orgullo para el país (…) Creo que además el que lo cuidemos como un espacio transversal en toda su área hace que esta institucionalidad no corra riesgo, las instituciones muchas veces tienen momentos de ciclos cuando se prestan para el uso político de algún sector u otro, y por eso es tan relevante cuidarlo”.

El escenario principal de #CF2024 será el Centro Cultural CEINA (Arturo Prat #33,Santiago Centro) donde se presentarán más de 100 expositores nacionales e internacionales. Para su directora ejecutiva, Francisca Las Heras, “la necesidad de abrirnos a diversos públicos y comunidades a través de los contenidos y actividades que se realizan en CEINA es lo que nos moviliza a abrir las puertas a este significativo Congreso Futuro, que hoy, en su versión número trece, se vuelve más ciudadano, transversal y multidisciplinario, ampliando así la posibilidad de que sean muchos y muchos más los que puedan disfrutar de la experiencia que ofrecerá esta nueva propuesta. CEINA será el portal al futuro”.

Regiones y expositores #CF2024

Congreso Futuro 2024 transitará nuevamente por todas las regiones de nuestro país, así lo señaló el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro Alfonso De Urresti. “Estaremos desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica Chilena con expositores nacionales, locales e internacionales, con temáticas requeridas por cada una de ellas, de acuerdo a sus propias necesidades”.

En relación a los expositores, Carlos Vázquez encargado de la programación de contenidos de Congreso Futuro, “este 2024 contará con la presencia de Laurence Devillers, especialista en IA y lingüística y defensora de ética y la inclusión; Martin Hilbert, Especialista en Big Data y transformación digital; Peter Singer, filósofo influyente en derechos animales y altruismo efectivo; Stanislas Dehaene, Psicólogo y Neurocientífico pionero en descifrar cómo funciona el cerebro y Steffanie Strathdee, epidemióloga especialista en salud global y enfermedades infecciosas”.

En el caso de la ciencia nacional tendremos a: Claudia López, Ingeniera civil Informática y Doctora en ciencias de la información y tecnología; Marcela Angulo, Ingeniera civil y Doctora en ciencias ambientales, su experiencia académica la ha desarrollado en sustentabilidad, innovación y transferencia tecnológica; Katherina Harder, directora de cine, cofundadora y directora del Festival Internacional de Cine de Iquique FICIQQ; Carolina Martínez,  experta en evolución costera, riesgos naturales y adaptación medioambiental; Laura Pérez, Astrónoma chilena especializada en  radioastronomía; Sergio Baeriswyl, arquitecto y urbanista; Andrés Mitnik, Ingeniero Civil Industrial y CEO de Strong by form; Pablo Zamora, doctor en biotecnología y especialista en innovación tecnológica; Frane Zilic, arquitecto que ha enfocado su trabajo en construcción en madera y sostenibilidad y Luis Emilio Pizarro, director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas que fue recientemente homenajeado en España con el prestigioso “Premio Princesa de Asturias”.

El programa de Congreso Futuro estará disponible en el sitio web https://congresofuturo.cl/ a partir de diciembre, plataforma que además transmitirá el evento junto a TV Senado. Las entradas para asistir de manera presencial se pueden adquirir desde el 4 de diciembre en https://www.puntoticket.com.

Te Recomendamos

Martes 8, Julio

Se abren las postulaciones para el Fondo de Investigación en Género y Diversidades UOH 2025

La convocatoria, organizada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, en conjunto con el proyecto InES Género de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, estará abierta hasta el 16 de julio y busca financiar el desarrollo de investigaciones realizadas por académicas y académicos UOH en temáticas de género y diversidades.

Saber más
Viernes 4, Julio

Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”

En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.

Saber más
Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más