Estudiantes UOH participaron en diálogo de proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
- “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio” busca fomentar la participación activa de los jóvenes en la vida política y social de su país.
Hoy, el mundo tiene más jóvenes que en cualquier otro momento de la historia. Sin embargo, demasiados de los 1.8 mil millones de jóvenes (de 10 a 24 años) de hoy no están alcanzando su máximo potencial debido al fracaso de las políticas e inversiones actuales para satisfacer sus necesidades.
En el marco del Foro Mundial para Adolescentes 2023 que se desarrollará el 11 y 12 de octubre, primer encuentro global de adolescentes, defensores y líderes mundiales, se enmarca este taller “Lo que quieren los jóvenes: Diálogos desde la mirada local”, del proyecto “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio”, iniciativa liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca empoderar a los jóvenes para que participen activamente en la toma de decisiones y en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.
Estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) fueron parte de un diálogo participativo que se discutirá en la cita de la próxima semana, buscando fomentar la participación activa de los jóvenes en la vida política y social de su país, promoviendo un cambio positivo y sostenible en la sociedad. Se busca empoderar a los jóvenes y brindarles herramientas para que puedan expresarse y ser escuchados en temas que les afectan, como la educación, el empleo, la igualdad de género, entre otros. Además, se busca crear una red de jóvenes comprometidos con el cambio social y la construcción de un futuro mejor para todos.
“Esta actividad busca escuchar a jóvenes de distintas partes del mundo, por tanto, nos interesa mucho no tener una mirada centralista; no sólo escuchar a jóvenes de Santiago, sino que también de regiones, y por eso estamos haciendo estas actividades en universidades regionales, dónde venimos a conversar con los estudiantes y saber cuál es su opinión respecto de sus preocupaciones e intereses en distintas temáticas”, apuntó María Paz Valdivieso, coordinadora de la iniciativa en Chile.
Por su parte, para Álvaro Astudillo, director de la Escuela de Ciencias Sociales apuntó que “el diálogo participativo es la clave para construir sociedades más justas y cohesionadas. Se trata de un proceso en el que todos pueden expresar sus pensamientos, ideas y preocupaciones de manera abierta y respetuosa. Es sumamente importante que nuestros/as futuros/as profesionales de distintas carreras de nuestra escuela puedan ser parte de esta iniciativa construyendo un país mejor”.
Te Recomendamos
Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025
En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másTendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial
Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.
Saber más