La superficie plantada de ciruelo europeo (Prunus domestica L.) se ha incrementado considerablemente en los últimos años en Chile, siendo hoy cercana a las 13.000 hectáreas. Según cifras de ODEPA (2019), 8.730 hectáreas se encuentran plantadas en la región de OHiggins, lo que representa un 67,5% de la superficie plantada a nivel nacional; mientras que, a nivel regional, es el tercer cultivo con mayor superficie después del cerezo y vid de mesa. La representación de este cultivo en Chile, se basa únicamente en la variedad DAgen, que concentra el 95% de la superficie plantada, lo que se debe principalmente a las buenas características productivas y organolépticas que presenta, además, de la favorable adaptabilidad que tiene a nuestras condiciones edafoclimáticas, en especial en la región de O´Higgins. Respecto al destino de esta fruta, del total de la producción en la región de O´Higgins, un 91,2% de ella se destina a la industria y tan sólo un 7,8% a exportación de fruta en fresco.
En los últimos años también se ha abierto el mercado asiático para la exportación de ciruela europea en estado fresco. Este tipo de producto alcanza precios mucho mayores que el deshidratado, asegurando retornos por hectárea de hasta un 25% mayor a los ingresos que se alcanzan con la fruta destinada a la agroindustria. Las exportaciones de ciruela europea fresca se duplicaron en la temporada 2017-2018 con 6.224 ton, en relación a la temporada anterior. Como consecuencia, muchas empresas han decidido comenzar a destinar parte de sus huertos para fresco (30%), resultando la variedad D´Agen como la segunda fruta, después de las cerezas, más demandada por el mercado chino. Este cambio de objetivo en la producción de ciruelo DAgen ha generado la necesidad de modificar el manejo comúnmente dado a sus huertos pues éstos se caracterizan por tener árboles de gran altura y cosecha mecanizada. Hay un desconocimiento de cómo se desarrolla el fruto y cómo madura, lo que impide definir los parámetros de calidad óptimos para obtener fruta fresca Premium. El estándar de calidad que exige el mercado fresco, no sólo se basa en alto dulzor, sino que también en calibres grandes, uniformidad en el color de la piel, entre otros factores.
Si bien la industria de la ciruela europea para exportación en fresco no es nueva, existe un desconocimiento general, a nivel intrapredial (productores) y de exportadoras en cuanto a las directrices de producción y de postcosecha para la exportación de fruta en fresco. Dentro de los problemas identificados se encuentran los siguientes:
1. Falta de mano de obra especializada
2. Concentración de la producción en una única variedad.
3. Huertos tradicionales para la producción de ciruela deshidratas.
4. Desconocimiento de Índices de madurez a cosecha.
5. Desconocimiento de los manejos en cosecha y postcosecha para exportación en fresco a mercados distantes.
6. Falta de un análisis económico de la producción mixta.
En cuanto a la oportunidad, esta propuesta buscar abordar las problemáticas planteadas a través de la difusión y transferencia de directrices tecnológicas que son identificadas en diversos puntos de la cadena de producción-exportación y comercialización:
Capacitación de la mano de obra existente en la región en labores agrícolas específicas para la producción en fresco de ciruela DAgen.
Búsqueda de nuevas alternativas en variedades o clones existentes de ciruela europea para deshidratado, que permitan descomprimir las labores agronómicas y así ampliar la oferta de esta fruta fresca.
Definición de parámetros de madurez a cosecha y desarrollar directrices tecnológicas para la obtención de éstos mismos, mediante el manejo de prácticas agronómicas, como poda y raleo.
Definición de los manejos en postcosecha, desde huerto a packing, y posterior almacenaje y transporte, en conjunto con las exportadoras
Análisis de factibilidad técnica-económico-social de distintos escenarios productivos en la reconversión paulatina e inteligente del destino de producción desde el deshidratado hacia la producción de fruta fresca.
El objetivo general de la propuesta es:
Incrementar la competitividad de la industria de la ciruela Dagen en la región de OHiggins, mediante el desarrollo de directrices tecnológicas de producción en pre y postcoseha para la obtención de fruta de calidad y condición óptima de exportación a mercados distantes.
Los objetivos específicos son:
1. Conformación Mesa Técnica Regional de la Ciruela Fresca
2. Evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo realizadas bajo distintas condiciones de huerto de ciruela DAgen descritas, según objetivo del destino (fresco, deshidratado, mixto), durante el período de crecimiento del fruto, para la regulación de la carga frutal y su efecto sobre el rendimiento del cultivo y la calidad de fruta.
3. Desarrollar manejos y protocolos de postcosecha, para un comportamiento óptimo durante almacenaje y transporte, que aseguren la llegada de ciruelas DAgen a mercados distantes, con una condición organoléptica y sanitaria de categoría superior.
4. Determinar indicadores socio-económicos para la toma de decisión de la reconversion de los huertos de ciruela DAgen, desde el deshidratado a fresco.
La presente iniciativa se enmarca al destino transferencia tecnológica, correspondiente a la transferencia de conocimiento sistemático, con el propósito de generar y agregar valor a nuestra industria frutícola. Los principales resultados de este proyecto son:
1. Manual de Directrices Tecnológicas para la producción en fresco de ciruelas europeas var. DAgen.
2. Constitución de una mesa regional de trabajo de la ciruela DAgen en fresco.
3. Catastro de productores y transferencistas entrenados.
4. Cartillas divulgativas de material de cosecha (indicadores de índice de madurez y cosecha)