Epistemologías anticapacitistas: reconociendo diversidades en la construcción de conocimientos en América Latina
- El artículo de un grupo de investigadores/as UOH se refiere a la injusticia teórica que enfrentan las personas con discapacidad para enunciarse como sujetos de conocimientos y plantea un desafío en las bases epistemológicas para reconocer y dignificar las trayectorias de la diversidad.
“Salvajes, indígenas, cojas, inválidas: Epistemologías anticapacitistas del Sur”, del académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, junto a las investigadoras Pía Rodríguez y Michelle Lapierre, es un llamado de atención a la necesidad imperante de una reevaluación de las bases epistemológicas y arroja luz sobre la importancia de las epistemologías anticapacitistas en América Latina.
“Estas buscan abordar las inequidades y discriminaciones arraigadas en la sociedad, específicamente las que afectan a las personas con discapacidad. Un punto central en esta discusión es la crítica al capacitismo epistémico, una forma de opresión que ha llevado a la exclusión y marginación de este grupo social en las ciencias”, explica el Dr. Pino.
En el contexto mundial, explica el académico, los movimientos de personas con discapacidad han alzado la voz contra la discriminación persistente que enfrentan, cuestionando las normas culturales que imponen un estándar obligatorio de integridad corporal. Esto ha llevado a una reflexión sobre quiénes tienen el derecho de participar en la creación de conocimientos y cómo se valoran sus diferentes perspectivas y cuerpos.
“Un argumento clave es que el capacitismo epistémico no solo perpetúa la exclusión social, sino que también actúa como una barrera para la participación de personas con discapacidad en las ciencias. La baja representación de investigadores e investigadoras con discapacidad en el ámbito científico, especialmente en América Latina, resalta este problema. Esta falta de reconocimiento en la producción de conocimientos crea un desequilibrio epistemológico que se traduce en problemas políticos, sociales y culturales para las personas con discapacidad”, añade el autor.
La propuesta central del artículo es promover la producción de conocimiento desde perspectivas consideradas “anómalas” o “diferentes”. Se busca reconocer y valorar la riqueza inherente a la diversidad de experiencias humanas, desafiando las nociones preconcebidas sobre quiénes son los sujetos legítimos para investigar y generar teorías.
El llamado que emerge de este artículo es claro: se requiere una “descolonización del conocimiento”. Para los/as autores/as, es necesario problematizar el ordenamiento moderno colonial el cual jerarquiza el conocimiento, es esencial cuestionar las perspectivas hegemónicas y buscar una construcción de conocimiento más situada y encarnada. “La descolonización del conocimiento implica reconocer las imbricaciones entre racismo, sexismo y capacitismo, que subyacen en la estructura de las ciencias”, afirma Pino.
En el ámbito de los estudios críticos de la discapacidad, este artículo contribuye al emergente campo de investigación en América Latina. La investigación plantea una posición ético-política para los y las investigadoras en este campo, enfatizando la coherencia entre los valores y las decisiones metodológicas. Además, aboga por una mayor integración de las perspectivas latinoamericanas en los estudios de discapacidad, construyendo así un cuerpo de conocimiento más auténtico y representativo de la realidad de las personas en esta región.
Juan Andrés Pino es investigador principal del Núcleo Milenio de Estudios de Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), y de acuerdo al marco de los objetivos que persigue el Núcleo, uno de sus ejes implica analizar la representación de las personas con discapacidad en la investigación y las ciencias.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másProyecto de Fortalecimiento al Arte en la Educación inició con talleres formativos para docentes de seis escuelas rurales de Coltauco
- 20 profesores participaron del programa de formación continua en estrategias didácticas para implementar el cine como recurso y facilitar aprendizajes significativos en el aula de enseñanza básica.
Con miras a fortalecer el aprendizaje significativo, mediante la aplicación de estrategias didácticas y de innovación curricular, se dio inicio al proyecto: “Laboratorio cinematográfico experimental para uso didáctico: capacitación para docentes de escuelas municipales y artísticas de Coltauco”, a cargo del Dr. José Mela, académico del Instituto de Ciencias de la Educación, y en colaboración con el coordinador académico del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, Ricardo Carrasco.
El proyecto tiene como propósito potenciar las prácticas pedagógicas de docentes que realizan las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Artes Visuales y Música de escuelas rurales de la comuna de Coltauco. De esta forma, la iniciativa ganadora del Fondo FAE (Fomento al Arte en la Educación) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio trabajará desde mayo a noviembre con un grupo de 20 docentes en ejercicio, con el fin de proveer de conocimientos teóricos y herramientas didácticas para implementar contenidos del currículo de enseñanza básica utilizando el lenguaje cinematográfico.
Para el Dr. José Mela, director de la iniciativa, es fundamental “aportar al fortalecimiento de la enseñanza en contexto de ruralidad, por medio de conocimientos basados en la apreciación y creación fílmica, además de potenciar el pensamiento crítico, reflexivo y experimental de docentes y estudiantes, a través del uso de películas con alto potencial educativo”. Por ese motivo, la iniciativa contempla el desarrollo de talleres presenciales en la Universidad de O’Higgins y en la Escuela de Difusión Artística de la comuna de Coltauco por dos meses. Sin embargo, explica el Dr. Mela: “el proyecto contempla un programa de acompañamiento al grupo de docentes en el aula, con el fin de identificar y aportar a la mejora de su puesta en práctica”.
Es relevante señalar que el proyecto fue el único beneficiado con los fondos ministeriales en la Región de O’Higgins, fortaleciendo el trabajo de vinculación con el medio del Instituto de Ciencias de la Educación y de la UOH. La postulación tuvo el apoyo del Departamento de Administración de Educación de la I. Municipalidad de Coltauco y de la Escuela de Difusión Artística, dirigida por Gustavo Orellana, de la misma comuna.
En noviembre se espera compartir con toda la comunidad educativa regional y universitaria los resultados del proyecto en el auditorio UOH, mediante una presentación de los principales proyectos fílmicos elaborados por estudiantes de 6º, 7º y 8º año básico de las escuelas participantes. En la oportunidad, se espera que sean los/las mismos/as docentes quienes expongan a la comunidad las reflexiones, aprendizajes y obras estudiantiles elaboradas en cada uno de los establecimientos.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más