● Vie 13 de Junio 2025

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

 

La Red de Innovación CUECH celebró su Octava Asamblea Plenaria, consolidando el trabajo colaborativo de las 18 universidades estatales en torno al fortalecimiento de la innovación pública y la transferencia tecnológica en el país. El encuentro, realizado de manera remota, estuvo marcado por la presentación de los avances de las comisiones de trabajo y el desarrollo del segundo taller participativo para el diseño de un modelo de gestión en innovación, en el marco del proyecto RED 23994.

Durante la jornada, la Comisión 1 expuso un diagnóstico detallado sobre los instrumentos y políticas de innovación vigentes en las universidades estatales, abordando la revisión de reglamentos para Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT) y normativas de propiedad intelectual e industrial. Además, se indagó en la existencia de incentivos para el desarrollo de patentes, identificando buenas prácticas y brechas que serán clave para el diseño del modelo de gestión que impulsa la Red.

Por su parte, la Comisión 2 centró su trabajo en el reconocimiento y la cultura de la innovación, destacando la realización de un seminario conjunto con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la ampliación de la encuesta de innovación y la actualización del benchmarking sobre carrera académica.

En tanto, la Comisión 3 informó sobre la continuidad de la Encuesta EBCT, cuyo análisis y sistematización permitirán fortalecer la toma de decisiones y la proyección del ecosistema de innovación. También se destacó la actualización de información sobre el proyecto de ley de transferencia tecnológica, con el objetivo de socializar sus alcances al interior de las universidades y hacia la comunidad.

La Comisión 4, recientemente conformada, abordó los desafíos de financiamiento en innovación universitaria. Entre sus primeras acciones, se presentó una propuesta de instrumento para caracterizar el financiamiento en innovación en las universidades estatales, identificando dimensiones y variables clave. Asimismo, se destacó la declaración pública de la Red sobre fondos concursables, junto con la necesidad de avanzar hacia mecanismos sostenibles y equitativos de financiamiento alineados con las políticas nacionales y las necesidades de los territorios.

Talleres participativos: construyendo un modelo de gestión para la innovación estatal

La Red realizó su segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales, dando continuidad al proceso iniciado en la séptima asamblea con el taller “¿Qué tipo de innovaciones nos convocan?”, realizado en la Universidad de La Serena.

Estos talleres han sido claves para recoger la diversidad de experiencias, diagnósticos y propuestas de las 18 universidades estatales, permitiendo avanzar hacia un modelo de gestión que refleje tanto la realidad nacional como las mejores prácticas internacionales.

El encuentro finalizó con un reconocimiento al compromiso de todas las universidades integrantes de la Red y un llamado a seguir fortaleciendo el trabajo de las comisiones. Entre los próximos hitos destacan la realización de un tercer taller participativo el 5 de agosto y una nueva asamblea plenaria programada para el 10 de septiembre.

Te Recomendamos

Viernes 13, Junio

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

Saber más
Martes 10, Junio

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Con la charla magistral "Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta", dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: "Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O'Higgins", financiado por ANID.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 10 de Junio 2025

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con la charla magistral “Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”, dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: “Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O’Higgins”, financiado por ANID.

 

La difusión del conocimiento científico es uno de los pilares centrales impulsados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La Ciencia Abierta tiene como objetivo que los sistemas de investigación e innovación sean más eficientes y creativos, para fortalecer su excelencia, a través de un trabajo colaborativo abierto, y el intercambio sistemático de conocimientos de manera rápida y generalizada.

La Universidad de O’Higgins, comprometida con la transformación digital y el impacto de la investigación en el territorio, busca instalar capacidades para la gestión y difusión eficiente de la ciencia, alineados con las políticas de acceso abierto nacionales e internacionales.

En la ceremonia de lanzamiento del proyecto InES Ciencia Abierta, la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la importancia de esta iniciativa para el plan estratégico institucional y la necesidad de colaborar con otras instituciones en una agenda a largo plazo. Además, enfatizó en el rol fundamental de la ciencia en el desarrollo de las comunidades. “El conocimiento es un bien público, por lo que debería estar disponible para potenciar el bienestar de los territorios y de las personas, independiente de las fronteras”.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, y directora del proyecto InES Ciencia Abierta de la UOH, Paula Irles Ivanac, presentó los objetivos y alcances, recalcando que este es un trabajo conjunto, por lo que “es importante el compromiso y apoyo de toda la comunidad universitaria”. En este sentido, la Vicerrectora invitó a quienes querían ser parte de este proyecto a sumarse a las distintas instancias de trabajo que se vayan generando.

“Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”

Como invitada especial a esta ceremonia estuvo la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, quien dictó la charla magistral “Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta”. En su exposición, hizo un recorrido por los avances en esta materia a nivel regional y local, además de traspasar la experiencia en la implementación de este proyecto en la UdeC.

Una de las interrogantes que planteó Rodríguez fue “¿qué Ciencia Abierta queremos?”, afirmando que no se trata sólo de compartir datos, sino que la información tenga valor e impacto para la comunidad. En ese sentido, señaló que es necesario adecuar el lenguaje y el foco para llegar a las personas.

Respecto al camino que deben seguir las instituciones para implementar estos proyectos InES Ciencia Abierta, señaló que este es un proceso que va más allá de la duración del programa. “La clave es pensar en que sea una visión que se inserte en la universidad, a través de sus políticas, esquemas de evaluación y vinculación con la sociedad. Es necesario incorporar a todos los actores pertinentes, enfatizando en que esta es una iniciativa que apoya el fortalecimiento institucional y que debe prolongarse en el tiempo”, afirmó.

Revive el lanzamiento del proyecto InES Ciencia Abierta en ESTE LINK.

Te Recomendamos

Viernes 13, Junio

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

Saber más
Martes 10, Junio

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Con la charla magistral "Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta", dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: "Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O'Higgins", financiado por ANID.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 30 de Abril 2025

Declaración Red de Innovación CUECH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

 

En el contexto actual, las Universidades Estatales enfrentan desafíos sin precedentes derivados de la crisis económica global y de la acelerada transformación tecnológica. Estos factores impactan directamente a nuestras instituciones, lo cual se ha visto reflejado en una progresiva reducción de recursos públicos y una creciente dependencia de fuentes externas. Esto se contrapone a la necesidad de que las universidades asuman un rol protagónico en el desarrollo y adaptación de tecnologías que respondan a las demandas estratégicas del país.

Ante este escenario, invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social; en otras palabras, es una necesidad estratégica para el país.

La innovación impulsada desde las universidades públicas es fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental. Nos permite generar soluciones con pertinencia territorial y nacional, impulsa la diversificación productiva, mejora la eficiencia en el uso de recursos naturales y promueve la equidad territorial. Además, fortalece la formación de capital humano avanzado, potencia la colaboración público-privada y estimula el emprendimiento. En suma, constituye una herramienta esencial para una nación que busca el desarrollo sostenible.

No obstante, persiste una profunda incertidumbre respecto al financiamiento estructural de estas capacidades. El modelo actual, basado en subsidios y fondos concursables por proyecto, no permite dar continuidad ni sostenibilidad a las iniciativas de innovación y transferencia de conocimientos. A ello se suma la falta de incentivos adecuados y las barreras burocráticas internas que dificultan la consolidación de capacidades y la proyección de los avances logrados. Por ello, es fundamental revisar y fortalecer los mecanismos de financiamiento, para garantizar la estabilidad y el crecimiento de la innovación en nuestras universidades.

En este sentido, valoramos el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, como parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con las universidades del país. Este programa podría representar un avance significativo hacia un fondo basal para sostener ecosistemas de innovación robustos y articulados. Sin embargo, los recientes cambios en los mecanismos de financiamiento amenazan con limitar nuestras posibilidades de impulsar particularmente la innovación, poniendo en riesgo logros que han requerido años de trabajo, inversión pública y articulación institucional.

Como Red de Innovación, reafirmamos el compromiso de nuestras instituciones estatales con el bienestar del país y de sus regiones. Asimismo, queremos subrayar la diferencia fundamental e identitaria que distingue a las universidades estatales respecto a otras instituciones, específicamente nuestro compromiso con los desafíos públicos, reducción de brechas, promoción de la justicia social y ambiental, y la contribución activa al desarrollo sustentable de Chile. Fortalecer nuestras capacidades es esencial para evitar la fuga de talento y conocimiento hacia el sector privado, y para asegurar que las Universidades Públicas logren liderar la innovación con impacto social y territorial. Los avances logrados no pueden perderse por falta de recursos ni desarticularse por cambios o reducción en el financiamiento. Como universidades estatales, asumimos la responsabilidad de llegar a donde el mercado no llega y de construir, con visión pública, un futuro inclusivo y sostenible para todas y todos.

Esta declaración reafirma el compromiso de la Red de Innovación del CUECH con el desarrollo científico, tecnológico y social del país, y hace un llamado urgente a fortalecer el financiamiento y la gestión de la innovación para y por nuestras universidades estatales.

Te Recomendamos

Viernes 13, Junio

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

Saber más
Martes 10, Junio

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Con la charla magistral "Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta", dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: "Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O'Higgins", financiado por ANID.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 25 de Abril 2025

Potenciando iniciativas con impacto: UOH realiza la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante tres días, estudiantes, funcionarias/os y miembros de la comunidad de la Región de O’Higgins participaron de actividades informativas e instancias en que pudieron dar a conocer sus emprendimientos.

 

Con la misión de inspirar, conectar y potenciar el emprendimiento dentro de la Universidad de O’Higgins, el Programa Brújula de la Dirección de Pregrado, en colaboración con la Dirección de Transferencia e Innovación y la Dirección de Relaciones Comunitarias, realizaron la 1ª versión de la Semana del Emprendimiento UOH, instancia desarrollada entre el 14 y el 16 de abril en ambos campus de la Casa de Estudios.

Este evento, además de reunir a la comunidad de la institución, también se convirtió en un espacio para que actores del ecosistema emprendedor de la región participaran en diversas actividades informativas y de gran interés para ellas y para el futuro de su negocio.

La 1ª Semana del Emprendimiento UOH contó con una jornada inaugural, en la cual las comunidades universitaria y regional tuvieron la oportunidad de ser parte de una Charla Magistral impartida por Daniel Maturana, fundador de Kendel. Además, se llevaron a cabo las charlas “Crece con Corfo: fondos, oportunidades y casos de éxito”, “Cómo acceder a financiamiento: programas y oportunidades de Sercotec” y la Feria de Emprendimientos en los Campus Colchagua y Rancagua.

Paloma Vargas, coordinadora del Programa Brújula, explicó que “creemos que es fundamental impulsar el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria, entendiendo que emprender no solo se trata de crear negocios, sino que también de poder desarrollar ideas, proyectos e iniciativas con impacto. Esa es una de las principales convicciones en Brújula que quisimos rescatar y que fuera el enfoque de esta 1ª versión de la Semana del Emprendimiento: que las buenas ideas no solamente deben quedarse en papel, sino que se transformen en buenos proyectos que se lleven a la práctica”.

María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación UOH, también fue parte de la Semana del Emprendimiento en su jornada de inauguración, destacando que “a través del Programa Brújula, desde el año 2021 se está impulsando el emprendimiento en nuestras/os estudiantes. Esto tiene que ver también con poner en práctica nuestro conocimiento y nuestras historias de vida”.

“Cuando nosotras/os queremos innovar y queremos emprender, siempre nos tenemos que acordar de lo que está pasando a nuestro alrededor, de ver qué es lo que necesitamos nosotras/os, porque como Región de O’Higgins somos diferentes a la Región Metropolitana y somos diferentes a otros países. Pero no por eso no podemos crecer, no podemos innovar. Ese es el llamado de esta semana y eso es lo que quiere impulsar este Programa: que nos hagamos conscientes que el cambio depende de nosotras/os”, señaló la directora UOH.

Un beneficio a la comunidad

Para Paloma Vargas, esta 1ª Semana del Emprendimiento “benefició enormemente a las/os estudiantes, a la comunidad que participó y a quienes están emprendiendo o pensando en hacerlo. Porque logramos articular un espacio formativo y práctico donde, además de hablar ideas, hablamos de cómo concretarlas”.

Benjamín Sepúlveda, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial, fue uno de los participantes de la 1ª Semana del Emprendimiento gracias a su asistencia al encuentro liderado por Sercotec, el que catalogó como “una charla precisa, que entregó bastante clara la información”.

Con respecto a la generación de este tipo de instancias enfocadas en la comunidad emprendedora, Benjamín explica: “Me encanta que el Programa Brújula realice este tipo de iniciativas. Siento que abren harto la visibilidad en cuanto a los emprendimientos y a potenciar la visión del estudiante. Es un tema que no se toca mucho, así que bacán que lo estén incentivando”.

La Universidad de O’Higgins, a través de sus distintas direcciones y programas -como es el caso de Brújula- reafirma su compromiso con el fomento del emprendimiento estudiantil y regional. Por aquello, invitan a la comunidad a mantenerse informada y participar activamente de las diversas iniciativas que buscan fortalecer el ecosistema emprendedor en la Universidad y de la región, promoviendo espacios de formación, vinculación y desarrollo de proyectos con impacto real.

Te Recomendamos

Viernes 13, Junio

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

Saber más
Martes 10, Junio

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Con la charla magistral "Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta", dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: "Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O'Higgins", financiado por ANID.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 25 de Abril 2025

Reflexión, escritura e inteligencia artificial marcan la III Jornada de Conversaciones de Lengua y Literatura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El evento, organizado por la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, reunió a estudiantes, académicas/os, egresadas/os y docentes del sistema escolar en mesas de diálogo sobre didáctica, pertinencia territorial y enseñanza del lenguaje.

 

En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins se realizó la tercera versión de la Jornada de Conversaciones en torno a la Lengua y Literatura, iniciativa organizada por la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. El encuentro reunió a estudiantes, docentes en formación, académicas/os y profesionales del sistema escolar en torno a mesas de conversación sobre actitudes lingüísticas en la enseñanza del lenguaje, didáctica de la literatura y prácticas estandarizadas con enfoque en la pertinencia territorial.

Como parte de la jornada, se desarrolló el taller “¿Ensayo de estudiantes o de máquinas?”, a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación UOH, Emmy González, instancia que buscó repensar la enseñanza de la escritura en un contexto marcado por la irrupción de la inteligencia artificial, abordando los desafíos pedagógicos actuales.

Héctor Rojas, jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, destacó la relevancia de esta jornada como un espacio para la reflexión colectiva: “Nuestro mecanismo de aseguramiento de la progresión del desarrollo de competencias considera estos espacios como fundamentales, ya que permiten a estudiantes de distintas cohortes dialogar sobre temáticas comunes junto a docentes del sistema escolar, egresadas/os y otros actores educativos. Así generamos una reflexión continua sobre nuestro plan de estudios”.

Rojas explicó que este tipo de iniciativas permite a las/os futuras/os docentes vincularse tempranamente con la realidad del aula. “Hablamos de lo que está pasando en los cursos, en el aula real. Nos permite salir un poco de la lógica de la clase tradicional y discutir directamente con profesoras/es sobre cómo ajustar la formación docente a las necesidades del territorio”, indicó.

Por su parte, Germaine Soto, profesora del Liceo Berta Zamorano Lizana de Coltauco, valoró positivamente su participación: “Fue una jornada bastante enriquecedora. El diálogo con otros colegas siempre es constructivo, sobre todo para quienes estamos en el ejercicio docente y también con estudiantes que están en formación. Es interesante conocer ahora el mundo de la academia, porque nosotras salimos hace ya bastantes años, y hay muchas cosas que están en constante cambio. La educación es muy dinámica, todos los años hay algo distinto. Conversamos también con otras/os colegas sobre los carriles que se están impulsando y sobre la educación en el departamento. Siempre es valioso intercambiar miradas desde nuestras experiencias”.

El plenario de cierre estuvo a cargo de estudiantes, quienes presentaron sus valoraciones y conclusiones respecto de las actividades desarrolladas. La jornada, que ya se proyecta como una tradición anual en la carrera, seguirá consolidándose como una instancia clave para fortalecer el perfil de egreso y la vinculación con el entorno educativo.

Te Recomendamos

Viernes 13, Junio

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

Saber más
Martes 10, Junio

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Con la charla magistral "Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta", dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: "Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O'Higgins", financiado por ANID.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 25 de Abril 2025

Innovar, proteger, transferir: UOH celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual con un histórico avance en registros

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con nueve registros de derechos de autor y cuatro solicitudes de patentes de invención, la Universidad de O’Higgins consolida el compromiso con la creatividad, la ciencia aplicada y el impacto social.

 

Este 26 de abril, en el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la Universidad de O’Higgins (UOH) destaca los avances realizados a través de la Dirección de Transferencia e Innovación, que ha logrado transformar conocimiento académico y resultados de investigaciones en activos protegidos que ya están impactando el entorno regional y nacional.

La UOH ha inscrito sus primeros nueve registros de derechos de autor, marcando un hito institucional en la protección de la producción intelectual generada por sus académicas/os e investigadoras/es. Estas obras abarcan desde tecnologías educativas innovadoras hasta materiales de divulgación científica y propuestas pedagógicas con enfoque en diversidad.

Obras registradas y sus autoras/es:

  • Guía de Implementación del Plan de Habilidades Matemáticas Tempranas LAM-UOH, de Jairo Alfredo Navarrete Ulloa.
  • Cartilla Divulgativa Estados Fenológicos Ciruelo Europeo y Producción de ciruelo europeo para fresco: directrices tecnológicas de pre y postcosecha, ambas de Karen Mesa y Andrea Albornoz.
  • Plataforma de Diagnóstico de Lectura, Escritura y Desempeño, desarrollada por Federico Navarro, Natalia Ávila y Gabriela Gómez.
  • Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi, de Catalina Pinto, Viviana Tudela, Karen Mesa, Jeissy Olguín, Camilo Riveros, Mauricio Zúñiga, Set Pérez y Enrico Biondi.
  • Aprendiendo inglés y pragmática en contextos multiculturales, materiales didácticos y planificación de clases de Carolina Pérez y Carlos Cifuentes.
  • ¡PROFE, YO TAMBIÉN EXISTO!, una propuesta educativa con enfoque queer en la enseñanza del inglés, elaborada por Carlos Cifuentes y Ana María Espinoza, en sus dos versiones registradas.

Innovación que transforma

La UOH también ha presentado cuatro solicitudes de patentes de invención, reflejo de un sólido trabajo interdisciplinario en los ámbitos de la biotecnología, la minería sostenible y la remediación ambiental. Estas tecnologías incluyen:

  • Dos procesos de biolixiviación de tierras raras mediante cepas bacterianas con alta eficiencia.
  • Una plataforma automatizada a gran escala para identificar capacidades bacterianas de promoción del crecimiento vegetal (PGP) y procesos de biolixiviación.
  • Aplicaciones de bacterias provenientes de relaves mineros como promotoras del crecimiento vegetal en suelos contaminados por cobre.

Las cuatro invenciones han sido lideradas por el académico Mauricio Latorre (ICI), y desarrolladas junto a un equipo compuesto por la académica Lorena Pizarro Arcos (ICA3), el académico Alex Di Genova Bravo (ICI), y los estudiantes del Magíster en Biotecnología UOH Jorge Torres Robles y Gladis Serrano Serrano, además de Gabriel Gálvez Jiménez, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería UOH.

Más que propiedad, es propósito

La Dirección de Transferencia e Innovación no solo ha trabajado para proteger estos desarrollos, sino también para proyectarlos hacia el ecosistema productivo, educativo y social. En palabras de su directora, María Alejandra Cuevas, registrar “no es un fin en sí mismo, sino una estrategia para conectar el conocimiento universitario con las necesidades reales del entorno y lograr de que estos tengan un impacto positivo en la sociedad”.

En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la UOH celebra no solo la creatividad, sino también su protección y proyección. Porque cuando las ideas se cuidan, pueden crecer. Y cuando crecen, transforman.

Te Recomendamos

Viernes 13, Junio

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

Saber más
Martes 10, Junio

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Con la charla magistral "Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta", dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: "Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O'Higgins", financiado por ANID.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 24 de Abril 2025

Red de Innovación CUECH aborda desafíos de financiamiento en su Séptima Asamblea en La Serena

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante la asamblea, se presentaron los avances de la Red de Innovación CUECH, incluyendo la actualización del comité ejecutivo integrado por representantes de las distintas macrozonas del país.

 

Con una alta participación de representantes de las 18 universidades que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), se realizó exitosamente en la Universidad de La Serena la séptima asamblea de la Red de Innovación del CUECH. El encuentro tuvo como objetivo principal consolidar la Red y fortalecer la colaboración entre sus miembros, con un foco especial en los desafíos de financiamiento que enfrenta la innovación en las universidades estatales.

En la asamblea, se dio la bienvenida al equipo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) por su incorporación oficial a la Red, y se invitó a todas las universidades a participar activamente en el fortalecimiento, intercambio de conocimientos, aprendizaje mutuo e implementación del proyecto RED 23994.

Anahí Urquiza, coordinadora general de la Red de Innovación CUECH, agradeció la presencia de los participantes y destacó la importancia de la colaboración interuniversitaria para afrontar los desafíos que presenta la innovación, especialmente en el contexto actual de restricciones financieras. Subrayó que la Red, con un año y medio de existencia, busca fomentar el trabajo conjunto y el aprendizaje entre pares, con el fin de generar sinergias y definir actividades que beneficien a todas las instituciones.

“Esta asamblea marca una nueva etapa para la Red, pasando de la fase de instalación a una de consolidación y proyección”, afirmó Urquiza. “Contar con la participación de todas las universidades estatales nos permite abordar diferentes ámbitos de la innovación y aprender unos de otros, potenciando nuestras capacidades conjuntas. Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos que implica el financiamiento de estas iniciativas, un tema que ha sido central en nuestras discusiones”.

Durante el plenario, se presentaron los avances de la Red de Innovación CUECH, incluyendo la actualización del comité ejecutivo integrado por representantes de las distintas macrozonas del país: Karina Pérez (Universidad de Atacama), Jacqueline Concha (Universidad de Valparaíso), Rodrigo Palomo y Ariela Vergara (Universidad de Talca), Paola Durán (Universidad de La Frontera), Sergio Radic (Universidad de Magallanes) y Héctor Torres (Universidad Tecnológica Metropolitana), junto con la Coordinación Ejecutiva de Anahí Urquiza.

Un espacio importante de la asamblea fue dedicado a comentar el estado de avance y las actividades del proyecto RED 23994: “Innovación Pública de las Universidades Estatales para el Desarrollo Sostenible”, una iniciativa financiada por la Subsecretaría de Educación Superior, cuyo propósito es fortalecer la capacidad de innovación pública de las universidades estatales y contribuir al desarrollo sostenible del país. Este proyecto se articula a través de la Red de Innovación del CUECH. Los participantes destacaron la importancia de asegurar el financiamiento a largo plazo de este tipo de iniciativas, para garantizar su sostenibilidad e impacto.

En la asamblea, se presentaron los avances y proyecciones de las comisiones de trabajo que articulan la Red: Procesos y Modelos de Gestión de la Innovación, Reconocimiento y Cultura de la Innovación, e Impacto de la Innovación en la Sociedad. Este espacio concluyó con una enriquecedora discusión y retroalimentación sobre el trabajo realizado por cada comisión, con especial énfasis en la búsqueda de estrategias para optimizar el uso de los recursos disponibles y asegurar la continuidad de los proyectos.

Tras la presentación de balances, se desarrolló un espacio de trabajo colaborativo enfocado en la caracterización de modelos de innovación y la capacitación para su implementación. Se presentó un análisis comparativo internacional que servirá como base para definir estrategias a nivel nacional. Además, se llevó a cabo un taller grupal del Proyecto Red 23994, denominado “Hacia un Modelo de Gestión de la Innovación para las Universidades Estatales”, donde se buscó construir las bases para dicho modelo y se analizaron los desafíos del actual sistema de financiamiento, proponiendo alternativas para la sostenibilidad de la innovación en las universidades estatales.

La séptima asamblea finalizó con orientaciones para dar continuidad al proceso de la Red y un llamado a seguir colaborando para proyectar el trabajo realizado y generar nuevas ideas e iniciativas conjuntas. Los participantes reafirmaron su compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos de financiamiento que enfrenta el sistema universitario estatal.

Te Recomendamos

Viernes 13, Junio

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

Saber más
Martes 10, Junio

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Con la charla magistral "Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta", dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: "Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O'Higgins", financiado por ANID.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 10 de Marzo 2025

Fernanda Kri Amar, Rectora UOH: “Las mujeres debemos seguir avanzando, liderando y ocupando espacios en todos los ámbitos de la sociedad”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Quien dirige actualmente la Universidad de O’Higgins fue galardonada por el Gobierno Regional en el Marco del Día Internacional de la Mujer, destacando su liderazgo desde la Academia y el aporte que entrega al desarrollo de la región que cobija a la Casa de Estudios estatal.

 

El Teatro Regional de Rancagua fue el escenario escogido por el Gobierno Regional de O’Higgins, encabezado por Pablo Silva Amaya, para homenajear a 20 mujeres de distintos puntos de la región, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, quienes representan el espíritu, esfuerzo, compromiso y talento de las mujeres en las 33 comunas de O’Higgins.

Una de ellas fue la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, quien -desde la Academia- sigue aportando al crecimiento del territorio regional y el avance de políticas con sentido de género.

“Estoy muy contenta de que, de entre tantas mujeres importantes y destacadas de la región, me hayan escogido para otorgarme este reconocimiento. Agradecida del Gobierno Regional y muy de acuerdo con lo escuchado en esta jornada, sobre la importancia que tienen y deben seguir teniendo nuestras mujeres en el desarrollo de la región, en cada municipio y en cada instancia local y regional”, señaló la autoridad universitaria.

Para la Rectora de la UOH queda mucho por recorrer en este camino de igualdad. “Hemos avanzado mucho en equidad de género, pero todavía nos falta para tener un cambio cultural de verdad. Eso hace que todos los avances que logremos sean un poco vulnerables a un posible retroceso, especialmente cuando existen cambios en políticas y autoridades, como observamos hoy en países vecinos y hacia el norte del continente. Si los cambios no están afirmes, todavía falta mucho que avanzar. Y para eso necesitamos no solo a las mujeres, sino a la sociedad completa, hombres, mujeres, todas las diversidades participando para lograr esta igualdad”.

Sobre el mensaje que deja una fecha conmemorativa como el Día Internacional de la Mujer, asegura que está claro: “Que sigamos luchando, que nos acompañemos, que estemos siempre apoyándonos, porque es un camino que no es fácil; es muy bonito y podemos lograr muchas cosas, pero siempre si trabajamos en conjunto. Lo que estamos haciendo hoy es pavimentar el camino para futuras generaciones y eso no lo podemos dejar de hacer”.

El anfitrión de la jornada, el Gobernador Pablo Silva Amaya, destacó el trabajo de la Rectora Kri Amar, “especialmente por su empuje de mujer, que deja muy alto al género femenino en la dirección de esta joven Universidad, que ha sido muy exitosa”.

También tuvo palabras para los varones: “Un mensaje especialmente a los hombres, debemos dar los espacios correspondientes a las mujeres. En nuestro caso, como gobierno regional, somos paritarios, tenemos una administradora espectacular, una rectora espectacular, una directora del hospital regional excelente, una coronel de Carabineros, hay mucha gente capacitada a la que debemos darle los espacios correspondientes”.

Te Recomendamos

Viernes 13, Junio

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

Saber más
Martes 10, Junio

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Con la charla magistral "Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta", dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: "Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O'Higgins", financiado por ANID.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 07 de Noviembre 2024

Exitosa liberación de ave rapaz rehabilitada en Hacienda Cauquenes de División El Teniente

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El nuco, una especie escasa en la Región de O’Higgins, estuvo en recuperación durante 25 días en el Centro de Rehabilitación de la Hacienda Cauquenes de El Teniente, gracias a una alianza entre Codelco, la Universidad de O’Higgins y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

 

Representantes de Codelco División El Teniente, la Universidad de O’Higgins y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), participaron de la liberación de un ejemplar de nuco, ave rapaz semejante a la lechuza, que fue rescatado y rehabilitado tras haber sido encontrado con diversas lesiones. El ave estuvo 25 días en el Centro de Rehabilitación de la Hacienda Cauquenes de Codelco, para recuperar sus habilidades naturales de caza y vuelo.

Este hito se enmarca en el convenio de colaboración entre Codelco División El Teniente y la Universidad de O’Higgins, que incluye un acuerdo específico en biodiversidad, mediante el cual se entregan servicios de asistencia técnica y atención de animales, flora y fauna nativa de la región. En alianza con el SAG, este espacio permite que existan protocolos de rescate tras avistamientos de aves con lesiones.

Germán Sandoval, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente, sostuvo que “este hito materializa un trabajo que realizamos con la Universidad O’Higgins desde hace unos años, a través de este convenio que incluye el cuidado de la biodiversidad. En El Teniente estamos comprometidos con la preservación de la fauna en la región y, a través de colaboraciones como esta, buscamos alcanzar el triple valor, donde el componente ambiental es fundamental”.

María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación de la Universidad de O’Higgins, agregó que “la importancia que tiene el convenio es que, a través de los conocimientos de la Universidad, asistimos especies que necesitan atención, como el caso de este nuco. Además, realizamos investigación, que es otra arista muy importante. En el caso de la asistencia técnica, básicamente son actividades que nos vinculan con la región y permiten aportar a la biodiversidad”.

Diego Ramírez, coordinador regional de Vida Silvestre del SAG O’Higgins, explicó que “el nuco, o asio flammeus, es una especie muy escasa en la región, porque son ‘especialistas de hábitat’ que requieren un ambiente específico, con ciertas condiciones de humedad. En O’Higgins, cada vez son menos abundantes estos hábitats propicios. Por eso, juntos hemos hecho todos estos esfuerzos para rehabilitar y liberarlo en buenas condiciones en un lugar adecuado”.

Rescate y liberación

El ejemplar fue encontrado en malas condiciones el 4 de septiembre en las afueras de Rengo por representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la ONG Tejiendo Ecologías, quienes se comprometieron de inmediato a su rescate y recuperación. En ese momento, el ave se encontraba incapaz de volar y con un ala dañada, lo que requería atención urgente.

Andrés Saldaña, fotógrafo y miembro de la comunidad de Rengo, fue clave en el rescate del animal.  “La mamá de un amigo me avisó que había encontrado un nuco en la calle. Esta especie es difícil de encontrar, ver a un nuco en un sector urbano es algo único. La colaboración entre diferentes profesionales fue fundamental para que el nuco se reintegrara a su hogar”, relató.

Desde ahí, fue trasladado por el SAG a una clínica especializada, donde diagnosticaron una contusión de tejidos blandos en la región escapular. Esa misma noche, fue derivado al Centro de Rehabilitación de la Hacienda Cauquenes de Codelco División El Teniente.

El ejemplar permaneció 25 días en una jaula pequeña, donde recibió alimentación y cuidados constantes, hasta que fue trasladado a un espacio más grande, para recuperar musculatura y movilidad, con presas vivas que le permitieron volver a cazar. Finalmente, se determinó que estaba en condiciones óptimas para su liberación.

Eric San Martín, director(s) de Medioambiente de El Teniente, dijo que “como División, estamos orgullosos de participar en esta liberación, que contribuye a la rehabilitación y retorno de especies escasas en nuestra región. La biodiversidad es una parte fundamental del Plan Maestro de Sustentabilidad de Codelco, y por ello, estamos siempre dispuestos a preservar nuestra fauna nativa”.

Te Recomendamos

Viernes 13, Junio

Red de Innovación CUECH avanza en modelo de gestión y financiamiento en su Octava Asamblea Plenaria

En el encuentro se presentaron los avances de las comisiones de trabajo. Además, se realizó el segundo taller participativo enfocado en el diseño de un modelo de gestión de la innovación para las universidades estatales.

Saber más
Martes 10, Junio

El compromiso de la UOH con avanzar en una cultura de Ciencia Abierta

Con la charla magistral "Los éxitos y dolores de la Ciencia Abierta", dictada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, se lanzó el proyecto InES INCA 24006: "Avanzando hacia una cultura de Ciencia Abierta en la Universidad de O'Higgins", financiado por ANID.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más