● Vie 16 de Diciembre 2022

UOH inicia las postulaciones a sus Programas de Postgrado 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En total, son cuatro los Magíster y un Doctorado los que impartirá la UOH en el 2023. Las postulaciones se extenderán hasta el 10 de marzo.

 

Este 10 de enero se iniciaron las postulaciones a los Programas de Postgrado UOH 2023. Se trata de los Magíster en Biotecnología, Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, Magíster en Ciencias de Ingeniería, Magíster en Artes Audiovisuales y Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería.

Paula Irles, Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación UOH, comentó que el desarrollo del Postgrado en la Universidad de O’Higgins es un desafío institucional. “Como la universidad compleja que nos concebimos, la creación y crecimiento en programas de postgrado nos permitirá avanzar y fortalecer el posicionamiento de nuestra investigación a nivel nacional e internacional, con pertinencia a las problemáticas que enfrenta la región y con impacto global”.

“Este nuevo magíster académico cruza las disciplinas de ciencias de la tierra y ambientales, y es de alto interés para las problemáticas del área en la Región de O’Higgins. Además, permitirá que estudiantes de Pregrado UOH puedan articularse para continuar su formación profesional de manera interdisciplinar, involucrando a los institutos de Ciencias de la Ingeniería e ICA3 (Colchagua)”, adelantó. Asimismo, catalogó como un hito para la casa de estudios regional la aprobación de estos nuevos programas. “Se aprueba el primer programa de doctorado, lo cual es tremendamente importante ya que permitirá formar personas investigadoras con sólida formación científica, altamente calificadas y que podrán aportar con conocimiento de vanguardia a la resolución de problemas relevantes y complejos, desde la inter y transdisciplina, en el área de las ciencias de la bioingeniería”, puntualizó.

De esa forma, La Universidad de O´Higgins a través de la Dirección de Postgrado contará con Becas de Doctorado cuyo objetivo es apoyar la formación doctoral de los/as estudiantes, mediante una asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel, y pago de cobertura de salud. Esta beca estará vigente por los primeros años del programa y será otorgada a los/as estudiantes que cumplan con todos los requisitos de admisibilidad y compatibilidad y con los requerimientos de la postulación a becas. Este importante apoyo de la Universidad se mantendrá mientras el programa no cuente con acreditación por CNA, destacó María Soledad Burrone, Directora de Postgrado UOH.

Por su parte, la consejera académica Paloma Vargas indicó que hay dos valores que rescata en los postgrados que fueron aprobados por el Consejo Académico UOH: “Lo primero, es que ambas propuestas están alineadas 100% con nuestro Plan de Desarrollo Estratégico y nuestro actual Modelo Educativo, por tanto permiten hacer carne lo que hemos declarado en estos documentos orientadores para el quehacer institucional en los ámbitos estratégico y de docencia, contribuyendo al proceso de consolidación de nuestra casa de estudios”.

“En segundo lugar, a pesar de que son dos programas innovadores a nivel nacional en relación con la oferta de postgrados de otras universidades del país, logran abordar temáticas que son relevantes para las tres provincias de nuestra región, por tanto, quienes cursen estos postgrados estarán preparados para estudiar y afrontar problemáticas de la cotidianidad de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro”, finalizó la consejera.

David Espíndola, miembro de la comisión que trabajó en el programa del Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería, explicó que el programa busca atraer a profesionales tanto del área de la salud como de las ciencias exactas, y transformarlos en expertos capaces de generar nuevo conocimiento, aplicaciones y/o tecnologías derivadas de la interacción e integración transdisciplinar de las ciencias exactas y ciencias de la biología, para generar soluciones de problemas complejos de la bioingeniería, en contextos multifactoriales con impacto en lo social, la salud y el medio ambiente.

“Para lograr esto, el programa cuenta con una malla diferenciada para complementar la formación inicial de los estudiantes e incorpora a dos profesores guías de tesis de áreas del conocimiento complementarias para asegurar la transdiciplina del estudiante. Además, dentro de los hitos importantes del programa, el estudiante realizará una pasantía de investigación internacional con el objetivo de establecer vínculos con instituciones extranjeras líderes en investigación, así como desarrollar una red de contactos propia. El programa completo está orientado para que el estudiante desarrolle una tesis de investigación original del más alto nivel”, destacó el Dr. Espíndola.

Para Carolina Álvarez, miembro de la comisión que trabajó en el programa del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra, indicó que se trata de “un esfuerzo colaborativo y sostenido en el tiempo de académicos de ambos institutos (ICA3 e ICI), con el objetivo de aportar conocimientos y miradas desde diversos ámbitos y experiencias de las ciencias ambientales y de la tierra”.

Agregó que el magíster responde a una necesidad regional de contar con profesionales altamente capacitados para trabajar en temáticas ambientales con un enfoque en cambio climático e insertarse laboralmente tanto en el sector público como privado. “A nivel nacional las Ciencias Ambientales y Ciencias de la Tierra se han estudiado considerando cada una de forma independiente. Es por esto que el carácter interdisciplinario del magíster apunta a considerar los procesos y problemáticas ambientales como sistemas interconectados afectados severamente por el cambio climático y la actividad antrópica en el sistema terrestre”, indicó la académica ICA3.

Postulantes y Claustro

El Doctorado en Ciencias de la Bioingeniería buscará contar con postulantes con el grado académico de licenciado/a en ciencias (matemáticas, físicas, biológicas, químicas, entre otras) y/o título profesional de carreras del área de la ingeniería con exigencias curriculares iguales o superiores a una licenciatura, las ciencias biomédicas u otros grados académicos universitario en una disciplina afín, conferido por universidades nacionales o extranjeras.

Cabe destacar que la Universidad de O’Higgins, a través de la Dirección de Postgrado, contará con Becas de Doctorado cuyo objetivo es apoyar la formación doctoral de los/as estudiantes, mediante una asignación mensual de manutención, la liberación total de arancel y pago de cobertura de salud. Esta beca estará vigente por los primeros años del programa y será otorgada a los/as estudiantes que cumplan con todos los requisitos de admisibilidad y compatibilidad y con los requerimientos de la postulación a becas.

Asimismo, el Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra es un programa que podrán tomar los/as estudiantes UOH vía articulación y también los/as interesados/as externos/as que estén en posesión del grado académico de Licenciado/a y/o Título Profesional con exigencias curriculares iguales o superiores a una licenciatura en ciencias ambientales, ciencias biológicas, ciencias de la tierra u otro grado académico universitario en una disciplina afín.

Ambos claustros de profesorado, tanto en Doctorado y Magíster, estarán conformados por académicos y académicas UOH, y con participación de profesores colaboradores, nacionales e internacionales.

“Como Dirección de Postgrado estamos muy felices y orgullosos de haber coordinado el proceso de diseño de la propuesta del tercer Magíster académico y del primer Doctorado de nuestra universidad. En este sentido queremos como Dirección agradecer el apoyo de todos y cada uno/a de los/as integrantes de los diversos equipos de nuestra institución que han trabajado y apoyado las propuestas”, indicó la directora María Soledad Burrone.

Las postulaciones a los cinco programas se extenderán hasta el viernes 10 de marzo. Los detalles como requisitos, cómo postular y aranceles se encuentran disponibles en el sitio de Dirección de Postgrado de la UOH.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 13 de Septiembre 2022

Universidades estatales cuentan con unidades de género en todas sus instituciones

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Este 15 de septiembre comenzará a regir la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior.

A la fecha, todas las universidades estatales cuentan con unidades de implementación además de disponer de personal capacitado en perspectiva de género; además el 82,4 % de estas cuentan con personal capacitado en derechos humanos.

Actualmente un 88% de las universidades estatales cuentan con políticas funcionando contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género; en el desglose, un 94,1 % de este total posee normas de prevención y sanción del acoso sexual; un 64,7 % cuenta con unidades especializadas en el tema, e igualmente un 70,6 % ha impulsado campañas de sensibilización e información.

En concordancia con las nuevas exigencias que establece la Ley 21.369, un 70,6 % de las universidades estatales cuenta con política vigente en temas de género en vías de adecuación y un 23,5 % cuenta con una política completamente adaptada a las nuevas exigencias de la legislación. Además, la creación de unidades de implementación para estas políticas es el área que registra mayor avance, con un 88,2 %, seguido de mecanismos de acompañamiento psicológico, médico, social y jurídico para las víctimas de acoso y violencia de género, con un 76,5 % de ejecución.

El carácter participativo en la creación de planes, protocolos, políticas y reglamentos que forman parte de la Política Integral es uno de los aspectos más relevantes, ya que más del 50% de las universidades desarrollaron estas herramientas en conjunto con sus comunidades educativas y en un 41% de ellas, la totalidad de las iniciativas fueron diseñadas de forma participativa.

Para Angélica Marín, Secretaria Ejecutiva, Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana (UMCE) y vocera del CUECH en este tema, la implementación de esta ley “se trata de un paso importante para erradicar las inequidades en temas de género y seguir avanzando en encontrar caminos de manera participativa, junto a todas las comunidades universitarias, para generar entornos más igualitarios y democráticos”.

Y agrega, “debemos seguir trabajando y profundizando en la difusión de lo que implica la entrada en vigor de esta ley, para que todas y todos los integrantes de nuestras comunidades educativas puedan conocerla. Además, tenemos un desafío pendiente en disminuir la brecha de género al interior de nuestras instituciones educacionales. El último Diagnóstico de Brechas entregado en agosto de este año por el Consorcio de Universidades del Estado CUECH, establece que existe una sobrerrepresentación de hombres en los espacios de decisión estratégica y mayor presencia masculina en la cúspide de la carrera académica y que la conformación del cuerpo académico tiene un 40% de mujeres versus un 60% de hombres. Todos estos, son desafíos que tenemos el deber de abordar para avanzar en la paridad”.

Asimismo, el Diagnóstico establece que alrededor de 1 de cada 5 mujeres que se desempeña laboralmente en las universidades del Estado declara haber sufrido acoso sexual y del total algo más del 82% son mujeres. Mientras que la población estudiantil es la que manifiesta, en mayor medida, haber vivido situaciones de hostigamiento a través de mensajes o llamadas no deseados, alcanzando en promedio al 5% de las estudiantes.

Iniciativas por la igualdad de género

Bajo el compromiso de fomentar la igualdad y no discriminación, las universidades estatales impulsan acciones como la formación continua en las 18 casas de estudio estatales y se han puesto en marcha estrategias de comunicación para dar a conocer las políticas, planes, protocolos y reglamentos en esta materia.

Otro avance significativo en las universidades estatales, es la implementación de la norma sobre uso de nombre social, normativa que reconoce y protege el ejercicio del derecho humano a la identidad de género, haciendo eco de las realidades diversas que conviven en todas las comunidades universitarias.

Existe, también, un plan piloto para potenciar la participación de mujeres científicas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en el desarrollo regional y en innovación tecnológica en el sur del país (Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes). Además, la admisión especial para estudiantes mujeres en ingeniería y estudiantes hombres en enfermería y obstetricia impulsada por algunas casas de estudio; o el acceso por equidad de género en carreras cuya matrícula femenina es reducida, son otros esfuerzos que se han impulsado.

Ley 21.369

En septiembre de 2021 se promulgó la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior. Su objetivo es promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, junto con proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior con la finalidad de promover relaciones igualitarias de género y establecer ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades académicas.

La normativa establece que las instituciones deberán contar – en el plazo de un año de su publicación- con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género que contenga un modelo de prevención, un modelo de sanción, construidos participativamente; mecanismos de monitoreo, referidos a acciones de formación, sensibilización e información, y evaluación.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más