Mauricio Latorre Mora Profesor Titular

    Grado Académico

    Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Universidad de Chile.

    Título(s) Profesional

    Ingeniero en Biotecnología Molecular, Universidad de Chile, Chile

    Descripción

    Mauricio Latorre es Ingeniero en Biotecnología Molecular y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Su desarrollo profesional se vincula en áreas de Biología de Sistemas y Biotecnología, enfocados principalmente en la construcción y utilización de modelos bacterianos capaces de describir resistencia a metales pesados, patogénesis y procesos de biominería. Actualmente es Profesor Titular del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, investigador asociado de los centros nacionales FONDAP-Center for Genome Regulation, BASAL-Center for Mathematical Modeling, colaborador internacional del departamento de “Infection Diseases” de la Universidad de Texas (E.E.U.U.), Centro de Biotecnología FEMSA-TEC Monterrey (México) y del grupo CNRS-Dyliss de la Université de Rennes (Francia).

    En términos de productividad, el Profesor Latorre cuenta con más de 40 artículos científicos en revistas internacionales, 4 patentes, liderazgo en 15 proyectos científicos y de aplicación, patrocinio de diversos estudiantes de postgrado, sumado a su participación en la creación y dirección del primer Magíster en Biotecnología en la Universidad de OHiggins.

    Actualmente, ejerce como director de SYSTEMIX (www.systemixcenter.cl), centro de investigación interdisciplinaria enfocado al estudio de relaves mineros para su valorización mediante la generación de productos biotecnológicos.

    37

    28

    4

    • REVISTA Plant Stress
    • 2024

    Discovery of functional PRRs for the fungal elicitor Xyn11/eix in Prunus fruit trees


    • Andree Alvarez • Uri Aceituno-Valenzuela • Meirav Leibman-Markus • Daniela Munoz • Carlos Rubilar

    http://dx.doi.org/10.1016/j.stress.2024.100567

    • REVISTA Plant Stress
    • 2024

    Discovery of functional PRRs for the fungal elicitor Xyn11/eix in Prunus fruit trees


    • Andree Alvarez • Uri Aceituno-Valenzuela • Meirav Leibman-Markus • Daniela Munoz • Carlos Rubilar

    http://dx.doi.org/10.1016/j.stress.2024.100567

    • REVISTA Frontiers in Molecular Biosciences
    • 2023

    Editorial: Applications of biological networks in biomedicine


    • Vinicius Maracaja-Coutinho • Alex Di Genova • Anne Siegel • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.3389/fmolb.2022.1005183

    • REVISTA Environmental Microbiome
    • 2023

    Testing the stress gradient hypothesis in soil bacterial communities associated with vegetation belts in the Andean Atacama Desert


    • Dinka Mandakovic • Mauricio Latorre • Mauricio González

    http://dx.doi.org/10.1186/s40793-023-00486-w

    • REVISTA Frontiers in Molecular Biosciences
    • 2023

    Editorial: Applications of biological networks in biomedicine


    • Vinicius Maracaja-Coutinho • Alex Di Genova • Anne Siegel • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.3389/fmolb.2022.1005183

    • REVISTA Environmental Microbiome
    • 2023

    Testing the stress gradient hypothesis in soil bacterial communities associated with vegetation belts in the Andean Atacama Desert


    • Dinka Mandakovic • Mauricio Latorre • Mauricio González

    http://dx.doi.org/10.1186/s40793-023-00486-w

    • REVISTA Frontiers in Microbiology
    • 2022

    Co-occurrence Interaction Networks of Extremophile Species Living in a Copper Mining Tailing


    • Gabriel Galvez • Jaime Ortega • Fernanda Fredericksen • Víctor Aliaga-Tobar • Valentina Parra

    http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2021.791127

    • REVISTA Biological Research
    • 2022

    Cobalamin cbiP mutant shows decreased tolerance to low temperature and copper stress in Listeria monocytogenes


    • Mauricio Latorre • Angélica Reyes-Jara

    http://dx.doi.org/10.1186/s40659-022-00376-4

    • REVISTA Frontiers in Cell and Developmental Biology
    • 2022

    Estrogen signaling as a bridge between the nucleus and mitochondria in cardiovascular diseases


    • Emanuel Guajardo-Correa • Juan Francisco Silva-Agüero • Mauricio Latorre • Valentina Parra

    http://dx.doi.org/10.3389/fcell.2022.968373

    • REVISTA Frontiers in Microbiology
    • 2022

    Co-occurrence Interaction Networks of Extremophile Species Living in a Copper Mining Tailing


    • Gabriel Galvez • Jaime Ortega • Fernanda Fredericksen • Víctor Aliaga-Tobar • Valentina Parra

    http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2021.791127

    • REVISTA Biological Research
    • 2022

    Cobalamin cbiP mutant shows decreased tolerance to low temperature and copper stress in Listeria monocytogenes


    • Mauricio Latorre • Angélica Reyes-Jara

    http://dx.doi.org/10.1186/s40659-022-00376-4

    • REVISTA Frontiers in Cell and Developmental Biology
    • 2022

    Estrogen signaling as a bridge between the nucleus and mitochondria in cardiovascular diseases


    • Emanuel Guajardo-Correa • Juan Francisco Silva-Agüero • Mauricio Latorre • Valentina Parra

    http://dx.doi.org/10.3389/fcell.2022.968373

    • REVISTA Molecular Microbiology
    • 2021

    Genome-wide analysis of in vivo CcpA binding with and without its key co-factor HPr in the major human pathogen group A Streptococcus


    • Sruti DebRoy • Mauricio Latorre • Samuel Shelburne
    • REVISTA Molecular Microbiology
    • 2021

    Genome-wide analysis of in vivo CcpA binding with and without its key co-factor HPr in the major human pathogen group A Streptococcus


    • Sruti DebRoy • Mauricio Latorre • Samuel Shelburne
    • REVISTA Scientific Reports
    • 2020

    Genome-scale metabolic models of Microbacterium species isolated from a high altitude desert environment


    • Dinka Mandakovic • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1038/s41598-020-62130-8.

    • REVISTA Front Mol Bioscience
    • 2020

    Integration of biological networks for Acidithiobacillus thiooxidans describes a modular gene regulatory organization of bioleaching pathways


    • María Paz Cortés • Vicente Acuña • Dante Travisany • Anne Siegel • Alejandro Maass

    http://dx.doi.org/10.3389/fmolb.2019.00155.

    • REVISTA Scientific Reports
    • 2020

    Genome-scale metabolic models of Microbacterium species isolated from a high altitude desert environment


    • Dinka Mandakovic • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1038/s41598-020-62130-8.

    • REVISTA Front Mol Bioscience
    • 2020

    Integration of biological networks for Acidithiobacillus thiooxidans describes a modular gene regulatory organization of bioleaching pathways


    • María Paz Cortés • Vicente Acuña • Dante Travisany • Anne Siegel • Alejandro Maass

    http://dx.doi.org/10.3389/fmolb.2019.00155.

    • REVISTA J Trace Elem Med Biol .
    • 2019

    Chronic copper treatment prevents the liver critical balance transcription response induced by acetaminophen


    • Mauricio Latorre • Jason L. Burkhead • Christian Hodar • Miguel Arredondo • Mauricio Gonzalez Canales

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jtemb.2019.02.007

    • REVISTA Proc Natl Acad Sci U S A .
    • 2019

    Antimicrobial sensing coupled with cell membrane remodeling mediates antibiotic resistance and virulence in Enterococcus faecalis.


    • Ayesha Khan • Mauricio Latorre • Cesar A Arias

    http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1916037116.

    • REVISTA Frontiers in Microbiology
    • 2019

    The Combined Effect of Cold and Copper Stresses on the Proliferation and Transcriptional Response of Listeria monocytogenes


    • Ana María Quesille-Villalobos • Angel Parra • Felipe Maza • Paola Navarrete • Mauricio Gonzalez Canales

    http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2019.00612

    • REVISTA Natural Computing
    • 2019

    Generation and robustness of Boolean networks to model Clostridium difficile infection


    • Dante Travisany • Eric Goles • Mauricio Latorre • María Paz Cortés • Alejandro Maass
    • REVISTA Natural Computing
    • 2019

    Generation and robustness of Boolean networks to model Clostridium difficile infection


    • Mauricio Latorre • Dante Travisany • Eric Goles • María-Paz Cortés • Dra. Barbara E. Murray

    http://dx.doi.org/10.1007/s11047-019-09730-0

    • REVISTA J Trace Elem Med Biol .
    • 2019

    Chronic copper treatment prevents the liver critical balance transcription response induced by acetaminophen


    • Mauricio Latorre • Jason L. Burkhead • Christian Hodar • Miguel Arredondo • Mauricio Gonzalez Canales

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jtemb.2019.02.007

    • REVISTA Proc Natl Acad Sci U S A .
    • 2019

    Antimicrobial sensing coupled with cell membrane remodeling mediates antibiotic resistance and virulence in Enterococcus faecalis.


    • Ayesha Khan • Mauricio Latorre • Cesar A Arias

    http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1916037116.

    • REVISTA Frontiers in Microbiology
    • 2019

    The Combined Effect of Cold and Copper Stresses on the Proliferation and Transcriptional Response of Listeria monocytogenes


    • Ana María Quesille-Villalobos • Angel Parra • Felipe Maza • Paola Navarrete • Mauricio Gonzalez Canales

    http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2019.00612

    • REVISTA Natural Computing
    • 2019

    Generation and robustness of Boolean networks to model Clostridium difficile infection


    • Dante Travisany • Eric Goles • Mauricio Latorre • María Paz Cortés • Alejandro Maass
    • REVISTA Natural Computing
    • 2019

    Generation and robustness of Boolean networks to model Clostridium difficile infection


    • Mauricio Latorre • Dante Travisany • Eric Goles • María-Paz Cortés • Dra. Barbara E. Murray

    http://dx.doi.org/10.1007/s11047-019-09730-0

    • REVISTA Scientific Reports
    • 2018

    Structure and co-occurrence patterns in microbial communities under acute environmental stress reveal ecological factors fostering resilience


    • Dinka Mandakovic • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Jonathan Maldonado • Mauricio Latorre • Dante Travisany

    http://dx.doi.org/10.1038/s41598-018-23931-0

    • REVISTA Metallomics
    • 2018

    Altered zinc balance in the Atp7b-/- mouse reveals a mechanism of copper toxicity in Wilson disease


    • Kelsey A. Meacham • María Paz Cortés • Eve M. Wiggins • Alejandro Maass • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1039/c8mt00199e

    • REVISTA PLOS Computational Biology
    • 2018

    Traceability, reproducibility and wiki-exploration for "à-la-carte" reconstructions of genome-scale metabolic models


    • Méziane Aite • Mauricio Latorre • Anne Siegel

    http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006146

    • REVISTA PLOS ONE
    • 2018

    Codon usage bias reveals genomic adaptations to environmental conditions in an acidophilic consortium


    • Andrew Hart • María Paz Cortés • Mauricio Latorre • Servet Martinez

    http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0195869

    • REVISTA Frontiers in Microbiology
    • 2018

    Synthesis and Antibacterial Activity of Metal(loid) Nanostructures by Environmental Multi-Metal(loid) Resistant Bacteria and Metal(loid)-Reducing Flavoproteins


    • Maximiliano Figueroa • Valentina Fernandez • Mauricio Arenas-Salinas • Diego Ahumada • Claudia Muñoz-Villagrán

    http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2018.00959

    • REVISTA Frontiers in Microbiology
    • 2018

    The Role of Fur in the Transcriptional and Iron Homeostatic Response of Enterococcus faecalis


    • Mauricio Latorre • Daniela Quenti • Dante Travisany • Kavindra V. Singh • Barbara E. Murray

    http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2018.01580

    • REVISTA Scientific Reports
    • 2018

    Structure and co-occurrence patterns in microbial communities under acute environmental stress reveal ecological factors fostering resilience


    • Dinka Mandakovic • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Jonathan Maldonado • Mauricio Latorre • Dante Travisany

    http://dx.doi.org/10.1038/s41598-018-23931-0

    • REVISTA Metallomics
    • 2018

    Altered zinc balance in the Atp7b-/- mouse reveals a mechanism of copper toxicity in Wilson disease


    • Kelsey A. Meacham • María Paz Cortés • Eve M. Wiggins • Alejandro Maass • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1039/c8mt00199e

    • REVISTA PLOS Computational Biology
    • 2018

    Traceability, reproducibility and wiki-exploration for "à-la-carte" reconstructions of genome-scale metabolic models


    • Méziane Aite • Mauricio Latorre • Anne Siegel

    http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006146

    • REVISTA PLOS ONE
    • 2018

    Codon usage bias reveals genomic adaptations to environmental conditions in an acidophilic consortium


    • Andrew Hart • María Paz Cortés • Mauricio Latorre • Servet Martinez

    http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0195869

    • REVISTA Frontiers in Microbiology
    • 2018

    Synthesis and Antibacterial Activity of Metal(loid) Nanostructures by Environmental Multi-Metal(loid) Resistant Bacteria and Metal(loid)-Reducing Flavoproteins


    • Maximiliano Figueroa • Valentina Fernandez • Mauricio Arenas-Salinas • Diego Ahumada • Claudia Muñoz-Villagrán

    http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2018.00959

    • REVISTA Frontiers in Microbiology
    • 2018

    The Role of Fur in the Transcriptional and Iron Homeostatic Response of Enterococcus faecalis


    • Mauricio Latorre • Daniela Quenti • Dante Travisany • Kavindra V. Singh • Barbara E. Murray

    http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2018.01580

    • REVISTA BioMetals
    • 2016

    Identification of reference genes for quantitative real-time PCR studies in human cell lines under copper and zinc exposure


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-016-9965-x

    • REVISTA Biochemical and Biophysical Research Communications
    • 2016

    Structural and functional analysis of the ASM p.Ala359Asp mutant that causes acid sphingomyelinase deficiency


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2016.09.096

    • REVISTA Bioresource Technology
    • 2016

    The bioleaching potential of a bacterial consortium


    • Mauricio Latorre • María Paz Cortés • Dante Travisany • Alex Di Genova • Marko Budinich

    http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2016.07.012

    • REVISTA Scientific Reports
    • 2016

    A Multi-Serotype Approach Clarifies the Catabolite Control Protein A Regulon in the Major Human Pathogen Group A Streptococcus


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1038/srep32442

    • REVISTA BioMetals
    • 2016

    Identification of reference genes for quantitative real-time PCR studies in human cell lines under copper and zinc exposure


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-016-9965-x

    • REVISTA Biochemical and Biophysical Research Communications
    • 2016

    Structural and functional analysis of the ASM p.Ala359Asp mutant that causes acid sphingomyelinase deficiency


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2016.09.096

    • REVISTA Bioresource Technology
    • 2016

    The bioleaching potential of a bacterial consortium


    • Mauricio Latorre • María Paz Cortés • Dante Travisany • Alex Di Genova • Marko Budinich

    http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2016.07.012

    • REVISTA Scientific Reports
    • 2016

    A Multi-Serotype Approach Clarifies the Catabolite Control Protein A Regulon in the Major Human Pathogen Group A Streptococcus


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1038/srep32442

    • REVISTA MicrobiologyOpen
    • 2015

    Putative bacterial interactions from metagenomic knowledge with an integrative systems ecology approach


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1002/mbo3.315

    • REVISTA BioMetals
    • 2015

    Transcriptional activation of glutathione pathways and role of glucose homeostasis during copper imbalance


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-015-9834-z

    • REVISTA BioMetals
    • 2015

    Synergistic effect of copper and low temperature over Listeria monocytogenes


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-015-9891-3

    • REVISTA Bioresource Technology
    • 2015

    Global transcriptional responses of Acidithiobacillus ferrooxidans Wenelen under different sulfide minerals


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2015.09.110

    • REVISTA Journal of Biotechnology
    • 2015

    Complete genome sequence of Microbacterium sp. CGR1, bacterium tolerant to wide abiotic conditions isolated from the Atacama Desert


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jbiotec.2015.10.020

    • REVISTA The Journal of Nutritional Biochemistry
    • 2015

    Nutrigenomics analysis reveals that copper deficiency and dietary sucrose up-regulate inflammation, fibrosis and lipogenic pathways in a mature rat model of nonalcoholic fatty liver disease


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jnutbio.2015.04.009

    • REVISTA Metallomics
    • 2015

    Interplay between copper and zinc homeostasis through the transcriptional regulator Zur in Enterococcus faecalis


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1039/c5mt00043b

    • REVISTA MicrobiologyOpen
    • 2015

    Putative bacterial interactions from metagenomic knowledge with an integrative systems ecology approach


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1002/mbo3.315

    • REVISTA BioMetals
    • 2015

    Transcriptional activation of glutathione pathways and role of glucose homeostasis during copper imbalance


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-015-9834-z

    • REVISTA BioMetals
    • 2015

    Synergistic effect of copper and low temperature over Listeria monocytogenes


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-015-9891-3

    • REVISTA Bioresource Technology
    • 2015

    Global transcriptional responses of Acidithiobacillus ferrooxidans Wenelen under different sulfide minerals


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2015.09.110

    • REVISTA Journal of Biotechnology
    • 2015

    Complete genome sequence of Microbacterium sp. CGR1, bacterium tolerant to wide abiotic conditions isolated from the Atacama Desert


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jbiotec.2015.10.020

    • REVISTA The Journal of Nutritional Biochemistry
    • 2015

    Nutrigenomics analysis reveals that copper deficiency and dietary sucrose up-regulate inflammation, fibrosis and lipogenic pathways in a mature rat model of nonalcoholic fatty liver disease


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jnutbio.2015.04.009

    • REVISTA Metallomics
    • 2015

    Interplay between copper and zinc homeostasis through the transcriptional regulator Zur in Enterococcus faecalis


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1039/c5mt00043b

    • REVISTA Research in Microbiology
    • 2014

    A new genome of Acidithiobacillus thiooxidans provides insights into adaptation to a bioleaching environment


    • Dante Travisany • María Paz Cortés • Mauricio Latorre • Alex Di Genova • Marko Budinich

    http://dx.doi.org/10.1016/j.resmic.2014.08.004

    • REVISTA Research in Microbiology
    • 2014

    A new genome of Acidithiobacillus thiooxidans provides insights into adaptation to a bioleaching environment


    • Dante Travisany • María Paz Cortés • Mauricio Latorre • Alex Di Genova • Marko Budinich

    http://dx.doi.org/10.1016/j.resmic.2014.08.004

    • REVISTA Metallomics
    • 2013

    Enterococcus faecalis reconfigures its transcriptional regulatory network activation at different copper levels


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1039/c3mt00288h

    • REVISTA Metallomics
    • 2013

    Enterococcus faecalis reconfigures its transcriptional regulatory network activation at different copper levels


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1039/c3mt00288h

    • REVISTA BioMetals
    • 2012

    Transcriptomic response of Enterococcus faecalis to iron excess


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-012-9539-5

    • REVISTA BioMetals
    • 2012

    Transcriptomic response of Enterococcus faecalis to iron excess


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-012-9539-5

    • REVISTA BioMetals
    • 2011

    Genome wide identification of Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 23270) transcription factors and comparative analysis of ArsR and MerR metal regulators


    • Christian Hödar • Pablo Moreno • Alex Di Genova • Mauricio Latorre • Angélica Reyes-Jara

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-011-9484-8

    • REVISTA Biochemical and Biophysical Research Communications
    • 2011

    CutC is induced late during copper exposure and can modify intracellular copper content in Enterococcus faecalis


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2011.02.109

    • REVISTA BioMetals
    • 2011

    Genome wide identification of Acidithiobacillus ferrooxidans (ATCC 23270) transcription factors and comparative analysis of ArsR and MerR metal regulators


    • Christian Hödar • Pablo Moreno • Alex Di Genova • Mauricio Latorre • Angélica Reyes-Jara

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-011-9484-8

    • REVISTA Biochemical and Biophysical Research Communications
    • 2011

    CutC is induced late during copper exposure and can modify intracellular copper content in Enterococcus faecalis


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1016/j.bbrc.2011.02.109

    • REVISTA BioMetals
    • 2010

    Genome-wide transcriptome analysis of the adaptive response of Enterococcus faecalis to copper exposure


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-010-9356-7

    • REVISTA BioMetals
    • 2010

    Genome-wide transcriptome analysis of the adaptive response of Enterococcus faecalis to copper exposure


    • Mauricio Latorre

    http://dx.doi.org/10.1007/s10534-010-9356-7

    • IDI40048446-0
    • Abril 2025 - Marzo 2029
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Plants, with their two-layered immune system, are equipped to combat pathogen invasion. The first layer, Pattern Triggered Immunity (PTI), is a powerful defense mechanism. It relies on Pattern Recognition Receptors (PRRs) to detect Microbe-Associated Molecular Patterns (MAMPs) from microbes, triggering a robust defense response. This response, including signaling cascades, gene expression changes, and production of antimicrobials and defense hormones, contributes to restricting pathogen colonization. PTI activation can trigger a systemic response known as Induced Systemic Resistance (IRS), enhancing plant defenses throughout the organism and leading to Non-Host-Resistance. The potential of PTI activation to enhance a plant's overall defensive capacity is a promising strategy to improve crop health. PTI activation at infection sites triggers the production of mobile signals within the plant, which then spread IRS throughout the plant, enhancing its overall defensive capacity. Flg22 and xyn11, two well-known MAMPs, trigger PTI in tomato, activating various defense responses and, interestingly, including IRS in tomatoes and other plants. Plant roots, often overlooked in discussions of plant immune systems, possess their own immune system, though less potent than leaves. They respond to MAMPs like Flg22 and chitin, but with weaker production of defense chemicals. Despite this difference, roots activate various defenses like PR proteins and callose deposition. Uniquely, roots secrete antifungal secondary metabolites like flavonoids. These root exudates play a crucial role in shaping the surrounding microbiome, attracting beneficial microbes, and possess antimicrobial activity itself. Studies have shown that root exudate composition can be manipulated to influence the soil microbiome and potentially enhance plant growth. This underlines the importance of considering roots in our understanding of plant immune systems, particularly how defense responses are displayed in the root after immune activation in leaves in terms of a systemic immune response. This often overlooked aspect is crucial for a comprehensive understanding of plant immunity. Plants and microbes communicate two-way, establishing an interaction, by instance, plant root exudates influence the composition of the rhizosphere microbiome, which in turn regulates plant growth and immunity. Research suggests that specific bacteria within the rhizosphere microbiome can enhance plant immunity. In fact, transplanting the microbiome from a resistant tomato variety to a susceptible one improved disease resistance. Understanding this plant-microbiome-soil interaction is crucial for developing sustainable agriculture. Our ongoing research investigates how soil type influences tomato immunity and its connection to the soil microbiome. Preliminary results show that different soil types affect the strength of plant immunity responses, even though the overall bacterial types (phyla) are similar. Interestingly, specific bacterial isolates from a soil type with higher immunity were able to directly trigger plant defense mechanisms. Unraveling the intricate interplay between soil type, the rhizosphere microbiome, and tomato immunity holds the key to unlocking sustainable and resilient agricultural practices. This proposal aims to investigate the potential of targeted Pattern-Triggered Immunity (PTI) activation in tomato leaves to enhance plant defense against diverse pathogens. We hypothesize that leaf application of microbial elicitors (flg22 and Xyn11) will trigger PTI, leading to changes in root gene expression and root exudate composition. These alterations are expected to enrich beneficial bacteria in the rhizosphere microbiome, ultimately enhancing resistance against both the foliar pathogen Pseudomonas syringae pv. tomato and the soil-borne pathogen Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici. To achieve this, we have defined three specific objectives: 1) Evaluate the impact of leaf-applied elicitors on pathogen susceptibility, root gene expression, root exudate composition, and soil microbiome composition. 2) Develop synthetic exudates mimicking PTI-activated plants and construct synthetic microbial communities potentially containing beneficial bacteria. 3) Assess the effectiveness of leaf-applied elicitors and synthetic microbial communities on the root microbiome and plant health under field conditions. With this, we aim to elucidate the mechanisms by which leaf-based PTI activation influences root-level processes and shapes the rhizosphere microbiome to enhance tomato plant defense against various pathogens. The findings hold promise for developing novel and sustainable strategies for disease management in tomato production.
    Co-Investigador/a
    • EQM230002
    • Diciembre 2023 - Noviembre 2023
    • EQM230002
    • Diciembre 2023 - Noviembre 2023
    • 1230195
    • Noviembre 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
    Responsable Alterno
    • 1230195
    • Noviembre 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
    Responsable Alterno
    • 1230195
    • Agosto 2023 - Noviembre 2023
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
    Investigador/a Responsable
    • 1230195
    • Agosto 2023 - Noviembre 2023
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Junio 2023 - Marzo 2025
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Junio 2023 - Marzo 2025
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
    Co-Investigador/a
    • 1230195
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Materia investigada: Biomedicina, enfermedades cardiovasculares, regulación transcripcional.
    Co-Investigador/a
    • 1230194
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Materia investigada: Regulación transcripcional, microbiología, metilaciones, cobre.
    Co-Investigador/a
    • 1230195
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Materia investigada: Biomedicina, enfermedades cardiovasculares, regulación transcripcional.
    Co-Investigador/a
    • 1230194
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Materia investigada: Regulación transcripcional, microbiología, metilaciones, cobre.
    Co-Investigador/a
    • IDI40048446-0
    • Noviembre 2022 - Marzo 2027
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2023- 6ta región.
    Co-Investigador/a
    • IDI40048446-0
    • Noviembre 2022 - Marzo 2027
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2023- 6ta región.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Octubre 2022 - Septiembre 2024
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial. Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de O’Higgins, se presenta como una excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros. Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los elementos raros de gran valor comercial. Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente, logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de investigación. Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio. En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave Cauquenes. En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3 la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente, comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con empresas del rubro minero.
    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Octubre 2022 - Septiembre 2024
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial. Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de O’Higgins, se presenta como una excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros. Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los elementos raros de gran valor comercial. Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente, logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de investigación. Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio. En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave Cauquenes. En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3 la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente, comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con empresas del rubro minero.
    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Marzo 2022 - Diciembre 2029
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2022 - Diciembre 2029
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Diciembre 2021 - Noviembre 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Con la apertura de la mina El Teniente en 1905, Chile promovió la explotación a gran escala del cobre llamado "Gran Minería del Cobre". De ese momento a la fecha, se registran un total de 757 relaves minero, dentro de los cuales un 85% de ellos están abandonados o inactivos. Estos números posicionan a los relaves como un problema importante, siendo actualmente el pasivo ambiental de mayor impacto en nuestro país. En particular, el relave Cauquenes ubicado en la Región de O Higgins, es el relave de cobre más antiguo y de mayor dimensión, reservorio a la fecha del material depositado por El Teniente. Considerando el número, tamaño y dimensiones, sumado a la complejidad del escenario ambiental y las variables involucradas, el estudio de las comunidades microbianas que habitan los relaves mineros debe abordarse desde diferentes disciplinas. Por estos motivos, a través de la interconexión de las diversas capacidades de investigadores nacionales e internacionales, el presente proyecto busca sentar las bases para la creación de un Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades que habitan relaves mineros. A nivel de investigación. el Centro se enfocará en: i) Caracterizar la estructura de las comunidades extremófilas de los relaves. ii) Identificar y validar de los potenciales metabólicos de las comunidades y sus miembros. iii) Generar un registro y clasificación de información - Bases de datos y colección de cepas. iv) Desarrollo de biotecnología para aplicaciones en minería. En definitiva, con un fuerte compromiso regional, el proyecto contempla abordar por primera vez desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, el estudio de comunidades de especies extremófilas presentes en el relave Cauquenes, sentando las bases para que el Centro de Biología de Sistemas pueda en el corto plazo, proyectarse como un espacio real para al estudio de microorganismos que habitan los relaves en Chile.
    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Diciembre 2021 - Noviembre 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Con la apertura de la mina El Teniente en 1905, Chile promovió la explotación a gran escala del cobre llamado "Gran Minería del Cobre". De ese momento a la fecha, se registran un total de 757 relaves minero, dentro de los cuales un 85% de ellos están abandonados o inactivos. Estos números posicionan a los relaves como un problema importante, siendo actualmente el pasivo ambiental de mayor impacto en nuestro país. En particular, el relave Cauquenes ubicado en la Región de O Higgins, es el relave de cobre más antiguo y de mayor dimensión, reservorio a la fecha del material depositado por El Teniente. Considerando el número, tamaño y dimensiones, sumado a la complejidad del escenario ambiental y las variables involucradas, el estudio de las comunidades microbianas que habitan los relaves mineros debe abordarse desde diferentes disciplinas. Por estos motivos, a través de la interconexión de las diversas capacidades de investigadores nacionales e internacionales, el presente proyecto busca sentar las bases para la creación de un Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades que habitan relaves mineros. A nivel de investigación. el Centro se enfocará en: i) Caracterizar la estructura de las comunidades extremófilas de los relaves. ii) Identificar y validar de los potenciales metabólicos de las comunidades y sus miembros. iii) Generar un registro y clasificación de información - Bases de datos y colección de cepas. iv) Desarrollo de biotecnología para aplicaciones en minería. En definitiva, con un fuerte compromiso regional, el proyecto contempla abordar por primera vez desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, el estudio de comunidades de especies extremófilas presentes en el relave Cauquenes, sentando las bases para que el Centro de Biología de Sistemas pueda en el corto plazo, proyectarse como un espacio real para al estudio de microorganismos que habitan los relaves en Chile.
    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Junio 2021 - Marzo 2023
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    Identificación de bacterias de ralves de la región de O'Higgins para el estudio de posibles funciones biotecnológicas.
    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Junio 2021 - Marzo 2023
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    Identificación de bacterias de ralves de la región de O'Higgins para el estudio de posibles funciones biotecnológicas.
    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Noviembre 2020 - Diciembre 2020
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 3

    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Noviembre 2020 - Diciembre 2020
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 3

    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Septiembre 2020 - Octubre 2020
    EjecutadoUniversidad de O'Higgins

    Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 2

    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Septiembre 2020 - Octubre 2020
    EjecutadoUniversidad de O'Higgins

    Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins ETAPA 2

    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Julio 2020 - Agosto 2020
    EjecutadoUniversidad de O'Higgins

    Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins. ETAPA 1

    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Julio 2020 - Agosto 2020
    EjecutadoUniversidad de O'Higgins

    Laboratorio de diagnóstico Universidad de O’Higgins. ETAPA 1

    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Abril 2020 - Abril 2022
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Marcadores Metabólicos de Pronóstico de Severidad para Pacientes Covid-19.

    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Abril 2020 - Abril 2022
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Marcadores Metabólicos de Pronóstico de Severidad para Pacientes Covid-19.

    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2019 - Marzo 2022
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2018 - 6ta región. Gobierno Regional. Proyecto titulado: Laboratorio Biominero para la Región de O’Higgins. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2019-Diciembre 2020.
    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Marzo 2019 - Abril 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Non-coding RNA global transcriptional regulatory network in Enterococcus faecalis.

    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Marzo 2019 - Abril 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    RCAN1 trisomy and the control of PINK1 levels in the survival of human Down’s syndrome induced pluripotent stem cells (iPSC) and iPSC-derived cardiomyocytes

    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2019 - Diciembre 2021
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Transcriptional Networks for Mitochondrial Dynamics related to Human Cardiomyocyte Dysfunction.

    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2019 - Marzo 2022
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2018 - 6ta región. Gobierno Regional. Proyecto titulado: Laboratorio Biominero para la Región de O’Higgins. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2019-Diciembre 2020.
    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Marzo 2019 - Abril 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Non-coding RNA global transcriptional regulatory network in Enterococcus faecalis.

    Investigador/a Responsable
    • URO2395
    • Marzo 2019 - Abril 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    RCAN1 trisomy and the control of PINK1 levels in the survival of human Down’s syndrome induced pluripotent stem cells (iPSC) and iPSC-derived cardiomyocytes

    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2019 - Diciembre 2021
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Transcriptional Networks for Mitochondrial Dynamics related to Human Cardiomyocyte Dysfunction.

    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2018 - Diciembre 2019
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170422. CONICYT. Proyecto titulado: Entendiendo la complejidad metabólica y nutricional de frutos en poscosecha: una perspectiva integradora desde la Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2018 - Diciembre 2019
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170193. CONICYT. Proyecto titulado: Estudio de especies bacterianas nativas de importancia nacional mediante estrategias de Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2018 - Diciembre 2019
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170422. CONICYT. Proyecto titulado: Entendiendo la complejidad metabólica y nutricional de frutos en poscosecha: una perspectiva integradora desde la Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2018 - Diciembre 2019
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Redes Internacionales Etapa Inicial PCI 2017-REDESI170193. CONICYT. Proyecto titulado: Estudio de especies bacterianas nativas de importancia nacional mediante estrategias de Biología de Sistemas. Institución patrocinante: Universidad de O’Higgins. Marzo 2018 – Diciembre 2019.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Mayo 2017 - Octubre 2020
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Proyecto Internacional EUROPEAN COMMISSION–REA: MILEAGE Nº734931. Proyecto titulado: Microelements in Life Expectancy and Aging. Instituciones patrocinantes: University of Aberdeen (Inglaterra), Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Director Dr. John Beattie. Mayo 2017 – Abril 2021.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Mayo 2017 - Octubre 2020
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Proyecto Internacional EUROPEAN COMMISSION–REA: MILEAGE Nº734931. Proyecto titulado: Microelements in Life Expectancy and Aging. Instituciones patrocinantes: University of Aberdeen (Inglaterra), Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Director Dr. John Beattie. Mayo 2017 – Abril 2021.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2017 - Diciembre 2019
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fondecyt Regular 2017-N°1171575. CONICYT. Proyecto titulado: Synergistic transcriptional response of Listeria monocytogenes to low temperature and copper. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2017-Diciembre 2019.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2017 - Diciembre 2019
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fondecyt Regular 2017-N°1171575. CONICYT. Proyecto titulado: Synergistic transcriptional response of Listeria monocytogenes to low temperature and copper. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigadora responsable Dra. Angélica Reyes. Marzo 2017-Diciembre 2019.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2016 - Octubre 2020
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    - Investigador asociado. Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Centro Basal Nº AFB-170001, Director: Alejandro Maass. Marzo 2016-actual.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2016 - Marzo 2019
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fondecyt de Iniciación año 2015 N°11150679. CONICYT. Proyecto titulado: Role of Fur in the systemic response of Enterococcus faecalis and its impact on in vivo infectiveness under different nutritional status of iron. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Marzo 2015-Diciembre 2018.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2016 - Octubre 2020
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    - Investigador asociado. Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Centro Basal Nº AFB-170001, Director: Alejandro Maass. Marzo 2016-actual.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2016 - Marzo 2019
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fondecyt de Iniciación año 2015 N°11150679. CONICYT. Proyecto titulado: Role of Fur in the systemic response of Enterococcus faecalis and its impact on in vivo infectiveness under different nutritional status of iron. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Marzo 2015-Diciembre 2018.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2015 - Octubre 2020
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    - Investigador asociado. Centro de Regulación del Genoma (CRG). Centro FONDAP FONDAP N°15090007, Director: Miguel Allende. Marzo 2015-actual.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2015 - Diciembre 2018
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fondecyt Regular 2015- N°1151384. CONICYT. Proyecto titulado: Metal metabolism in soil bacterial communities from an extreme environment: A comparative genomics analysis. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigador responsable Dr. Mauricio González. Marzo 2014-Diciembre 2018.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2015 - Octubre 2020
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    - Investigador asociado. Centro de Regulación del Genoma (CRG). Centro FONDAP FONDAP N°15090007, Director: Miguel Allende. Marzo 2015-actual.
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2015 - Diciembre 2018
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Fondecyt Regular 2015- N°1151384. CONICYT. Proyecto titulado: Metal metabolism in soil bacterial communities from an extreme environment: A comparative genomics analysis. Instituciones patrocinantes: Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Investigador responsable Dr. Mauricio González. Marzo 2014-Diciembre 2018.
    Co-Investigador/a
    • 2024

    Capítulo 28: Regulación Transcripcional de Metales Trazas.

    ISBN
    978-956-6031-06-2
    Páginas
    Désde la página 512, hasta la página 532
    Idioma
    Español
    Editorial
    Médica Panamericana
    Editores
    Ángel Gil Hernández.
    Autores
    Mauricio Latorre, Miguel Arredondo, Mauricio González
    • 2024

    Capítulo 28: Regulación Transcripcional de Metales Trazas.

    ISBN
    978-956-6031-06-2
    Páginas
    Désde la página 512, hasta la página 532
    Idioma
    Español
    Editorial
    Médica Panamericana
    Editores
    Ángel Gil Hernández.
    Autores
    Mauricio Latorre, Miguel Arredondo, Mauricio González
    • 2018

    Chapter 2: Copper.

    ISBN
    978-956-6031-06-2
    Páginas
    Désde la página 220, hasta la página 248
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Marco Malavolta, Eugenio Mocchegiani
    Autores
    Miguel Arredondo, Mauricio Gonzalez Canales, Mauricio Latorre
    • 2018

    Chapter 3: Biological aspects of copper.

    ISBN
    978-956-6031-06-2
    Páginas
    Désde la página 312, hasta la página 323
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Elsevier
    Editores
    Nanda Kerkar, Eve A Roberts.
    Autores
    Mauricio Latorre, Rodrigo Troncoso, Ricardo Uauy
    • 2018

    Chapter 2: Copper.

    ISBN
    978-956-6031-06-2
    Páginas
    Désde la página 220, hasta la página 248
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer
    Editores
    Marco Malavolta, Eugenio Mocchegiani
    Autores
    Miguel Arredondo, Mauricio Gonzalez Canales, Mauricio Latorre
    • 2018

    Chapter 3: Biological aspects of copper.

    ISBN
    978-956-6031-06-2
    Páginas
    Désde la página 312, hasta la página 323
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Elsevier
    Editores
    Nanda Kerkar, Eve A Roberts.
    Autores
    Mauricio Latorre, Rodrigo Troncoso, Ricardo Uauy
    • 2017

    Capítulo 28: Regulación Transcripcional de Metales Trazas.

    ISBN
    978-956-6031-06-2
    Páginas
    Désde la página 512, hasta la página 532
    Idioma
    Español
    Editorial
    Médica Panamericana
    Editores
    Ángel Gil Hernández.
    Autores
    Mauricio Latorre, Miguel Arredondo, Mauricio Gonzalez Canales
    • 2017

    Capítulo 28: Regulación Transcripcional de Metales Trazas.

    ISBN
    978-956-6031-06-2
    Páginas
    Désde la página 512, hasta la página 532
    Idioma
    Español
    Editorial
    Médica Panamericana
    Editores
    Ángel Gil Hernández.
    Autores
    Mauricio Latorre, Miguel Arredondo, Mauricio Gonzalez Canales