● Jue 21 de Marzo 2024

UOH articula mesa de trabajo con Servicio Civil, red de investigadores y actores claves de la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Prorrector UOH Álvaro Cabrera Maray explicó que es una gran oportunidad para la Universidad de seguir generando redes y aportar a nivel local, regional y nacional, apoyando la modernización del Estado y la mejora en la gestión.

 

“Tuvimos una agenda muy auspiciosa, que busca articular diversos mundos y cuya piedra angular –efectivamente- es la profesionalización y la mejora de la eficiencia en el Estado, es decir, un Estado trabajando al servicio de las y los ciudadanos, que se esfuerza por hacer las cosas cada vez mejor”, explicó Felipe Melo, director Nacional del Servicio Civil, quien se reunió esta semana con una red nacional de investigadores para un mejor Estado, las autoridades de la Universidad de O’Higgins (UOH) y diversos actores de regionales.

La autoridad agregó que el Servicio Civil es un servicio bastante centralizado “y sabemos que tanto nuestro brazo de gestión de personas en el Estado, como nuestro brazo de Alta Dirección Pública necesita crecer y mejorar, sobre todo en regiones y eso -en buena medida- es lo que estamos cosechando y aprendiendo de lo que se hace acá en la Región de O’Higgins”.

El Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera Maray, explicó que la reunión se trató de una colaboración entre la UOH y el Servicio Civil, encargado de dotar de cargos de alta dirección pública a un sinnúmero de servicios. “Es una reunión inédita, es la primera vez que ocurre, entre una red de investigadoras para un mejor Estado, el Servicio Civil y también los altos directores de la región, en este caso de O’Higgins. Es una oportunidad súper importante para nuestra Universidad de seguir generando redes y aportando a nivel local, regional y ahora nacional, en la modernización el Estado, la mejora de la gestión y mejores servicios para la ciudadanía”.

Quien realizó una de las presentaciones de la jornada fue Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado en el Ministerio de Hacienda, que destacó que lo más innovador de la convocatoria fue el encadenamiento. “Que existan en una mesa académico/as, ADP’s de la región, Gobierno Central, una universidad pública convocando, el Gobierno Regional, es poco habitual. En el fondo es porque muchas de estas reuniones se hacen sin un vector común. Acá hubo tres prioridades que se trabajaron: descentralización, experiencia usuaria y fortalecimiento de la agenda digital del país, que creo que son las tres prioridades que hoy día la agenda de movilización del Estado establece”.

Dentro de las conclusiones de la jornada, según señala Lavanderos, es que existen distintas miradas. “Siempre ha estado esta idea del trabajo mancomunado entre la academia y el Estado y los diversos actores que participan. Los problemas complejos que estamos enfrentando de desconfianza ciudadana, necesitan no una, ni dos, ni tres, sino que todas las miradas posibles”.

Durante la jornada estuvieron presentes los/as representantes del Gobierno Regional, el Servicio de Salud de O’Higgins, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Sernac, Fiscalía Regional, Servicio de Patrimonio Cultural, Senadis, Sernameg, Junji, Injuv, Tesorería General de la República, Migraciones, además de académicos/as de la UOH y de las universidades de Chile, La Frontera, Los Lagos y Magallanes.

La actividad culminó con una exposición de la subdirectora de Alta Dirección Pública, Danae Mlynarz Puig, a estudiantes de la Universidad de O’Higgins.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 14 de Marzo 2024

UOH firmó convenio de colaboración con Senapred O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El documento espera regular y facilitar el trabajo conjunto y permanente entre ambas instituciones en materias académicas, de investigación, educación y culturales.

 

El convenio se materializará mediante actividades, proyectos y programas, que serán parte de convenios específicos, y que buscan potenciar y favorecer la participación de estudiantes, académicos(as), profesionales y directivos(as) para desarrollar competencias profesionales, de gestión, investigación, transferencia tecnológica e innovación, entre otras.

“Hoy, es un día muy especial para Senapred O’Higgins. Vemos concretada la aspiración de un trabajo colaborativo y mancomunado con la Universidad O’Higgins. No solo con fines docentes, sino que también con fines de preparación para la emergencia regional. Particularmente en el ámbito de los peligros geológicos, amenaza latente que ha causado serios niveles de afectación años anteriores en comunas de nuestra región; como también en otras temáticas como salud mental y la dimensión animal afectada en emergencias en nuestra región”, explicó el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de la Región de O’Higgins, Marcelo Montesinos.

A través del convenio ambas instituciones podrán colaborar en actividades de investigación, docencia, desarrollo tecnológico e innovación. Senapred O’Higgins también será centro de prácticas y pasantías para las distintas Escuelas UOH; y también se espera desarrollar programas, seminarios y actividades formativas conjuntas.

La UOH también permanecerá como integrante del Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre (Sinapred) de la Región de O’Higgins, participando en comités, mesas técnicas y de trabajo.

“Ya hemos realizado un trabajo colaborativo y hemos visto la potencialidad y necesidad de avanzar mancomunadamente. Este convenio nos dará un marco para ejecutar más actividades y generar convenios específicos. En Chile, siempre vamos a estar preocupados por la ocurrencia de diferentes desastres, porque estamos expuestos a ellos y es de allí lo relevante de contar con investigación en el área, tratando de ser más preventivos que reactivos”, detalló la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 31 de Enero 2024

Consejo Asesor Regional de la UOH trabaja por el desarrollo de la zona

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, preside por primera vez la instancia que reúne a representantes del mundo público y privado.

 

“Para dar respuesta a nuestra misión, a nuestro quehacer, tenemos que estar vinculados con la región. Como Universidad necesitamos a los actores relevantes de la zona para lograr dicha vinculación. Para ello se conformó este Consejo, que está en nuestros estatutos, y que nos permite ir creando y fortaleciendo una relación bidireccional con diferentes actores del sistema social, productivo, público y privado de la región”, con estas palabras la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, se refirió a la labor e importancia del Consejo Asesor Regional de la Universidad, entidad que ella preside por primera vez.

A la cita que asistieron representantes de la Gobernación Regional, la Delegación Presidencial, la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Colegio Médico Regional y del mundo empresarial, a través de Codelco División El Teniente y la Asociación de Exportadores de Carne de Chile. Durante la sesión se abordó el estado general y las temáticas de los proyectos de investigación de la UOH con énfasis en aquellos con transferencia tecnológica y pertinencia para el desarrollo regional. También se dio a conocer un anteproyecto para la remodelación de lo que se conoce como casona exACLE, donde se busca instalar el futuro Centro de Extensión de la Universidad de O’Higgins.

Para Juan Carlos Domínguez, presidente de Chile Carne, la Asociación de Exportadores de Carne de Chile, la Región de O’Higgins “es un productor fundamental de carne para el país, por lo tanto, todo lo que pase en la universidad, para nosotros es clave, todo lo que se pueda hacer en investigación, en desarrollo de nuevas tecnologías, es bienvenido”. Y agregó que “hoy vimos los temas de investigación y desarrollo que está impulsando la Universidad, se ve mucho potencial en el tema de los laboratorios, en poder utilizar la infraestructura que ya tiene la universidad, la expertise de todos sus académicos e investigadores para con investigación aplicada a la realidad, atender las necesidades de nuestra región”.

En esta sesión del Consejo se incorporó como integrante Codelco División El Teniente, y fue su jefa de Asuntos Públicos, Alicia Reyes, quien agradeció la invitación. “Recibimos muy orgullosos y con mucha humildad esta invitación y estamos disponibles para escuchar y colaborar en la medida de lo que está a nuestro alcance como la empresa más grande dentro de la región. Podemos aportar con nuestra experiencia, con nuestra mirada de la actividad minera, y también desde nuestra interacción con el territorio, con las personas, con la región y así poder contribuir al desarrollo de ésta, en un trabajo conjunto con la Universidad de O’Higgins, que es la instancia educativa más relevante de la región”.

La Rectora explicó que el desafío del Consejo -durante este período- será buscar algunas iniciativas concretas, ver cuáles se pueden llevar a la práctica en el corto y mediano plazo y generar un plan de trabajo.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 31 de Enero 2024

Se constituye Consejo de Evaluación de Calidad de la Universidad de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El órgano colegiado tiene como tarea promover el mejoramiento de la calidad y la pertinencia en el desarrollo de las funciones universitarias, detalla Patricia Contreras, directora de Gestión de la Calidad de la UOH, quien ejerce la función de Secretaria Técnica del Consejo.

 

Con la presencia de la Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), Fernanda Kri Amar, se realizó la sesión de constitución del Consejo de Evaluación de Calidad (CECal), uno de los cinco órganos superiores de la Universidad de O’Higgins. Su función es “promover en la Universidad, el mejoramiento de la calidad y la pertinencia, tanto en sus procesos como en sus resultados, en el desarrollo de sus funciones con la finalidad de constituirse en un referente de calidad en la región”, explicó Patricia Contreras, directora de Gestión de la Calidad de la UOH, quien ejerce la función de Secretaria Técnica del Consejo.

Asimismo, detalló que corresponde al CECal la superintendencia de la función evaluadora, que se ejerce a través de tres actividades principales: reunir y examinar evidencias sobre el cumplimiento de las actividades universitarias; ponderar estas evidencias y generar un juicio sobre la calidad de las actividades universitarias e informar los resultados de la evaluación a los actores pertinentes.

Para la designación de los primeros miembros, la Rectora presentó una propuesta al Consejo Académico, órgano que -en sesión desarrollada el día 14 de diciembre de 2023- aprobó la nómina planteada. Así, el CECal quedó integrado por los académicos/as: Federico Navarro, del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd); Lorena Pizarro, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); y Laura Becerril, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), quienes ejercerán el cargo por los siguientes cuatro años, mientras que Nicolás Schongut, del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), y Ana Figueiredo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), fueron designados por dos años.

A su designación se refirieron la Dra. Laura Becerril y el Dr. Nicolás Schongut. La académica señaló que fue la propia Rectora Fernanda Kri Amar, quien “me convocó a una reunión para solicitarme ser la representante del ICI dentro del Consejo de Evaluación de la Calidad y estoy agradecida de la nominación y de la confirmación por el Consejo Académico”. Y agregó que “es importante el Consejo porque -como Universidad Estatal- debemos velar por el mejoramiento continuo de la calidad. Nosotros como CECal, debemos promoverlo tanto a nivel de procesos como en resultados, para que la UOH sea un referente de calidad”.

Nicolas Schongut señaló que “me integré a la UOH recién en agosto de 2022 y jamás imaginé que podría formar parte de los órganos superiores de la universidad en el corto plazo, por lo que recibo con gran entusiasmo la invitación de la Rectora y la confianza del Consejo Académico para formar parte del CECal”. El académico agregó que “muy pocas universidades en Chile tienen instancias colegiadas que permitan reflexionar sobre la calidad de la universidad. Normalmente, hay unidades dirigidas a eso, pero que no están integradas por académicas y académicos. Que acá tengamos unidades dirigidas a la calidad, pero además un consejo compuesto por académicas y académicos de diferentes institutos, y que tiene la capacidad de observar y reflexionar sobre la calidad de los procesos y acciones de la Universidad, convierte al Cecal en una oportunidad relevante y estratégica para tener la mejor universidad posible, en sus diferentes instancias”.

Patricia Contreras explicó que la primera tarea del Consejo será la de elaborar una propuesta que se refiera a criterios, estándares, procedimientos e instrumentos con los que se llevan a cabo los procesos de evaluación y calificación académica. “Los primeros meses de trabajo del Consejo de Evaluación de la Calidad estarán abocados a esta tarea prioritaria”, precisó.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 21 de Diciembre 2023

UOH firma convenio de colaboración con la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La formalización de este acuerdo estuvo a cargo de la Rectora Fernanda Kri Amar y el presidente de la Corporación, Álvaro Ahumada.

 

Con el estreno del documental “Queríamos cambiar el mundo, apología de un sueño”, la Universidad de O’Higgins (UOH) celebró la firma de un convenio marco de colaboración con la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

El convenio busca establecer una colaboración en distintas áreas de desarrollo, como es el caso de la realización de prácticas profesionales intermedias y finales, extensión académica para estudiantes, docentes e investigadores, y la generación de programas de capacitación y formación continua.

“También queremos avanzar en el desarrollo de programas de investigación en campos políticos, económicos y áreas afines, y –sin duda- facilitar la publicación de estudios realizados por la Corporación. Este convenio fomenta nuestro intercambio y colaboración con el objetivo de fortalecer el desarrollo académico, profesional y social en ambas instituciones”, explicó la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar.

Ambas instituciones destacaron el compromiso mutuo –a través de este convenio- con la construcción de una sociedad más justa, sensible y consciente de su historia.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 21 de Diciembre 2023

Arte y ciencia en acción: UOH imparte taller sobre pigmentos naturales en Codegua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trató de una iniciativa para sensibilizar acerca del uso de la tierra como materia prima para la elaboración de pinturas naturales.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) a través del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, desarrolló en la Escuela Eugenio García Fernández de Codegua, el taller “Los Colores de la Tierra”, impartido por la arquitecta y muralista Margarita Cáceres, quien enseñó a niñas y a niños la diversidad de colores que se dan en distintos territorios de Chile, pero también a preparar pigmentos y pinturas a base de arcilla, huevo o cola blanca.

La investigadora en construcciones de adobe, mostró a los estudiantes los usos de la tierra en arquitectura o sobre otras superficies, explicando desde la geología las razones por las cuales las distintas moléculas y minerales influyen en sus diferentes tonalidades.

En cuanto a la preparación de pigmentos, los niños y niñas aprendieron a moler en morteros terrones de distintos colores y diferentes regiones del país, que luego fueron tamizados y mezclados con agua, cola fría o claras de huevo que actuaron como aglutinantes, dando como resultado pinturas de tierra con la misma consistencia de la témpera, o del “guache”, como también se le conoce en otros países.

Con estos pigmentos las y los estudiantes pudieron compartir sus colores, y pintar sobre tejas sus diseños libres o de figuras geométricas como parte de los ejercicios, hasta lograr sus propias creaciones.

Objetivos, participación e historia

La finalidad de este taller, según Margarita Cáceres, fue la de sensibilizar al grupo estudiantil desde una mirada ambientalista, acerca del uso entretenido de la tierra, entendida como materia prima para la elaboración de pigmentos y pinturas naturales. “El objetivo fue el de transmitirles a las niñas y niños que la tierra es un material noble con la cual nos podemos divertir, jugar y familiarizarnos, con el objetivo de impulsar distintas actividades culturales, artísticas y científicas que nos involucren cada vez más con la naturaleza”, sostuvo la artesana.

Por su parte, la profesora del Colegio Cristo del Parque de Codegua, Magali Barahona, quien asistió al taller con un grupo de cuatro estudiantes, manifestó que la actividad, no sólo fue práctica y entretenida, sino que ofreció a las niñas de su colegio tener una perspectiva distinta acerca de los colores de la tierra, siendo estos diversos en todo el territorio chileno. Del mismo modo, la profesora señaló que el taller contribuye con la enseñanza de la educación artística, pues involucró a las y los estudiantes que participaron en el taller con datos históricos acerca del uso de la tierra en pueblos originarios, prehispánicos, mayas, incas, entre otros.

Disfrutando los colores de la tierra

Por su parte, la estudiante del tercero básico de la Escuela Eugenio García Fernández, Martina Belén Ortega Zamorano, expresó haber disfrutado mucho del taller, especialmente en la etapa de la elaboración de la pintura morada con el terrón de la cordillera del Maule. “Yo no sabía que la tierra y las rocas podrían tener estos colores. Volvería a hacer este taller una y millones de veces más. Estoy muy contenta”, indicó.

En tanto, su compañera de curso Alexandra Martínez, si bien se mostró encantada por todas las actividades realizadas en el taller: los bocetos, líneas y la clase en el aula, también señaló que pintar las tejas fue lo que más le gustó… “Me encanta. Me gusta todo lo que tenga que ver con pinturas”. La niña aprovechó su sonrisa para enviar saludos y agradecimientos a todas las personas que impulsaron este taller donde pudo mezclar su alegría con los colores de la tierra. “¡Muchísimas gracias!”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 15 de Diciembre 2023

Inteligencia Artificial potenciará Congreso Futuro 2024 y ofrecerá una experiencia participativa a sus asistentes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Del 15 al 20 de enero de 2024 y con más de 100 expositores provenientes de 20 países del mundo -incluyendo Chile- se realizará de manera presencial y online, el evento de divulgación científica y conocimientos más importante de América Latina, que bajo el lema “¿IAhora qué hacemos”, abordará las oportunidades y amenazas que representa la Inteligencia Artificial para la humanidad.

 

Con el destape de la obra “El Pensador del Futuro” en el frontis del Centro Cultural CEINA, los organizadores dieron el vamos a la decimotercera versión de Congreso Futuro 2024. Mismo lugar que durante la semana del 15 al 20 de enero se transformará en un portal hacia el futuro. 

Se trata de una adaptación de la obra “El Pensador” de Auguste Rodin, optimizada con IA que permite que la escultura de metal de 3 metros de alto y 250 kilos, no sólo reflexione, sino que además dialogue y responda con su propia voz, las preguntas de los asistentes. 

En la actividad se dio a conocer el listado completo de expositores -nacionales e internacionales- que vendrán a dialogar y reflexionar con la ciudadanía, y que tendrá como sede central a la comuna de Santiago; además de sumar actividades en todas las regiones del país. 

Un panorama imperdible para este verano que, entre sus novedades, incorpora un nuevo formato, agregando a las exposiciones centrales de oradores de relevancia internacional, una serie de actividades paralelas entre las que destacan: talleres interactivos sobre inteligencia artificial y divulgación científica; experiencias inmersivas en el Metaverso; instalaciones artísticas; y una feria literaria donde estarán presentes las más importantes editoriales nacionales, internacionales y  universitarias; además de una feria de salud con IA que mostrará los usos prácticos y más relevantes que puede tener la inteligencia artificial para mejorar la vida de los seres humanos. 

El evento, organizado por el Senado -a través de la Comisión Desafíos del Futuro- y Fundación Encuentros del Futuro (FEF), cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, la Cámara de Diputados y Diputadas, la Academia Chilena de Ciencias, y todas las universidades del país. Congreso Futuro busca identificar, anticiparse y transferir conocimiento de vanguardia sobre las grandes problemáticas de futuro a escala planetaria, para no improvisar las soluciones en el presente. 

Para el Vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, Congreso Futuro genera una instancia de encuentro, En un momento de polarización de la  sociedad, Congreso Futuro es uno de los pocos lugares que une a Chile en pos de construir un futuro mejor, más humano y sostenible. Qué importante que exista un espacio que una a la izquierda y a la derecha, a la política con las universidades, al Senado con la Cámara de Diputadas y Diputados y a todos estos, con los empresarios y sociedad civil. Chile necesita encuentro y Congreso Futuro hace eso”. 

Durante la semana de Congreso Futuro 2024, los expositores también viajarán a  diversas regiones del país, con el propósito de abordar temáticas que impactan a los territorios y sus habitantes, garantizando la transferencia de conocimiento de estos destacados pensadores hacia las comunidades locales. Dependiendo de la región que visiten abordarán contenidos pensados especialmente para ellos, como: diseño de fármacos, ética de la IA y contaminación del océano por plásticos, entre otros temas .

La presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro, senadora Ximena Rincón, señaló que “Congreso Futuro es una instancia de encuentro, de desarrollo, de oportunidades y, lo más importante, de descentralización. Este 2024 estaremos en todas las regiones de Chile, un desafío que nos planteamos hace muchos años y que hoy llega con más fuerza, más energía y más presencia que nunca. Este evento promete expositores de gran nivel, tanto nacionales como internacionales, para pensar, soñar y seguir desarrollándonos”.

Para quienes quieran asistir de manera presencial al evento, Congreso Futuro puso a disposición y de manera gratuita 10.000 entradas en www.congresofuturo.cl y el sistema Punto Ticket. Cada asistente debe marcar día y horario seleccionado, y seguir los pasos para recibir su entrada GRATUITA en sus correos electrónicos.  

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, agregó que esta nueva versión del Congreso Futuro nos llama a reflexionar sobre la inteligencia artificial y sobre lo humano. Estamos viviendo momentos de cambio profundo y cuando nos damos el tiempo de entender los problemas desde la ciencia, de conversar unos con otros, de entender cuál es nuestra responsabilidad en los desarrollos futuros, lo que hacemos es construir un país mejor”

La alcaldesa de la Municipalidad de Santiago, Irací Hassler agregó que “es un honor para la comuna barrial y capital de Santiago, ser la sede del Congreso Futuro y especialmente aquí en un espacio vinculado a la educación pública en el Centro Cultural CEINA. Creo que tiene todo el sentido poder desarrollar el pensamiento crítico y la reflexión aquí en un espacio donde los niños, niñas y jóvenes aprenden y se desarrollan y piensan en el futuro”

La directora ejecutiva del Centro Cultural CEINA, Francisca Las Heras, indicó que  “para nosotros es un honor recibir a Congreso Futuro en este espacio que tiene como misión, no solamente la difusión de la cultura y del arte, sino que también de la ciencia y de la educación. No es casualidad estar ubicados al alero de unos de los liceos más emblemáticos del país -el Instituto Nacional- y que se pueda generar acá una conversación, reflexión y diálogos en torno a la inteligencia artificial con los jóvenes y para los jóvenes que son el futuro”

Expositores de primer nivel

La edición 2024 de Congreso Futuro ofrecerá un abanico de expositores y expositoras que pondrá a disposición lo mejor de la ciencia de vanguardia mundial para expandir las fronteras del conocimiento ciudadano y dialogar sobre los cambios que tendrá el planeta y sus sociedades. Si bien el tema central es la inteligencia artificial y sus desafíos, también estarán presentes la salud, el medioambiente, la política, ciencias sociales y cultura pop, entre otros. 

En el caso de los expositores nacionales destacan: Andrés Mitnik, CEO Strong by Form; Carolina Martínez, Geógrafa. Doctora en Geografía de la Universidad de Barcelona; Claudia López, Doctora en Ciencias de la información y tecnologías de University of Pittsburgh US; Felipe Tobar, Doctor en Procesamiento de Señales. Experto en métodos de aprendizaje automático; Juliana Vianna, Doctora en ciencias biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigadora principal del Núcleo Milenio Lili; Katherina Harder, Cofundadora y directora del Festival Internacional de Cine de Iquique FICIQQ; Mario Ponce, Matemático. Doctorado en la Université Paris Sud, Francia; Sergio Baeriswyl, Doctor en Urbanismo de la Universidad de Karlsruhe; Pablo Zamora, Doctor en Biotecnología de la Universidad de Santiago y Marcela Ruiz, Bióloga marina, Magíster en gestión estratégica y evaluación de proyectos de la Universidad San Sebastián. 

Entre los expositores internacionales que llegarán a Chile, destacan: Animashree Anandkumar  (India; Estados Unidos) Especialista en machine learning; Bruce Allyn (Estados Unidos), Doctor en Economía Política y Máster en estudios Soviéticos de la Universidad de Harvard; Dale Jamieson (Estados Unidos), Filósofo especialista en ética ambiental; Florence Colleoni (Italia) Glacióloga y paleoclimatóloga; Juan Carlos Niebles (Colombia; Estados Unidos) Ingeniero eléctrico, especialista en visión computacional, robótica e IA; Laurence Devillers (Francia) Especialista en IA y lingüística, defensora de ética e inclusión; Martin Hilbert (Estados Unidos) Especialista en Big Data y transformación digital; Peter Singer (Australia) Filósofo influyente en derechos animales y altruismo efectivo; Stanislas Dehaene (Francia) Psicólogo y Neurocientífico y Steffanie Strathdee (Canadá; Estados Unidos) Epidemióloga especialista en salud global y enfermedades infecciosas.

Fechas de Congreso Futuro en Regiones

Congreso Futuro busca democratizar y descentralizar el conocimiento, por lo que también los científicos y expertos se harán presente en regiones durante la semana de celebración, mediante jornadas de charlas y paneles en paralelo al evento principal. Junto a universidades, municipios, gobernaciones y centros de investigación, se busca dar lugar a charlas internacionales, quienes con panelistas locales hablarán sobre temas relevantes para la comunidad. 

Para el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Francisco Chahuán, “Congreso Futuro es un trabajo colectivo que nos permite democratizar la ciencia,  llevándola -por segundo año consecutivo- a todas las regiones de Chile. Este evento  es un esfuerzo que se suma al trabajo realizado por más de mil académicos y científicos, quienes han participado en distintas comisiones temáticas, logrando generar políticas públicas de largo aliento”.

El principal evento de divulgación científica de Latinoamérica se realizará, por segunda vez, de manera presencial en las 16 regiones del país. 

  • Lunes 15 enero: Magallanes 
  • Martes 16 enero: Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Bío 

Bío y Araucanía 

  • Miércoles 17 enero: Antofagasta, Coquimbo, Ñuble y Los Lagos
  • Jueves 18 enero: O’Higgins y Maule
  • Viernes 19 enero:  Los Ríos y Aysén  
  • Del 15 al 20 de enero:  Región Metropolitana 

Más información en https://congresofuturo.cl/

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 15 de Diciembre 2023

UOH participó en reunión de la Comisión de Vinculación con el Medio del CRUCH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El coordinador de Vinculación con el Medio de la Universidad de O’Higgins, Hernán Castro, fue parte de las jornadas de trabajo que proyectaron las líneas de trabajo para el periodo 2024-2025.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) fue representada en las jornadas estratégicas de la Comisión de Vinculación con el Medio del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), llevadas a cabo en la Universidad de Magallanes. El coordinador de Vinculación con el Medio de la Dirección de Transferencia Tecnológica y Vinculación con el Medio de la UOH, formó parte de estas sesiones que se enfocaron en la planificación de actividades para el período 2024-2025.

Durante dos días de intensas discusiones, los miembros de la comisión evaluaron las acciones realizadas durante el año en curso, delinearon directrices para el próximo ciclo y llevaron a cabo la elección de los integrantes de la nueva directiva. La cita abordó diversos temas, destacando la importancia de la vinculación con la docencia y la articulación con la Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e), así como la necesidad de medir el impacto en el entorno externo y garantizar la calidad de las instituciones educativas.

Al respecto, Castro comentó que “fue una reunión muy provechosa, ya que pudimos discutir y proyectar acciones concretas para fortalecer la vinculación con el medio, asegurando su impacto positivo y la calidad de nuestras instituciones”.

En la ocasión, se definió la directiva para el próximo año que liderará la Comisión de Vinculación con el Medio del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), la que será encabezada como presidenta por Ximena Gauché de la Universidad de Concepción, Carlos Lara de la Universidad de Valparaíso, como Vicepresidente y como directores zona norte Olga Valdés, directora zona centro Patricia Pallavicini de USACH y por la zona sur, Melissa Flores de la Universidad de Magallanes.

Es importante señalar que la creación de esta comisión fue resultado de un acuerdo plenario del CRUCH en marzo del presente año y fue formalmente constituida en mayo, bajo la dirección de una directiva transitoria.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 15 de Diciembre 2023

Mural en la Escuela Nobeles de Chile prende la luz de la enseñanza y la poesía

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La obra que fue conducida por Margarita Cáceres y Raúl Cancino de la Red Regional de Muralismo y Arte Público de la UOH, se estrenó al ritmo de las bandas musicales del colegio.

 

El Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” (UOH-MINEDUC), llegó hasta la comuna de Marchigüe para inaugurar en la Escuela Nobeles de Chile, el mural participativo que destaca las figuras de Gabriela Mistral y Pablo Neruda en un lienzo que también evoca una luz en el camino del estudio y en el sentido de pertenencia.

Basta contemplar la obra dirigida por Margarita Cáceres y Raúl Cancino, de la Red Regional de Muralismo y Arte Público, para congraciarse con los títulos “Todo es Ronda”, y “Veinte Poemas de Amor” de Gabriela Mistral y Pablo Neruda, lineados a manera de biblioteca como una invitación a redoblar la poesía que, junto a la figura de la banda musical refieren esos elementos de la naturaleza que dan forma a la identidad visual de la comuna.

Legado para el futuro

Se trata de un mural que, en palabras de Cáceres y en las de Cancino, refleja el espíritu estudiantil de la Escuela Nobeles de Chile, así como la calidez de toda una comunidad que se abocó para ilustrar a manera de poesía, los colores de su historia como un legado que aspira ser transmitido de generación en generación.

Por otro lado, y en el marco de esta inauguración, el director de la Escuela Nobeles de Chile, Valentín Soto, destacó la colaboración de toda la comunidad en el desarrollo de este mural que llena de júbilo a la población de Rinconada de Alcones en Marchigüe. El profesor aprovechó para reconocer el impulso de la Universidad de O’Higgins y su proyecto de muralismo participativo al que se suma esta escuela, siendo esto un gran paso para la historia artística, cultural y educativa de la comuna.

Universidad comprometida

Entre tanto, el director de Gestión Comunitaria de la UOH, y jefe del proyecto, Marcelo Catejo, dedicó igualmente palabras de respeto a todas y a todos los que estuvieron al frente de este mural participativo, cuyo resultado obedece a un trabajo colaborativo que terminó por expresar el sentido de pertenencia de la comunidad de Marchigüe.

“En este acto de inauguración ratificamos con mucho respeto el compromiso que tiene la UOH para impulso de la cultura en sus distintas expresiones. Los méritos son para la Escuela Nobeles de Chile, para los estudiantes, muralistas, y para todas las personas que trabajaron unidas para enaltecer la enseñanza, el estudio y la poesía”, concluyó Catejo.

De la música a la inspiración

Luego de estas intervenciones, se sumó la Banda de Guerra de la escuela con una presentación tradicional digna de un acto de inauguración, dando paso a la Banda de Rock Nobeles, que interpretó las piezas “Libertango” del compositor argentino Astor Piazzolla, “Smoke on the water” de Deep Purple, y “Another Brick in the Wall” de Pink Floyd.

Por su parte, el profesor de esta escuela, Miguel Lizana Peñalosa, se inspiró en plena inauguración para recitar un poema sin título, pero prendido de luz, y en agradecimiento a quienes hicieron posible este mural participativo que pasa a formar parte de los aportes educativos e identitarios de la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 13 de Diciembre 2023

UOH reconoce labor de redes culturales y científicas para la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La casa de estudios también recibió la invitación de los miembros de las redes a seguir trabajando de manera sostenible y permanente con las comunidades.

 

En el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se reconoció el trabajo de las redes que forman parte del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”. Su impacto en las comunidades dejó un balance positivo en este 2023 al impulsar seminarios y talleres de canto a lo poeta, murales participativos en distintos colegios de la región, capacitación en gestión cultural sostenible, cursos de extensión, talleres de periodismo escolar, encuentro de agrupaciones musicales estudiantiles y otras participaciones dentro de actividades artísticas, culturales y científicas de la región.

El jefe del proyecto y director de Gestión Comunitaria de la UOH, Marcelo Catejo, señaló que este acto, “no sólo fue un encuentro entre las redes que conforman el proyecto, sino también una ocasión para reconocer la labor sostenida de todo un grupo de personas que han podido compartir a lo largo y ancho del territorio sus distintos oficios, su perspectiva del arte, de la cultura, y su conocimiento científico, que hoy día dejan resultados irrefutables en colegios, escuelas y comunidades de la Región de O’Higgins”.

El director reiteró el compromiso de todos y todas las personas que conforman las redes, así como el equipo de trabajo de la Universidad de O’Higgins, “quienes también impulsan el acercamiento de nuestra casa de estudios con el talento de las comunidades, que son las principales beneficiarias; lo que nos deja muy contentos de seguir siendo un punto central y de conexión entre la Universidad y las 33 comunas que conforman nuestro territorio”.

Trabajo por las comunidades

Por su parte, la gestora cultural Constanza Valderrama, destacó la importante labor que viene desempeñando la UOH, al concretar redes que trabajen en conjunto, como es el caso de la Red de Gestores Culturales, siendo “algo único”, y que termina por fortalecer no sólo la gestión cultural en la región, sino por reivindicar la labor de artistas locales desde una mirada para la sostenibilidad, lo cual es uno de los grandes desafíos que quedan por delante.

En tanto, las muralistas Paulina Tapia García, y Daniela Fuentes Osores, de la Red de Muralismo y Arte Público, subrayaron estar alegres en su reconocimiento como “obreras del arte”, aunque para ellas la mayor satisfacción fue haber puesto su oficio de manera colectiva y como una red para el desarrollo de murales participativos que impulsaron la reconfiguración de espacios para el reencuentro de la cultura.

Mutuo reconocimiento

Para el miembro de la Red de Canto a lo Poeta, Luis Carreño, la sensación de satisfacción no pudo ser mayor, pues valoró que el trabajo realizado junto a la Universidad de O’Higgins en este 2023, permitiera visibilizar mucho más las cultoras y culturas, y en definitiva el canto a lo poeta, que “se encuentra como patrimonio inmaterial dentro del Proyecto de Salvaguardia de la Región de O’Higgins”.

El poeta machalino, reconoció que el esfuerzo entre la red, y la UOH está rindiendo frutos al incluir talleres de canto a lo poeta dentro de las aulas de clases en distintos colegios y escuelas, pero que espera se cumpla “el sueño” de insertar la enseñanza de esta tradición en el Currículum Nacional de Educación. “Así que, como cantor, agradezco de todas maneras a la Universidad de O’Higgins por acompañarnos en esta labor que fomenta nuestro canto a lo poeta en toda la región”, concluyó.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más