● Mié 03 de Julio 2024

Migrantes haitianos son reconocidos por curso de español ELE desarrollado por la UOH y Municipalidad de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UOH, en colaboración con la Oficina de Migración municipal trabajaron un programa educativo para enseñar español como Lengua Extranjera (ELE) a ciudadanas y ciudadanos haitianas/os.

 

Durante varios años, Chile ha sido un destino relevante para migrantes haitianos en busca de mejores oportunidades laborales y de vida. Los resultados de la última encuesta CASEN sobre la población migrante en Chile muestra un aumento significativo de este grupo en los últimos años, pasando de un 1% en 2006 a un 8.8% en 2022.

De allí que el acceso a la lengua constituye una oportunidad de integración y justicia social. El curso se desarrolló en la modalidad de Aprendizaje + Servicio como parte de la formación electiva de las/os estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins, en colaboración con la Oficina de Migración de la Ilustre Municipalidad de Rancagua. Entre las/os ciudadanas/os haitiana/os asistieron trabajadoras/es y estudiantes del sistema escolar. Este programa busca facilitar su integración y mejorar sus oportunidades laborales y sociales en el país.

El esfuerzo conjunto culminó con una emotiva ceremonia en la que 17 ciudadanos haitianos recibieron reconocimiento por su dedicación y progreso en el dominio del español. Este hito no solo fortalece los lazos comunitarios en Rancagua, sino que también subraya el compromiso de la UOH y la Oficina de Migración en la promoción de la integración y el apoyo a las comunidades migrantes en Chile.

“Desde hace varios años, la Región de O’Higgins ha sido un destino importante para los migrantes haitianos, quienes buscan mejores oportunidades de vida y trabajo. Sin embargo, la barrera del idioma constituye un desafío significativo y recurrente, dificultando su acceso a servicios básicos y de integración”, comentó Cecilia Romero, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación de la UOH, quien también destacó que “esta actividad es un claro ejemplo de Aprendizaje + Servicio (A+S), un modelo pedagógico que permite el logro de resultados de aprendizaje respondiendo a las necesidades de la comunidad. Esperamos seguir con esta iniciativa, que refleja el compromiso de la escuela con la comunidad local y la sociedad civil para mejorar la integración de los migrantes”.

Por su parte, Patricia Baeza, docente adjunta de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y líder del programa, indicó que el principal desafío fue tener en una misma clase a personas con diferentes niveles de español. “Esto implicó adaptarnos a las circunstancias y compartir materiales entre los estudiantes, lo cual resultó muy beneficioso. Los estudiantes de la carrera demostraron un excelente uso de los recursos a nuestro alcance, incorporándolos como herramientas didácticas adicionales en las clases”.

La docente agregó que, durante el proceso, se debieron realizar “numerosos ajustes que nos han proporcionado valiosa experiencia. Implementamos metodologías activas donde los alumnos tuvieron que participar activamente, especialmente en actividades de expresión oral. Dado que la mayoría estaba en un nivel inicial, gran parte del trabajo se centró en ejercicios orales. Sin embargo, conforme algunos progresaban, ajustábamos sus niveles para adecuar el aprendizaje a sus avances”.

Este programa no solo ha sido un éxito educativo, sino también un ejemplo de colaboración y compromiso comunitario en favor de la integración de los migrantes haitianos en Chile.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más