Universidades Estatales reafirman compromiso con la agenda de modernización de la Educación Superior impulsada por el Gobierno
- En la reunión se rindió homenaje al Rector UOH, Rafael Correa, quien concluirá su periodo a la cabeza de la institución luego de un exitoso proceso de fundación.
En la ciudad de Copiapó se reunieron los rectores y las rectoras que componen el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, con el el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quien expuso las medidas que está impulsando su cartera para habilitar una agenda corta y larga de modernización normativa, que ponga acento en el fortalecimiento de la educación pública universitaria.
“Hemos estado compartiendo con las rectoras y rectores lo que hemos llamado el proceso de modernización de la educación superior, en particular de la educación superior pública. Tenemos varios desafíos por delante como hacer ajustes en el marco normativo y definir cómo colocamos a las universidades más al servicio del país de lo que ya han estado, y como contribuir mejor a las políticas de desarrollo sostenible que impulsa el país”, enfatizó el subsecretario Orellana.
“El presidente Boric lo ha señalado en numerosas oportunidades, la educación pública es central para nuestro gobierno y el objetivo es fortalecer la educación superior pública para aumentar su protagonismo en la sociedad”, recalcó la autoridad.
En este sentido, la visión del gobierno fue compartida por las universidades estatales por la importancia que tiene la educación pública para el presente y futuro del país.
El presidente del CUECH, rector Osvaldo Corrales de la Universidad de Valparaíso, sostuvo que la vocación del CUECH es avanzar decididamente junto al gobierno, el Parlamento y las comunidades académicas en esta agenda de modernización, para actualizar el marco regulatorio y proyectar el crecimiento sostenible del sistema universitario al servicio de los desafíos que enfrenta la sociedad chilena.
“Las Universidades del Estado hemos ejercido un rol histórico clave en el desarrollo humano del país. Hoy la sociedad chilena enfrenta nuevos desafíos sociales, territoriales y tecnológicos que van a determinar el crecimiento sostenible de Chile. Para incrementar la incidencia positiva de la academia en las políticas de Estado es imprescindible actualizar los marcos normativos y otorgar al sistema público de educación superior la flexibilidad y solidez que necesita para asumir el protagonismo que el país espera de sus universidades”, resaltó el rector Corrales.
Por su parte, el rector de la Universidad de Atacama, Forlin Aguilera, anfitrión de la cita mensual del CUECH, afirmó que la agenda de modernización del gobierno debe recoger la heterogeneidad de las realidades locales de las universidades regionales, que son instituciones muy importantes para sus comunidades.
“Esta agenda de modernización es muy necesaria. Como Universidades del Estado tenemos que acompañar la transformación digital del Estado y estar a la altura de los tiempos. La Universidad de Atacama es un actor relevante en la estrategia de desarrollo regional y nuestro propósito es seguir vinculándonos con todo el territorio”, indicó Forlin Aguilera.
En esta sesión del Consorcio también se rindió homenaje a la rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino, y al Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, que concluyen sus períodos a la cabeza de ambas instituciones estatales, tras un exitoso proceso para fundar estas dos casas de estudio y sentar las bases de su proyección regional.
Te Recomendamos
UOH se adjudicó 5 proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad
Las iniciativas investigarán sobre competitividad en los rubros hortícola y apícola, innovación en salud regional, adaptación de la apicultura al cambio climático, gestión del riesgo y la publicación de materiales educativos lúdicos.
Saber másCongreso Futuro 2024 se transforma en un megaevento nacional
¡Todo listo! Ya hay fecha, lugar, regiones, expositores, temáticas, entradas gratis y una nueva e innovadora propuesta… ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?
Saber másCarrera de Pedagogía en Educación Parvularia ahondó en la mediación cognitiva en niños/as
A través del proceso de la mediación se logra escuchar, comunicar, respetar, empatizar y desarrollar nuevas habilidades y competencias para resolver conflictos, para comunicarse, intercambiar visiones con los demás y buscar acuerdos.
Saber más