Ernesto San Blas Profesor Asociado

    Grado Académico

    PhD Ciencias de la vida, The University of Reading, Reino Unido

    Título(s) Profesional

    Ingeniero Agrónomo, Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela

    Descripción

    Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central de Venezuela. Magister en Scientiaum en Ciencias (mención Ecología) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y PhD en Ciencias de la Vida en The University of Reading, Reino Unido.

    Postdoctorante e investigador asociado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

    30

    14

    1

    2

    • REVISTA Pesticide Biochemistry and Physiology
    • 2025

    Effect of various physical and chemical stress conditions on the infectivity and survival of Heterorhabditis indica and Steinernema feltiae: Relationship with lipid oxidative stress


    • Lenin A. Gonzalez-Paz • Carla A. Lossada • Dayrana Mora • Edgar Portillo • Ernesto San Blas

    http://dx.doi.org/10.1016/j.pestbp.2024.106217

    • REVISTA Molecular Phylogenetics and Evolution
    • 2025

    Genome-wide analyses provide insights into genetic variation, phylo- and co-phylogenetic relationships, and biogeography of the entomopathogenic nematode genus Heterorhabditis


    • Ricardo A.R. Machado • Arthur Muller • Alexandre Hiltmann • Aashaq Hussain Bhat • Vladimír P??a

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2025.108284

    • REVISTA Journal of Invertebrate Pathology
    • 2025

    Where are my nematodes? labelling and visualising entomopathogenic nematodes in vivo using carbon quantum dots


    • Ernesto San Blas • Maria José Cornejo • Mayamarú Guerra • Macarena Olivares • Sebastian Faundez

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jip.2025.108317

    • REVISTA Journal of Invertebrate Pathology
    • 2025

    Population ecology of entomopathogenic nematodes: Bridging past insights and future applications for sustainable agriculture


    • Rubén Blanco-Pérez • Ernesto San Blas • Monique J. Rivera • Raquel Campos-Herrera
    • REVISTA Nematology
    • 2024

    Leptolaimus petrelense n. sp. (Plectida: Leptolaimidae), a new nematode species from the Petrel lagoon, central Chile


    • Brynelly Bastidas • PATRICIA MORALES-MONTERO • Oleksandr Holovochov • Yoelvis Sulbarán • Ernesto San Blas

    http://dx.doi.org/10.1163/15685411-bja10362

    • REVISTA International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology
    • 2023

    Photorhabdus aballayi sp. nov. and Photorhabdus luminescens subsp. venezuelensis subsp. nov., isolated from Heterorhabditis amazonensis entomopathogenic nematodes


    • Ricardo Machado • Bhat Aashaq • Carlos Castaneda-Alvarez • Vladimír Puza. • Ernesto San Blas

    http://dx.doi.org/10.1099/ijsem.0.005872

    • REVISTA Journal of Pest Science
    • 2022

    A novel approach for the biological control of invasive Bagrada bugs with entomopathogenic nematodes


    • Gabriela Lankin • Alejandra Santiagos • Milagros Hermosillo • Erwin Aballay • Ernesto San Blas

    http://dx.doi.org/10.1007/s10340-021-01400-4

    • REVISTA Entomologia Experimentalis et Applicata
    • 2022

    The combined foraging of a parasitoid and a predatory bug enhances mortality of <i>Plutella xylostella</i> larvae


    • Gabriela Lankin • Ernesto San Blas • Katja Hogendoorn • Michael Keller

    http://dx.doi.org/10.1111/eea.13206

    • REVISTA International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology
    • 2022

    Photorhabdus antumapuensis sp. nov. a novel symbiotic bacterial species associated with Heterorhabditis atacamensis entomopathogenic nematodes


    • Carlos Castaneda-Alvarez • Ricardo Machado • Patricia Morales Montero • Anja Boss • Arthur Muller

    http://dx.doi.org/10.1099/ijsem.0.005525

    • REVISTA International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology
    • 2021

    Xenorhabdus lircayensis sp. nov., the symbiotic bacterium associated with the entomopathogenic nematode Steinernema unicornum


    • Carlos Castaneda-Alvarez • Simona Prodan • Alan Zamorano • Ernesto San Blas • Erwin Aballay

    http://dx.doi.org/10.1099/ijsem.0.005151

    • REVISTA Nematology
    • 2021

    Sequential spectral changes of Meloidogyne enterolobii-infected plants using two dimensional correlation IR spectroscopy.


    • Mayamarú Guerra • Gabriel Paba • Néstor Cubillám • Edgar Portillo • Ana Maria Casassa

    http://dx.doi.org/10.1163/15685411-bja10060

    • REVISTA Plant Pathology
    • 2020

    The use of infrared spectroscopy and machine learning tools for detection of Meloidogyne infestations


    • Ernesto San Blas • Gabriel Paba • Néstor Cubillán • Edgar Portillo • Ana Maria Casassa

    http://dx.doi.org/10.1111/ppa.13246

    • REVISTA Journal of Nematology
    • 2020

    Soil texture, infective juvenile concentration, and soil organic matter influence the efficacy of Steinernema feltiae isolate Lican Ray


    • Gabriela Lankin • Giselle Vidal-Retes • Geraldine Allende • Carlos Castaneda-Alvarez • Ernesto San Blas

    http://dx.doi.org/10.21307/jofnem-2020-007

    • REVISTA Journal of Nematology
    • 2020

    Infection parameters of Heterorhabditis amazonensis (Nematoda: Heterorhabditidae) in different stages of Hibiscus pink mealybug


    • Yvan Fuenmayor • Edgar Portillo • Brynelly Bastidas • Mayamarú Guerra • Ernesto San Blas

    http://dx.doi.org/10.21307/jofnem-2020-077

    • REVISTA BioControl
    • 2019

    Biocontrol of Phytophthora root and stem rot disease in papaya (Carica papaya) plants by Photorhabdus, the symbiont bacterium of Heterorhabditis amazonensis


    • Daniele Palmieri • Edgar Portillo • Yoelvis Noe Sulbaran Bracho • Mayamarú Guerra • Ernesto San Blas

    http://dx.doi.org/10.1007/s10526-019-09948-y

    • REVISTA Journal of Invertebrate Pathology
    • 2019

    Entomopathogenic nematology in Latin America: a brief history, current research and future prospect


    • Ernesto San Blas • Raquel Campos-Herrera • Claudia Dolinski • Caio Monteiro • Vanessa Andaló

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jip.2019.03.010

    • REVISTA Agronomía Tropical
    • 2018

    Poblaciones naturales de nematodos entomopatógenos presentes en suelos de siete estados de Venezuela


    • Ligia Carolina Rosales • Renato Crozzoli • Ernesto San Blas • Liliana Puente • Roberto Enrique.
    • REVISTA Nematology
    • 2015

    Steinernema papillatum n. sp. (Rhabditida: Steinernematidae), a new entomopathogenic nematode from Venezuela


    • Ernesto San Blas • Edgar Portillo • Jiri Nermut • Vladimír Puza.

    http://dx.doi.org/10.1163/15685411-00002925

    • REVISTA Experimental Parasitology
    • 2014

    Ammonia concentration at emergence and its effects on the recovery of different species of entomopathogenic nematodes


    • Ernesto San Blas • Deynireth Pirela • Dana García • Edgar Portillo

    http://dx.doi.org/10.1016/j.exppara.2014.05.014

    • REVISTA Journal of Invertebrate Pathology
    • 2014

    Size does matter: The life cycle of Steinernema spp. in micro-insect hosts.


    • Brynelly Bastidas • Edgar Portillo • Ernesto San Blas

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jip.2014.06.010

    • REVISTA Biological Control
    • 2013

    Progress on entomopathogenic nematology research: A bibliometric study of the last three decades: 1980-2010.


    • Ernesto San Blas

    http://dx.doi.org/10.1016/j.biocontrol.2013.04.002

    • REVISTA Archives of Phytopathology and Plant Protection
    • 2013

    Effect of Xenorhabdus and Photorhabdus bacteria (Enterobacteriales: Enterobactereaceae) and their exudates on the apical rotten fruit disease caused by Dothiorella sp. in guava (Psidium guajava).


    • Ernesto San Blas • Yennis Parra • Zuhey Carrillo

    http://dx.doi.org/10.1080/03235408.2013.792581

    • REVISTA Nematropica
    • 2013

    First report of Ditylenchus gallaeformans (Tylenchida: Anguinidae) inducing galls on Clidemia fendleri (Melastomataceae) from Venezuela.


    • Patricia Morales Montero • Saul Flores • Sergei Subbotin • Ernesto San Blas
    • REVISTA Spectrochimica Acta Part A
    • 2012

    Characterization of Xenorhabdus and Photorhabdus bacteria by Fourier transform mid-infrared spectroscopy with attenuated total reflection (FT-IR/ATR)


    • Ernesto San Blas • Néstor Cubillán • Mayamarú Guerra • Edgar Portillo • Iván Estéves

    http://dx.doi.org/10.1016/j.saa.2012.03.006

    • REVISTA Archives of Phytopathology and Plant Protection
    • 2012

    Effect of Xenorhabdus and Photorhabdus bacteria and their exudates on Moniliophthora roreri.


    • Ernesto San Blas • Zuhey Carrillo • Yennis Parra

    http://dx.doi.org/10.1080/03235408.2012.718688

    • REVISTA Nematropica
    • 2012

    Scavenging and infection of different host by Steinernema carpocapsae.


    • Ernesto San Blas • Simon Gowen • Barbara Pembroke
    • REVISTA Vibrational Spectroscopy
    • 2011

    ATR/FTIR characterization of Steinernema glaseri and Heterorhabditis indica


    • Ernesto San Blas • Mayamarú Guerra • Edgar Portillo • Iván Estéves • Néstor Cubillán

    http://dx.doi.org/10.1016/j.vibspec.2011.07.008

    • REVISTA Experimental Parasitology
    • 2008

    Steinernema feltiae: Ammonia triggers the emergence of their infective juveniles


    • Ernesto San Blas • Simon Gowen • Barbara Pembroke

    http://dx.doi.org/10.1016/j.exppara.2008.01.008

    • REVISTA International Journal for Parasitology
    • 2008

    Facultative scavenging as a surviving strategy of entomopathogenic nematodes.


    • Ernesto San Blas • Simon Gowen

    http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpara.2007.06.003

    • EQM230041
    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
    Investigador/a Responsable
    • EQM230041
    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Mayo 2022 - Mayo 2026
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Los nematodos entomopatógenos (NEP) son organismos que habitan en el suelo y que se han utilizado como agentes de control biológico de insectos en las últimas cuatro décadas . Estos organismos han ganado mucha atención debido a su capacidad para buscar y matar a su huésped. El único estadio capaz de matar insectos es el llamado juvenil infectivo (IJ). Una vez que los IJ han ingresado al hospedador, se libera un simbionte bacteriano y la muerte ocurre por septicemia entre las 48 a 96h. Los NEP son seguros para los organismos no-diana, amigables con el ambiente y pueden producirse en masa en grandes fermentadores. A pesar de todas las ventajas mencionadas, en ocasiones, el performance de estos nematodos no es tan bueno como se espera. Uno de los principales problemas relacionados con dichas fallas es la existencia de grandes vacíos en su caracterización biológica y ecológica. Por ejemplo, la distribución de NEP en el suelo (como una matriz tridimensional) después de su aplicación en el campo no se conoce totalmente porque la determinación de su presencia depende de pruebas indirectas usando insectos trampas. Otra opción es el uso de RT-PCR para correlacionar la cantidad de ADN de una especie de NEP con una cantidad de individuos en una muestra de suelo, requiriendo mucho tiempo y esfuerzo. Aún existen muchas preguntas que resolver, incluida la distribución y persistencia en el suelo de los NEO, y la competencia entre las "poblaciones naturales" y las "aplicadas comercialmente", que siguen sin respuesta debido a la complejidad de la matriz del suelo. La opción más precisa para comprender cómo se comportan los NEP en el suelo sería, marcarlos individualmente y en grandes cantidades para rastrearlas en tiempo real. El marcaje NEP nos permitirá extraerlos directamente del suelo y contarlos bajo cualquier diseño óptico. Desafortunadamente, el único método disponible para marcar nematodos hasta el momento se basa en la inserción de proteínas fluorescentes, que son costosas, consumen mucho tiempo e imposibles de aplicar a grandes lotes de nematodos (decenas de millones). Esta situación puede ser revertida con el uso de puntos cuánticos de carbono (C-dots),ya que son baratos de producir, fluorescentes, no tóxicos y listos para usar en grandes lotes de NEP. El objetivo de este proyecto es desarrollar tecnologías de marcaje de NEP con c-dots para poder mejorar su actividad en condiciones de campo.
    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Enero 2022 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Abril 2021 - Mayo 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Empaquetamiento tecnológico de producción de nematodos entomopatógenos locales en medio líquido

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2015 - Abril 2017
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Impacto de la mosca blanca (Bemisia sp.) en cultivos agroecológicos y su comparación con cultivos tradicionales

    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2017
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Desarrollo de biopesticidas a partir de nematodos entomopatógenos para el manejo de plagas agrícolas en la Repúblicas de Cuba y Venezuela

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2015
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Fortalecimiento de Espacios para la Investigación en el Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales –CEBA- (IVIC-Zulia)

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2015
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Fortalecimiento de formación para el manejo y protección de recursos naturales renovables

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2014
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Respuesta de plantas de guayabo (Psidium guajava L.) a la inoculación con hongos micorrizicos arbusculares (HMA) nativos e introducidos, bajo condiciones de vivero

    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2015
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Diagnóstico precoz de enfermedades de cacao como estrategia de soberanía alimentaria

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2012 - Abril 2014
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Promoción del uso de insumos biológicos para el desarrollo de una agricultura sustentable en Venezuela

    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Abril 2011 - Abril 2017
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Red Interinstitucional para la protección de cultivos frutales en el Estado Zulia, bajo un enfoque ecológico y sustentable

    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Abril 2010 - Abril 2011
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Creación del Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales

    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Abril 2008 - Abril 2018
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Muestreo, recolección y uso de nematodos entomopatógenos con potencial biopesticida en el Estado Zulia

    Co-Investigador/a
    • España - Las Palmas de Gran Canaria

    Entomopathogenic nematodes: Some aspects of their behavior ecology.

    ISBN
    9783639179958
    N° de Páginas
    148
    Idioma
    Español
    Editorial
    VDL Verlag. Germany.
    Editores
    http://hdl.handle.net/10553/4595
    Autores
    Ernesto San BlasJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
    • 2024

    The Biology of Entomopathogenic Nematodes

    ISBN
    9789073802964
    Páginas
    Désde la página 365, hasta la página 389
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    CAB Interantional
    Editores
    Wim Desmet, Bert Pluymers, Simona Moschini
    Autores
    Ernesto San Blas, Yoelvis Noe Sulbaran Bracho, Gariela Lankin
    • 2015

    Entomopathogenic nematodes in tropical agriculture: current uses and their future in Venezuela

    ISBN
    9789073802964
    Páginas
    Désde la página 365, hasta la página 389
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Wim Desmet, Bert Pluymers, Simona Moschini
    Autores
    Ernesto San Blas, Carolina Rosales, Ángel Torres
    Mail de contacto

    esanblas@uoh.cl