María Paz Trebilcock Gac Profesora Asistente

    María Paz Trebilcok
    Grado Académico

    Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Título(s) Profesional

    Licenciada en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Descripción

    María Paz es Dra. en Sociología por la Pontifica Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación se enmarcan en la sociología urbana, específicamente en estudios de desigualdades territoriales, abordando temáticas como pobreza urbana, segregación residencial, vivienda social, gentrificación, entre otros.

    Desde el año 2021 es investigadora Adjunta del Instituto Violencia y Democracia (Viodemos).

    Se ha desempeñado como IR y coinvestigadora en diversos fondos concursables ANID como Fondecyt y Anillos.

    En su experiencia en docencia destaca por su experiencia en los cursos de métodos de la investigación, estadísticas, seminarios de tesis, entre otros

      Manuel Aranzubia Olasolo Investigador Postdoctoral

      Grado Académico

      Doctor en Psicología, Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco (España).

      Título(s) Profesional

      Psicólogo, Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco (España).

      Descripción

      El investigador tiene más de seis años de experiencia examinando fenómenos del aprendizaje asociativo con el objetivo de comprender mejor cómo funciona el control contextual. Investiga cómo y cuándo el contexto influye en la adquisición/expresión del aprendizaje, centrándose en la investigación de estas cuestiones en humanos y en su aplicación en el campo clínico. Sus estudios se han centrado en el efecto de la preexposición, su relación con el contexto y las diferentes teorías que se han propuesto como mecanismo para explicar el efecto.

        Catalina Canals Profesora Asistente

        Catalina Canals
        Grado Académico

        Doctora en Ingeniería de Sistemas Complejos, Universidad Adolfo Ibáñez

        Título(s) Profesional

        Socióloga, Universidad de Chile

        Descripción

        Catalina Canals es Profesora Asistente del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (Rancagua), e investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada de la Universidad de Chile (CIAE).

        Catalina es una cientista social dedicada a estudiar las políticas y gestión pública, con especial énfasis en Políticas Educacionales, Mercados educacionales y Brechas de Género en educación. En su investigación, utiliza técnicas de modelamiento computacional, econométrico y estadístico para analizar problemas relevantes en términos de políticas públicas. Es Doctorada en Ingeniería de Sistemas Complejos (Universidad Adolfo Ibáñez), Magister en Economía Aplicada (Universidad de Chile) y Socióloga (Universidad de Chile).

        Desde el 2024, trabaja como Profesora Asistente en la UOH. Anteriormente, se desempeñó como investigadora postdoctoral en School of Public Affairs, Arizona State University, investigadora asistente en el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, y analista del Centro de Estudios del Ministerio de Educación.

        Actualmente es investigadora responsable del FONDECYT de Postdoctorado nacional: “Fin al copago y a la selección escolar: Efectos en la segregación escolar, la matrícula pública y la

        satisfacción de las familias”. Además, es coinvestigadora del FONDECYT Regular “Segregación de Género entre áreas de conocimiento en la educación media”, del Proyecto RIS de Investigación “Gratuidad en educación superior: Efectos en la matrícula y en los resultados educacionales de los estudiantes” y del proyecto RIS de Investigación “Segregación de Género entre áreas de conocimiento en la educación media”.

        12

        3

        1

        1

        1

        • REVISTA American Educational Research Journal
        • 2025

        Gender Segregation in Secondary School Course Choices: Socioeconomic Gradients and the Protective Role of School Gender Culture


        • Lorena Ortega • Matías Montero • Catalina Canals • Alejandra Mizala

        http://dx.doi.org/10.3102/00028312241308537

        • REVISTA Journal of Behavioral Public Administration
        • 2025

        Simulation-Based Behavioral Experiments on Active Representation


        • Spiro Maroulis • Stuart Bretschneider • Brian Seo • Catalina Canals

        http://dx.doi.org/10.30636/jbpa.81.355

        • REVISTA Journal of Artificial Societies and Social Simulation
        • 2024

        Mechanisms Behind Public School Enrollment Trends in School Choice Systems: The Case of Chile


        • Catalina Canals • Spiro Maroulis • Alejandra Mizala • Enrique Canessa • Sergio Chaigneau

        http://dx.doi.org/10.18564/jasss.5436

        • REVISTA PLOS ONE
        • 2023

        Gender gaps in Mathematics and Language: The bias of competitive achievement tests


        • Oscar Arias • Catalina Canals • Alejandra Mizala • Francisco Meneses

        http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0283384

        • REVISTA Social Science Computer Review
        • 2022

        Mechanisms Underlying Choice-Set Formation: The Case of School Choice in Chile


        • Catalina Canals • Spiro Maroulis • Enrique Canessa • Sergio Chaigneau • Alejandra Mizala

        http://dx.doi.org/10.1177/08944393221088659

        • REVISTA Economics of Education Review
        • 2020

        The gender gap in college major choice in Chile


        • Paola Bordón • Catalina Canals • Alejandra Mizala

        http://dx.doi.org/10.1016/j.econedurev.2020.102011

        • REVISTA Journal of Statistical Computation and Simulation
        • 2019

        When is n large enough? Looking for the right sample size to estimate proportions


        • Catalina Canals • Andrea Canals

        http://dx.doi.org/10.1080/00949655.2019.1602125

        • REVISTA Estudios pedagógicos (Valdivia)
        • 2019

        El "Voucher" a la chilena. Reflexiones sobre elección escolar y financiamiento educacional


        • Catalina Canals • Cristián Aguirre • Christian Blanco • Felipe Fábrega • Camila Mena

        http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052019000100137

        • REVISTA Complexity
        • 2018

        School Choice in a Market Environment: Individual versus Social Expectations


        • Catalina Canals • Eric Goles • Aldo Mascareño • Sergio Rica • Gonzalo A. Ruz

        http://dx.doi.org/10.1155/2018/3793095

        • REVISTA Calidad en la educación
        • 2018

        Choice System en Chile: Determinantes del cambio de escuela


        • Catalina Canals

        http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n45.24

        • REVISTA Estudios de Política Educativa
        • 2015

        Aspectos geográficos de los cambios de estudiantes entre establecimientos escolares


        • Catalina Canals • Francisco Meneses • Camila Serra
        • REVISTA Estudios de Política Educativa
        • 2015

        Retención en los programas e instituciones de Educación Superior: Nueva evidencia para Chile


        • Paola Bordón • Catalina Canals • Saul Rojas
        • VIU24P0043
        • Abril 2024 - Marzo 2027
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Concurso RIS de Investigación, Segregación de género en la educación media y superior chilena: Análisis de sus consecuencias en las brechas salariales. Investigadora responsable: Lorena Ortega. Coinvestigadores: Catalina Canals y Alejandra Mizala (concurso adjudicado).
        Co-Investigador/a
        • VIU24P0043
        • Mayo 2023 - Marzo 2027
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Concurso RIS de Investigación, Gratuidad en educación superior: Efectos en la matrícula y en los resultados educacionales de los estudiantes. Investigadora responsable: Alejandra Mizala. Coinvestigadores: Catalina Canals y Pablo Carvajal.
        Co-Investigador/a
        • FONDECYT Regular n°1231930
        • Abril 2023 - Marzo 2027
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        En América Latina y el Caribe, las inequidades de género persisten en, y a través de, la educación, modelando las trayectorias de vida de niñas/os, jóvenes, mujeres y hombres de manera desigual, e impactando en el desarrollo sostenible de la región. En Chile, si bien se ha avanzado en la reducción de brechas de género en años de escolaridad, existe una fuerte segregación de género entre áreas del conocimiento en la educación superior y entre ocupaciones. Esta segregación horizontal, que genera brechas en oportunidades sociales y condiciones laborales entre hombres y mujeres, tiene sus raíces en procesos de socialización tempranos, y los sistemas educativos son fundamentales en su desarrollo y reproducción a lo largo de la vida. Sustentado en una perspectiva de género y un enfoque del curso de la vida, el presente proyecto busca desarrollar una agenda de investigación interdisciplinaria sobre segregación horizontal temprana en Chile, así como sobre sus antecedentes, moderadores y consecuencias. Para esto, se estudiarán los patrones generizados de elección de cursos electivos de enseñanza media científico-humanista, identificando diferencias entre y dentro de áreas del conocimiento, con foco en: 1) su estabilidad durante el período 2011-2022; 2) su consistencia entre establecimientos, de diversa dependencia administrativa, ubicación geográfica y composición (socio-económica, académica y de género); 3) el rol de otros significativos (padres y apoderados, docentes y pares) en estas elecciones; 4) los principales moderadores a nivel de estudiante, aula/docente y establecimiento escolar; y 5) su influencia en las transiciones a la educación superior. Lo anterior, en el contexto de un sistema escolar altamente privatizado y socio-económicamente segregado; de la desigual implementación de una reforma curricular, a partir del año 2020, destinada a ampliar y estandarizar la variedad de cursos electivos disponibles entre escuelas; y de los efectos diferenciados de la crisis sanitaria por COVID-19 en la provisión de educación, que han ampliado las brechas socioeconómicas y geográficas en resultados educativos, debido al extenso período de cierre de las escuelas y al diferencial acceso y experiencias de educación remota. Se analizará en qué medida estas características y cambios estructurales del sistema educativo interactúan con las diferencias de género en las preferencias y elecciones de los estudiantes. Mediante análisis de datos secundarios (bases de datos administrativas y de evaluaciones estandarizadas de cobertura censal); la aplicación de cuestionarios, en dos ocasiones de medición, a estudiantes de enseñanza media; y la integración de técnicas de análisis estadístico avanzadas (que incluyen análisis de datos longitudinales, modelos multinivel, análisis de clases latentes y análisis de redes sociales), el proyecto generará evidencia para comprender los mecanismos sociales a través de los cuales el género afecta las trayectorias educativas. Así, se espera contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a reducir las brechas de género en oportunidades de aprendizaje y en las trayectorias educativas y laborales. Los resultados esperados del proyecto son: 1) publicar artículos en revistas de corriente principal, 2) diseminar resultados en circuitos nacionales e internacionales, 3) fortalecer la capacidad de investigación educacional con perspectiva de género, incorporando investigadoras jóvenes y formando a estudiantes y asistentes de investigación, 4) promover una perspectiva interdisciplinaria y un enfoque del curso de la vida para el estudio del rol del género en educación, 5) establecer una red de colaboración con investigadores internacionales, e 6) identificar relaciones causales, políticas relevantes y buenas prácticas que puedan ser transferidas. El proyecto constituye un aporte novedoso al estudio del rol del género en las trayectorias educativas en Chile. El equipo de investigadoras tiene vasta experiencia en investigación y en la aplicación de métodos cuantitativos avanzados para responder a preguntas sustantivas sobre equidad y efectividad en educación. Nuestra colaboración previa, así como nuestra formación disciplinar complementaria, darán sinergia y viabilidad al presente proyecto.
        Co-Investigador/a
        • Chile - Santiago

        Promoting Gender Equity in and through Education. Educational Practices Series 36, International Academy of Education.

        ISBN
        978-956-01-0572-1
        N° de Páginas
        183
        Idioma
        Español
        Editorial
        Ril Editores
        Editores
        Sologuren, Enrique y Núñez, Carmen Gloria
        Autores
        Alejandra Mizala, Catalina Canals, Lorena Ortega
        • 2016

        Capítulo IV. Desarrollo profesional de los docentes

        ISBN
        ISBN 978-2-88963-427-9
        Páginas
        Désde la página 905, hasta la página 916
        Idioma
        Inglés
        Editorial
        Centro de Estudios MINEDUC
        Editores
        Leon Grayfer, Stephanie DeWitte-Orr and Eva-Stina Isabella Edholm
        Autores
        Paola Bordón, Catalina Canals, Saul Rojas, Camila Serra
        • Universidad de Sancti Spíritus (UNISS)

        Policy Brief: planificación territorial de la oferta escolar pública: avanzando en sustentabilidad y equidad, Universidad de Chile

        Descripción
        Tipo
        Plegable
        Autores
        Jorge Amaya, Catalina Canals, Alejandra Mizala, Patricio Rodríguez, Paula Uribe, Juan Pablo Valenzuela

          Domingo Pérez Valenzuela Investigador Postdoctoral

          Grado Académico

          Doctor en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

          Título(s) Profesional

          Sociólogo, Universidad de Chile

          Descripción

          Sociólogo por la Universidad de Chile y Doctor en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Investigador del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL). Sus áreas de investigación son las relaciones laborales, clases sociales, sindicalismo, geografía económica, y desigualdad socioespacial.

          7

          1

          • REVISTA Revista de Geografía Norte Grande
          • 2024

          Un ‘Giro espacial’ en los estudios de estrategia sindical: posiciones, movilizaciones y comunidades


          • Domingo Pérez Valenzuela
          • REVISTA Critical Sociology
          • 2022

          Politization in labor conflict: Analyzing the demands of post-authoritarian Chilean strikes


          • Medel R. M • Velásquez • D. • Domingo Pérez Valenzuela

          http://dx.doi.org/10.1177%2F08969205211063235

          • REVISTA Dados
          • 2022

          Reinterpretando el sindicalismo tercerizado minero en Chile. Una perspectiva marxista territorial de la subcontratación


          • Domingo Pérez Valenzuela

          http://dx.doi.org/10.1590/dados.2022.65.2.264

          • REVISTA Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
          • 2022

          Ética en geografía: la omisión de la propiedad capitalista en el debate de la justicia urbana


          • Domingo Pérez Valenzuela

          http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v31n2.94092

          • REVISTA REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA
          • 2022

          Un análisis bibliométrico de la literatura sobre sindicalismo en geografía


          • Domingo Pérez Valenzuela

          http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2022.63.01.09

          • REVISTA British Journal of Industrial Relations
          • 2021

          What tactical repertoire to use in strikes and when to use it? Strategies of workers and their mobilization power in Chile (2010-2018)


          • Velásquez • D. • Domingo Pérez Valenzuela • Link • S.

          http://dx.doi.org/10.1111/bjir.12620

          • REVISTA Izquierdas
          • 2021

          La territorialización del sindicalismo en barrios pobres. Evidencia en el poniente de Santiago, final de la dictadura en Chile (1985-89).


          • Domingo Pérez Valenzuela

          http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100245

          • Chile -

          Territorio laboral capitalista. Despliegue de poder sindical en minería y supermercados

          ISBN
          978-956-01-0572-1
          N° de Páginas
          72
          Idioma
          Español
          Editorial
          Ril Editores
          Editores
          Virgílio G. Uarrota , Marcelo Maraschin
          Autores
          Domingo Pérez ValenzuelaClaudia Poblete Olmedo, Lisbeth Arenas, Alejandro Córdova, Emmy Antonella González Lillo, Daniela Tapia

            Cristian Cáceres Núñez Investigador Postdoctoral

            Cristian Cáceres
            Grado Académico

            Ph.D. en Ciencias Humanas, Becario CONICYT, Universidad de Talca

            Título(s) Profesional

            Licenciado en Psicología. Mención Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Universidad de Talca

            Descripción

            Psicólogo que recientemente finalizó su Doctorado en Ciencias Humanas. Además de haber cursado un Magíster en Psicología Social, especializado en Metodología de la Investigación de la Universidad de Talca. Posee experiencia en el campo de la evaluación de competencias en educación, habiendo aplicado evaluaciones masivas a estudiantes en la Vicerrectoría de Pregrado de la Universidad de Talca. Asimismo, ha participado como colaborador en proyectos de investigación sobre depresión, en el marco de un proyecto FONIS, así como en Psicología de Desastres y Emergencias, en un proyecto Fondecyt.

              Loreto Quiroz Rojas Profesora Asistente

              Grado Académico

              Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago

              Título(s) Profesional

              Abogada de la Universidad de Chile

              Descripción

              Profesora asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins, investigadora proyecto Fondecyt postdoctoral “Linchamientos y Cultura Jurídica Popular en Chile” ((2022-2024), investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y co-coordinadora del Grupo de Trabajo del Vigilantismo, violencia colectiva y gobernanza securitaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

              Se ha dedicado a estudiar la relación entre violencia y derecho desde una perspectiva sociológica. Sus estudios han abordado principalmente las violencias para el control social de carácter vigilantista y sus vínculos con las percepciones relativas al acceso a la justicia.

              9

              11

              4

              2

              • REVISTA Delito y Sociedad
              • 2024

              Linchamientos, conciencia jurídica y enajenación legal en Chile: análisis de prensa


              • Loreto Quiroz Rojas • Daniela Cornejo Díaz

              http://dx.doi.org/10.14409/dys.2024.57.e0110

              • REVISTA Derecho PUCP
              • 2023

              El derecho y la representación de la protesta política violenta: análisis de un expediente judicial del estallido chileno


              • Loreto Quiroz Rojas

              http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202301.002

              • REVISTA Oñati Socio-Legal Series
              • 2022

              Linchamientos en Chile y Argentina: Una aproximación desde el quehacer de jueces, fiscales y defensores


              • Loreto Quiroz Rojas

              http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1277

              • REVISTA Revista de Direito da Cidade
              • 2019

              Linchamientos y derecho en Chile: entre la ineficacia y el poder simbólico.


              • Loreto Quiroz Rojas

              http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2019.39487

              • REVISTA Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales
              • 2017

              Capacidades explicativas de las teorías de integración, dominación e interdependencia en el análisis de los linchamientos


              • Loreto Quiroz Rojas
              • REVISTA Revista Chilena de Antropología
              • 2017

              Indígenas desencajados y museo en San Pedro de Atacama


              • Héctor Morale • Loreto Quiroz Rojas

              http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2017.47499

              • REVISTA Revista de Sociología
              • 2015

              Linchamientos en Chile. Una aproximación a su comprensión a partir de la descripción de las relaciones entre derecho y violencia que emergen de relatos de prensa del año 2012


              • Loreto Quiroz Rojas
              • REVISTA SOPHIA AUSTRAL
              • 2015

              Patrimonio como extinción: Magallanes en el imaginario chileno


              • Gonzalo Arqueros • Andrés Azúa • Jorge Hidalgo • Andés Menard • Hector Morales
              • REVISTA Revista de Derecho ambiental
              • 2013

              Alcance de la consulta previa del convenio No. 169 de la OIT y su interpretación restrictiva en Chile: un riesgo latente para la protección efectiva de los pueblos indígenas


              • Loreto Quiroz Rojas
              • FOVI240238
              • Abril 2025 - Diciembre 2022
              AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              In democratic countries, the effectiveness of police work relies on having public support. When the public believes in the police's legitimate authority, they are likelier to follow their orders and cooperate with law enforcement. Conversely, perceptions of unjust behavior, such as not allowing citizens to explain themselves during interactions (procedural injustice), can lead to defiance of police orders (defiant motivational postures). In fact, over recent decades, we have witnessed numerous violent protests, police brutality, and human rights violations by police forces worldwide, including in Chile. The Carabineros, Chile's primary police force, were once highly trusted by the Chilean population. However, incidents of corruption and excessive use of force during the October 2019 social outbreak severely damaged public trust in the police (Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH], 2021). Therefore, it is crucial to understand the extent to which individuals perceive the police as acting fairly and correctly (i.e., procedural justice) and how they interact with and view the police in Chile (i.e., motivational postures). Additionally, it is well documented in the international literature that people who belong to minority groups (such as migrants, indigenous people, black Americans, among others) may have more tense interactions with the police and suffer higher levels of discrimination when interacting with police officers. Particularly, in Chile, there is evidence that police forces have used, both historically and in the present day, excessive use of force in particular against minority groups, namely among Mapuche people, immigrants living in Chile, as well as youths from low socioeconomic backgrounds. Therefore, we argue that these interactions between citizens and police are not only theoretically significant but also have societal implications, potentially influencing levels of conflict or cohesion within a community. Furthermore, international studies have also shown that disproportionate use of force by law enforcement often targets marginalized communities, particularly minority groups. Members of these groups also experience higher levels of discrimination compared to more privileged social groups within specific contexts (Feldman et al., 2019; Gee & Ford, 2011). Such experiences erode trust in law enforcement and may provoke protests against the police or demands for police reforms, as well as the avoidance of the police, even their work may be necessary (Woods et al., 2015). Therefore, understanding the interplay between perceptions of procedural justice (Lind & Tyler, 1988; Tyler & Lind, 1992) and motivational postures (Braithwaite, 2003) is crucial for understanding police-minority interactions. In this light, the current project aims to understand how police-minority interactions in Chile are experienced and perceived in terms of procedural justice and motivational postures by considering the perspectives of three minority groups (namely, Mapuche people, immigrants living in Chile, and youths from low socioeconomic backgrounds) and police officers. To our knowledge, there is a scarcity of studies focusing on police-minority interactions in Chile. Thus, by developing three interconnected studies with minority group members (Studies 1 and 3) and police officers (Study 2), this project’s expected results aim to, firstly, contribute to the state-of-the-art from a theoretical perspective, with the aim of advancing our understanding of police-minority interactions, through a combination of different frameworks combining procedural justice and motivational postures. Second, from a practical standpoint, we aim to generate empirical evidence that enables our understanding of police- minority interactions and provide practical guidelines and public policy recommendations about ways in which minority-police interactions can improve and lead to higher levels of procedural justice and more compliance with law enforcement. To achieve our main objective, we will conduct three interconnected studies. First, we will implement a longitudinal qualitative analysis through focus groups with minority group members (Study 1). Secondly, we will conduct semi-structured interviews with police officers (Study 2) and, finally, we will conduct an experimental study to test the causal relationship between procedural justice and motivational postures from the perspective of minority group members (Study 3). Data will be collected in the North (Antofagasta), Center (Santiago) and South (Temuco) of Chile). We expect to publish four articles in peer-reviewed journals, organize three academic seminars with national and international scholars, and present our findings in different national and international conferences. We will also organize four dissemination activities with policy makers and Human Rights Organizations concerned with police violence and how this phenomenon particularly affects minority groups, as a means to contribute to and potentially influence the development of public policies in the area of police- minority interactions. Finally, we also aim to disseminate our results among Carabineros and other relevant actors within Chilean society, as well as civil society in general.
              Co-Investigador/a
              • FOVI 240094
              • Noviembre 2024 - Septiembre 2024
              AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              El proyecto tiene por objetivo general establecer una red internacional de investigación y enseñanza sociolegal centrada en la Universidad de O’Higgins, creando un polo de innovación regional en el estudio interdisciplinario del derecho.
              Co-Investigador/a
              • FOVI240238
              • Noviembre 2024 - Octubre 2026
              AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

              La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
              Co-Investigador/a
              • FOVI240238
              • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
              FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
              Co-Investigador/a
              • FOVI240238
              • Marzo 2023 - Marzo 2023
              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Materia Específica: El proyecto busca generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas.
              Co-Investigador/a
              • FOVI240238
              • Enero 2023 - Marzo 2023
              FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              proyecto busca comprender la variabilidad de la relación entre el Estado y los colectivos de particulares que tienen por objeto cumplir funciones de seguridad a nivel local.
              Co-Investigador/a
              • FOVI240238
              • Diciembre 2022 - Marzo 2023
              En EjecuciónCONICET Argentina

              Materia Específica: El proyecto busca comprender las particularidades de la realidad Argentina, dentro del contexto latinoamericano, respecto de una serie de acciones que se incluyen en el repertorio de acción propio del vigilantismo
              Co-Investigador/a
              • FOVI240238
              • Octubre 2022 - Marzo 2023
              En EjecuciónCOES

              Materia Específica: El proyecto busca comprender hasta qué punto los individuos legitiman, y las maneras en las que se posicionan frente a la policía en Chile.
              Co-Investigador/a
              • FOVI240238
              • Marzo 2022 - Marzo 2023
              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Materia Específica: El proyecto busca comprender la conciencia jurídica de los legos que respaldan los linchamientos y, de ser pertinente, dar cuenta de la configuración de alienación legal que atraviesa dicha conciencia jurídica.
              Co-Investigador/a
              • FOVI240238
              • Diciembre 2021 - Diciembre 2022
              FinalizadoCOES

              Materia Específica: El proyecto se focaliza en indagar de manera exploratoria sobre las violencias presentes en los asentamientos informales en Chile, en particular los campamentos, y centrar el análisis en su prevalencia, causas y la capacidad que las violencias tienen de producir el espacio urbano y el orden social.
              Co-Investigador/a
              • FOVI240238
              • Junio 2021 - Marzo 2023
              FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Materia Específica: El proyecto busca comprender las formas en que se construye el significado del derecho a la protesta desde el campo jurídico y las disputas en torno a dicho proceso de construcción
              Co-Investigador/a
              • VIGILANTISMO EN AMÉRICA LATINA VIOLENCIAS COLECTIVAS, APROPIACIONES DE LA JUSTICIA Y DESAFÍOS A LA SEGURIDAD PÚBLICA
              • 2022

              Introducción. Violencias y Estado en América Latina: los debates sobre el vigilantismo

              ISBN
              978-987-813-308-9
              Páginas
              Désde la página 11, hasta la página 30
              Idioma
              Español
              Editorial
              CLACSO BUAP
              Editores
              CLACSO; BUAP
              Autores
              Loreto Quiroz RojasStella Flores, Ngaire Noelle Honey
              • VIGILANTISMO EN AMÉRICA LATINA VIOLENCIAS COLECTIVAS, APROPIACIONES DE LA JUSTICIA Y DESAFÍOS A LA SEGURIDAD PÚBLICA
              • 2022

              Legitimidad del derecho y linchamientos: Los casos de Argentina y Chile

              ISBN
              978-987-813-308-9
              Páginas
              Désde la página 81, hasta la página 107
              Idioma
              Español
              Editorial
              CLACSO; BUAP
              Editores
              CLACSO; BUAP
              Autores
              Loreto Quiroz RojasStella Flores, Ngaire Noelle Honey
              • La conflictividad social en la historia reciente. Estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional
              • 2022

              Formas de las acciones colectivas de violencia punitiva en la Argentina reciente. El fenómeno del linchamiento y sus implicancias en las potestades punitivas

              ISBN
              978-987-813-308-9
              Páginas
              Désde la página 81, hasta la página 107
              Idioma
              Español
              Editorial
              TeseoPress
              Editores
              Guillermina Laitano, Agustín Nieto
              Autores
              Loreto Quiroz Rojas, Leandro González, Juan Ladeuix
              • JUSTICIA HÍDRICA ACUMULACIÓN, CONFLICTO Y ACCIÓN SOCIAL
              • 2011

              La crisis del mercado del agua en Chile: el futuro de Chile requiere una nueva política de aguas

              ISBN
              978-987-813-308-9
              Páginas
              Désde la página 81, hasta la página 107
              Idioma
              Español
              Editorial
              IEP, PUCP
              Editores
              B OELENS , R UTGERD , L EONTIEN C REMERS , MARGREET Z WARTEVEEN
              Autores
              Loreto Quiroz RojasLoreto Quiroz Rojas, Leandro González, Juan Ladeuix
              • Red Agrícola

              Vigilantismos y territorios latinoamericanos. Pensando en las tensiones entre Estados, escalas y categorías

              Descripción
              Tipo
              Boletín CLACSO Violencias colectivas en Latinoamérica. Una mirada crítica
              Autores
              Loreto Quiroz Rojas, Evangelina Caravaca
              • CLACSO

              Covid-19 en Chile. Formas de gestión de la crisis, deslegitimación de las autoridades y punitivismo social en tiempos de pandemia

              Descripción
              Tipo
              Boletín CLACSO Violencias colectivas en Latinoamérica. Una mirada crítica. N° 1
              Autores
              Loreto Quiroz Rojas

                Ana Figueiredo Profesora Asociada

                Grado Académico

                Doctora en Psicología Social, Universidad de Coimbra, Portugal

                Título(s) Profesional

                Psicóloga, Universidad de Coimbra, Portugal

                Descripción

                Ana Figueiredo es Profesora Asociada del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (Rancagua) e Investigadora Asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES; Centro ANID FONDAP).

                Ana es Psicóloga, Magíster en Psicología Social y Doctora en Psicología Social por la Universidad de Coimbra (Portugal) en conjunto con la Universidad de Amsterdam (Países Bajos).

                Desde 2021, Ana es miembro del Governing Council de la International Society of Social Psychology (ISPP). Anteriormente, se desempeñó como profesora en la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y como jefa de carrera de Psicología Diurna en la misma institución. Antes, se desempeñó como investigadora postdoctoral en distintos proyectos en Portugal, Bélgica y Chile.

                Actualmente es investigadora principal del Fondecyt de Iniciación Nº11201211, “Ideologías poscoloniales, políticas de reconocimiento y reparación, y relaciones intergrupales actuales: Los Mapuche en Chile”. y anteriormente fue postdoctorante del Fondecyt Nº 3160352, "Relaciones históricas y actuales entre personas Mapuche y chilenos no-indígena"(2015-2018).

                Sus áreas de interés son: las representaciones de la historia, los conflictos históricos, la violencia, las relaciones intergrupales, dinámicas de adaptación cultural, las relaciones entre mayorías y minorías, la acción colectiva y las disidencias sexuales.

                28

                27

                4

                7

                • REVISTA Social and Personality Psychology Compass
                • 2025

                Denial of mass atrocities and how a perpetrator group evades accusations: The case of Israel


                • Idhamsyah Eka Putra • Muhammad Abdan Shadiqi • Ana Figueiredo

                http://dx.doi.org/10.1111/spc3.70044

                • REVISTA Behavioral and Brain Sciences
                • 2025

                Collective memories and understandings of human societies


                • Ana Figueiredo • Magdalena Bobowik • Emanuele Politi

                http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X2400116X

                • REVISTA Social and Personality Psychology Compass
                • 2025

                Denial of mass atrocities and how perpetrators group evade accusations: The case of Israel


                • Idhamsyah Eka Putra • Muhammad Abdan Shadiqi • Ana Figueiredo

                http://dx.doi.org/10.1111/spc3.70044

                • REVISTA Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology
                • 2024

                The role of place in intergroup conflicts and intragroup solidarity: Recent advances and perspectives.


                • Borja Martinovic • Ana Figueiredo • Sabina Toruñczyk-Ruiz

                http://dx.doi.org/10.1037/pac0000740

                • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
                • 2024

                Significados atribuidos a la investigación en estudiantes de pregrado: La experiencia de participación en un observatorio de investigación universitario


                • Luciano Sáez • Monica Gerber • Macarena Orchard • Ana Figueiredo

                http://dx.doi.org/10.7764/PEL.61.1.2024.8

                • REVISTA Social Psychological Review
                • 2024

                Why protest when it is not working? The complexities of efficacy in the current Palestine solidarity protests


                • Yasemin Gülsüm Acar • Ana Figueiredo • Maja Kutlaca • Mengyao Li • Ala’ Mustafa

                http://dx.doi.org/10.53841/bpsspr.2024.26.1.10

                • REVISTA Psykhe (Santiago)
                • 2023

                Legitimidad, justicia y la justificación de la violencia intergrupal entre Carabineros y manifestantes en Chile


                • Monica Gerber • Ana Figueiredo • Luciano Sáez • Macarena Orchard

                http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.31721

                • REVISTA Psykhe (Santiago)
                • 2023

                Racismo y Resistencias en Migrantes Haitianos en Santiago de Chile desde una Perspectiva Interseccional


                • Mercedes Mercado • Ana Figueiredo

                http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.28333

                • REVISTA Athenea Digital
                • 2023

                Reflexiones teórico-metodológicas sobre el proceso investigativo con personas Mapuche en Chile


                • Fernanda Marilican-Contreras • Paloma Rojas-Mora • Simón Favi • Eloy Oliva-Vásquez • Juan Fernando Pávez

                http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.3292

                • REVISTA Comunicación y Medios
                • 2023

                Representaciones de la migración durante la crisis sociosanitaria: Análisis lexicométrico de medios digitales chilenos


                • Ana Figueiredo • Carolina Ramirez • Anna Ivanova • Pietro Montagna

                http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2023.69037

                • REVISTA Social Psychological Review
                • 2023

                How can social psychologists become more participatory in their research? A reflection on working ‘with’ communities and participants rather than ‘on’ them


                • Özden Melis Uluğ • Marieke Zoodsma • Ella Marie Sandbakken • Ana Figueiredo • Carolina Rocha

                http://dx.doi.org/10.53841/bpsspr.2023.25.1.9

                • REVISTA Race and Social Problems
                • 2022

                Symbolic Exclusion and Historical Negation Regarding the Indigenous Mapuche People: A Study of Their Moral and Ideological Causes in Chile


                • Ana Figueiredo • Manuel Cárdenas Castro • Héctor Arancibia • Joaquín Bahamondes

                http://dx.doi.org/10.1007/s12552-022-09358-3

                • REVISTA Migraciones Internacionales
                • 2022

                Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile, desde una perspectiva interseccional


                • Mercedes Mercado • Ana Figueiredo

                http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2495

                • REVISTA International Journal of Intercultural Relations
                • 2021

                Autochthony and investment beliefs as bases for territorial ownership and compensation in settler societies: The case of Indigenous and non-Indigenous groups in Chile


                • Ana Figueiredo • Wybren Nooitgedagt • Borja Martinović • Karina Marambio

                http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.10.002

                • REVISTA Political Psychology
                • 2021

                Taking Care of Each Other: How Can We Increase Compliance with Personal Protective Measures During the COVID-19 Pandemic in Chile?


                • Ana Figueiredo • Monica Gerber • Cristóbal Cuadrado • Francisca Crispi • Gloria Jiménez-Moya

                http://dx.doi.org/10.1111/pops.12770

                • REVISTA Límite (Arica)
                • 2021

                PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN ÉTNICO-CULTURALES. ENSAMBLAJES Y DESARTICULACIONES DESDE LAS TRAYECTORIAS DE JÓVENES PERTENECIENTES A PUEBLOS INDÍGENAS


                • Ana Figueiredo • Gabriela Garcés

                http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100211

                • REVISTA Límite (Arica)
                • 2021

                Procesos de identificación étnico-culturales. Ensamblajes y desarticulaciones desde las trayectorias de jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas


                • Gabriela Garcés • Ana Figueiredo

                http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100211

                • REVISTA Multicultural Education Review
                • 2020

                The impact of a multicultural exchange between indigenous and non-indigenous history teachers for students’ attitudes: preliminary evidence from a pilot study in Chile


                • Ana Figueiredo • Cristobal Madero • Daniel Cano

                http://dx.doi.org/10.1080/2005615X.2020.1808927

                • REVISTA Personality and Social Psychology Bulletin
                • 2019

                Cultural Collectivism and Tightness Moderate Responses to Norm Violators: Effects on Power Perception, Moral Emotions, and Leader Support


                • Ana Figueiredo

                http://dx.doi.org/10.1177/01461672188028

                • REVISTA International Journal of Transitional Justice
                • 2018

                Tracing Mapuche Exclusion from Post-Dictatorial Truth Commissions in Chile: Official and Grassroots Initiatives


                • Ana Figueiredo • daniela jara • Manuela Badilla • Marcela Cornejo • Victoria Riveros

                http://dx.doi.org/10.1093/ijtj/ijy025

                • REVISTA International Journal of Intercultural Relations
                • 2018

                Collective memories of colonialism and acculturation dynamics among Congolese immigrants living in Belgium


                • Ana Figueiredo • Géraldine Oldenhove • Laurent Licata

                http://dx.doi.org/10.1016/j.ijintrel.2017.03.004

                • REVISTA Journal of Social and Political Psychology
                • 2017

                Collective memories and present-day intergroup relations: Introduction to the Special Thematic Section


                • Ana Figueiredo • Borja Martinovic • Jonas Rees • Laurent Licata

                http://dx.doi.org/10.5964/jspp.v5i2.895

                • REVISTA Contention
                • 2017

                The abortion referendum in Portugal: The influence of psychosocial variables in the voting intentions and behaviour of Portuguese youth


                • Ana Figueiredo • Jorge Silva

                http://dx.doi.org/10.3167/cont.2014.020102

                • REVISTA Peace and Conflict: The Journal of Peace Psychology
                • 2015

                Too Long to Compensate? Time Perceptions, Emotions, and Compensation for Colonial Conflicts.


                • Ana Figueiredo • Joaquim Pires • Bertjan Doosje

                http://dx.doi.org/10.1037/pac0000114

                • REVISTA Journal of Moral Education
                • 2015

                Humiliated self, bad self or bad behavior? The relations between moral emotional appraisals and moral motivation


                • Ana Figueiredo • Mia Silfver • Johnny Fontaine • Florencia M. Sortheix

                http://dx.doi.org/10.1080/03057240.2015.1043874

                • REVISTA International Journal of Conflict and Violence
                • 2015

                Group-based compunction and anger: Their antecedents and consequences in relation to colonial conflicts


                • Ana Figueiredo • Pires Valentim • Bertjan Doosje
                • REVISTA Psychologica
                • 2014

                Theories on intergroup relations and emotions: A theoretical overview


                • Ana Figueiredo • Joaquim Pires Valentim • Bertjan Doosje

                http://dx.doi.org/10.14195/1647-8606_57

                • REVISTA Estudos de Psicologia
                • 2013

                Psychosocial explanations in research articles in Psychology: the Portuguese case and comments to Torres & Neves


                • Ana Figueiredo • Joaquim Pires Valentim • Teresa Forte

                http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2013000100004

                • REVISTA The Spanish Journal of Psychology
                • 2011

                A Shared Past and a Common Future: The Portuguese Colonial War and the Dynamics of Group-Based Guilt


                • Ana Figueiredo • Bertjan Doosje • Joaquim Pires Valentim

                http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.14

                • REVISTA International Journal of Conflict and Violence
                • 2010

                Dealing with past colonial conflicts: How perceived characteristics of the victimized outgroup can influence the experience of group-based guilt


                • Ana Figueiredo • oaquim Pires Valentim • Bertjan Doosje • Sven Zebel
                • #635276
                • Abril 2025 - Septiembre 2024
                AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                In democratic countries, the effectiveness of police work relies on having public support. When the public believes in the police's legitimate authority, they are likelier to follow their orders and cooperate with law enforcement. Conversely, perceptions of unjust behavior, such as not allowing citizens to explain themselves during interactions (procedural injustice), can lead to defiance of police orders (defiant motivational postures). In fact, over recent decades, we have witnessed numerous violent protests, police brutality, and human rights violations by police forces worldwide, including in Chile. The Carabineros, Chile's primary police force, were once highly trusted by the Chilean population. However, incidents of corruption and excessive use of force during the October 2019 social outbreak severely damaged public trust in the police (Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH], 2021). Therefore, it is crucial to understand the extent to which individuals perceive the police as acting fairly and correctly (i.e., procedural justice) and how they interact with and view the police in Chile (i.e., motivational postures). Additionally, it is well documented in the international literature that people who belong to minority groups (such as migrants, indigenous people, black Americans, among others) may have more tense interactions with the police and suffer higher levels of discrimination when interacting with police officers. Particularly, in Chile, there is evidence that police forces have used, both historically and in the present day, excessive use of force in particular against minority groups, namely among Mapuche people, immigrants living in Chile, as well as youths from low socioeconomic backgrounds. Therefore, we argue that these interactions between citizens and police are not only theoretically significant but also have societal implications, potentially influencing levels of conflict or cohesion within a community. Furthermore, international studies have also shown that disproportionate use of force by law enforcement often targets marginalized communities, particularly minority groups. Members of these groups also experience higher levels of discrimination compared to more privileged social groups within specific contexts (Feldman et al., 2019; Gee & Ford, 2011). Such experiences erode trust in law enforcement and may provoke protests against the police or demands for police reforms, as well as the avoidance of the police, even their work may be necessary (Woods et al., 2015). Therefore, understanding the interplay between perceptions of procedural justice (Lind & Tyler, 1988; Tyler & Lind, 1992) and motivational postures (Braithwaite, 2003) is crucial for understanding police-minority interactions. In this light, the current project aims to understand how police-minority interactions in Chile are experienced and perceived in terms of procedural justice and motivational postures by considering the perspectives of three minority groups (namely, Mapuche people, immigrants living in Chile, and youths from low socioeconomic backgrounds) and police officers. To our knowledge, there is a scarcity of studies focusing on police-minority interactions in Chile. Thus, by developing three interconnected studies with minority group members (Studies 1 and 3) and police officers (Study 2), this project’s expected results aim to, firstly, contribute to the state-of-the-art from a theoretical perspective, with the aim of advancing our understanding of police-minority interactions, through a combination of different frameworks combining procedural justice and motivational postures. Second, from a practical standpoint, we aim to generate empirical evidence that enables our understanding of police- minority interactions and provide practical guidelines and public policy recommendations about ways in which minority-police interactions can improve and lead to higher levels of procedural justice and more compliance with law enforcement. To achieve our main objective, we will conduct three interconnected studies. First, we will implement a longitudinal qualitative analysis through focus groups with minority group members (Study 1). Secondly, we will conduct semi-structured interviews with police officers (Study 2) and, finally, we will conduct an experimental study to test the causal relationship between procedural justice and motivational postures from the perspective of minority group members (Study 3). Data will be collected in the North (Antofagasta), Center (Santiago) and South (Temuco) of Chile). We expect to publish four articles in peer-reviewed journals, organize three academic seminars with national and international scholars, and present our findings in different national and international conferences. We will also organize four dissemination activities with policy makers and Human Rights Organizations concerned with police violence and how this phenomenon particularly affects minority groups, as a means to contribute to and potentially influence the development of public policies in the area of police- minority interactions. Finally, we also aim to disseminate our results among Carabineros and other relevant actors within Chilean society, as well as civil society in general.
                Investigador/a Responsable
                • #635276
                • Diciembre 2024 - Octubre 2026
                AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                El concepto de masculinidad no es fijo ni universal, sino que está en constante construcción y evolución, y está influido por contextos históricos y socioculturales específicos. Así, las masculinidades hegemónicas representan ideas dominantes sobre cómo deben ser los hombres (y por asociación las mujeres), estableciendo normas que refuerzan estructuras de poder y de dominación que subordinan la mujer a estructuras jerárquicas en las cuáles el hombre concentra diversas formas de poder, tales como el económico, político, social y también simbólico. Estas normas también afectan las relaciones sexo-genéricas, promoviendo roles y estereotipos que privilegian lo masculino sobre lo femenino. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido críticas y alternativas a estas concepciones hegemónicas. Por ejemplo, investigaciones recientes destacan masculinidades alternativas como las cuidadoras, que enfatizan valores de cuidado y emocionalidad positiva, y las inclusivas, que valoran la diversidad de género y rompen con la heteronormatividad. Además, se exploran formas más fluidas de identidad de género, como las identidades queer, que cuestionan el binarismo tradicional entre masculino y femenino. Por otro lado, es importante mencionar que existen diversos fenómenos negativos asociados con otros tipos de masculinidades, tales como la tóxica y la hipermasculinidad, siendo que ambas refuerzan comportamientos agresivos y dañinos hacia mujeres y hombres que se desvían de estos patrones de masculinidad. Siendo que, el ámbito universitario, con su diversidad, es un espacio clave para estudiar estas dinámicas y promover cambios hacia una mayor equidad de género, este proyecto tiene como objetivo explorar las actitudes y creencias de estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins hacia distintos tipos de masculinidades y su relación con roles, normas de género, sexismo, y políticas de equidad, con un enfoque en las diferencias entre hombres y mujeres heterosexuales, personas que se autoadscriben a las disidencias sexuales. Para lograr este objetivo principal, se realizará un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal entre el estudiantado de la UOH. Se espera que los resultados del proyecto sean publicados en una revista científica de alto impacto. Por otro lado, esperamos que los principales hallazgos puedan informar la creación y/o mejora de distintas iniciativas, políticas y programas para reducir las consecuencias negativas del sexismo, la homofobia y otras formas de discriminación de género tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad civil. Finalmente, esperamos también generar espacios de aprendizaje y diálogo con el estudiantado UOH sobre estos temas a través de la realización de grupos de lectura. Esperamos que este proyecto no solo contribuya de manera teórica al desarrollo del conocimiento en esta área científica, sino también que tenga un impacto social positivo tanto en la comunidad universitaria como en la región de O’Higgins y, potencialmente, el país.
                Investigador/a Responsable
                • #635276
                • Noviembre 2024 - Octubre 2026
                AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
                Investigador/a Responsable
                • #635276
                • Julio 2024 - Octubre 2026
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                El proyecto tiene por objetivo general: Analizar la transmisión de imágenes de odio en la esfera pública en el contexto nacional contemporáneo, en temas asociados a género y migración. Como objetivos específicos, se propone: OE1. Identificar tipologías de imágenes de odio que circulan en la opinión pública (medios de prensa y redes sociales) en temas asociados a género y migración. En este objetivo específico se indagará en diversas dimensiones: (1) características visuales; (2) composición: (3) elementos performativos -gesto, expresiones, posturas-. OE2. Analizar cómo se transmiten los imaginarios de odio, en temas asociado a género y migración en medios de circulación masiva -medios de prensa y RRSS. Este objetivo busca estudiar los mensajes implícitos y explícitos que se transmiten por medio de las imágenes y cómo se relacionan entre ellos, ahondando en la efectividad comunicativa que posee. OE3. Propone un modelo metodológico para el estudio de imaginarios de odio en la esfera pública. El objetivo busca sistematizar algunas estrategias metodológicas apropiadas para el estudio de las imágenes, proponiendo un modelo de análisis, a la vez de reflexionar sobre los desafíos y limitaciones éticas de un análisis de esta índole en el contexto de las ciencias sociales.
                Co-Investigador/a
                • #635276
                • Enero 2024 - Septiembre 2024
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Proceso de renovación de Proyecto FONDAP (Fondo Puente) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
                Co-Investigador/a
                • 2022.05941.PTDC
                • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
                Co-Investigador/a
                • 2022.05941.PTDC
                • Enero 2023 - Diciembre 2025
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                El objetivo principal del proyecto es generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas. A partir del escenario actual posterior al estallido social, post pandemia y de aumento en los niveles de inseguridad ciudadana, resulta clave indagar en las percepciones que diferentes grupos sociales tienen sobre la legitimidad policial y las formas en que distintos eventos (corrupción, abuso policial, posibles reformas) impactan en ella en un contexto de alta incertidumbre y cambio. Esto último confiere a nuestro proyecto un potencial novedoso y transformador a nivel de evidencia empírica hasta la fecha inexistente sobre cómo se produce la legitimidad policial y cómo ésta es un antecedente relevante para tener en cuenta en el marco de posibles reformas policiales.
                Co-Investigador/a
                • 2022.05941.PTDC
                • Enero 2023 - Diciembre 2026
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                The general objective of LUSO is to analyze how the organizing dimensions of colonial ideological thinking persist and operate in Portuguese society, and what function they have in legitimizing discriminatory attitudes and behaviors toward formerly colonized groups. The research questions will be addressed in four working packages (WP). Specifically, LUSO will (1) develop and validate a new instrument measuring the organizing dimensions of Luso-tropicalism, as a postcolonial ideological thinking, which we propose to be organized in four latent factors (WP1); (2) test the social normativity of Luso-tropicalism (WP2); (3) test if it operates as a legitimizing myth within the general framework of intergroup ideologies (WP3), by proposing that it can dampen support to inclusive social policies (i.e., a suppression effect) and facilitate discriminatory attitudes and behaviors toward disadvantaged people from formerly colonized groups (i.e., a foster process); (4) examine the social diffusion of these assumptions with a sample of the Portuguese population (WP4), while testing potential moderators of those relationships, namely socialization patterns (i.e., intergenerational differences) and group status (high SES vs low SES). LUSO will conduct a multi-method research program that includes qualitative and quantitative studies, correlational and experimental research designs, and an online survey. LUSO will make a substantial contribution to the study of the psychosocial processes of colonial legacy in the national context and will significantly advance the knowledge about the structure of postcolonial ideological thinking in the international scene.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
                • Noviembre 2022 - Marzo 2027
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: Este proyecto de investigación tiene como objetivo desentrañar las interrelaciones entre: (a) la legitimación del statu quo en diferentes dimensiones contenciosas, y; (b) protestas y otras formas de acción colectiva orientadas hacia el cambio social. Nuestro caso de estudio es la crisis de legitimación de las instituciones económicas y políticas chilenas, y la larga ola de protestas y movilizaciones sociales que ha vivido el país en los últimos años.
                Co-Investigador/a
                • 1230762
                • Octubre 2022 - Marzo 2027
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                El proyecto busca analizar la manera en que las personas hacen juicios ideológicos sobre distintos temas sociales contigentes en Chile, a lo largo del tiempo.
                Investigador/a Responsable
                • 2022.05941.PTDC
                • Agosto 2022 - Agosto 2023
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                The Mapuche are an indigenous group that has been involved in a conflict with the Chilean State for many years and we propose that studying postcolonial ideologies (Sibley, 2010), namely historical negation, symbolic exclusion and mestizaje, and their connections with current intergroup relations and demands for recognition and reparation on behalf of the Mapuche, deserves attention from social and political psychologists. Thus, through three interconnected studies, this project aims to analyze these postcolonial ideologies, their antecedents, and their association with intergroup attitudes and adherence to policies and demands for reparation and recognition on behalf of Mapuche people.
                Co-Investigador/a
                • 1221805
                • Junio 2022 - Marzo 2027
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Este proyecto busca adoptar una perspectiva longitudinal para abordar las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto la gente en Chile cree que la policía es una institución legítima? ¿Están dispuestos a cumplir y colaborar con la policía, por ejemplo, durante los controles de identidad, al denunciar un delito o durante las manifestaciones? ¿Y bajo qué circunstancias están dispuestos a resistir las órdenes de la policía? ¿Cómo varían estas percepciones y disposiciones a lo largo del tiempo?
                Co-Investigador/a
                • #635276
                • Mayo 2021 - Abril 2022
                FinalizadoUniversidad Diego Portales

                El presente proyecto pretende continuar y ampliar este ejercicio de desarrollo de habilidades de investigación a partir de la participación en el proyecto de investigación. Específicamente, se buscará replicar el ejercicio, pero esta vez en el marco de un proceso de evaluación del mismo. A su vez, se pretende extender el ejercicio para considerar también a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. De esta forma, el proyecto busca explorar la relevancia de esta experiencia, durante su desarrollo en el año académico 2021, como una estrategia de enseñanza-aprendizaje relevante en el proceso formativo.
                Co-Investigador/a
                • #635276
                • Marzo 2021 - Octubre 2026
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) es un estudio único en Chile y América Latina, el cual encuesta anualmente a una muestra representativa de la población urbana en Chile a lo largo de una década, con el fin de evaluar la manera cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en el país.
                Co-Investigador/a
                • #635276
                • Septiembre 2020 - Agosto 2022
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                El estallido social que remeció a Chile en octubre de 2019 trajo distintos tipos de fenómenos asociados al aumento de la violencia y el control social, tales como agresiones en contexto de protestas, saqueos y quema de estaciones de metro, entre otros. No obstante, la violencia ejercida por Carabineros durante las protestas es, quizás, lo más relevantes de considerar desde el punto de vista de los Derechos Humanos 1 . Estas situaciones han reducido la confianza hacia Carabineros a niveles históricamente bajos en los últimos meses del año pasado (CEP, 2019) 2 . Casos emblemáticos como el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, así como la investigación interna hecha por Carabineros, han levantado muchas preguntas sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución. Adicionalmente, la actual crisis socio-sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, puede haber contribuido a aumentar esta percepción negativa de la institución de Carabineros y de las autoridades en general. Durante los últimos meses se han establecido numerosas medidas de control social, como el toque de queda, que no han sido debidamente justificadas. Aún más, las autoridades han aumentado las penas por incumplir las medidas de distancia social (como la cuarentena), sin tener en cuenta que determinados sectores sociales no adhieren a estas medidas por razones socio-económicas que les impiden permanecer en sus casas. En resumen, en un contexto social que se empezó a complejizar con el estallido social, la legitimidad con la que Carabineros es percibida se ha puesto en tela de juicio, debido tanto a los escándalos internos, a las medidas de control social que han implementado, a la violencia ejercida y a las violaciones de los derechos humanos que han perpetrado. En este contexto, este proyecto pretende contribuir a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social. En esta línea, los objetivos de este proyecto son: - Evaluar las percepciones de legitimidad de Carabineros en la población chilena, a lo largo del tiempo. - Examinar un modelo teórico (escasamente aplicado en Chile) para explicar antecedentes y consecuencias de la legitimidad con la que se percibe a Carabineros. - Evaluar el efecto de las percepciones de justicia en el trato y los procedimientos utilizados por Carabineros al interactuar con la ciudadanía en la percepción de legitimidad de los mismos. - Evaluar el efecto de la percepción de legitimidad en (1) la justificación de la violencia como forma de reivindicar derechos, (2) la tolerancia a la violencia estatal, (3) la aprobación de medidas de control social represivo o punitivo, así como de políticas que reduzcan las libertades de las personas.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
                • Marzo 2020 - Marzo 2027
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: Los objetivos de este proyecto son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
                • Marzo 2020 - Marzo 2027
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Este proyecto nació de conversaciones con colegas de distintas universidades sobre el fenómeno de la violencia policial en las manifestaciones durante el Estallido Social que remeció a Chile el año 2019. Con un afán de entender, al largo del tiempo, las dinámicas de violencia y legitimidad social en el marco de manifestaciones en Chile, con un equipo de investigadoras de la Universidad Diego Portales (UDP, Monica Gerber y Macarena Orchard), postulamos a fondos de COES para implementar un estudio longitudinal que busca entender como la actual crisis de legitimidad de Carabineros lleva a la justificación de actos violentos y, por ende, menores niveles de legitimidad social a través del tiempo. Este proyecto obtuvo financiamiento de COES y de la UDP y, además, de la European Association of Social Psychology (EASP), mostrando así su relevancia teórica y social, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo del proyecto, desarrollamos 4 grandes líneas de investigación y organizamos un ciclo de Seminarios sobre el proyecto, el cual contó con la presencia de académicos/as interesados/as en este tema y también con la participación de estudiantes de pre y posgrado. Actualmente estamos en conversaciones con el Ministerio de Justicia para entregarles la evidencia recopilada y recomendaciones para la implementación de políticas publicas que garanticen el respeto incondicional por los Derechos Humanos en Chile. Además, recientemente, nos adjudicamos el siguiente proyecto Fondecyt Regular, en el cual soy coinvestigadora para seguir avanzando en esta línea de investigación: Proyecto Fondecyt Regular (1221805; 2022 a 2025). From compliance to resistance: How do citizens in Chile relate to and position themselves towards the police?. Investigadora Principal: Monica Gerber (UDP).
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
                • Noviembre 2019 - Marzo 2027
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Este proyecto fue el mejor evaluado (N.º 1) en el concurso Fondecyt de Iniciación del año 2020 en el Grupo de Estudios de Psicología y cuenta con un equipo de ocho ayudantes de investigación, contando entre sus miembros con dos personas de origen Mapuche. El proyecto cuenta con capacitaciones interculturales y sobre la cultura e identidad Mapuche realizadas por una persona Mapuche con titulo de educadora intercultural (Ana Ñanculef) y estamos en constante diálogo con comunidades Mapuche en la Región de la Araucanía y en la Región Metropolitana. En este proyecto hemos logrado entrevistar a personas hablantes del Mapudungun, y así tener un mayor nivel de impacto social en el proyecto. Este proyecto es novedoso en Chile, ya que no se han abordado las ideologías postcoloniales de manera sistemática en el país, ni tampoco se han estudiado en relación con la discusión sobre políticas públicas de reparación y reconocimiento del pueblo Mapuche. Este proyecto cuenta además con la colaboración del Profesor Chris Sibley, de Nueva Zelanda, un destacado académico en el área de estudios con pueblos originarios y estudios longitudinales sobre conflicto social. Tenemos prevista una visita de este Profesor a Chile durante 2022.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
                • Marzo 2018 - Diciembre 2021
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: Este Proyecto busca analizar el impacto del acoso callejero en mujeres jóvenes en Santiago de Chile de manera experimental
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
                • Marzo 2017 - Diciembre 2021
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: OWNERS es un proyecto de investigación de 5 años (2017-2022) financiado por una Beca de Iniciación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) otorgada al Dr. Borja Martinović en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. El proyecto examina la propiedad psicológica colectiva (CPO), la sensación de que un territorio pertenece al grupo étnico de uno. Declaraciones como 'nosotros estuvimos aquí primero' o 'construimos este país' son cada vez más utilizadas por los políticos de derecha en los países de inmigración para reclamar la propiedad sobre una base histórica del grupo étnico dominante y para excluir a los recién llegados, y también hay contextos en los que dos los grupos establecidos no están de acuerdo sobre la propiedad territorial, como los Mapuche en Chile, y los albaneses y los serbios en Kosovo, entre otros.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
                • Marzo 2016 - Marzo 2019
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: Entender las dinámicas por las cuales el pueblo Mapuche vivenció la dictadura y las maneras en que los dispositivos de justicia transicional representaron a este pueblo.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
                • Marzo 2015 - Marzo 2019
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: Estudio de la relación entre participación en acciones colectivas y el bienestar entre estudiantes universitarios en Chile.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
                • Marzo 2015 - Noviembre 2018
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
                • Marzo 2015 - Noviembre 2018
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
                • Marzo 2015 - Noviembre 2018
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: Entender la manera en que se representa el “conflicto Mapuche” en medios de comunicación nacionales en Chile al largo del tiempo. Análisis de prensa.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
                • Enero 2015 - Diciembre 2015
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: Entender la manera en que las represenciones del colonialismo belga en Congo influyen en las relaciones entre personas belgas y migrantes de Congo residentes en Bélgica
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
                • Marzo 2011 - Marzo 2019
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: Entender las expresiones y dimensiones de las emociones de culpa y vergüenza en distintas culturas; psicología transcultural.
                Co-Investigador/a
                • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
                • Marzo 2009 - Marzo 2015
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Materia Específica: Ahondar sobre los contenidos, antecedentes y consecuencias de la identidad nacional portuguesa y su relación con la memoria colectiva.
                Co-Investigador/a
                • 2020

                Data collection with indigenous people: Fieldwork experiences from Chile

                ISBN
                10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
                Páginas
                Désde la página 105, hasta la página 128
                Idioma
                Inglés
                Editorial
                New York: Springer Peace Psychology Series.
                Editores
                Y. G. Acar, S. M. Moss, & O. M. Ulug
                Autores
                Ana Figueiredo, Carolina Rocha, Pietro Montagna
                • 2019

                Representations of history and present-day intergroup relations between indigenous and non-indigenous people: The Mapuche in Chile

                ISBN
                10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
                Páginas
                Désde la página 79, hasta la página 104
                Idioma
                Inglés
                Editorial
                Nova Science Publishers
                Editores
                Y. G. Acar, S. M. Moss, & O. M. Ulug
                Autores
                Ana Figueiredo, Marcela Cornejo, Pietro Montagna, Carolina Rocha
                • 2018

                Representations of Modern Imperialism in Chilean history textbooks: An analysis framed by the 1998 and 2009 curricula

                ISBN
                10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
                Páginas
                Désde la página 239, hasta la página 259
                Idioma
                Inglés
                Editorial
                Charlotte, NC, USA: Information Age Publishing Inc
                Editores
                K. Van Nieuwenhuyse & J. P. Valentim
                Autores
                Ana Figueiredo, Renato Gazmurí
                • 2013

                The past and the present (re)visited: War veterans’ social representations of the Portuguese colonial war

                ISBN
                10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
                Páginas
                Désde la página 76, hasta la página 91
                Idioma
                Inglés
                Editorial
                Braga: Portugal
                Editores
                R. Cabecinhas & L. Abadia
                Autores
                Ana Figueiredo, Joaquim Pires Valentim, Bertjan Doosje, Laurent Licata
                • https://drive.google.com/file/d/1l_mW84pYiSt1Aue0xxaZtgPF1LFS8XCl/view

                Resultados Primera Ola, Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 2: Conflicto Social. Los motivos de la justificación de la violencia en Chile

                Descripción
                Tipo
                Informe Regional
                Autores
                Ana Figueiredo, Monica Gerber, Héctor Carvacho, Gloria Jiménez-Moya, Cristóbal Moya, Belén Álvarez
                • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

                Resultados Primera Ola, Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 5: Género: Brechas y Actitudes. La desigualdad entre hombres y mujeres y los roles de género

                Descripción
                Tipo
                Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
                Autores
                Ana Figueiredo, Gloria Jiménez-Moya, Valentina Macarena Paredes Godoy, Alejandro González
                • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

                Cultural factors: National cultural factors associated with processes of radicalisation leading to terrorism.

                Descripción
                Valentim, J. P., Figueiredo, A., & Duarte, J., & van Hemert, D. (2013). Cultural factors: National cultural factors associated with processes of radicalisation leading to terrorism. Focus Document for the FP7 Project SAFIRE. Retirado de: http://www.safire-project-results.eu/documents/focus/15.pdf
                Tipo
                Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
                Autores
                Ana Figueiredo
                • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

                National cultural factors associated to processes of violent radicalisation and terrorism. In Synthesis report on the results from WP 3 & 4. Final deliverables for the FP7 Project SAFIRE.

                Descripción
                Valentim, J. P., Figueiredo, A., & Duarte, J., & van Hemert, D. (2013). National cultural factors associated to processes of violent radicalisation and terrorism. In Synthesis report on the results from WP 3 & 4. Final deliverables for the FP7 Project SAFIRE. Retirado de: http://www.safire-project-results.eu/documents/deliverables/3-4-modeling-culture-indicators-and-intervention-evaluation.pdf
                Tipo
                Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
                Autores
                Ana Figueiredo
                • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

                Estudio para la evaluación de variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública

                Descripción
                Informe del estudio pedido por el Servicio Civil a la Universidad de O'Higgins y realizado por Andrea Canales y Ana Figueiredo sobre variables que impactan el resultado de las mujeres en la etapa de análisis curricular (P1) en concursos del Sistema de Alta Dirección Pública.
                Tipo
                Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
                Autores
                Andrea Ignacia Canales Gutiérrez, Ana Figueiredo, Kevin Carrasco, Diego Andrés Garrido Delgado
                • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

                Radiografía de la Cohesión Social en Chile 2016-2023 – Versión Completa

                Descripción
                Tipo
                Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
                Autores
                Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda
                • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

                Radiografía del Cambio Social en Chile 2016-2022

                Descripción
                Informe de los resultados del estudio ELSOC 2016-2022.
                Tipo
                https://radiografia-cambio-social-2016-2022.netlify.app/
                Autores
                Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda
                • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

                Radiografía de la Cohesión Social en Chile 2016-2023 – Versión Completa

                Descripción
                Tipo
                Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
                Autores
                Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda
                • https://coes.cl/wp-content/uploads/Radiografia-Cohesion-social-2016-2023-version-completa.pdf

                Radiografía del Cambio Social en Chile 2016-2022

                Descripción
                Informe de los resultados del estudio ELSOC 2016-2022.
                Tipo
                https://radiografia-cambio-social-2016-2022.netlify.app/
                Autores
                Roberto Gonzalez, Ana Figueiredo, Matias Bargsted, Daniel Miranda

                  Ignacio Riquelme Profesor Asistente

                  Grado Académico

                  PhD en Estudios Socio-Jurídicos, Universidad de Brístol, Reino Unido. Master of Science en Derecho, Antopología y Sociedad, LSE, Reino Unido

                  Título(s) Profesional

                  Sociólogo y Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile

                  Descripción

                  Investigador postdoctoral. PhD en Estudios Socio-Jurídicos, Universidad de Brístol, Reino Unido. Master of Science en Derecho, Antopología y Sociedad, LSE, Reino Unido. Sociólogo y Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

                    Rocío Angulo Profesora Asistente

                    Grado Académico

                    Psicología: Individuo, Grupo, Organización y Cultura, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2010/Máster en Neurociencias, Pablo Olavid

                    Título(s) Profesional

                    Licenciada en Psicología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

                    Descripción

                    Psicología: Individuo, Grupo, Organización y Cultura, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2010/Máster en Neurociencias, Pablo Olavid.

                    17

                    17

                    7

                    1

                    • REVISTA Encyclopedia of Sexual Psychology and Behavior
                    • 2024

                    Latent Inhibition


                    • Rocío Angulo

                    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-08956-5_1320-1

                    • REVISTA Psychological Research
                    • 2023

                    Perceptual learning in a visual target identification task: Behavioral and electrophysiological correlates for stimulus recognition Vs. stimulus differentiation processes


                    • Rocío Angulo • Germán Cipriani • Alejandra Karboni • Dominique Kessel

                    http://dx.doi.org/10.1007/s00426-023-01825-9

                    • REVISTA Learning & Behavior
                    • 2023

                    Extinction in multiple contexts reduces the return of extinguished responses: A multilevel meta-analysis


                    • Javier Bustamante • Marcela Soto • Gonzalo Miguez • Vanetza E. Quezada-Scholz • Rocío Angulo

                    http://dx.doi.org/10.3758/s13420-023-00609-w

                    • REVISTA Encyclopedia of Sexual Psychology and Behavior
                    • 2023

                    Associative Learning


                    • Felipe Alfaro • Javier Bustamante • Simón Ramírez • Gonzalo Miguez • Mario Laborda

                    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-08956-5_299-1

                    • REVISTA Psykhe
                    • 2022

                    Basic Experimental Psychology in Chile: a field of wide diversity


                    • Nerea Aldunate • Rocío Angulo • Vanetza E. Quezada-Scholz
                    • REVISTA Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior
                    • 2021

                    Latent Inhibition


                    • Simón Ramírez • Gonzalo Miguez • Vanetza E. Quezada-Scholz • Felipe Parrado • Rocío Angulo

                    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-47829-6_745-1

                    • REVISTA Journal of Comparative Psychology
                    • 2021

                    Sexual dimorphism in classical conditioning? Sex differences in neophobia, latent inhibition, generalization, and extinction for rats (Rattus norvegicus) in a conditioned taste aversion preparation irrespective of housing conditions.


                    • Rocío Angulo • Camilo Andrés Arévalo-Romero

                    http://dx.doi.org/10.1037/com0000275

                    • REVISTA Journal Of Experimental Psychology: Animal, Learning and cognition.
                    • 2021

                    Response Reduction and Stimulus Pre-Exposure Effects in a Human Conditioning Method


                    • Rocío Angulo

                    http://dx.doi.org/10.1037/xan0000268

                    • REVISTA Revista Mexicana de Psicología
                    • 2021

                    Effects of practice, stimulus complexity and response biases in a target identification task


                    • Rocío Angulo • Gumersinda Alonso
                    • REVISTA Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior
                    • 2021

                    Withdrawal


                    • Francisca Bertin • Javier Bustamante • Rocío Angulo • Mario A. Laborda • Gonzalo Miguez

                    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-47829-6_429-1

                    • REVISTA Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior
                    • 2020

                    Perceptual Learning


                    • Rocío Angulo • Javier Bustamante • Mario A. Laborda • Gonzalo Miguez • Vanetza E. Quezada

                    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-47829-6_2084-1

                    • REVISTA Behavioural Brain Research
                    • 2020

                    Age, sex and pre-exposure effects on acquisition and generalization of conditioned taste aversion in rats


                    • Rocío Angulo • Javier Bustamante • Camilo Andrés Arévalo-Romero

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2020.112813

                    • REVISTA Frontiers in Behavioral Neuroscience
                    • 2020

                    Sex Differences in Cue Competition Effects With a Conditioned Taste Aversion Preparation


                    • Rocío Angulo • Javier Bustamante • Vania Estades • Valeska Ramírez • Belén Jorquera

                    http://dx.doi.org/10.3389/fnbeh.2020.00107

                    • REVISTA Cuadernos de Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology,
                    • 2020

                    Vulnerabilidad social y vulnerabilidad psicológica: el gran desafío de la Salud Mental en Latinoamérica ante el COVID-19″


                    • Rocío Angulo
                    • REVISTA Revista de Psicología
                    • 2019

                    The Effect of Intermixed and Blocked Preexposure to Stimuli in a Task of Identifying Visual Stimuli.


                    • Rocío Angulo • Gumersinda Alonso
                    • REVISTA Psicológica. International Journal of Methodology and Experimental Psychology.
                    • 2017

                    The effect of stimulus similarity and the retention interval in a spontaneous object recognition task.


                    • Rocío Angulo • Naiara Arriola • Gumersinda Alonso
                    • REVISTA Psicológica. International Journal of Methodology and Experimental Psychology.
                    • 2014

                    Simultaneous stimulus preexposure enhances human tactile perceptual learning.


                    • Rocío Angulo • Gabriel Rodríguez
                    • 1230762
                    • Marzo 2025 - Marzo 2027
                    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    En un contexto de creciente preocupación por los problemas de salud mental, no puede obviarse que aquellos relacionados con miedos adquiridos, ansiedad y estrés (justamente de los más prevalentes a nivel global y también en Chile), tienen una incidencia notablemente mayor en mujeres que en hombres. Además de la salud mental, el estrés impacta otras dimensiones de la salud humana, así como los contextos en los que las personas se desarrollan (educativos, laborales etc.). Por tanto, una mayor vulnerabilidad al estrés en las mujeres supondría riesgos y brechas de género en una multiplicidad de ámbitos. Aunque estos datos epidemiológicos se conocen desde hace tiempo, los factores de vulnerabilidad y resiliencia al estrés potencialmente involucrados permanecen relativamente desconocidos y han sido solo parcialmente abordados. Mientras algunos estudios se han centrado en establecer mecanismos biológicos a un nivel más molecular, la psicología viene mostrando un interés creciente en estudiar el papel de las estrategias de afrontamiento al estrés, las cuales estarían fuertemente determinadas también por el contexto social y cultural. La evidencia disponible al respecto es sin embargo aún incipiente en lo que se refiere a eventuales diferencias de género en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés como variable potencialmente relevante para entender la emergencia de problemas de salud mental. En Chile, esta limitación resulta especialmente acuciante debido a que las investigadoras no cuentan con suficientes instrumentos validados en población chilena para el avance del conocimiento en esta área. Por ello, el objetivo principal del presente proyecto es validar en población chilena uno de los inventarios de estrategias de afrontamiento al estrés más ampliamente utilizado en otros países, a saber, el Inventario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (CSI en sus siglas e Inglés) para el desarrollo de estas investigaciones en nuestro territorio. Para ello, se analizarán las propiedades psicométricas del instrumento a partir de su versión española comprobando coeficientes de fiabilidad y validez. Tras la validación inicial del instrumento, en una segunda fase del estudio éste será utilizado para establecer si hombres y mujeres difieren en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés en dos contextos específicos. En concreto, se analizarán eventuales diferencias de género y el papel de las estrategias de afrontamiento en el estrés percibido durante situaciones de sexismo explícito y de amenaza ambiental como condición control. En el primer caso, utilizaremos una situación experimental testeada anteriormente con éxito en nuestro laboratorio. Específicamente, se pedirá a tres grupos de hombres y tres grupos de mujeres que participen de un juego online, mientras reciben verbalizaciones de índole sexista. Un grupo de cada condición anterior será expuesto a verbalizaciones sexistas de tipo hostil, otro de tipo benevolente, mientras el tercer grupo recibirá verbalizaciones no sexistas. Posteriormente, se establecerá la intensidad del estrés percibido durante el juego y se identificará el tipo de estrategia de afrontamiento utilizada en la situación experimental. Un estudio previo conducido solo con mujeres y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (CSI) en su versión española encontró que las mujeres utilizaron en general más estrategias de afrontamiento de tipo desadaptativo que adaptativo en general, y que el estrés percibido fue mayor en el primer caso que en el segundo (Osses, Pérez y Angulo, en preparación). La inclusión de hombres en este nuevo estudio nos permitirá comprobar si en este tipo de situaciones las mujeres despliegan estrategias desadaptativas en mayor medida que los hombres. Finalmente, en un tercer estudio se establecerá si hombres y mujeres difieren en el uso de estrategias de afrontamiento ante estresores ambientales. Para ello, se identificará la intensidad del estrés percibido y las estrategias de afrontamiento en personas expuestas a riesgos ambientales en una zona vulnerable de nuestra región. Aunque los resultados podrían ser relevantes en sí mismos, en este proyecto particular el tercer estudio se propone como una condición control que permita dilucidar si eventuales diferencias de género en el uso de estrategias de afrontamiento se encuentran condicionadas por el tipo de estresor (sexista o no sexista) o son más bien generales. Con ello se pretende finalmente contribuir también a una mejor comprensión de cómo el sexismo sistémico que sufrimos las mujeres podría afectar a nuestro bienestar y salud mental, analizando el papel de las estrategias de afrontamiento utilizadas en estas situaciones como factores de vulnerabilidad o resiliencia.
                    Investigador/a Responsable
                    • 1230762
                    • Abril 2023 - Marzo 2027
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    El objetivo general del proyecto en sus tres líneas de investigación con animales es comprobar la existencia de diferencias sexuales en tres paradigmas de condicionamiento clásico, a saber, aversión condicionada al sabor, condicionamiento del miedo y aprendizaje apetitivo. Se utilizarán estos tres paradigmas a fin de establecer si el potencial dimorfismo sexual (para el que existen algunas recientes evidencias) se refiere a mecanismos de aprendizaje o a la manifestación conductual del aprendizaje. Además de responder a esta importante pregunta de investigación, dilucidar la existencia de dimorfismo en cada uno de estos paradigmas es relevante en si mismo y tiene importantes implicaciones clínicas en lo que respecta al comportamiento alimentarios, la etiología y tratamiento de problemas de salud mental relacionados con el miedo y la ansiedad, entre otros.
                    Investigador/a Responsable
                    • 1220797
                    • Septiembre 2022 - Septiembre 2024
                    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                    La asociación de las claves sensoriales con consecuencias negativas orales o post-ingestivas tras el consumo de un alimento genera, en futuras presentaciones, el rechazo por dichas claves sensoriales. Este mecanismo evolutivo de aprendizaje asociativo, denominado aversión condicionada al sabor, tiene el valor funcional de prevenir posibles intoxicaciones. La aversión condicionada al sabor tiene la particularidad de ser una forma de aprendizaje rápida siendo a veces suficiente un solo evento de asociación para generar la aversión si los estímulos son novedosos. Como procedimiento, la aversión condicionada al sabor es utilizada muy extensamente en investigación básica en psicología experimental y comparada, y de forma aplicada en esta y otras disciplinas. Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los arboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas. En estos estudios se presenta la hoja que se busca proteger para que el animal la consuma, seguida de la administración de LiCl, lo cual genera malestar gastrointestinal y como resultado, el rechazo selectivo de este alimento por parte de los animales prefiriendo el consumo de la maleza que se encuentra alrededor de los cultivos. El cultivo de frutales supone una de las actividades económicas más importantes de la Región de O´Higgins, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para la región. Resultados no publicados de aversiones condicionadas para el control de malezas en viñas y otras producciones agrícolas en Chile han sido auspiciosos. Sin embargo, la aversión condicionada a las hojas de los frutales no ha resultado ser persistente en el tiempo. Una aversión inestable y poco duradera supondría un riesgo para los agricultores, que podrían ver malogrados sus cultivos si los animales comenzaran a elegirlos como alimento. La investigación básica en psicología del aprendizaje ha aportado conocimiento útil para diseñar estrategias dirigidas a fortalecer aversiones condicionadas. Por ejemplo, aunque existe poca información al respecto, el aprendizaje o condicionamiento prenatal y el aprendizaje observacional podrían jugar un papel importante a la hora fortalecer aprendizajes por condicionamiento clásico. El objetivo del presente proyecto es estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos, a fin de implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria en la Región de O´Higgins. Un total de 48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías serán utilizados con el fin de estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y social sobre la adquisición y resistencia a la extinción de aversiones condicionadas. Para esto se realizará un diseño factorial de 2x2 en donde ovejas en gestación tardía se someterán (n24) o no (n24) a aversión condicionada asociando hojas de frutales con LiCL. La mitad de los corderos de cada grupo observaran a sus madres durante la conducta de consumo. Posteriormente los corderos de cada grupo se someterán tras el destete a aversión condicionada de manera directa asociando las mismas hojas de frutales con LiCl. Se cuantificará el periodo de extinción de la aversión condicionada en cada cordero, analizando el consumo y palatabilidad percibida por las hojas. En tanto que el cultivo de frutales, así como la explotación ganadera son actividades económicas muy relevantes en la región de O’Higgins el éxito del proyecto podría ser relevante para su desarrollo sostenible; 1) posibilitando la comercialización de productos agrícolas orgánicos, libres de pesticidas y 2) permitiendo la nutrición de ganado ovino frente a una crisis hídrica que cada vez hace más escaso el acceso a forraje fresco. El conocimiento generado a partir de la colaboración del área de ciencia animal y de psicología comparada abre una gran oportunidad para el desarrollo de ciencia básica y aplicada en nuestra región.
                    Investigador/a Responsable
                    • N°CIES008
                    • Julio 2022 - Septiembre 2024
                    En EjecuciónMinisterio de Educación

                    El estrés es un factor de riesgo muy importante en el deterioro cognitivo, especialmente en medidas de memoria y funciones ejecutivas, lo que es particularmente alarmante para la población de personas mayores. En este sentido, la manera de como afrontamos el estrés determina sus efectos principalmente en la memoria. Este fenómeno no se ha estudiado durante el envejecimiento y en este proyecto abordaremos este desafio, desde estudios en humanos así como en un modelo animal, explorando una hipótesis en común relacionada con las estrategias de afrontamiento al estrés, cuando estas son activas reducen los efectos del estrés sobre la memoria durante el envejecimiento. Esperamos entregar evidencias científicas que mejorarán la prevención y el tratamiento de enfermedades relacionadas con el estrés durante el envejecimiento, como la depresión y las demencias como el Alzheimer, que tienen un impacto social y económico muy alto en la población, lo cual se agudiza en un mundo que cada vez es mas estresante debido a la pandemia de COVID y el cambio climático.
                    Co-Investigador/a
                    • 1220797
                    • Abril 2022 - Marzo 2026
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    En el emergente campo de investigación sobre la identificación de factores de vulnerabilidad para el desarrollo de patología ansiosa, destaca la incorporación de los procesos de generalización del miedo condicionado. La generalización es una característica de las personas ansiosas, en tanto el foco del miedo se vuelve excesivo y se extiende a situaciones que no son amenazantes (i.e. sobregeneralización). Así, variaciones individuales en el proceso de generalización explicarían estos resultados, Alternativamente, se ha propuesto a un fallo en la inhibición del miedo como mecanismo para explicar la sobregeneralización. Tan importante como aprender a temer a una amenaza, es aprender a no tener miedo ante señales de seguridad (i.e., inhibir). Un número de experimentos ha demostrado evidencia sugerente, pero no sustantiva, de propiedades inhibitorias de señales de seguridad en la generalización del miedo en humanos. Los estudios de miedo condicionado, que incluyen medidas de generalización o inhibición, típicamente por separado, proveen un modelo traslacional completo de la ansiedad, abarcando desde su etiología hasta las recaídas luego del tratamiento, permitiendo una comprensión teórica de sus mecanismos subyacentes, y una contribución práctica en la identificación de parámetros para mejorar el tratamiento -basado en la extinción- y reducir así las recaídas. En base a esta relevancia traslacional, es necesario estudiar las diferencias individuales en mecanismos de aprendizaje y su relación con la vulnerabilidad para el desarrollo de la ansiedad (vulnerabilidad ansiosa). En particular, el presente proyecto se interesa en dos procesos: generalización e inhibición del miedo. En la literatura actual, existen cuatro problemas importantes respecto a la evaluación de mecanismos inhibitorios y de la generalización como procesos alternativos para explicar las respuestas excesivas de miedo. 1) Los estudios no incluyen medidas tradicionales de inhibición. 2) No se ha caracterizado el tipo de proceso inhibitorio que participaría en la sobregeneralización. 3) El tercer problema es de índole teórico: existe la posibilidad de que la inhibición sea parte del proceso de generalización (Spence, 1936). Desde esta teoría, no es necesario proponer a la inhibición como alternativa a la generalización del miedo en humanos, en tanto los dos procesos por separado amenazan la parsimonia. La idea básica es que, al establecer discriminaciones -lo opuesto a generalizar- entre señales de amenaza y de seguridad, los sujetos aprenden ambas. De la primera, las calves de amenaza, aprenden una tendencia excitatoria, mientras que, de las señales de seguridad, se adquiere un aprendizaje de tipo inhibitorio. También, las evaluaciones de esta cuestión en la literatura son insuficientes, no existiendo estudios con mediciones independientes de la generalizaciestimón e inhibición. 4) Tampoco existen estudios sistemáticos que evalúen los procesos de generalización e inhibición luego de la adquisición, extinción y situaciones de recaídas. Cada una de estas etapas tiene importancia traslacional en tanto modelan la etiología, el tratamiento y la potencial recaída después del tratamiento en trastornos de ansiedad. Frente a esta problemática, nos preguntamos si en el aprendizaje discriminativo de miedo en la población adulta ¿la generalización y la inhibición contribuyen, de manera separada o como un único mecanismo, en las distintas etapas (adquisición, extinción y recaídas)? ¿Cuál es la relación que tienen estos mecanismos con la vulnerabilidad ansiosa? Para responder a esta pregunta diseñamos 3 líneas de experimentos. En la línea 1 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición producen un efecto sobre la generalización. En la línea 2 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la generalización producen un efecto sobre la inhibición. En la línea 3 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición y la generalización interactúan en sus efectos de generalización e inhibitorios. En cada experimento, las manipulaciones son tratadas como variables independientes que generan distintos grupos. Los participantes proveerán respuestas en múltiples medidas de inhibición y generalización en las distintas fases de adquisición, extinción y recaída luego de la extinción. Antes de comenzar el experimento, los participantes proveen respuestas de cuestionarios para evaluar la vulnerabilidad ansiosa. Estos datos permitirán evaluar la relación que tienen los efectos inhibitorios y de generalización con la vulnerabilidad ansiosa. Se espera que 1) los resultados apoyen la teoría de Spence y 2) que se observe más generalización y menos inhibición en sujetos más ansiosos. Este último resultado sería evidencia a favor de que esta variación en los mecanismos de aprendizaje contribuiría a la vulnerabilidad para el desarrollo de sintomatología ansiosa.
                    Co-Investigador/a
                    • 2195
                    • Enero 2022 - Septiembre 2024
                    En EjecuciónMinisterio de Educación

                    “Fortalecimiento de la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad de O’Higgins” Objetivo: Fortalecer la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad, a través de intervenciones innovadoras integrales, que permitan avanzar en solución a problemáticas complejas a partir de una óptima multidisciplinaria.
                    Co-Investigador/a
                    • PID2020-116346GB-I00
                    • Enero 2021 - Agosto 2024
                    En EjecuciónMinisterio de Educación

                    Data driven computational intelligence (CI) techniques have gained a principal role in the analysis and interpretation of sensor signals such as optical cameras, LiDAR, wearable inertial sensors, wearable physiological sensors including electroencephalographic (EEG) recorders, and a wide variety of medical imaging devices. Currently, deep learning approaches are the artificial intelligence (AI) mainstream providing solutions to the entire spectrum of AI problems. We are specifically interested in developments related to deep reinforcement learning for decision making and control, and generative adversarial networks, graph neural networks, and semantic deep networks as promising paradigms for the analysis and interpretation of synchronized multisensor signals that arise in the focus domain of application, which is the correlated analysis and interpretation of the neural activity and the behavioral observation of humans and animal models. A field that could be identified as computational neuroethology. In short we aim to measure quantitatively the body motion to assess the external behavioral traits, in synchrony with the neural activity measurement. We benefit from recent developments wearable wireless connected electroencephalograms (EEG), and Inertial measurement systems (IMS), as well as accurate close range LiDAR cameras. The project will be devoted to the development of technological solutions for the realization of experimental measurements, and deep learning based computational tools for data analysis. We will collaborate with working team members in the design and construction of experimental arenas. Advanced computational methods will be applied to data analysis obtained from animal models which have been developed by the scientific community to assess quantitatively the effect of drugs or cognitive experiments. Actual experimental work is envisaged to be carried out (or has already been carried out) by external collaborators under the supervision of corresponding ethical committees. Animal model data will be provided by MI Carreño from University of Montreal, U Liberal of the UPV/EHU, R Angulo from Universidad OHiggings (Chile). We will develop human neuroethological prototypes that can be applied to aid the refined and differential diagnosis of some behavioral syndromes, such as the autistic spectrum condition, some neurodegenerative conditions (Alzheimers disease, Parkinsons Disease), and the aging process in general. In the current COVID-19 pandemic this approach would be helpful to assess the behavioral impact of the neural damages that the coronavirus appears to inflict to some subjects. Furthermore, we will explore neuro-ethologically enhanced human-robot interaction, where the robotic counterpart will take into account behavioral and neural cues to modulate the interaction in order to minimize stress and maximize safety. We will collaborate with A Lekova of IR-BAS Bulgaria on the impact of robot interaction with children with communication disorders. Works on human-robot interaction will be inspired by T Hashimoto (JAIST) and H Wagatsuma (Kyutech) from Japan. Finally, we will consider the neuroethological observation of human social interactions in unstructured environments and mediated by game playing. This tool will be help in the analysis of increasingly prevalent social behavior disorders.
                    Co-Investigador/a
                    • 1220797
                    • Septiembre 2020 - Marzo 2026
                    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Diferencias sexuales para adultos y niños en la adquisición y extinción de aprendizajes en un paradigma de aprendizaje predictivo.

                    Co-Investigador/a
                    • 1220797
                    • Abril 2019 - Octubre 2022
                    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    El tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto activo de la Cannabis, siendo el causante de los efectos estupefacientes de la droga. Esta droga se considera una de las drogas de abuso más prevalentes en la población, se estima que casi un 5% de los adultos en el planeta consumen cannabis, con países como Estados Unidos con un consumo de más del 12% de los adultos. En la actualidad el uso recreacional y medicinal de la cannabis esta en alza y se espera su consumo continúe aumentando, sobretodo en jóvenes. La primera administración de THC causa múltiples efectos en el organismo. Por ejemplo, una dosis de THC puede causar analgesia, ataxia (descoordinación motora), inhibición motora, actividad anticonvulsionante, hipotermia, inmovilidad, incremento en el apetito, euforia seguida de sedación, dificultades en la memoria, entre otros efectos. Sin embargo, estos efectos disminuyen tras la administración crónica por semanas y meses de la droga, tanto en estudios con humanos como con animales de laboratorio, demostrando así el desarrollo de tolerancia a ciertos efectos del THC. Desde una análisis Pavloviano de la tolerancia a las drogas, los estímulos, contextos y situaciones presentes al momento de la administración de una droga funcionan como estímulos condicionados, y los efectos de la droga en el sistema nervioso como estímulos incondicionados. Así, cuando los efectos de la administración de una droga perturban la homeostasis del organismo, este responde con respuestas incondicionadas opuestas que compensan los efectos de la droga, ayudando así a restablecer la homeostasis. Dado que la evaluación de la tolerancia a los efectos del THC no ha sido explorada desde esta perspectiva asociativa, a pesar de ser un modelo que bien explica la tolerancia a otras drogas como la morfina y el etanol, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y la especificidad contextual de la tolerancia al THC. Además, considerando la importancia del desarrollo durante la gestación y la lactancia, evaluaremos los efecto de la administración de THC en estas etapas, tanto en el desarrollo de tolerancia como en posibles efectos detrimentales en la memoria y el aprendizaje. Considerando lo anterior, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y la especificidad contextual de la tolerancia al THC en ratas Sprague Dawley. Así, la Serie experimental 1 evaluará los efectos del THC en la coordinación motora (utilizando una Rueda caminadora), la 2 evaluará los efectos del THC en la locomoción (utilizando un Campo abierto), y la 3 evaluará los efectos del THC en la memoria (utilizando una Laberinto radial), todo esto en ratas a cuyas madres se les administró THC durante la gestación y la lactancia y a ratas cuyas madres no han recibido THC. La Serie experimental 4 evaluará el aprendizaje y la memoria en ratas a cuyas madres se les administró THC durante la gestación y la lactancia (utilizando un Laberinto radial y cajas de condicionamiento). En específico, los Experimento 1.1, 2.1, y 3.1 evalúan diariamente a los sujetos por 30 días en su coordinación motora, locomoción, y memoria, respectivamente, antes y después de una administración de THC. Adicionalmente los sujetos serán evaluados de igual forma en el contexto regular de administración y en un nuevo contexto, para determinar así la situacionalidad de la tolerancia. Los Experimentos 1.2, 2.2, y 3.2 siguen los mismos procedimientos, pero se realizarán en tres grupos de ratas, ratas a cuyas madres de les administró THC durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres sin experiencia con el THC. En los Experimento 4.1, 4.2, y 4.3 tres grupos de ratas serán evaluadas en su capacidad para adquirir una asociación Pavloviana, una operante, y en una tare de memoria, respectivamente. Se utilizarán ratas a cuyas madres de les administró THC durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres sin experiencia con el THC. Se espera que la administración aguda de THC tendrá un efecto detrimental en la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que los sujetos desarrollarán tolerancia a los efectos del THC luego de múltiples administraciones, y que esta tolerancia será especifica al contexto de administración. Además, se espera que la administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga un efecto detrimental en la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que acelere el desarrollo de la tolerancia sin necesariamente afectar la situacionalidad de la tolerancia. Finalmente, se espera que la administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga un efecto detrimental en el aprendizaje de tareas de condicionamiento Pavloviano apetitivo, de condicionamiento operante apetitivo, y de memoria.
                    Co-Investigador/a
                    • 1220797
                    • Marzo 2018 - Diciembre 2022
                    • 1220797
                    • Enero 2018 - Diciembre 2022
                    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
                    Co-Investigador/a
                    • 1220797
                    • Enero 2018 - Diciembre 2018
                    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Dimorfismo sexual en aprendizaje: Diferencias sexuales en efectos de inhibición latente, generalización, extinción, recuperación espontánea y renovación, con el procedimiento de aversión condicionada al sabor en ratas

                    Co-Investigador/a
                    • 1220797
                    • Noviembre 2015 - Marzo 2018
                    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Aprendizaje por exposición a los estímulos: una perspectiva evolutiva y comparada de las interacciones con los procesos de atención, percepción, memoria y motivación (Nº Proyecto: 11140017).

                    Co-Investigador/a
                    • 1220797
                    • Enero 2013 - Diciembre 2018
                    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Aprendizaje, Percepción, Atención, Memoria y Desarrollo

                    Co-Investigador/a
                    • 1220797
                    • Enero 2012 - Diciembre 2014
                    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Procesos y mecanismos perceptivos, atencionales y de memoria en el aprendizaje por exposición a estímulos

                    Co-Investigador/a
                    • 1220797
                    • Enero 2009 - Diciembre 2011
                    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Aprendizaje por exposición a estímulos: Fenómenos y mecanismos de aprendizaje perceptivo

                    Co-Investigador/a
                    • 2023

                    Associative Learning

                    ISBN
                    978-607-30-4426-4
                    Páginas
                    Désde la página 35, hasta la página 141-152
                    Idioma
                    Inglés
                    Editorial
                    Springer
                    Editores
                    Vonk, J., Shackelford, T. K.
                    Autores
                    Rocío AnguloRocío Angulo, Adriasola, Alfredo, Estades, Vania, Ramírez, Valeska, Cabezas-Opazo, Fabian
                    • 2023

                    Latent Inhibition

                    ISBN
                    10.1007/978-3-031-08956-5_299-1
                    Páginas
                    Désde la página 35, hasta la página 141-152
                    Idioma
                    Inglés
                    Editorial
                    Springer Nature
                    Editores
                    Todd K. Shackelford
                    Autores
                    Rocío AnguloRocío Angulo, Adriasola, Alfredo, Estades, Vania, Ramírez, Valeska, Cabezas-Opazo, Fabian
                    • 2021

                    El papel de la comparación de estímulos en eI aprendizaje perceptivo: Procesos atencionales U mecanismos asociativos

                    ISBN
                    978-607-30-4426-4
                    Páginas
                    Désde la página 35, hasta la página 51
                    Idioma
                    Español
                    Editorial
                    Universidad Nacional Autónoma de México
                    Editores
                    Javier Nieto y Rodolfo Bernal-Gamboa
                    Autores
                    Rocío AnguloGabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Marcia López, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone
                    • 2021

                    Withdrawal

                    ISBN
                    978-607-30-4426-4
                    Páginas
                    Désde la página 35, hasta la página 51
                    Idioma
                    Inglés
                    Editorial
                    Springer
                    Editores
                    Vonk, J., Shackelford, T. K.
                    Autores
                    Francisca Bertin, Rocío Angulo, Mario A. Laborda, Gonzalo Miguez, Vanetza E. Quezada
                    • 2020

                    Perceptual Learning

                    ISBN
                    978-607-30-4426-4
                    Páginas
                    Désde la página 35, hasta la página 51
                    Idioma
                    Inglés
                    Editorial
                    Springer
                    Editores
                    Vonk, J., Shackelford, T. K.
                    Autores
                    Rocío Angulo, Mario A. Laborda, Gonzalo Miguez, Vanetza E. Quezada
                    • 2019

                    ¿Dimorfismo sexual en aprendizaje? La importancia de su estudio para la investigación y la psicoterapia.

                    ISBN
                    978-607-30-4426-4
                    Páginas
                    Désde la página 35, hasta la página 51
                    Idioma
                    Inglés
                    Editorial
                    Creativa Editores S.A. de C. V. y Universidad Nacional Autónoma de México.
                    Editores
                    Vonk, J., Shackelford, T. K.
                    Autores
                    Rocío AnguloRocío Angulo, Mario A. Laborda, Gonzalo Miguez, Vanetza E. Quezada
                    • 2018

                    Envejecimiento y aprendizaje: un aporte desde el modelo animal.

                    ISBN
                    978-607-30-4426-4
                    Páginas
                    Désde la página 35, hasta la página 141-152
                    Idioma
                    Inglés
                    Editorial
                    RIL
                    Editores
                    Vonk, J., Shackelford, T. K.
                    Autores
                    Rocío Angulo, Adriasola, Alfredo, Estades, Vania, Ramírez, Valeska, Cabezas-Opazo, Fabian
                    • https://drive.google.com/file/d/1l_mW84pYiSt1Aue0xxaZtgPF1LFS8XCl/view

                    Stop Acoso

                    Descripción
                    Publicación datos regionales de la encuesta Stop Acoso.
                    Tipo
                    Informe Regional
                    Autores
                    Rocío Angulo

                      Ricardo Fuentealba Profesor Asistente

                      Grado Académico

                      PhD en Ciencias Sociales (Geografía Humana, Urbanismo y Desarrollo Internacional) de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos)

                      Título(s) Profesional

                      Licenciado en Sociología (Universidad Central)

                      Descripción

                      Ricardo Fuentealba es investigador en ciencias sociales formado en sociología, geografía humana y desarrollo internacional. Sus intereses se relacionan con la desigualdad social y espacial, el medio ambiente, la economía política del desarrollo y el riesgo de desastres, desde perspectivas críticas. Posee experiencia en trabajos colaborativos y participativos, particularmente utilizando técnicas cualitativas y situadas en territorios urbanos y rurales. Comprometido con el desarrollo equitativo, la sustentabilidad ambiental y la justicia social, su trabajo busca entender los procesos de gobernanza relacionados a la gestión del riesgo de desastre en el contexto de la emergencia climática.

                      10

                      5

                      1

                      3

                      3

                      • REVISTA Polis: Revista Latinoamericana
                      • 2024

                      Editorial lente de aproximación: hacia una reflexión crítica de los desastres desde América Latina


                      • Valentina Acuña • Ricardo Rivas • Ricardo Fuentealba Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2024-N67-3640

                      • REVISTA Disaster Prevention and Management: An International Journal
                      • 2024

                      "Respect existence or expect <i>… resilience</i>?" epistemic reflexivity towards liberated disaster studies


                      • Ricardo Fuentealba Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1108/dpm-06-2023-0135

                      • REVISTA European Review of Latin American and Caribbean Studies
                      • 2024

                      Review of In the Shadows of Tungurahua. Disaster Politics in Highland Ecuador


                      • Ricardo Fuentealba Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.32992/erlacs.11187

                      • REVISTA Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER
                      • 2023

                      Escalas espacio-temporales y la persistencia de ‘un desastre’ en la precordillera de Santiago, Chile


                      • Ricardo Fuentealba Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i2.128

                      • REVISTA Disaster Prevention and Management: An International Journal
                      • 2022

                      Guest editorial: Exploring inclusive publishing practices with early career disaster-studies researchers


                      • Eefje Hendriks • Laura Marlene Kmoch • Femke Mulder • Ricardo Fuentealba Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1108/dpm-02-2022-416

                      • REVISTA Disaster Prevention and Management: An International Journal
                      • 2022

                      Guest editorial: Emerging voices and pathways to inclusive disaster studies


                      • Eefje Hendriks • Laura Marlene Kmoch • Femke Mulder • Ricardo Fuentealba Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1108/dpm-04-2022-417

                      • REVISTA International Journal of Disaster Risk Reduction
                      • 2021

                      Divergent disaster events? The politics of post-disaster memory on the urban margin


                      • Ricardo Fuentealba Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102389

                      • REVISTA Politics and Governance
                      • 2020

                      Planning for Exclusion: The Politics of Urban Disaster Governance


                      • Ricardo Fuentealba Fuentes • Hebe Verrest • Joyeeta Gupta

                      http://dx.doi.org/10.17645/pag.v8i4.3085

                      • REVISTA Urban Planning
                      • 2020

                      Disrupting Risk Governance? A Post-Disaster Politics of Inclusion in the Urban Margins


                      • Ricardo Fuentealba Fuentes • Hebe Verrest

                      http://dx.doi.org/10.17645/up.v5i3.3210

                      • REVISTA European Review of Latin American and Caribbean Studies
                      • 2019

                      Review of Neoliberalism and urban development in Latin America. The case of Santiago


                      • Ricardo Fuentealba Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.32992/erlacs.10516

                      • 3170706
                      • Enero 2025 - Diciembre 2025
                      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de O’Higgins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de O’Higgins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED O’Higgins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural. La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad. El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED O’Higgins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS (https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general. Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
                      Investigador/a Responsable
                      • Proyecto N°85240326
                      • Agosto 2024 - Marzo 2027
                      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      En esta postulación se propone la instalación del Dr. Ricardo Fuentealba en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins. La propuesta, titulada “Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O'Higgins”, tiene como objetivo desarrollar una agenda de investigación basada en el desarrollo de los territorios de la región. En particular, busca analizar de los procesos asociados a la gobernanza territorial y la producción de riesgo de desastre, entender las experiencias y prácticas de las comunidades con inundaciones recientes, y en base a ello, contribuir a la mejora de esta gobernanza. Con ello, se busca fortalecer el capital humano interdisciplinario de las ciencias sociales en la universidad, con un foco en los desastres y el desarrollo territorial. El académico incorpora así al Instituto una línea de investigación que tiene gran relevancia en el contexto del cambio climático y el bienestar de la región y el país.
                      Responsable Alterno
                      • 3170706
                      • Marzo 2024 - Marzo 2027
                      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Esta investigación se enmarca en discusiones del campo interdisciplinario de los estudios de desastre, contribuyendo a la comprensión del rol de las comunidades en la gobernanza del riesgo. Estando establecido que los desastres relacionados con amenazas naturales se explican por la vulnerabilidad social, diversas agendas de desarrollo promueven políticas que prevengan futuros eventos mediante la reducción de la vulnerabilidad o el aumento de la resiliencia. A pesar de esto, diversos grupos sociales no solo son mayormente afectados por desastres según su clase, género, etnia/raza, ubicación, etc., sino además son excluidos de las instancias formales de gestión del riesgo. Los desastres en definitiva son políticos y expresan dinámicas de desarrollo desigual. Como respuesta, habitantes de territorios en riesgo deben organizar iniciativas que permitan resistir y hacer frente a posibles desastres, incrementando su propia resiliencia. Al igual que los desastres y sus riesgos subyacentes, estas iniciativas se inscriben en el contexto social y político más amplio. Sin embargo, no sabemos cómo ciertas crisis y transformaciones sociales más amplias influyen en estas iniciativas de resiliencia. Esta investigación se centra en Chile y el fenómeno denominado estallido social. Aunque el proceso abierto por el estallido, con sus movilizaciones y discursos críticos, abría la posibilidad de un nuevo escenario político en el país, actualmente esto está en entredicho. A pesar de ello, es de suma relevancia analizar si este contexto influye en cómo se gobiernan los riesgos en territorios expuestos a amenazas naturales. Es decir, si del estallido social emergió un conjunto de demandas por mayor justicia social y ambiental, es fundamental entender si tales discursos y prácticas interactúan (o no) con iniciativas locales que potencien una resiliencia justa que promueva la igualdad y sustentabilidad territorial. Por ello, el objetivo general del proyecto es: Analizar cómo los habitantes de territorios en riesgo experimentaron el estallido social, y cómo esta experiencia influencia la organización y el funcionamiento de iniciativas colectivas de resiliencia justa.
                      Co-Investigador/a
                      • 3170706
                      • Abril 2023 - Marzo 2027
                      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      This research project aims to answer the following question: How is people’s perception of noise related to the socioeconomic, urban, and environmental characteristics of their neighborhoods in the (post)pandemic context? This project seeks to contribute to noise and urban knowledge from an interdisciplinary approach at the intersection between geography, sociology, urban planning and acoustic engineering. It is thus articulated around four specific objectives (SO): SO1) to analyze the relationship between noise complaints and demographic, socioeconomic, urban and environmental variables in 6 municipalities of Santiago; SO2) characterize noise annoyance and strategies adopted by the inhabitants of 6 socioeconomically diverse neighborhoods with different exposure to noise; SO3) to evaluate the soundscapes of 6 neighborhoods; SO4) To propose guidelines for integrating the perception of noise in public policies related to noise and in urban planning.
                      Co-Investigador/a
                      • Países Bajos - Amsterdam

                      Urbanising disaster governance: The politics of risks in the foothills of Santiago

                      ISBN
                      978-956-6057-28-4
                      N° de Páginas
                      276
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      University of Amsterdam
                      Editores
                      Karen Mesa Juliani, Andrea Albornoz Zamorano
                      Autores
                      Ricardo Fuentealba FuentesMaría Soledad Burrone, Gerardo Chandía Garrido, Camila Marta Oda Montecinos, Cristian Oyanadel Véliz, Paulina Rincón González
                      • Países Bajos - Amsterdam

                      Reducing Risks: A WSPC Reference on Preventing and Mitigating Disasters (Vol. 1: Principles and Concepts in Disaster Risk)

                      ISBN
                      978-956-6057-28-4
                      N° de Páginas
                      276
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      World Scientific Publishing Co.
                      Editores
                      Chmutina, Ksenia, Fuentealba, Ricardo, Rivera, Danielle Zoe
                      Autores
                      Ksenia Chmutina, Ricardo Fuentealba Fuentes, Danielle Rivera
                      • 2024

                      Urban Political Ecology and Disaster Risks: Towards Everyday Perspectives

                      ISBN
                      ISBN-10: 1786769697
                      Páginas
                      Désde la página 83, hasta la página 99
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      World Scientific Publishing Co.
                      Editores
                      Chmutina, Ksenia, Fuentealba, Ricardo, Rivera, Danielle Zoe
                      Autores
                      Belén Desmaison, Ricardo Fuentealba Fuentes
                      • 2024

                      Introduction to Principles and Concepts

                      ISBN
                      9780199689347
                      Páginas
                      Désde la página 115, hasta la página 152
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      World Scientific Publishing Co.
                      Editores
                      Chmutina, Ksenia, Fuentealba, Ricardo, Rivera, Danielle Zoe
                      Autores
                      Ksenia Chmutina, Ricardo Fuentealba Fuentes, Danielle Rivera
                      • 2019

                      Beyond the swans. Cellulose extraction, social mobilization, and environmental transformations in southern Chile

                      ISBN
                      9781315160139
                      Páginas
                      Désde la página 98, hasta la página 111
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Routledge
                      Editores
                      Devlin, John F.
                      Autores
                      Ricardo Fuentealba Fuentes, Mariela Ramírez
                      • 2017

                      Arreglos político-institucionales para la superación de trampas localizadas de pobreza monetaria: los territorios de Cauquenes y Constitución en la región del Maule en Chile

                      ISBN
                      9781315160139
                      Páginas
                      Désde la página 125, hasta la página 166
                      Idioma
                      Español
                      Editorial
                      Centro de Estudios Espinosa Yglesias, CEEY Editorial
                      Editores
                      Bebbington, A., Escobal, J., Soloaga, I. & Tomaselli, A.
                      Autores
                      Juan Fernandez Labbé, Ignacia Fernández Gatica, Ricardo Fuentealba Fuentes
                      • 2014

                      The state of smallholders in agriculture in Latin America

                      ISBN
                      9780199689347
                      Páginas
                      Désde la página 115, hasta la página 152
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Oxford University Press
                      Editores
                      Hazell P. B. R., Rahman A
                      Autores
                      Julio A. Berdegué, Ricardo Fuentealba Fuentes
                      • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

                      Desigualdad y Territorio en los pueblos Indígenas en Chile: un diagnóstico latinoamericano y propuestas de investigación desde Rimisp

                      Descripción
                      Serie Documentos de Trabajo N°206, Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial, Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Disponible aquí: https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1486404340206DesigualdadyTerritorioenlospueblos.pdf
                      Tipo
                      Documento técnico difusión UC Davis
                      Autores
                      David López Moreno, Constanza Christian, Milena Vargas, Mariana Calcagni, Ricardo Fuentealba Fuentes
                      • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

                      Ciudades, territorios y desarrollo rural en la Región de O’Higgins.

                      Descripción
                      Serie Documentos de Trabajo N°104, Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. Disponible aquí: https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/13662879021042012Ciudades_territorios_y_desarrollo_rural_regionOHigginsBroFuentealba.pdf
                      Tipo
                      Documento técnico difusión UC Davis
                      Autores
                      Naim Bro, Ricardo Fuentealba Fuentes
                      • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

                      Territorios funcionales en Chile.

                      Descripción
                      Serie Documentos de Trabajo N°102, Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. Disponible aquí: https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366288203N1022011_TerritoriosFuncionalesChile_BerdegueJaraFuentealbaTohaetal.pdf
                      Tipo
                      Documento técnico difusión UC Davis
                      Autores
                      Julio A. Berdegué, Benjamín Jara Valencia, Ricardo Fuentealba Fuentes, Jaime Tohá, Felix Modrego Benito, Alejandro Schejtman, Naim Bro