Declaración pública: situación en la Franja de Gaza
- “Tenemos el convencimiento de que como Universidad no podemos quedar indiferentes frente a la destrucción de universidades en Gaza, pues implica la destrucción de la Educación Superior, de los conocimientos y de la cultura para toda la sociedad”.
Como Equipo de Rectoría de la Universidad de O’Higgins, en nuestro rol en una Universidad estatal y regional, mantenemos un compromiso irrestricto con la paz, la justicia, y el respeto de los Derechos Humanos. La dignidad de las personas es el pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas.
Frente a la grave situación que ocurre en la Franja de Gaza, no podemos quedarnos indiferentes, y por ello, declaramos lo siguiente:
– Condenamos tajantemente el genocidio que Israel perpetra contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, impactando a la sociedad civil palestina en todos los niveles. Hacemos un llamado a un inmediato y permanente alto al fuego.
– Llamamos a que se respeten todos los tratados internacionales que han sido vulnerados, como la Convención de Ginebra, las distintas Resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) respecto a Palestina y los derechos de la comunidad palestina, el veredicto del Tribunal Internacional de Justicia (ICJ) que ordena a Israel hacer todo lo posible para evitar cualquier acto de genocidio en Gaza y la posterior orden de cese inmediato a la ofensiva militar, también del ICJ, que han sido ignorados.
– Realizaremos gestiones con distintas Universidades Palestinas y sus comunidades para encontrar maneras de apoyar las actividades académicas con dichas instituciones, que han visto interrumpidos abruptamente sus procesos de investigación y docencia.
– Organizaremos diferentes instancias de formación y difusión para nuestra comunidad, con el propósito de visibilizar y hacer conciencia de la grave situación que ocurre en la Franja de Gaza y en Cisjordania.
Tenemos el convencimiento de que como Universidad no podemos quedar indiferentes frente a la destrucción de universidades en Gaza, pues implica la destrucción de la Educación Superior, de los conocimientos y de la cultura para toda la sociedad, con repercusiones inmediatas y para futuras generaciones.
No podemos seguir siendo testigos de lo que diariamente está viviendo la población palestina, por lo que nuestros pensamientos se encuentran con las miles de personas que hoy ven vulnerados sus Derechos y dignidad humana.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUniversidad de O’Higgins participó en acto inaugural de la Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia
- La UOH es una de las 17 casas de estudio que forman parte del programa.
La Universidad de O’Higgins estuvo presente en la ceremonia de inauguración de la Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia que tuvo la visita del Presidente de la República Gabriel Boric -durante su gira presidencial-, donde se reunió con académicas y académicos de universidades miembros de ambos países.
Durante el recorrido del Jefe de Estado, estuvieron presentes la directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, y la académica ICA3, Claudia Rojas, quienes dialogaron con el mandatario sobre el trabajo que se realiza en la casa de estudios regional.
En la Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia participan 17 universidades, 9 chilenas y 8 universidades suecas, y es una de las principales organizaciones de diplomacia científica para Chile. Su objetivo es facilitar y profundizar las relaciones académicas entre Chile y Suecia, así como también promover las inversiones en ciencias y doctorados, mecanismos bilaterales de capitalización de patentes, innovaciones y la compatibilidad legislativa del sistema de propiedad intelectual que facilite la comercialización.
“Este encuentro expresa una valiosa contribución y colaboración entre Chile y Suecia, y una oportunidad para seguir fortaleciendo estos lazos”, aseguró el Mandatario durante su discurso.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH publica nuevo Reglamento de Prestación de Servicios a Terceros
· Permitirá un marco normativo claro y transparente para la colaboración de la casa de estudios regional con empresas e instituciones y privadas de la región.
Este mes de junio, la Universidad de O’Higgins publicó el nuevo Reglamento sobre Prestación de Servicios a Terceros, documento que se encuentra disponible en el portal institucional y que establece un marco normativo claro y transparente para la colaboración de la UOH con empresas, instituciones públicas y privadas, y otras organizaciones de la región y el país.
Su implementación es un paso fundamental para la gestión eficiente y ordenada de los servicios que ofrece la Universidad a la comunidad y garantiza que todas las actividades de prestación de servicios se realicen conforme a estándares de calidad, ética y transparencia. Adicionalmente, el reglamento pretende –además- facilitar la participación de académicas, académicos y profesionales de la casa de estudios regional en la prestación de servicios externos especializados.
María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación de la Universidad de O’Higgins, explica que, mediante la prestación de servicios a terceros, la casa de estudios busca contribuir al desarrollo económico y social de la región y el país, “ofreciendo asesorías técnicas con componentes de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, así como servicios rutinarios especializados en ingeniería, medio ambiente, el sector agropecuario, de alimentos, salud y educación, entre muchos otros”.
Esto permitirá –señala la directora- expandir la colaboración con el sector productivo, servicios públicos y la comunidad en general, promoviendo la innovación y mejorando la competitividad regional.
“Invitamos a toda la Comunidad UOH a familiarizarse con el nuevo reglamento y a participar activamente en las oportunidades que surgen de la prestación de servicios a terceros. La Universidad de O’Higgins continúa comprometida con el progreso regional y con el fortalecimiento de los lazos entre la academia y la sociedad”, destacó María Alejandra Cuevas.
Puede conocer el reglamento completo en: https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2024/06/Rex-n%C2%B0562-2024-Aprueba-reglamento-sobre-presentacion-de-servicios-a-terceros-UOH.pdf
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másConsejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas
- El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.
En el Salón de Honor de la Universidad de Chile se presentó el informe “Recomendaciones y Orientaciones del Consejo Asesor de Salud Mental para la Educación Superior”, cuyo objetivo es relevar la importancia del bienestar y la salud integral de las y los estudiantes en sus trayectorias formativas y generar recomendaciones de política pública para consolidar una educación orientada al bienestar en todo el quehacer de las instituciones educativas.
El Consejo Asesor se conformó en 2023 como un espacio participativo, representativo y consultivo conformado por representantes del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, y reunió a expertas y expertos en salud mental, representantes de las instituciones de educación superior, representantes estudiantiles (Confech, Anaes y Asemech), representantes de la Comisión Nacional de Acreditación, y de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del Cruch.
Los hallazgos obtenidos dan cuenta de la mayor visibilidad de la temática de salud mental en los procesos académicos y formativos, así como de los desiguales recursos y capacidades con que cuentan las instituciones para enfrentar estos desafíos de manera efectiva y oportuna.
Entre las principales recomendaciones del informe se encuentran temas como potenciales cambios en los planes de estudio de programas y carreras para diseñar currículums saludables, con especial atención a la coherencia entre la carga académica de las asignaturas y la vida saludable; instalar mecanismos que permitan mayor flexibilidad y diversificación a las mallas y planes de estudio; y evaluar la duración de las carreras a partir de un análisis de las cargas académicas a fin de que puedan adaptarse a los proyectos vitales de los estudiantes, a las realidades del mercado laboral y a la promoción de una educación para el bienestar.
En la instancia el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró el trabajo del Consejo y expresó que “el informe adopta el principio de la corresponsabilidad, donde el resguardo de la salud mental es tarea de todas y de todos, incluyendo la política pública, los distintos estamentos de las instituciones educativas, y la sociedad en su conjunto, (…) “y creemos que estamos ante unas orientaciones integrales que nos permiten dar un paso adelante en esta materia tan sensible para el Gobierno”.
En la instancia participó también la doctora Soledad Martínez, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, quien señaló que “la salud mental es una prioridad para el Ministerio de Salud y hemos trabajado con el Ministerio de Educación en esta iniciativa que para nosotros es fundamental. Se da además en el contexto de la Ley Integral de Salud Mental que estamos trabajando intersectorialmente y que prontamente esperamos que pueda ser enviada al Congreso. En particular sobre esta línea de trabajo, y específicamente sobre estas recomendaciones, sin duda nos servirán en este camino legislativo, pero también nos aporta para poder fortalecer las coordinaciones con las universidades y el Mineduc y así poder implementar, desde ya medidas que vayan en respuesta a las comunidades de educación superior. Desde el Minsal seguiremos profundizando el cuidado de nuestra población y amplificando con fuerza que nadie está solo o sola para enfrentar sus problemas de salud mental.”
Por su parte, la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy, señaló que “estamos contentos de haber tenido acá en la universidad tanto el lanzamiento original como el cierre del trabajo del Consejo Asesor, y de haber podido contribuir y participar con nuestros investigadores en su elaboración. Por un lado, nos permitió compartir buenas prácticas que ya tenemos en funcionamiento y también conocer de otras instituciones las labores que ellos realizan. El contenido del informe nos permite reflexionar y revisar lo que estamos haciendo en los temas de salud mental, de convivencia, de bienestar de nuestros estudiantes”.
En la actividad también hubo palabras de integrantes del Consejo Asesor representantes de instituciones de educación superior: Magdalena Silva Domínguez, vicerrectora de Apoyo al Estudiante de AIEP, y Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile y directora del núcleo Milenio Imhay. Esta última indicó que “las comunidades educativas en su conjunto son un espacio para poder promover una mejor salud mental. Estas 33 recomendaciones que se dan en este espacio son un avance y necesitamos pasar del diagnóstico a la acción, y para eso necesitamos recursos tanto humanos como materiales. La salud mental es tarea de todos y todas”.
Por su parte, la vocera de la Confech, Catalina Carroza, planteó que “para nosotros es muy importante que podamos ser representados dentro del Consejo Asesor de Salud Mental, ya que ha sido una demanda levantada dentro del movimiento estudiantil desde el año 2021 en el postpandemia, en donde estuvimos visualizando muchas necesidades de salud mental (…). También es necesario seguir activando todos los canales oficiales de la postvención, que no nos quedemos solamente en la prevención, en la intervención”.
El informe se encuentra disponible en el sitio web de la Subsecretaría de Educación Superior.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPresidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua
- La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visitó el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) para conocer las nuevas dependencias de la Casa de Estudios, una de las más jóvenes del país.
Se trata de un edificio de 7 pisos, más uno subterráneo, cinco de los cuales corresponden a salas de clases (25 aulas para 2.250 alumnos), dos a Biblioteca (2.500 m2) y un piso destinado para salas y espacios colaborativos del área de Postgrado de la casa de estudios.
Durante su recorrido, donde conversó con autoridades universitarias y estudiantes, el mandatario destacó el rol de la UOH. “Esta Universidad y ustedes, los 7.400 estudiantes, son la prueba latente de que la decisión de crear nuevas universidades estatales en las regiones donde no existían, valió la pena y que –incluso- los críticos de esa idea, hoy aplauden la decisión. Mi respeto por el trabajo que han hecho estos años, logrando instalar esta casa de estudios a nivel regional, en Rancagua y San Fernando y próximamente en Rengo, y no me cabe duda que seguirá creciendo”.
Asimismo, la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, detalló en su discurso que “nuestro país es un territorio diverso y cuenta con diferencias significativas en cómo se produce el desarrollo económico, cultural y social en los distintos territorios. De allí la importancia de la descentralización, especialmente en la educación superior, pues permite que la oferta educativa se adapte a las necesidades específicas del desarrollo local. Por eso, hemos ido construyendo nuestra oferta académica de acuerdo a la necesidad del territorio y sus aspiraciones”.
Las nuevas dependencias –que conoció el mandatario- consideran un puente de conexión con el Edificio B, ya existente en la Universidad, y que permite mejorar la conectividad entre el sector oriente y poniente del campus. Para el desplazamiento vertical existen tres ascensores del Edificio B y cuatro de la nueva estructura, que funcionan simultáneamente.
Postgrado UOH
Actualmente la UOH, a través de su Dirección de Postgrado, imparte dos programas de Doctorado, 5 programas de Magíster (4 académicos y 1 profesional) y dos especialidades médicas: Medicina de Urgencia y Cirugía General.
De allí que las nuevas dependencias consideren un piso completo para esta importante área de la Universidad. Se trata de 990 metros cuadrados que esperan albergar a 140 estudiantes de Postgrado UOH, en salas de clases; 24 personas en áreas de estudios y 54 en espacios de trabajo colaborativo.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUnidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades
- Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.
En la Biblioteca y en la explanada del Campus Rancagua se desarrollaron las actividades que la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O’Higgins (UOH) organizó para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
El grupo Entintarte Crea fue el encargado de dar vida al taller de ilustración “Crea tu personaje”, donde estudiantes, funcionarias/os y la comunidad dieron rienda suelta a su creatividad. En paralelo, en la explanada de acceso a la UOH, se desarrollaba la segunda Feria Editorial Errante, en la que participaron bibliotecas comunitarias, editoriales, librerías independientes y estudiantes. Además, durante la Feria se entregaron premios a las/os ganadoras/es del concurso “UOH lo Narra”.
Sobre la importancia de desarrollar estas actividades se refirió el jefe de la Unidad de Bibliotecas de la UOH, Bernardo Rojas. “Estamos seguros que fomentar la cultura lectora, a través de distintas iniciativas como la participación y visibilización de bibliotecas comunitarias, editoriales independientes, manifestaciones artísticas, talleres y concursos literarios, siempre serán bienvenidos por la comunidad. Ello se nota en el alto nivel de participación que han tenido las actividades realizadas por nuestra Unidad de Bibliotecas en este Día del Libro. Esperamos que estas actividades enriquezcan y fomenten el placer y gusto por los libros, la lectura y las manifestaciones artístico-culturales afines”.
En la Segunda Feria Errante llamó la atención la participación de Lila Parraguez, quien cursa el quinto año de Medicina de la UOH. Ella fue seleccionada entre las/os estudiantes que postularon para tener un stand en la actividad y llegó a ella con sus apuntes sobre pediatría, ginecología y obstetricia, psiquiatría, medicina interna y especialidades médico quirúrgicas convertidos en libros, los cuales ella elabora desde la escritura a la impresión. “Partí en tercer año, pensando en usarlos en mi internado. Estoy agradecida de la oportunidad, del apoyo que han dado los profesores a mi trabajo y de que otros estudiantes puedan usarlos”, señaló.
También llegaron a la Feria los ganadores del concurso “UOH lo Narra”. Andrea Herrera, quien con su cuento Sin Título ganó el primer lugar entre las/os estudiantes que participaron del relato en 100 palabras. En la categoría funcionarias/os la galardonada fue Luz Fariña con su escrito “Ni funcionaria ni estudiante”, mientras que la mención honrosa se le otorgó a Renata Fonseca.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másMineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública
En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.
Este jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y rectoras y rectores de universidades estatales se reunieron en la sesión N°22 del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado, instancia que busca promover la acción articulada y colaborativa de estas instituciones en pro del desarrollo del país.
En la sesión, se abordaron importantes iniciativas estratégicas para fortalecer los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que son los organismos a los que se les está traspasando los establecimientos que antes pertenecían a los municipios, y que serán perfeccionados a través de un proyecto de ley que presentó el Mineduc.
El ministro Nicolás Cataldo destacó que las mejoras que necesita el Sistema de Educación Pública requieren del apoyo de las universidades públicas. “Hay pocas instituciones del Estado, excepto sus universidades, con las capacidades de poder entregar apoyo pedagógico y de gestión. Solo ustedes tienen la capacidad instalada y diversa en todas las áreas del conocimiento que nos permiten enfrentar estos desafíos estructurales, porque mientras estamos resolviendo los problemas de infraestructura, también tenemos que mejorar los aprendizajes y la gestión, pensar en innovación y generar capacidades. Ese es el desafío que enfrentamos, sobre todo en regiones extremas”, explicó el ministro.
En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, relevó el rol articulador del Consejo de Coordinación y señaló que “hoy, además de relevar el compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, abordamos distintas materias vinculadas a la modernización de la educación superior estatal, como los planes de crecimiento de la oferta académica o de la matrícula, financiamiento institucional y el Plan de Fortalecimiento de Universidades del Estado, temas en los que esperamos seguir avanzando de manera coordinada y dialogante, para poner la educación superior al servicio de las necesidades del país y de sus territorios”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), Osvaldo Corrales, relevó la importancia de este comité, que “busca precisamente poner a disposición del país, de las regiones, las capacidades que las universidades del Estado tenemos para lograr que ese sistema se instale apropiadamente y brinde una educación de calidad para todas las jóvenes y todos los jóvenes en los distintos niveles educativos”.
Sobre la agenda de modernización de las universidades estatales a la que se refirió el subsecretario Orellana, Corrales señaló que “es un plan que hemos estado esperando y también pidiendo desde hace muchos años. Estamos muy esperanzados porque las líneas que el subsecretario ha presentado en principio reflejan la demanda que desde las universidades públicas hemos tenido durante muchos años, y que no tienen otro propósito sino permitir que la educación superior pública brinde un mucho mejor, mucho más eficiente servicio a las jóvenes y a los jóvenes que a lo largo del país estudian en nuestras instituciones”. Asimismo, el rector subrayó la importancia de avanzar en un plan de trabajo conjunto para materializar los ejes propuestos en la agenda.
Proyecto de ley de Transferencia Tecnológica y Conocimiento en Universidades
En la instancia, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, presentó los principales elementos del proyecto de Ley de Transferencia Tecnológica y Conocimiento en Universidades, que busca establecer un marco regulatorio para vincular a la investigación, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento con la sociedad y la industria. Respecto a la educación superior, el proyecto establece que las instituciones podrán crear o participar en empresas de base científico-tecnológica desarrolladas a partir de resultados generados por la investigación, con una importante participación de las instituciones estatales en esta materia.
La ministra señaló que “desde el Ministerio de Ciencias valoramos muchísimo este espacio, el trabajar regularmente en el tiempo con los rectores de las universidades nos permite fortalecer las políticas públicas y también entender mejor dónde están las oportunidades y los desafíos que ellos están enfrentando para poder mejorar la priorización de lo que hacemos”.
“Hoy presentamos el proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, que es un tremendo paso en facilitar la integración de la universidad, en particular de las universidades del Estado, con el sector privado en materia de transferencia. Esto es un anhelo de más de 15 años. El proyecto de ley está presentado, sin duda tiene espacios para mejorar y eso es lo que vamos a trabajar también con los aportes que nos hagan ellos”, agregó.
Sobre el Consejo de Coordinación de Universidades del Estado
El Consejo está integrado por las rectoras y rectores de las 18 universidades del Estado; por el ministro de Educación, quien lo preside; y por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con una Secretaría Técnica radicada en la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc. El Consejo funciona a través de comités internos integrados por cinco rectores y por dos autoridades de gobierno.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másPodcast “Ya viene Yakarta”: relatos en primera persona sobre vidas que cambiaron de Golpe
- En diez episodios, este proyecto transporta a los oyentes hasta 1973, desde la Región de O’Higgins, presentando experiencias de mujeres y disidencias sexuales y de género que vivieron un cambio drástico en sus vidas durante el golpe cívico-militar.
“Queda mucho por contar”, asegura Iris, una de las protagonistas del Podcast “Ya Viene Yakarta”, proyecto que entrega relatos breves e impactantes, y explora historias invisibilizadas de 10 personas que vivieron los horrores de la dictadura cívico-militar que inició en septiembre de 1973.
El proyecto fue presentado en el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) como una invitación a la importancia de estar atentos a las señales y prever eventos que nadie busca que se repitan en Chile.
“Para mí es súper importante, porque demuestra que por fin está cayendo el velo de lo que son y fueron los presos políticos de la dictadura en las comunas de la región. Nunca se supo mucho, de allí la importancia de este trabajo”, agrega Iris, quien tenía 15 años para dicho suceso, y que además de su participación en el podcast, estuvo presente en el lanzamiento de la iniciativa.
La diputada Marcela Riquelme también es parte del podcast. En el capítulo 3, titulado “Debajo de la alfombra”, entrega sus experiencias con la dictadura y cómo este hecho terrible cambió su vida. “Agradezco la oportunidad de expresar aquello que muchos teníamos guardado. A todos nos costó el relato, pero el equipo tuvo esa sensibilidad de evocarnos la historia. Este contexto de los 50 años del golpe cívico-militar ha servido mucho para traer a la vida los recuerdos propios. Ha sido una experiencia grata el poder compartirlo”, detalla la autoridad.
El podcast producido por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, y el Laboratorio Regional de Estudios de Género, todos de la Universidad de O’Higgins, se da en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado cívico-militar.
Una oportunidad única
El Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, destacó que el podcast “Ya viene Yakarta” se suma a una serie de iniciativas impulsadas por la UOH en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe. “En su momento convocamos a la comunidad regional a hacernos llegar relatos, en primera persona, de su experiencia en el golpe de Estado y durante la dictadura en O’Higgins; relatos con los que pudimos armar una exhibición, y que esperamos -en algún momento- poder editar y publicar. También la Universidad ha tenido un rol activo liderando el diseño del memorial conmemorativo de la ex cárcel de Rancagua, donde esperamos se genere un espacio de reflexión y memoria. También surgió un documental sobre la ex cárcel de San Fernando, declarada primer sitio de memoria de la región, donde pudimos difundir la historia de ese lugar y de quienes fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos”, puntualizó.
La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, destacó durante el lanzamiento que se trata del resultado de una colaboración muy fructífera entre diversos actores de la Universidad. “Este podcast surge de la necesidad de revisitar y reinterpretar nuestra historia reciente, específicamente el periodo de la dictadura cívico-militar. El proyecto ofrece una plataforma para las voces de mujeres y disidencias sexuales y de género que vivieron cambios drásticos y traumáticos en su vida durante este periodo”, explica.
“Ya viene Yakarta, nos recuerda la importancia de estar atentos a las señales, a entender las dinámicas que pueden llevar a la exclusión, la discriminación y, en última instancia, a la violencia”, añade.
Asimismo, Ricardo Carrasco, director del IEA, detalló que “para nosotros, este proyecto –como Instituto de Altos Estudios Audiovisuales- representó un desafío significativo. Estamos acostumbrados a narrar historias con imágenes, pero en este caso debimos prescindir de ellas y concentrarnos en crear películas sonoras. No es solamente grabar y transmitirlo, se trata de crear un ambiente a través del sonido e ir recreando la historia que se cuenta”.
Para la directora del Observatorio Regional de Estudios de Género UOH, Rocío Angulo, el material puesto a disposición de la región y el país tiene un importantísimo valor patrimonial, al registrar testimonios de personas que, desde una perspectiva no hegemónica y sensibilidades distintas, dan información importante para entender un momento fundamental de la historia chilena.
“Estas voces, demasiadas veces invisibilizadas, nos hablan también de la importancia de no cometer los mismos errores, no ya en el futuro sino en un presente que muestra con cada vez más fuerza una contra-reacción al avance de los derechos y libertades de todas aquellas personas que se atreven a vivir de formas alternativas a lo establecido”, culmina.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másTeletrabajo y Unidad de Convivencia Universitaria: iniciativas que discute la Mesa de calidad de vida y conciliación laboral de la UOH
- La instancia liderada por Prorrectoría cuenta con la participación de direcciones generales, Federación de Estudiantes y Asociación de Funcionarias y Funcionarios.
En noviembre de 2023 la Mesa de Calidad de Vida y Conciliación Laboral, liderada por el Prorrector Álvaro Cabrera Maray, retomó su trabajo para abordar y dar solución a temáticas que impactan la convivencia de todos los estamentos de la comunidad universitaria. A la fecha, la mesa ha sesionado en 8 oportunidades, con reuniones que se realizan cada dos semanas. “Durante este año hemos abordado dos temas prioritarios: la creación de la nueva Unidad de Convivencia Universitaria y el teletrabajo” comentó el Prorrector.
Entre los participantes de la mesa se encuentran representantes de: Prorrectoría, Dirección de Gestión de Personas, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Infraestructura, Dirección de Equidad de Género y Diversidades, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Dirección de Salud Mental, Dirección de Pregrado, Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, representantes de la FEUOH y miembros de la ASOFUOH.
Unidad de Convivencia Universitaria
Esta Unidad estará formado por profesionales con experiencia en mediación y prácticas restaurativas, entre otras áreas afines. Su objetivo será “promover la sana convivencia en la Universidad, supervisando y ejecutando campañas de prevención y capacitaciones, respondiendo consultas voluntarias de integrantes de la comunidad universitaria, proporcionando información y orientación, e identificando irregularidades en los procedimientos y problemas sistémicos, que son reportados a las autoridades pertinentes”, indicó Álvaro Cabrera.
El Prorrector agregó que la Unidad de Convivencia Universitaria constituirá la primera instancia a la que puedan recurrir los integrantes de nuestra comunidad que se vean afectados por un problema del ámbito laboral. La Unidad puede realizar una mediación o derivar a otras instancias de queja, investigación y sanción, dependiendo de la situación. En la mesa ya se avanzó en las definiciones generales de los ámbitos de acción de esta Unidad y durante el 2024 se espera la implementación y difusión de esta Unidad a toda la comunidad.
Teletrabajo
Durante marzo y abril la mesa ha trabajado en las primeras definiciones para la implementación del teletrabajo para funcionarias y funcionarios de nuestra Universidad. “Hay bastantes aspectos a definir, como qué funciones universitarias pueden ser teletrabajadas y cuáles no; qué porcentaje del personal podría voluntariamente optar en a esta modalidad; qué criterios y causales se usarán para seleccionar, renovar o dar término al convenio de teletrabajo; entre otros”, señaló el Prorrector. Las características del teletrabajo en la UOH deben ser formalizadas en una resolución universitaria, por lo que las opiniones que se recogen en la mesa de calidad de vida y conciliación son un insumo fundamental para estas decisiones, al representar muchas de las inquietudes de distintas unidades de la UOH.
Además de las temáticas mencionadas, la mesa continúa con su labor en la supervisión del proyecto URO21992 sobre Calidad de Vida, el que contempla, entre otros aspectos, el llamado a convocatoria para los grupos de interés 2024, iniciativa que tiene como objetivo establecer espacios para que distintos grupos de la comunidad se reúnan en torno a gustos y afinidades compartidas que superan lo académico o laboral; entre otros: grupos de manualidades, juegos de mesa o de discusión en torno a series de televisión.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másLa ilustración abre la puerta a la lectura a niños y jóvenes
- El diseñador y escritor Fabián Rivas dictó una charla magistral para estudiantes de enseñanza media, profesores/as y educadoras de párvulos de la zona, en una actividad organizada por la UOH y la Seremi de las Culturas.
“Todos podemos ilustrar”, señaló Fabián Rivas, diseñador y escritor de libros infantiles, en una charla magistral que dictó en el auditorio de la Universidad de O’Higgins (UOH). La exposición convocó a estudiantes de enseñanza media, profesores/as y educadoras de párvulos que atentos/as escucharon al lúdico expositor, que habló sobre la ilustración como recurso de mediación en la lectura.
La actividad fue liderada por el Vicerrector Académico de la UOH, Carlos Pérez, y la Seremi de las Culturas, Flor Ilic; junto al jefe de la Unidad de Bibliotecas de la UOH, Bernardo Rojas; y se enmarca en el Plan Nacional de Lectura y es parte del programa del Año de las Lecturas para las Infancias y las Adolescencias, que organizaron la Seremi de las Culturas, junto al Comité Ejecutivo Regional de Lectura, que integra la Universidad de O’Higgins, a través de su Unidad de Bibliotecas.
El diseñador y escritor invitó a los jóvenes a “atreverse a ilustrar, todos podemos hacerlo porque la ilustración es una propuesta más libre que el dibujo estructurado y busca acompañar los textos de los libros, desde diferentes funciones. Teniendo siempre presente que debe comunicar”. Asimismo, presentó ejercicios que pueden ayudar a los profesores/as a trabajar con sus estudiantes en el aula, para -con la ilustración- fomentar la lectura.
Fabian Rivas también presentó una serie de ilustradores -nacionales e internacionales- que trabajan en la elaboración de libros ilustrados, libros álbum y libros silentes (solo ilustraciones sin texto).
El Vicerrector Carlos Pérez Wilson puntualizó que como casa de estudios “tenemos el convencimiento que fomentar la lectura es algo prioritario para nosotros, pues se trata de algo relevante en la formación ciudadana, y constituye un elemento necesario de considerar y potenciar para alcanzar cualquier cambio social que se quiera proyectar. Tenemos la responsabilidad propia de la formación que tenemos en nuestras pedagogías, en donde nuestros futuros y futuras docentes tendrán la responsabilidad de formar hábitos de lectura y hacer partícipes a las nuevas generaciones de su importancia. Paralelamente, en concordancia con nuestra misión, debemos velar por que los resultados de las investigaciones relacionadas con la lecto-escritura, sean transferidas hacia los agentes educativos, y en tal sentido, la reciente iniciativa del proyecto ‘Leer y escribir en la escuela’, que lidera el académico Federico Navarro, es un ejemplo digno de mencionar”.
Por su parte, la Seremi de la Culturas indicó que “estamos muy agradecidos con la Universidad de O’Higgins por ser un socio colaborador permanente en el desarrollo de la cultura, de las artes y de la educación y por ser parte del Comité Ejecutivo Regional de la Lectura. Entonces, es muy positivo organizar este tipo de talleres que permiten -desde un aspecto más creativo- como es la ilustración, generar mediación e interés por la lectura”.
La Unidad de Bibliotecas de la UOH, a través de su jefe de Unidad, Bernardo Rojas, señaló que “fomentar el placer de leer es esencial. La ilustración y la lectura se entrelazan, ya que ambas son instancias en donde se lee, analiza e interpretan ideas y pensamientos, ya sea con la palabra o con imágenes. Fomentar la lectura desde la primera infancia, donde la lectura se realiza con imágenes e ilustraciones, es el primer paso para formar un futuro lector, es por esto que estos espacios de diálogo, como esta charla, son tan necesarios para entregar orientación e inspiración a los participantes”.
La charla de Fabian Rivas también encantó a los estudiantes del Liceo Oscar Castro. Jostin Rojas destacó que la charla fue “muy entretenida e invita a quienes quieren escribir e ilustrar a hacerlo, y también, ayuda a las nuevas generaciones a leer desde pequeños”. Su compañero Leonardo Palma sostuvo que “es importante que nos presenten la opción de ilustrar y escribir, en tiempos en que estas actividades se podrían ir perdiendo con la masiva tecnología”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más