Académico ICS-UOH se adjudica fondos de subvención a la instalación académica
El Dr. Marcelo Flores es uno de los dos investigadores UOH que se adjudicó este fondo, que busca contribuir al fortalecimiento institucional de las universidades chilenas, a través de la contratación de investigadores independientes.
El académico del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, Marcelo Flores, se adjudicó –hace unos días- el fondo de subvención a la instalación académica, lo que le permitirá desarrollar desde el Instituto de Ciencias de la Salud, su investigación sobre la salud muscular en la población infanto-juvenil chilena y el impacto que ésta tiene en la prevención de enfermedades crónicas.
El Dr. Flores postuló el proyecto titulado “Fortalecimiento del eje investigativo en ciencias aplicadas del ICS: Determinantes de salud muscular en población infanto-juvenil y su impacto en la prevención de enfermedades crónicas”, cuyos objetivos pasan por evaluar el estado de salud muscular de niños/as y adolescentes de la Región de O’Higgins; desarrollar marcadores de salud muscular de fácil implementación y aplicación, que puedan ser usados en controles de salud preventiva y evaluaciones de la condición física; determinar la prevalencia de sarcopenia (afección que se caracteriza por la pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos) en esta población; desarrollar un manual del protocolo de evaluación y pesquisa de sarcopenia; capacitar a profesionales y actores claves sobre la promoción y prevención de la salud; y fomentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación orientadas a la salud muscular.
El proyecto del Dr. Flores, potenciará la investigación del ICS promoviendo el cumplimiento del plan de desarrollo del instituto y promoverá la participación de diferentes miembros del ICS.
Para este proyecto se espera evaluar cerca de 600 niños y adolescentes de la región, aportando así al conocimiento del estado de salud de la población infanto-juvenil de la zona.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másExperto en epigenética expondrá sobre cómo prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en encuentro de reproducción y desarrollo

El académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Bernardo Krause, presentará su investigación en la Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo.
Nacer con bajo peso o haber sufrido un deterioro en el crecimiento fetal puede augurar a futuro –en la adultez- enfermedades cardiovasculares. Dicha relación tiene que ver con el envejecimiento acelerado a nivel molecular, estructural y funcional de estructuras del sistema vascular. Pero ¿qué se puede hacer? Es la respuesta que entregará Bernardo Krause (https://bit.ly/3ANv2nk), académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), en la Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo, donde expondrá sobre el tema y las potenciales oportunidades para prevenirlo.
Su exposición “Nuevos mecanismos vasodilatadores controlados por mecanismos epigenéticos y el papel protector de los antioxidantes en los orígenes del desarrollo de la salud y la enfermedad”, se enfoca en cómo prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en personas que han presentado un bajo peso al nacer.
“El deterioro del crecimiento fetal (DTF) programa un mayor riesgo para posteriores enfermedades cardiovasculares, efecto que estaría mediado por el envejecimiento acelerado a nivel molecular, estructural, así como en el funcionamiento de distintas estructuras del sistema cardiovascular, como las arterias y el corazón. El DTF es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal, que afecta aproximadamente al 10% de embarazos, variando entre el 5% y el 25% según la población encuestada, con una mayor prevalencia entre mujeres embarazadas de nivel socioeconómico bajo”, explica el Doctor en Ciencias Fisiológicas.
El experto puntualiza que la Restricción del Crecimiento Fetal (RCF) normalmente se define por un peso fetal por debajo del percentil 10, sin embargo, nueva evidencia muestra que el crecimiento intrauterino deficiente puede afectar varios neonatos nacidos por encima del percentil 10, especialmente al final del embarazo, que pueden pasar inadvertidos, pero con resultados perinatales adversos.
“Varios estudios en la placenta muestran que la disfunción vascular o FGR, también se encuentra al nacer en coriónico (unidades diminutas que están presentes en la placenta) y arterias umbilicales. El suministro reducido de oxígeno fetal o hipoxia fetal, el estrés oxidativo y los patrones de flujo sanguíneo alterados, como la tensión de cizallamiento (fuerza que el flujo sanguíneo ejerce en la pared vascular) son marcadores clínicos clave en la FGR, independientemente de las limitaciones que conducen a un crecimiento deficiente”, agrega el investigador UOH.
Para el académico ambos factores ejercen un control estricto del desarrollo vascular y funcionar a lo largo de la vida. “Sin embargo, cómo estos estímulos interactúan e imponen un programa epigenético de la función endotelial, sigue siendo un enigma”, puntualiza.
“Nuestros resultados sugieren que las células endoteliales arteriales del cordón umbilical, en complemento con enfoques en modelos animales, se pueden utilizar como modelos exitosos para explorar la programación vascular dentro del feto, proporcionando la base para aplicaciones clínicas preventivas, capaces de promover una función vascular saludable durante la gestación con consecuencias positivas en edad adulta”, finaliza el Dr. Krause.
La XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo se desarrollará, entre 7 y el 9 de septiembre, en el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule y también tendrá presentaciones sobre el impacto del Covid-19 sobre la fertilidad y el estrés post-natal temprano, entre otros temas.
Revisa la web del Congreso: https://schrd.cl/congreso-2022/
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH y Cormun Rancagua sellan acuerdo para trabajar con osamentas y que sean analizadas por estudiantes

Con el objetivo de contar con material docente y educativo para brindar una mejor calidad educativa, la Universidad de O’Higgins y la Corporación Municipal de Rancagua sellaron un convenio de colaboración para trabajar con osamentas del cementerio Parque Baquedano de la capital regional.
Los restos óseos serán retirados por equipos de la Casa de Estudios y serán procesados en el Laboratorio de Anatomía y así, los y las estudiantes, de las carreras de la Escuela de Salud podrán realizar, procedimientos y análisis de estos.
El convenio fue firmado por la Rectora (s), Fernanda Kri y el secretario general de la Corporación Municipal de Rancagua, Eduardo Peñaloza y contó con la asistencia de la subdirectora de la Escuela de Salud, Lisette Olguín; la coordinadora de prácticas, Tamara Ramírez y profesionales de la Escuela.
Para Lisette Olguín, “es muy significativo este convenio, ya que podremos trabajar directamente con restos óseos para propender al desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros y nuestras estudiantes. Vamos a analizar osamentas para utilizarlas en sus clases prácticas de Anatomía”.
En tanto, Eduardo Peñaloza, secretario general de la Cormun de Rancagua, apuntó que esta firma “viene a complementar un convenio macro que está englobado en las distintas áreas de desarrollo de la corporación. Trabajaremos en la coordinación de los respectivos permisos para ocupar estas osamentas, ya que se debe cumplir con la legalidad, porque son osamentas que están en espacios comunes que nadie las ha reclamado”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más