Estudiantes UOH participaron en diálogo de proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
- “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio” busca fomentar la participación activa de los jóvenes en la vida política y social de su país.
Hoy, el mundo tiene más jóvenes que en cualquier otro momento de la historia. Sin embargo, demasiados de los 1.8 mil millones de jóvenes (de 10 a 24 años) de hoy no están alcanzando su máximo potencial debido al fracaso de las políticas e inversiones actuales para satisfacer sus necesidades.
En el marco del Foro Mundial para Adolescentes 2023 que se desarrollará el 11 y 12 de octubre, primer encuentro global de adolescentes, defensores y líderes mundiales, se enmarca este taller “Lo que quieren los jóvenes: Diálogos desde la mirada local”, del proyecto “1.8 mil millones de jóvenes por el cambio”, iniciativa liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca empoderar a los jóvenes para que participen activamente en la toma de decisiones y en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.
Estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH) fueron parte de un diálogo participativo que se discutirá en la cita de la próxima semana, buscando fomentar la participación activa de los jóvenes en la vida política y social de su país, promoviendo un cambio positivo y sostenible en la sociedad. Se busca empoderar a los jóvenes y brindarles herramientas para que puedan expresarse y ser escuchados en temas que les afectan, como la educación, el empleo, la igualdad de género, entre otros. Además, se busca crear una red de jóvenes comprometidos con el cambio social y la construcción de un futuro mejor para todos.
“Esta actividad busca escuchar a jóvenes de distintas partes del mundo, por tanto, nos interesa mucho no tener una mirada centralista; no sólo escuchar a jóvenes de Santiago, sino que también de regiones, y por eso estamos haciendo estas actividades en universidades regionales, dónde venimos a conversar con los estudiantes y saber cuál es su opinión respecto de sus preocupaciones e intereses en distintas temáticas”, apuntó María Paz Valdivieso, coordinadora de la iniciativa en Chile.
Por su parte, para Álvaro Astudillo, director de la Escuela de Ciencias Sociales apuntó que “el diálogo participativo es la clave para construir sociedades más justas y cohesionadas. Se trata de un proceso en el que todos pueden expresar sus pensamientos, ideas y preocupaciones de manera abierta y respetuosa. Es sumamente importante que nuestros/as futuros/as profesionales de distintas carreras de nuestra escuela puedan ser parte de esta iniciativa construyendo un país mejor”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más