Federico Navarro Profesor Titular

    Grado Académico

    Doctor en Lingüística, Universidad de Valladolid, España, Diplomado en Estudios Avanzados, Universidad de Valladolid, España.

    Título(s) Profesional

    Licenciado en Letras (orientación en lingüística), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

    Descripción

    Federico Navarro es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Diplomado en Estudios Avanzados y Doctor en Lingüística por la Universidad de Valladolid. Recibió becas de posgrado de CONICET (Argentina), AECID (España), Grupo Montevideo (Latinoamérica), Fulbright Commission (Estados Unidos) y Alexander von Humboldt Stiftung (Alemania). Se desempeña como profesor titular de la Universidad de O’Higgins, donde fue director de la Escuela de Educación, e investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Ha sido investigador principal o coinvestigador en proyectos financiados de Argentina y Chile, y fue investigador de carrera y profesor de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET, entre otras instituciones. Fue el primer Presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES). Ha realizado más de 220 participaciones en congresos de su especialidad, en casi un centenar de casos como plenarista o panelista invitado. Fue editor en jefe de International Exchanges: Latin America Section de The WAC Clearinghouse. Sus temas de interés incluyen la lectura y la escritura en educación media y superior, la comunicación científica y especializada, la lingüística educativa y el análisis del discurso. Su proyecto más reciente explora las conexiones entre lectura, escritura y desempeño académico. Es autor del libro “Escribir para aprender: Disciplinas y escritura en la escuela secundaria” y editor de “Escritura e inclusión en la universidad”, entre más de 150 publicaciones científicas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Holanda, México, España, Perú, Portugal, Suiza y Taiwán.

    43

    25

    16

    27

    • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
    • 2022

    "Science Writing in Higher Education: Effects of Teaching Self-Assessment of Scientific Poster Construction on Writing Quality and Academic Achievement"


    • Federico Navarro • Julieta Orlando • Caren Vega-Retter • Alejandro D. Roth

    http://dx.doi.org/10.1007/s10763-020-10137-y

    • REVISTA Journal of English for Research Publication Purposes
    • 2022

    Rethinking English as a lingua franca in scientific-academiccontexts. A position statement


    • Federico Navarro • Theresa Lillis • Tiane Donahue • Mary Jane Curry • Natalia Ávila Reyes

    http://dx.doi.org/10.1075/jerpp.21012.nav

    • REVISTA Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
    • 2022

    How do students write in engineering and the humanities? Intertextuality and metadiscourse in undergraduate dissertations written in Spanish


    • Federico Navarro • Soledad Montes • Martín Álvarez

    http://dx.doi.org/10.5209/clac.81305

    • REVISTA International Journal of Communication
    • 2022

    Rethinking the De-Westernization in Communication Studies: The Ibero-Amrican Movement in Internationnal Publishing


    • Marton Demeter • Manuel Goyanes • Claudia Mellado Manríquez • Federico Navarro • Judit Mihalik

    http://dx.doi.org/https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/18485/3805

    • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
    • 2022

    “Nosotros lo superamos y llegamos, pero hay gente que se quedó atrás”: escribir a través del currículum y de las etapas formativas en la universidad


    • Fernanda Uribe Gajardo • Pablo Andrés Lovera Falcoón • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.7

    • REVISTA Signum: Estudos da Linguagem
    • 2021

    Scientific and academic literacies in higher education: A Latin American perspective / Letramentos acadêmico-ciêntificos no ensino superior: Um olhar Latino-americano


    • Federico Navarro • Vera Lúcia Lopes Cristovão • Viviane Aparecida Bagio Furtoso

    http://dx.doi.org/0.5433/2237-4876.2021v24n1p10

    • REVISTA Journal of Diversity in Higher Education
    • 2021

    "My abilities were pretty mediocre": Challenging deficit discourses in expanding higher education systems.


    • Natalia Ávila Reyes • Federico Navarro • Mónica Tapia-Ladino

    http://dx.doi.org/10.1037/dhe0000366

    • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
    • 2021

    Estudios de la escritura na educação superior: a multilingual presentation


    • Celia Macedo • Federico Navarro • Orlando Vian Jr. • Marília M. Ferreira

    http://dx.doi.org/10.1590/1678-460x202155572

    • REVISTA Signum: Estudos da Linguagem
    • 2021

    Literacidades científicas y académicas en educación superior: una mirada latinoamericana


    • Federico Navarro • Vera Lúcia Lopes Cristovão • Viviane Aparecida Bagio Furtoso

    http://dx.doi.org/10.5433/2237-4876.2021v24n1p17

    • REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
    • 2021

    Los desafíos de la escritura académica: concepciones y experiencias de estudiantes graduados en seis áreas de conocimiento


    • Federico Navarro • Soledad Montes

    http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.54.05

    • REVISTA Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir
    • 2021

    Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/https://digitalcommons.fiu.edu/leerjournal/9/

    • REVISTA Composition Studies
    • 2021

    On the teaching of university writing in Latin America


    • Federico Navarro • Natalia Ávila Reyes

    http://dx.doi.org/https://www.proquest.com/openview/39c026c7991fde7b7cacb658a0c60b46/1?pq-origsite=gscholar&cbl=26283

    • REVISTA Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura
    • 2021

    Enseñar a leer y escribir en pandemia


    • Federico Navarro • Delia Lerner • Alejandra Meneses • Karen López-Gil • Roxana Artal
    • REVISTA education policy analysis archives
    • 2020

    Identidad, voz y agencia: Claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad


    • Natalia Ávila Reyes • Federico Navarro • Mónica Tapia-Ladino

    http://dx.doi.org/10.14507/epaa.28.4722

    • REVISTA Revista Electrónica de Investigación Educativa
    • 2020

    Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares


    • Federico Navarro • Natalia Ávila • Marcelo Cárdenas

    http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493

    • REVISTA Calidad en la educación
    • 2020

    Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso de educación superior: contrastes entre instituciones y carreras


    • Federico Navarro • Natalia Ávila Reyes • Lina Calle-Arango • Ana Cortés Lagos

    http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.766

    • REVISTA Language, Context and Text: The Social Semiotic Forum (John Benjamins)
    • 2019

    The language of educational linguistics in Hispanic Latin America: Choices of Theme in an emerging field


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/10.1075/langct.00006.nav

    • REVISTA DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada
    • 2019

    Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/10.1590/1678-460x2019350201

    • REVISTA Calidoscópio
    • 2019

    En búsqueda de una voz disciplinar: intertextualidad en escritura académica de formación en carreras de humanidades


    • Valentina Fahler • Victoria Colombo • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/10.4013/cld.2019.173.08

    • REVISTA Revista signos
    • 2019

    Potencial de Estructura Genérica en tesis de ingeniería eléctrica: Contrastes entre lenguas y niveles educativos


    • Federico Navarro • Alex Caldas Simões

    http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342019000200306

    • REVISTA Universitas Psychologica
    • 2019

    Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios


    • Federico Navarro • Bárbara Mora-Aguirre

    http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.tiea

    • REVISTA Revista Meta: Avaliação
    • 2019

    Validez y Justicia: hacia una evaluación significativa en pruebas estandarizadas de escritura


    • Federico Navarro • Natalia Ávila Reyes • Gabriela Gómez

    http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v11i31.2045

    • REVISTA Literatura y lingüística
    • 2019

    "Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable?: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile


    • Federico Navarro • Tromben • Carlos

    http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2083

    • REVISTA Ibérica
    • 2019

    Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento


    • Federico Navarro • Fernanda Uribe Gajardo • Pablo Lovera Falcón • Enrique Sologuren Insúa

    http://dx.doi.org/https://figshare.com/articles/journal_contribution/Encuentros_con_la_escritura_en_el_ingreso_a_la_educaci_n_superior_representaciones_sociales_de_los_estudiantes_en_seis_reas_de_conocimiento/12555821

    • REVISTA Revista signos
    • 2019

    Potencial de Estructura Genérica en tesis de ingeniería eléctrica: Contrastes entre lenguas y niveles educativos


    • Federico Navarro • Simões • Alex Caldas
    • REVISTA Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura
    • 2017

    Escribir a través del currículo / Escriure a través del currículum


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/http://www.grao.com/es/producto/escrituras-academicas-en-secundaria

    • REVISTA Lenguas Modernas
    • 2017

    Estudios latinoamericanos de la escritura en educación superior y contextos profesionales: hacia la configuración de un campo disciplinar propio


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49247/51714

    • REVISTA Revista signos
    • 2016

    Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina


    • Federico Navarro • Ávila Reyes • Natalia • Tapia-Ladino • Mónica

    http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006

    • REVISTA Ilha do Desterro
    • 2016

    Milestones, Disciplines and the Future of Initiatives of Reading and Writing in Higher Education: An Analysis from Key Scholars in the Field in Latin America


    • Federico Navarro • Tapia-Ladino • Mónica • Reyes • Natalia Ávila

    http://dx.doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p189

    • REVISTA Exlibris
    • 2016

    Escribiendo online dentro del aula: soluciones híbridas para prácticas complejas


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3026

    • REVISTA Calidoscópio
    • 2015

    Análisis situado del plan de negocios en español y portugués: perspectivas de emprendedores, docentes y estudiantes


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/10.4013/cld.2015.132.05

    • REVISTA WAC Partnerships Between Secondary and Postsecondary Institutions
    • 2015

    Chapter 4: Shaping Disciplinary Discourses in High School: A Two-Way Collaborative Writing Program


    • Federico Navarro • Andrea Revel Chion

    http://dx.doi.org/10.37514/per-b.2015.0735.2.04

    • REVISTA Ibérica
    • 2015

    Business plan: A preliminary approach to an unknown genre


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/http://www.aelfe.org/documents/30_06_IBERICA.pdf

    • REVISTA Signo & Seña
    • 2014

    Análisis de la crítica negativa en el discurso científico-académico: el caso del Instituto de Filología de Buenos Aires (1939-1989)


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3074

    • REVISTA Estudios de Lingüística Aplicada
    • 2014

    Gradación y compromiso en escritura académica estudiantil de humanidades. Análisis contrastivo desde la teoría de la valoración


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/1/407

    • REVISTA Boletín de filología
    • 2013

    Estrategias y recursos de evaluación negativa: aportes para un modelo de análisis sistémico-discursivo


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032013000200004

    • REVISTA Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
    • 2013

    ¿Qué escribir en la escuela? Análisis de una propuesta institucional de escritura a través del currículum


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.471

    • REVISTA Revista mexicana de investigación educativa
    • 2013

    Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades: diagnóstico y propuesta institucional


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a3.pdf

    • REVISTA Páginas de Guarda
    • 2012

    Análisis histórico-discursivo de la reseña académica de libros en la Argentina


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/https://goo.gl/e4zPpq.

    • REVISTA Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas
    • 2012

    Alfabetización avanzada en la Argentina. Puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/https://www.nebrija.com/revista-linguistica/alfabetizacion-avanzada-en-la-argentina.html

    • REVISTA Texturas
    • 2011

    Lingüística.Registro y género: cómo entiende la Lingüística Sistémico-Funcional las clases estables de textos


    • Juan Pablo Moris • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i11.2899

    • REVISTA Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística
    • 2006

    El tratamiento de los modos y tiempos del verbo en la Gramática castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: entre la GRAE y Bello


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2269886.pdf

    • REVISTA Revista Discurso
    • 2005

    “Puerquito y sexy, como nos gusta”: la construcción textual de lo masculino en la revista HOMBRE


    • Federico Navarro

    http://dx.doi.org/https://goo.gl/FZdPbw

    • URO2295
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Agosto 2022 - Enero 2025
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Abril 2019 - Marzo 2022
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El objetivo central de esta investigación es analizar la profesionalización de la historiografía en Chile entre 1930 y 1990 y dar cuenta como se construyó un campo disciplinar que interrelacionó esferas discursivas, sociopolíticas y conceptuales. La historiografía, como campo intelectual, está compuesto por intercambios, debates, publicaciones y formas consensuadas y en disputa de pensar y de escribir históricamente, en redes locales, nacionales y globales. Como lo han señalado recientes estudios de Historia Intelectual, las transformaciones experimentadas por un campo, como en cualquier otra práctica intelectual, se producen no sólo por la agencia de determinadas voces del campo sino que también a partir de variables sociales y discursivas que permiten una comprensión dinámica de la realidad. Dicha complejidad ha sido abordada fragmentadamente en los estudios sobre historiografía chilena. En su mayoría, han sido elaborados sobre una limitada muestra de textos reducidos a las voces predominantes y sin análisis empíricos que nos permitan identificar longitudinalmente su influencia en la profesionalización del campo historiográfico. La hipótesis que guía esta investigación sostiene que las categorías de lenguaje usadas en la historiografía son un sistema de significados que media discursivamente entre la esfera sociopolítica y la agencia de resignificación que realizan historiadores e historiadoras durante la investigación y la escritura. A partir de 1930 la profesionalización de la historiografía chilena y su desarrollo como campo intelectual se produjo en la esfera de las mediaciones discursivas. Específicamente, en (1) el desarrollo de nuevas formas de intertextualidad para el tratamiento de fuentes y para el acceso al conocimiento consensuado global-local del campo historiográfico y, en (2) en el desarrollo de numerosos estratos conceptuales y de nuevos recursos discursivos que se diversificaron rápidamente en el campo historiográfico El período estudiado va desde los inicios de la profesionalización de la historiografía en 1930, década de creación del primer departamento de historia en Chile, hasta 1990, fecha en que la nueva ley de educación modificó sustancialmente la educación universitaria y, por ende, la profesionalización de la historiografía. Los objetivos específicos del estudio son: 1) analizar el contexto sociopolítico que permitió la articulación de la historiografía en Chile y su profesionalización entre 1930 y 1990, 2) comprender las transformaciones conceptuales de la historiografía chilena entre 1930 y 1990 y 3) caracterizar algunos rasgos discursivos de la historiografía chilena entre 1930 y 1990. Se trata de un estudio con un diseño metodológico interdisciplinario que utiliza herramientas de la historia conceptual y del análisis del discurso. Las fuentes del estudio la forman 3 conglomerados: 1) fuentes institucionales; 2) trabajos de fin de carrera y 3) referencias historiográficas de los trabajos de fin de carrera. Para el conglomerado (1) seleccionamos a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción porque, por una parte, se trata de las primeras universidades en formar historiadores/as que se mantienen hasta hoy por lo que se pueden seguir longitudinalmente en el tiempo. Por otra parte, son las universidades que mantienen archivos con la documentación necesaria para llevar a cabo esta investigación, es decir, trabajos de fin de carrera e información institucional. Para el conglomerado (2) se analizará una muestra de los trabajos de fin de carrera de cada una de las universidades seleccionadas y para el conglomerado (3) se identificarán y analizarán todas las referencias presentes en la muestra de los trabajos de fin de carrera. La novedad historiográfica del proyecto radica en el problema que estudia, así como en su metodología basada en el análisis textual y conceptual de los discursos de la producción historiográfica durante su proceso de profesionalización. Desde este punto de vista, la metodología es en sí mismo parte de la hipótesis que destaca la acción de la esfera discursiva en la formación del campo intelectual. La metodología permitirá analizar un importante corpus de textos historiográficos seleccionados a partir de criterios de representatividad conceptual, temática y regional. Por otra parte, el proyecto será un aporte a la historia intelectual de la historiografía basada en el análisis empírico y sistemático de un corpus estudiado longitudinalmente. Una novedad radica en el corpus mayoritariamente compuesto por Trabajos de fin de carrera. Estos reflejan excepcionalmente cómo fueron las prácticas de formación socialización y educación de la historiografía y su relación con la esfera sociopolítica e institucional universitaria entre 1930 y 1990. Por último, aportará al desarrollo de la educación superior en Chile, especialmente a las carreras de Historia de pre y posgrado, y a organismos del Estado (Ministerio de Educación, Agencia Nacional de Acreditación) un conocimiento comprensivo sobre desarrollo histórico de la Educación Superior en Chile.
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Abril 2019 - Marzo 2023
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La educación superior, tanto en Chile como en Latinoamérica, ha experimentado un proceso de masificación e incorporación de estudiantes pertenecientes a grupos sociales históricamente excluidos, pero continúa mostrando inequidades según factores socioeconómicos y de distribución de capital cultural, social y semiótico. Por este motivo, se han fomentado políticas de ingreso equitativo e iniciativas de apoyo y acompañamiento de los estudiantes, incluidos programas y cursos de alfabetización académica. Sin embargo, no existen evidencias concluyentes que demuestren el vínculo entre el dominio de la lectura, la escritura y el desempeño académico. El objetivo de esta investigación es aportar evidencias empíricas para comprender la relación entre lectura, escritura, desempeño académico y perfiles estudiantiles de educación superior. La investigación tiene como objetivos específicos 1) determinar si existe relación entre experticia letrada y desempeño académico; 2) identificar los indicadores de experticia letrada que predicen el desempeño académico; 3) determinar cómo se distribuye la experticia letrada en los perfiles sociodemográficos y educativos de educación superior; y 4) elaborar un prototipo de Protocolo de categorización y alerta temprana de necesidades de apoyo para el desempeño académico basado en la experticia letrada. Se seguirán métodos mixtos para recoger y triangular datos de tipo cuantitativo y cualitativo correspondientes a 6 indicadores que conforman el modelo multivariable de experticia letrada: 1) desempeño en pruebas estandarizadas (SIMCE lectura; PSU lenguaje; prueba DEMRE escritura); 2) teorías implícitas; 3) autoeficacia; 4) prácticas letradas académicas; 5) prácticas letradas vernáculas; 6) enseñanza de la escritura. La muestra se conformará con la cohorte completa de ingreso 2018 (n=931), la cual reúne perfiles estudiantiles diversos de una institución estatal, medianamente selectiva y regional perteneciente al CRUCH. Los datos cuantitativos se recolectarán a partir de pruebas estandarizadas (ya realizadas) y tests con escalas validadas; se relacionarán con el desempeño académico, construido como el promedio individual ponderado acumulado a lo largo de 8 semestres, que funcionará como variable dependiente.
    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Enero 2019 - Octubre 2019
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En las últimas décadas se ha producido un proceso global de innovación curricular con foco en las competencias para el siglo XXI, es decir, las formas de aprender, razonar y participar que permiten comprender, adecuarse y cumplir propósitos en situaciones nuevas y cambiantes. Entre estas competencias se destacan la lectura, la escritura y la oralidad, formas situadas, transferibles y epistémicas fundamentales para desenvolverse en los roles comunicativos complejos, especializados y dinámicos de la actual sociedad del conocimiento. Sin embargo, investigaciones previas señalan que la comunicación oral y escrita forma parte del currículum oculto en instituciones de educación superior, es decir, no se incluye en planes de estudios, perfiles de egreso, modelos educativos o competencias focalizadas institucionalmente. Por este motivo, es necesario preguntarse cuál es el vínculo entre los procesos recientes de innovación curricular por competencias y de acreditación institucional en el sistema de educación superior, y la presencia de la comunicación escrita y oral en las competencias profesionales de egreso de las universidades, materializadas institucionalmente en los perfiles de egreso, las competencias “sello” y los modelos educativos de las diferentes clases de instituciones del sistema. Esta investigación busca identificar la presencia y la naturaleza de la concepción de la lectura, la escritura y la oralidad en los perfiles de egreso de 5 carreras en 10 universidades chilenas diversas, así como su grado de consistencia con las competencias y los modelos educativos institucionales. Los resultados muestran que la lectura, la escritura y la oralidad aparecen invisibilizadas o con baja frecuencia, y con una visión reproductiva y generalista, en los perfiles de egreso universitarios chilenos. A partir de estos hallazgos, se sugiere que los procesos de innovación por competencias y acreditación de carreras e instituciones estén informados por una concepción contemporánea de la lectura, la escritura y la oralidad como competencias complejas, retóricas, epistémicas y disciplinarmente situadas, que requieren un lugar explícito y un compromiso institucional en la formación de profesionales.
    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Octubre 2017 - Octubre 2018
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El programa PACE representa una de las políticas más importantes y masivas de apertura del acceso universitario en el país. Debido a que es una política reciente, se conoce muy poco sobre las competencias y prácticas letradas académicas de los estudiantes y sobre las estrategias institucionales de preparación y acompañamiento para este u otros grupos similares. El presente proyecto busca aportar datos empíricos acerca del desempeño y desarrollo como escritores de estos estudiantes en los primeros años de su trayectoria universitaria en tres universidades con perfiles institucionales diferentes. Por un lado, se espera elaborar una descripción exhaustiva de su perfil de escritores desde una perspectiva de reivindicación de sus conocimientos, prácticas y experiencias previas. Por otro, se busca contribuir al mejoramiento de la política pública por medio de la identificación de las necesidades, las instancias de apoyo formales e informales que experimentan y el desarrollo de su escritura académica una vez dentro de la universidad. Para el logro de este propósito i) se describirán las prácticas y conocimientos letrados previos, tanto académicos como vernáculos de estudiantes del Programa PACE, ii) se describirán las trayectorias de formación en escritura académica de estudiantes del Programa PACE de diferentes universidades chilenas, desde su ingreso a la educación superior hasta mediados del segundo año y iii) se identificarán las oportunidades, los logros y las dificultades de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica. Los resultados de estas tres dimensiones se compararán 3 en tres universidades del CRUCH con tres perfiles distintos que han implementado el Programa PACE. El estudio se organiza en tres fases de recogida de datos con diferentes instrumentos: cuestionario web a funcionarios PACE; entrevistas inicial y de seguimiento; encuestas; y fuentes textuales (materiales de los cursos y textos escritos por los estudiantes). Estos datos son analizados con codificación abierta emergente y triangulados. Además, se construyen historias de literacidad.
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Febrero 2017 - Enero 2018
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El poster científico es uno de los géneros discursivos multimodales más comunes y efectivos de comunicación entre pares en las reuniones científicas: ofrece grandes ventajas pedagógicas que exceden los contenidos disciplinares ya que presenta una actividad compleja que exige al estudiante una alta compenetración con el tema, capacidad de síntesis y coherencia entre los lenguajes escrito, oral y las imágenes que utilizará como apoyo. Todos estos aspectos hacen que también sea un género de formación académica que sirve como herramienta de enseñanza y aprendizaje. A su vez, las pautas de cotejo diseñadas en forma conjunta entre el docente y los estudiantes aumentan la comprensión de cada evento considerado en la evaluación y permiten construir una idea anticipada de la actividad que será evaluada. Por este potencial, se propone llevar las rúbricas de evaluación de las producciones escritas y orales al trabajo en el aula en el marco de la revisión bibliográfica que los estudiantes del curso de Biología Celular para Profesores de Educación Media deben presentar de manera que estas rúbricas de evaluación que no se restrinjan a evaluar un producto terminado, sino que acompañen y apuntalen el proceso de escritura. Durante el año 2017 se incorporará un taller en el que los estudiantes participarán en la elaboración de las rúbricas de evaluación de los paneles. Esta actividad permitirá a los estudiantes definir claramente los conceptos y parámetros que les serán exigidos y redundará en mejoras significativas en el lenguaje, el uso de citas, la coherencia del texto con las imágenes utilizadas y la presentación oral, elementos que serán evaluados por los académicos. Como control sin tratamiento se aprovecharán los paneles y las rúbricas de las cohortes de estudiantes 2015 y 2016, donde se cuantificarán y clasificarán los errores lingüísticos, correlacionándolos con los elementos especificados en las rúbricas utilizadas hasta ahora y que fueron definidas por el equipo docente del curso.
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Noviembre 2016 - Noviembre 2018
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La construcción de un nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior es materia de acuerdos técnicos, políticos y sociales, fuera del alcance de un proyecto de I&D. Sin embargo, la calidad de este sistema dependerá fuertemente de la existencia de instrumentos que cuenten con evidencias de validez, que amplíen y diversifiquen el espacio de soluciones factibles. El proyecto consiste en desarrollar instrumentos de selección y caracterización de postulantes que pudiesen enriquecer el espacio de soluciones factibles para el nuevo Sistema de Acceso a la educación superior. En particular, el producto final del proyecto corresponde a una batería de 5 instrumentos que miden competencias y habilidades fundamentales para la educación superior en las áreas de Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática, Ciencias y Habilidades Transversales. En esta batería se incluyeron 3 pruebas de selección (matemática, lectura y ciencias) cuya referencia curricular es solo a contenidos fundamentales, que no excedan el nivel de 2° medio, y que son relevantes para el contexto técnico-profesional y humanista-científico. También se incluyeron 2 instrumentos de caracterización de postulantes, que son el cuestionario de habilidades transversales y la prueba de competencia de escritura. El desarrollo de los 5 instrumentos se realizó con la participación activa de 150 expertos nacionales y 120 actores del sistema educacional chileno. Los instrumentos desarrollados responden a un Marco de Evaluación que fue construido participativamente a lo largo del proyecto. El marco fue informado por la evidencia empírica recogida en dos procesos de pilotaje de ítems que se realizaron con cerca de 9.000 estudiantes chilenos de 4° Medio. Además, fue informado por las jornadas de socialización y mesas de trabajo con expertos. Se promovió la más amplia participación de actores diversos en la definición del Marco de Evaluación de cada prueba, en el entendido que este debe corresponder a un acuerdo social acerca de lo que consideramos relevante y pertinente de ser medido en los instrumentos considerando las necesidades de la admisión a la educación superior tanto universitaria como técnico-profesional.
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Noviembre 2016 - Octubre 2018
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En las últimas dos décadas se han multiplicado en Chile y Latinoamérica las iniciativas de enseñanza de la lectura y la escritura en educación superior y se ha conformado un espacio disciplinar interesado por investigar las prácticas letradas académicas, organizadas en géneros de formación académica, en el marco de un proceso de masificación del acceso a los estudios universitarios. En la presente investigación, se busca construir un mapa contrastivo de géneros de formación académica escritos por estudiantes en diferentes etapas de la formación de dos carreras de pregrado de la Universidad de Chile (Filosofía e Ingeniería Eléctrica) y elaborar un diagnóstico de las prácticas de lectura y escritura, de su enseñanza y su curricularización en ese ámbito. Se seleccionan dos géneros por nivel y por carrera: dos de ingreso (examen presencial e informe de laboratorio), dos de transición (ensayo e informe de práctica profesional) y dos de graduación (tesis de licenciatura y memoria de pregrado), de forma tal de contrastar los diferentes rasgos discursivos y desafíos pedagógicos y retóricos en cada etapa de la formación. Se lleva a cabo un análisis cualitativo manual de contenidos en las entrevistas, grupos focales y materiales y de análisis del discurso (circulación, estructura, metadiscurso e intertextualidad) en los textos estudiantiles. Estos resultados se cuantifican y se calcula la correlación entre variables textuales y contextuales (disciplina y etapa formativa) y la distribución de las respuestas en las encuestas. Los hallazgos de esta investigación permitirán conocer mejor los géneros discursivos de formación académica en español, en particular en humanidades e ingenierías; comprender algunos de los vínculos entre las prácticas letradas, su organización curricular y los desafíos de su enseñanza y aprendizaje; y brindar insumos informados para fomentar y robustecer iniciativas de enseñanza de la lectura y escritura académicas en la institución investigada, en el país y en la región.
    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Julio 2016 - Diciembre 2018
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Investigación e Innovación en el Desarrollo de Competencias de Lecto-escritura Académica

    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Enero 2015 - Diciembre 2016
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Iniciativas de Lectura y Escritura en la Educación Superior en Latinoamérica (ILEES)

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Mayo 2014 - Mayo 2017
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Transitividad y agentividad: el principio de gradualidad para la explicación semántico-discursiva de los procesos. Un enfoque sistémico-funcional

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Enero 2014 - Julio 2015
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Alfabetización académica en universidades públicas metropolitanas: contraste de variables institucionales, didácticas y lingüísticas

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Julio 2013 - Diciembre 2015
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Se reconoce que el rasgo común a la monografía en las carreras de humanidades es que introduce a los estudiantes en la escritura de investigación. Sin embargo, la distinción entre configuraciones del género responde a rasgos sociodiscursivos que pueden ligarse a las culturas disciplinares en las que se inscribe. En este sentido, los estudios exploratorios sugieren que las monografías de la carrera de Historia parecen tener como objetivo general la puesta en relación de fuentes bibliográficas brindadas al estudiante; las monografías de Filosofía suelen centrarse en un análisis textual propio del estudiante con pocas referencias al estado de la cuestión o a las lagunas en el conocimiento sobre el tema; mientras que las monografías de Educación y de Letras seguirían más de cerca el modelo de creación de nicho de los artículos de investigación (Swales, 1990, 2004) que consiste en el aporte de conocimiento nuevo a partir del relevo bibliográfico, la identificación de problemas y la presentación de hipótesis y hallazgos. Este proyecto de investigación busca hacer aportes al conocimiento de los géneros académicos de formación en español, generar insumos para la elaboración de materiales didácticos para la alfabetización avanzada a lo largo del grado en carreras de humanidades y colaborar con la discusión sobre la reforma de los planes de estudios en la Facultad de Filosofía y Letras en relación con la formación en prácticas de lectura y escritura académicas a lo largo del grado. Para cometer este propósito se construye un corpus digital con monografías correspondientes a las carreras de Educación, Filosofía, Historia y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) con el objeto de i) brindar una descripción de la monografía tanto en sus rasgos comunes a las carreras como en sus rasgos específicos disciplinarmente a partir de dimensiones discursivas relevantes y ii) establecer relaciones bidireccionales entre las diferentes manifestaciones del género y las diferentes culturas disciplinares en las que se inscribe.
    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Junio 2013 - Mayo 2014
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Géneros académicos y acceso a la educación superior para docentes aborígenes bilingües

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Enero 2013 - Diciembre 2014
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Géneros académicos en la escritura de formación de carreras de humanidades (Educación, Filosofía, Historia y Letras)

    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Julio 2011 - Junio 2014
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Multimodalidad y estrategias discursivas: el caso de las redes sociales en internet (Facebook y Twitter)

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Enero 2011 - Diciembre 2013
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Prácticas de escritura profesional en contexto empresarial

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Agosto 2010 - Agosto 2011
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Relevamiento de consignas de evaluación y tareas de escritura en tres carreras de la UNGS

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Julio 2010 - Diciembre 2012
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La formación del grado universitario no consiste solamente en la adquisición de contenidos sino, sobre todo, en la enculturación de los estudiantes en las prácticas académicas que configuran las esferas disciplinares. Se trata de que los estudiantes se apropien de las formas socialmente consensuadas de construir, negociar y comunicar el conocimiento en la universidad. Un aspecto fundamental de este proceso de enculturación es, justamente, la apropiación de las prácticas de lectura y escritura científico-académicas. Entre 2010 y 2012, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación financió mediante el Programa de Mejoramiento para Facultades de Humanidades (PROHUM) los Talleres de lectura y escritura de géneros académicos en la Universidad de Buenos Aires. Originalmente diseñados como talleres remediales de lectura y escritura, un equipo de ocho lingüistas expertos en didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior determinó que su dictado requería, previamente, conocer las prácticas letradas reales de las carreras de humanidades. Por este motivo, los talleres se transformaron en un proyecto de investigación-acción que, al tiempo que diseñaba y dictaba el programa de los cursos, llevó a cabo tareas diversas de investigación, publicadas o presentadas en congresos: se construyó un corpus amplio con textos curriculares y estudiantiles; se caracterizaron géneros académicos de formación; se dio cuenta de prácticas de lectura en carreras como filosofía y letras; y se entrevistó y encuestó a diversos actores de la vida académica en la institución. Además, durante el primer año de implementación de los talleres se dictaron cursos de formación de tutores de lectura y escritura académica, que participaron en la puesta en funcionamiento de los cursos al año siguiente, y en la producción de materiales didácticos. En el tercer y último año del proyecto, se socializaron las investigaciones realizadas y se reelaboraron y ampliaron los materiales didácticos a partir de la experiencia de su puesta en práctica el año previo, y se publicó el “Manual de escritura para carreras de humanidades”.
    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Enero 2010 - Diciembre 2010
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Evolución de la escritura académica y/o profesional de una cohorte de estudiantes en cuatro carreras universitarias

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Enero 2009 - Septiembre 2014
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Estándares para la enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Mayo 2008 - Agosto 2011
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires. Un enfoque estratégico-discursivo

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Enero 2004 - Diciembre 2007
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El discurso del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’: un enfoque estratégico discursivo

    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Enero 2000 - Diciembre 2003
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Heterogeneidad y homogeneidad del español en la Argentina: representaciones sociales, modelos y variación

    Co-Investigador/a
    • Chile - San Fernando

    Academic Writing

    ISBN
    978-92-5-139118-1
    N° de Páginas
    124
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Special Issue, Documentacao de Estudos em Linguistica Teorica e Aplicada (D.E.L.T.A.), Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel Navarro, Orlando Vian Jr., Celia Macedo, Marilia Ferreira
    • Chile - San Fernando

    Bloomsbury Companion to Systemic Functional Linguistics

    ISBN
    978-92-5-139118-1
    N° de Páginas
    124
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Bloomsbury
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    J. Webster, David Butt, Federico Daniel Navarro
    • Chile - San Fernando

    Escribir para Aprender: Disciplinas y escritura en la escuela secundaria

    ISBN
    978-1-64215-117-6
    N° de Páginas
    124
    Idioma
    Español
    Editorial
    The WAC Clearinghouse
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel Navarro, Andrea Revel Chion
    • Chile - San Fernando

    Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria.

    ISBN
    ISBN: 978-1-64215-117-6
    N° de Páginas
    124
    Idioma
    Español
    Editorial
    The WAC Clearinghouse (Originally published in print in 2013 by Paidós)
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel Navarro, Andrea Revel Chion
    • Chile - San Fernando

    Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

    ISBN
    ISBN: 978-1-64215-117-6
    N° de Páginas
    124
    Idioma
    Español
    Editorial
    Editorial Universitaria
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel NavarroFederico Daniel Navarro, Andrea Revel Chion
    • Chile - San Fernando

    Historias de escritura: aprender en la universidad inclusiva

    ISBN
    ISBN: 978-1-64215-117-6
    N° de Páginas
    124
    Idioma
    Español
    Editorial
    Pontificia Universidad Católica de Chile
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Natalia Ávila Reyes, Federico Daniel Navarro, Mónica Tapia-Ladino
    • Chile - San Fernando

    Scientific-Academic Literacies in Higher Education

    ISBN
    ISBN: 978-1-64215-117-6
    N° de Páginas
    124
    Idioma
    Español
    Editorial
    Special Issue Revista SIGNUM: Estudos da Linguagem, Universidade Estadual de Londrina
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Vera Lúcia Lopes Cristovão, Viviane Aparecida Bagio Furtoso, Federico Daniel Navarro
    • Chile - San Fernando

    Scientific and academic literacies in higher education

    ISBN
    ISBN: 978-1-64215-117-6
    N° de Páginas
    124
    Idioma
    Español
    Editorial
    Special Issue Revista SIGNUM: Estudos da Linguagem, Universidade Estadual de Londrina
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Vera Lúcia Lopes Cristovão, Viviane Aparecida Bagio Furtoso, Federico Daniel Navarro
    • Chile - San Fernando

    Hablar, persuadir, aprender: Manual para la comunicación oral en contextos académicos

    ISBN
    978-956-19-1156-7
    N° de Páginas
    189
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad de Chile
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Soledad Montes, Federico Daniel Navarro
    • Chile - San Fernando

    Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad

    ISBN
    978-987-558-499-0
    N° de Páginas
    286
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad Nacional de Quilmes
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel Navarro, Graciela Aparicio
    • Chile - San Fernando

    Manual de lectura, escritura y oralidad en economía y administración

    ISBN
    978-987-558-500-3
    N° de Páginas
    264
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad Nacional de Quilmes
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel Navarro, Laura Mari
    • Chile - San Fernando

    Enseñanza de la Escritura en Educación Superior: el rol de la lectura y la escritura en la inclusión, equidad y calidad educativas

    ISBN
    978-987-558-500-3
    N° de Páginas
    236
    Idioma
    Español
    Editorial
    Volumen especial Revista Lenguas Modernas, Universidad de Chile
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel NavarroFederico Daniel Navarro, Laura Mari
    • Chile - San Fernando

    Obras esenciales de M. A. K. Halliday

    ISBN
    978-987-749-096-1
    N° de Páginas
    361
    Idioma
    Español
    Editorial
    EUDEBA & Universidad Nacional del Litoral
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Elsa Ghio, Federico Daniel Navarro, Annabelle Lukin
    • Chile - San Fernando

    Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia

    ISBN
    978-950-33-1299-5
    N° de Páginas
    253
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad Nacional de Córdoba
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel NavarroElsa Ghio, Federico Daniel Navarro, Annabelle Lukin
    • Chile - San Fernando

    Manual de escritura para carreras de humanidades

    ISBN
    978-987-3617-25-6
    N° de Páginas
    364
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad de Buenos Aires
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel NavarroElsa Ghio, Federico Daniel Navarro, Annabelle Lukin
    • Chile - San Fernando

    Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria

    ISBN
    9789501215427
    N° de Páginas
    140
    Idioma
    Español
    Editorial
    Paidós
    Editores
    Catalina Pinto, Viviana Tudela
    Autores
    Federico Daniel Navarro, Andrea Revel Chion
    • 2022

    Afterword. Translingual Lives and Writing Pedagogy: Acculturation, Enculturation, and Emancipation

    ISBN
    978-1-64215-152-7
    Páginas
    Désde la página 261, hasta la página 278
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    The WAC Clearinghouse & University Press of Colorado
    Editores
    Jonathan Hall, Bruce Horner
    Autores
    Federico NavarroFederico Navarro, Ana Luz Abramovich
    • 2021

    Academic literacy and discourse studies

    ISBN
    979-8-9862451-0-2
    Páginas
    Désde la página 65, hasta la página 75
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Routledge
    Editores
    I. Carranza, T. van Dijk, C. López Ferrero
    Autores
    Federico Navarro, Cecilia Colombi
    • 2021

    De la responsabilidad estudiantil a la universidad letrada

    ISBN
    979-8-9862451-0-2
    Páginas
    Désde la página 65, hasta la página 75
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Editorial Universitaria
    Editores
    I. Carranza, T. van Dijk, C. López Ferrero
    Autores
    Federico NavarroFederico Navarro, Cecilia Colombi
    • 2021

    The unequal distribution of research roles in transnational composition: towards illegitimate peripheral participation

    ISBN
    979-8-9862451-0-2
    Páginas
    Désde la página 65, hasta la página 75
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Modern Language Association
    Editores
    C. Donahue; B. Horner
    Autores
    Federico NavarroFederico Navarro, Cecilia Colombi
    • 2021

    Transformados por la escritura. Experiencias y concepciones de estudiantes universitarios a través del currículum y de las etapas formativas

    ISBN
    979-8-9862451-0-2
    Páginas
    Désde la página 65, hasta la página 75
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    The WAC Clearinghouse
    Editores
    N. Ávila Reyes
    Autores
    Federico Navarro, Fernanda Uribe Gajardo, Soledad Montes, Pablo Lovera Falcón, Bárbara Mora-Aguirre, Enrique Sologuren Insúa, CLaudia Castro, Martín Álvarez
    • 2020

    Postfacio: ¿Es momento de abandonar los géneros discursivos?

    ISBN
    979-8-9862451-0-2
    Páginas
    Désde la página 65, hasta la página 75
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Universidad Nacional de Córdoba
    Editores
    R. Brunel Matias, V. Cristovão, E. Lousada
    Autores
    Federico NavarroFederico Navarro, Fernanda Uribe Gajardo, Soledad Montes, Pablo Lovera Falcón, Bárbara Mora-Aguirre, Enrique Sologuren Insúa, CLaudia Castro, Martín Álvarez
    • 2019

    Hablar, dialogar, persuadir: retórica de la comunicación oral en contextos académicos

    ISBN
    978-956-19-1156-7
    Páginas
    Désde la página 16, hasta la página 27
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad de Chile
    Editores
    S. Montes; F. Navarro
    Autores
    Soledad Montes, Federico Navarro
    • 2018

    Brasil, Hispanoamérica, Latinoamérica: hacia un espacio regional común en los estudios de la escritura en educación superior

    ISBN
    978-85-237-1328-7
    Páginas
    Désde la página 7, hasta la página 36
    Idioma
    Español
    Editorial
    Editora da UFPB
    Editores
    R. Celi Mendes Pereira
    Autores
    Federico NavarroSoledad Montes, Federico Navarro
    • 2018

    Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas

    ISBN
    978-85-237-1328-7
    Páginas
    Désde la página 13, hasta la página 23
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad Nacional de Quilmes
    Editores
    F. Navarro; G. Aparicio
    Autores
    Federico NavarroSoledad Montes, Federico Navarro
    • 2018

    Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad disciplinares

    ISBN
    978-987-558-500-3
    Páginas
    Désde la página 11, hasta la página 21
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad Nacional de Quilmes
    Editores
    F. Navarro; L. Mari
    Autores
    Federico NavarroSoledad Montes, Federico Navarro
    • 2018

    Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior

    ISBN
    978-85-5696-308-6
    Páginas
    Désde la página 13, hasta la página 49
    Idioma
    Español
    Editorial
    Editora Fi
    Editores
    M. A. Alves; V. Iensen Bortoluzzi
    Autores
    Federico NavarroSoledad Montes, Federico Navarro
    • 2018

    Shock de escritura

    ISBN
    978-956-303-368-7
    Páginas
    Désde la página 48, hasta la página 49
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad de Santiago de Chile
    Editores
    E. Simonsen
    Autores
    Federico NavarroSoledad Montes, Federico Navarro
    • 2017

    De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar

    ISBN
    9789561707276
    Páginas
    Désde la página 7, hasta la página 15
    Idioma
    Español
    Editorial
    Ediciones Universitarias de Valparaíso
    Editores
    R. Ibáñez; C. González
    Autores
    Federico NavarroSoledad Montes, Federico Navarro
    • 2017

    Piensa globalmente, actúa localmente: cómo diseñar un curso de escritura académica para estudiantes que ingresan a la universidad

    ISBN
    978-612-47379-1-6
    Páginas
    Désde la página 103, hasta la página 134
    Idioma
    Español
    Editorial
    Pontificia Universidad Católica de Perú
    Editores
    P. H. J. Quintanilla; A. Valle
    Autores
    Federico NavarroSoledad Montes, Federico Navarro
    • 2017

    Prólogo a las Obras Esenciales de M. A. K. Halliday

    ISBN
    978-987-749-096-1
    Páginas
    Désde la página 11, hasta la página 14
    Idioma
    Español
    Editorial
    EUDEBA & Universidad Nacional del Litoral
    Editores
    E. Ghio, F. Navarro, A. Lukin
    Autores
    Elsa Ghio, Federico Navarro, Annabelle Lukin
    • 2016

    El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica

    ISBN
    978-950-33-1299-5
    Páginas
    Désde la página 38, hasta la página 48
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad Nacional de Córdoba
    Editores
    F. Navarro
    Autores
    Federico NavarroElsa Ghio, Federico Navarro, Annabelle Lukin
    • 2015

    Programa de Escritura en la Escuela. Aportes para instalar la escritura en las disciplinas

    ISBN
    978-987-707-039-2
    Páginas
    Désde la página 36, hasta la página 46
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad Nacional de Córdoba
    Editores
    C. Muse
    Autores
    Federico Navarro, Andrea Revel Chion
    • 2014

    Géneros discursivos e ingreso a las culturas disciplinares. Aportes para una didáctica de la lectura y la escritura en educación superior

    ISBN
    978-987-3617-25-6
    Páginas
    Désde la página 29, hasta la página 52
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad de Buenos Aires
    Editores
    F. Navarro
    Autores
    Federico NavarroFederico Navarro, Andrea Revel Chion
    • 2014

    Lectura y escritura de géneros académicos. Conceptos básicos

    ISBN
    978-987-3617-25-6
    Páginas
    Désde la página 55, hasta la página 100
    Idioma
    Español
    Editorial
    Universidad de Buenos Aires
    Editores
    F. Navarro
    Autores
    Federico Navarro, Ana Brown
    • 2013

    Comunidad de práctica, comunidad de aprendizaje, comunidad discursiva, cultura disciplinar

    ISBN
    978-84-680-0970-4
    Páginas
    Désde la página 145, hasta la página 149
    Idioma
    Español
    Editorial
    Red Internacional de Universidades Lectoras & Santillana
    Editores
    E. Martos Núñez; M. C. Fernánde-Fígares
    Autores
    Federico NavarroFederico Navarro, Ana Brown
    • 2013

    Consignas de evaluación en la carrera de Ingeniería Industrial: articulaciones entre la formación universitaria y la inserción profesional

    ISBN
    978-987-630-151-0
    Páginas
    Désde la página 71, hasta la página 91
    Idioma
    Español
    Editorial
    UNGS
    Editores
    L. Natale
    Autores
    Daniela Stagnaro, Federico Navarro
    • 2013

    Desarrollo interdisciplinario de pautas de escritura, revisión y evaluación de textos académico-profesionales. El caso del Informe Final de Práctica Profesional Supervisada en Ingeniería Industrial

    ISBN
    978-987-630-151-0
    Páginas
    Désde la página 173, hasta la página 204
    Idioma
    Español
    Editorial
    UNGS
    Editores
    L. Natale
    Autores
    Federico Navarro, Franco Chiodi
    • 2013

    Non-evaluative verbal processes and invoked evaluation in academic book reviews. Building bridges between systemic-functional and pragmatic-strategic perspectives

    ISBN
    978-989-8060-12-9
    Páginas
    Désde la página 229, hasta la página 247
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    ILTEC
    Editores
    C. A. M. Gouveia; M. F. Alexandre
    Autores
    Federico NavarroFederico Navarro, Franco Chiodi
    • 2012

    Estudio contrastivo de monografías escritas en las carreras de Educación, Filosofía, Historia y Letras

    ISBN
    978-950-774-221-7
    Páginas
    Désde la página 151, hasta la página 168
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Universidad Nacional de Cuyo & Sociedad Argentina de Lingüística
    Editores
    I. Bosio, V. Castel, G. Ciapuscio, L. Cubo, G. Müller
    Autores
    Federico Navarro, Juan Pablo Moris
    • 2012

    La cita bibliográfica

    ISBN
    978-987-630-119-0
    Páginas
    Désde la página 179, hasta la página 192
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    UNGS
    Editores
    L. Natale
    Autores
    Federico NavarroFederico Navarro, Juan Pablo Moris
    • 2012

    La reseña académica

    ISBN
    978-987-630-119-0
    Páginas
    Désde la página 39, hasta la página 59
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    UNGS
    Editores
    L. Natale
    Autores
    Federico Navarro, Ana Luz Abramovich
    • 2011

    Critical act as a functional unit for studying academic conflict. A methodological framework

    ISBN
    978-3-0343-0049-0
    Páginas
    Désde la página 23, hasta la página 52
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Peter Lang
    Editores
    F. Salager-Meyer, B. Lewin
    Autores
    Federico NavarroFederico Navarro, Ana Luz Abramovich
    Mail de contacto

    navarro@uoh.cl

      Gabriela Gómez Vera Profesora Asociada

      Grado Académico

      Master y Doctora en Ciencias de la Educación, Université de Bourgogne, France.

      Título(s) Profesional

      Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y Profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Universidad de Chile, Chile.

      Descripción

      Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y Profesora de Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Chile (2004). Master y Doctora en Ciencias de la Educación de la Université de Bourgogne, Francia (2011). Entre 2011 y 2016, se desempeña como investigadora en el Centro de Investigación Avanzado en Educación de la Universidad de Chile. En este contexto lleva a cabo proyectos de análisis del sistema escolar chileno, el desarrollo de la compresión lectora y los factores que la determinan, la escolarización en contextos de vulnerabilidad social y el aprendizaje y desarrollo de la escritura. Participa, además, del proyecto MECESUP de actualización e innovación curricular de las carreras de pregrado en educación de la Universidad de Chile. En 2015 se suma al equipo de diseño del área Educación de la Universidad de O’Higgins, como coordinadora académica y asesora de apoyo curricular. En 2017 se integra a la UOH como profesora asistente y directora del Instituto de Ciencias de la Educación.

      18

      17

      1

      5

      • REVISTA Rural Society
      • 2025

      A rurality index for students attempting to access higher education in Chile


      • Valentina Giaconi Smoje • Karina Maldonado • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.1080/10371656.2025.2460376

      • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
      • 2025

      Explorando la motivación para la lectura en América Latina: una revisión panorámica de modelos conceptuales


      • Gabriela Gómez Vera • Marcelo Cárdenas • Karen Sepúlveda • Natalia Abarca

      http://dx.doi.org/10.7764/pel.62.1.2025.5

      • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
      • 2024

      Understanding the influence of children’s mental health, cognitive development, and environmental factors on learning outcomes in Chile


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas • Valentina Giaconi • Camila Martínez • María Soledad Burrone

      http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

      • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
      • 2024

      Understanding the influence of children’s mental health, cognitive development, and environmental factors on learning outcomes in Chile


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas • Valentina Giaconi • Camila Martínez • María Soledad Burrone

      http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

      • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
      • 2024

      Understanding the effects of children’s socioemotional behavior, cognitive development, and environmental factors for school success in Chile


      • Marlene Rivas Muena • Valentina Giaconi Smoje • Camila Martínez • María Soledad Burrone

      http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

      • REVISTA Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL)
      • 2022

      Evaluación diagnóstica inicial en formación inicial docente en Chile y su relación con contextos institucionales


      • Valentina Giaconi Smoje • Gabriela Gómez • Daniela Jiménez • Benjamín Gareca Guzmán • Francisco Durán del Fierro

      http://dx.doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.4

      • REVISTA Reading Psychology
      • 2022

      Reading achievement, resilience and motivation in contexts of vulnerability. A study of perceived self-efficacy, intrinsic motivation and family support in Chile


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas Muena

      http://dx.doi.org/10.1080/02702711.2022.2106333

      • REVISTA Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL)
      • 2022

      Evaluación diagnóstica inicial en formación inicial docente en Chile y su relación con contextos institucionales


      • Valentina Giaconi Smoje • Gabriela Gómez • Daniela Jiménez • Benjamín Gareca Guzmán • Francisco Durán del Fierro

      http://dx.doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.4

      • REVISTA Reading Psychology
      • 2022

      Reading achievement, resilience and motivation in contexts of vulnerability. A study of perceived self-efficacy, intrinsic motivation and family support in Chile


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas Muena

      http://dx.doi.org/10.1080/02702711.2022.2106333

      • REVISTA Frontiers in Psychiatry
      • 2021

      Child-Focused Mental Health Interventions for Disasters Recovery: A Rapid Review of Experiences to Inform Return-to-School Strategies After COVID-19


      • Gabriela Gómez • Armando Basagoitia • María Soledad Burrone • Marlene Rivas Muena • María Teresa Solís Soto

      http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2021.713407

      • REVISTA Pensamiento Educativo Latinoamericana
      • 2021

      Expectativas sobre la transición desde la educación básica a la educación media de estudiantes de contextos de vulnerabilidad social.


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas Muena • Constanza Lobos

      http://dx.doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.1

      • REVISTA Frontiers in Psychiatry
      • 2021

      Child-Focused Mental Health Interventions for Disasters Recovery: A Rapid Review of Experiences to Inform Return-to-School Strategies After COVID-19


      • Gabriela Gómez • Armando Basagoitia • María Soledad Burrone • Marlene Rivas Muena • María Teresa Solís Soto

      http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2021.713407

      • REVISTA Pensamiento Educativo Latinoamericana
      • 2021

      Expectativas sobre la transición desde la educación básica a la educación media de estudiantes de contextos de vulnerabilidad social.


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas Muena • Constanza Lobos

      http://dx.doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.1

      • REVISTA Revista Meta: Avaliação
      • 2019

      Validez y Justicia: hacia una evaluación significativa en pruebas estandarizadas de escritura


      • Federico Navarro • Natalia Ávila Reyes • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v11i31.2045

      • REVISTA Revista Meta: Avaliação
      • 2019

      Validez y Justicia: hacia una evaluación significativa en pruebas estandarizadas de escritura


      • Federico Navarro • Natalia Ávila Reyes • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v11i31.2045

      • REVISTA Calidad en la educación
      • 2017

      Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas Muena

      http://dx.doi.org/10.4067/s0718-45652017000200215

      • REVISTA Onomázein
      • 2017

      Evaluación analítica de la escritura de estudiantes de 4º año básico en Chile


      • Carmen Sotomayor • Gabriela Gómez • Elvira Jéldrez • Percy Bedwell • Ana María Domínguez

      http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.34.21

      • REVISTA Estudios Pedagógicos
      • 2017

      Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos


      • Carmen Sotomayor • Natalia Ávila Reyes • Percy Bedwell • Ana María Domínguez • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1123

      • REVISTA Calidad en la educación
      • 2017

      Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social


      • Gabriela Gómez • Marlene Rivas Muena

      http://dx.doi.org/10.4067/s0718-45652017000200215

      • REVISTA Onomázein
      • 2017

      Evaluación analítica de la escritura de estudiantes de 4º año básico en Chile


      • Carmen Sotomayor • Gabriela Gómez • Elvira Jéldrez • Percy Bedwell • Ana María Domínguez

      http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.34.21

      • REVISTA Estudios Pedagógicos
      • 2017

      Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos


      • Carmen Sotomayor • Natalia Ávila Reyes • Percy Bedwell • Ana María Domínguez • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1123

      • REVISTA Reading and Writing
      • 2016

      Analysis of lexical quality and its relation to writing quality for 4th grade, primary school students in Chile


      • Gabriela Gómez • Carmen Sotomayor • Percy Bedwell • Ana María Domínguez • Elvira Jéldrez

      http://dx.doi.org/10.1007/s11145-016-9637-9

      • REVISTA Universitas Psychologica
      • 2016

      Relación entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009


      • Paula Ascorra • Verónica López Leiva • Carmen Gloria Núñez • María Ángeles Bilbao • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rsce

      • REVISTA Journal of Eye Movement Research
      • 2016

      Silent reading of music and texts; eye movements and integrative reading mechanisms


      • Michel Cara • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.16910/jemr.9.7.2

      • REVISTA Reading and Writing
      • 2016

      Analysis of lexical quality and its relation to writing quality for 4th grade, primary school students in Chile


      • Gabriela Gómez • Carmen Sotomayor • Percy Bedwell • Ana María Domínguez • Elvira Jéldrez

      http://dx.doi.org/10.1007/s11145-016-9637-9

      • REVISTA Universitas Psychologica
      • 2016

      Relación entre segregación y convivencia escolar en escuelas chilenas con altos puntajes PISA 2009


      • Paula Ascorra • Verónica López Leiva • Carmen Gloria Núñez • María Ángeles Bilbao • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rsce

      • REVISTA Journal of Eye Movement Research
      • 2016

      Silent reading of music and texts; eye movements and integrative reading mechanisms


      • Michel Cara • Gabriela Gómez

      http://dx.doi.org/10.16910/jemr.9.7.2

      • REVISTA Comparative Education Review
      • 2015

      Against All Odds: Outstanding Reading Performance among Chilean Youth in Vulnerable Conditions


      • Gabriela Gómez • Juan Pablo Valenzuela • Carmen Sotomayor

      http://dx.doi.org/10.1086/683108

      • REVISTA Estudios de Política Educativa
      • 2015

      El efecto de la SEP en la reducción de la segregación socioeconómica del sistema escolar chileno


      • Juan Pablo Valenzuela • Claudio Allende • Gabriela Gómez • Carolina Trivelli
      • REVISTA Comparative Education Review
      • 2015

      Against All Odds: Outstanding Reading Performance among Chilean Youth in Vulnerable Conditions


      • Gabriela Gómez • Juan Pablo Valenzuela • Carmen Sotomayor

      http://dx.doi.org/10.1086/683108

      • REVISTA Estudios de Política Educativa
      • 2015

      El efecto de la SEP en la reducción de la segregación socioeconómica del sistema escolar chileno


      • Juan Pablo Valenzuela • Claudio Allende • Gabriela Gómez • Carolina Trivelli
      • REVISTA Revista Latinoamericana de Educación Comparada
      • 2013

      Los efectos de la Repitencia en tanto que política pública en cuatro países del cono sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, un análisis en base a PISA 2009


      • Gabriela Gómez
      • REVISTA Revista Latinoamericana de Educación Comparada
      • 2013

      Los efectos de la Repitencia en tanto que política pública en cuatro países del cono sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, un análisis en base a PISA 2009


      • Gabriela Gómez
      • FIC400590730
      • Abril 2024 - Marzo 2027
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de O’Higgins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa. 5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa) Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de O’Higgins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de O’Higgins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua. 5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos) Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de O’Higgins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes. 5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura) Instalar en la Universidad de O’Higgins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital O’Higgins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares). 5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos) Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula. 5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios) Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.
      Co-Investigador/a
      • FIC400590730
      • Abril 2024 - Marzo 2027
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      FIC-Editorial cooperativa para la publicación de materiales educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de O’Higgins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa. 5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa) Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de O’Higgins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de O’Higgins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua. 5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos) Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de O’Higgins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes. 5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura) Instalar en la Universidad de O’Higgins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital O’Higgins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares). 5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos) Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula. 5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios) Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Abril 2023 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.
      Investigador/a Responsable
      • Abril 2023 - Marzo 2027
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • URO2295
      • Agosto 2022 - Julio 2024
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
      Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Agosto 2022 - Enero 2025
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Septiembre 2020 - Agosto 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090, segunda etapa) Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión Cargo: Investigadora Principal (Investigador responsable: Leonor Varas, UChile). Septiembre 2020 – Agosto 2022
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Septiembre 2020 - Agosto 2022
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090, segunda etapa) Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión Cargo: Investigadora Principal (Investigador responsable: Leonor Varas, UChile). Septiembre 2020 – Agosto 2022
      Co-Investigador/a
      • ID19I10050
      • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el
      Co-Investigador/a
      • ID19I10050
      • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Julio 2019 - Noviembre 2021
      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

      Co-Investigador/a
      • Julio 2019 - Noviembre 2021
      Ejecutado

      Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Mayo 2019 - Diciembre 2019
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Desarrollo de habilidades de lenguaje y matemáticas en niños con diagnóstico de TEL de estudiantes de primer año básico en la región de O'Higgins
      Investigador/a Responsable
      • Mayo 2019 - Diciembre 2019
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Desarrollo de habilidades de lenguaje y matemáticas en niños con diagnóstico de TEL

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Desarrollo de habilidades de lenguaje y matemáticas en niños con diagnóstico de TEL de estudiantes de primer año básico en la región de O'Higgins[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • ID19I10050
      • Octubre 2018 - Septiembre 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.
      Investigador/a Responsable
      • Octubre 2018 - Septiembre 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Articulando la vinculación entre la Universidad de O’Higgins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • Julio 2018 - Enero 2019
      Ejecutado

      Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • 1895
      • Abril 2018 - Abril 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.
      Investigador/a Responsable
      • 1895
      • Abril 2018 - Abril 2021
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica de la región de O’Higgins: mejorando logros educacionales en establecimientos municipales

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • FON170009
      • Agosto 2017 - Octubre 2018
      • FON170009
      • Agosto 2017 - Octubre 2018
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Estándares técnicos para el diagnóstico inicial de los futuros docentes: “Una propuesta basada en evidencia”. Cargo: Co-Investigadora

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONIDE 2017 (proyecto nº FON170009)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • ID16I10090
      • Marzo 2017 - Marzo 2019
      • ID16I10090
      • Marzo 2017 - Marzo 2019
      Finalizado

      Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • 1160471
      • Marzo 2016 - Marzo 2019
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDECYT Regular 2016 (proyecto nº1160471) Cargo: Co-Investigadora (Investigador responsable: Carmen Sotomayor, UChile). Marzo 2016 – Marzo 2019
      Co-Investigador/a
      • IT15I10002
      • Marzo 2016 - Marzo 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDEF 2015 (proyecto nº IT15I10002) Cargo: Co-Investigadora (Investigador responsable: Carmen Sotomayor, UChile). Marzo 2016 – Mayo 2018
      Co-Investigador/a
      • 1160471
      • Marzo 2016 - Marzo 2019
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Efectos de la enseñanza explícita y contextualizada de la gramática y el léxico en la calidad de la escritura de estudiantes de 6° Básico

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONDECYT Regular 2016 (proyecto nº1160471) Cargo: Co-Investigadora (Investigador responsable: Carmen Sotomayor, UChile). Marzo 2016 – Marzo 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • IT15I10002
      • Marzo 2016 - Marzo 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Enseñanza y evaluación de la escritura mediante una plataforma tecnológica colaborativa.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONDEF 2015 (proyecto nº IT15I10002) Cargo: Co-Investigadora (Investigador responsable: Carmen Sotomayor, UChile). Marzo 2016 – Mayo 2018[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • 11150209
      • Noviembre 2015 - Octubre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      FONDECYT Iniciación 2015 (proyecto nº 11150209) This investigation is built upon two hypotheses: a) There are factors linked to resilience and reading comprehension that establish a difference between the resilient students and the rest of the children that share their vulnerability condition. b) It is possible to control these factors in order to trigger and foster resilience. To prove these hypotheses, the general objective of this investigation is: To Determine which factors explain the excellent outcomes in reading comprehension of those students coming from an unprivileged socio-economic context.
      Co-Investigador/a
      • 11150209
      • Noviembre 2015 - Octubre 2018
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Estudiantes vulnerables con resultados destacados en lectura: estudio de sujetos, familias y escuelas que fomentan la resiliencia académica.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONDECYT Iniciación 2015 (proyecto nº 11150209) This investigation is built upon two hypotheses: a) There are factors linked to resilience and reading comprehension that establish a difference between the resilient students and the rest of the children that share their vulnerability condition. b) It is possible to control these factors in order to trigger and foster resilience. To prove these hypotheses, the general objective of this investigation is: To Determine which factors explain the excellent outcomes in reading comprehension of those students coming from an unprivileged socio-economic context.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • F911437
      • Marzo 2015 - Marzo 2016
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Este proyecto es de alta relevancia para todo el equipo que trabajó en él puesto que significó introducir un enfoque sociocultural a los estudios de la enseñanza de la escritura que hasta el momento se realizaban en el CIAE. Desde esta perspectiva se considera la escuela como un espacio cultural, al igual que el hogar de los estudiantes, ambas culturas, dialogan, se enfrentan o se contraponen en determinados contextos y con fines específicos. Este enfoque sobre el estudio de la escritura, no había sido desarrollado antes en Chile.
      Investigador/a Responsable
      • F911437
      • Marzo 2015 - Marzo 2016
      FinalizadoMinisterio de Educación

      La producción escrita de estudiantes y escuela en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto es de alta relevancia para todo el equipo que trabajó en él puesto que significó introducir un enfoque sociocultural a los estudios de la enseñanza de la escritura que hasta el momento se realizaban en el CIAE. Desde esta perspectiva se considera la escuela como un espacio cultural, al igual que el hogar de los estudiantes, ambas culturas, dialogan, se enfrentan o se contraponen en determinados contextos y con fines específicos. Este enfoque sobre el estudio de la escritura, no había sido desarrollado antes en Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Investigador/a Responsable
      • REDES140104
      • Enero 2015 - Marzo 2016
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      REDES 2014 (proyecto REDES140104) Understanding the relevance of human agency for educational research, policy and practice. Cargo: Investigadora (Investigadora responsable: Carolina Holtheuer, UChile). Enero 2015 – marzo 2016
      Co-Investigador/a
      • REDES140104
      • Enero 2015 - Marzo 2016
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Understanding the relevance of human agency for educational research, policy and practice.

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]REDES 2014 (proyecto REDES140104) Understanding the relevance of human agency for educational research, policy and practice. Cargo: Investigadora (Investigadora responsable: Carolina Holtheuer, UChile). Enero 2015 – marzo 2016[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
      Co-Investigador/a
      • Chile - Santiago

      Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula

      ISBN
      9789561909144
      N° de Páginas
      143
      Idioma
      Español
      Editorial
      Santillana
      Editores
      Rafael Labarca, Natalia Villavicencio, Erwin González
      Autores
      Carmen Sotomayor, Elvira Jéldrez, Natalia Ávila Reyes, Percy Bedwell, Gabriela Gómez, Ana María Domínguez
      • Chile - Santiago

      Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula

      ISBN
      9789561909144
      N° de Páginas
      143
      Idioma
      Español
      Editorial
      Santillana
      Autores
      Carmen Sotomayor, Elvira Jéldrez, Natalia Ávila Reyes, Percy Bedwell, Gabriela Gómez Vera, Ana María Domínguez
      • 2023

      Writing technique or writing culture? Representations about writing of children and teachers at high achievement schools in Chile

      ISBN
      978-956-358-115-7
      Páginas
      Désde la página 326, hasta la página 347
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Alina Galvao, Carmen Sotomayor
      Autores
      Gabriela GómezErwin González, José Luis Román
      • 2023

      Writing technique or writing culture? Representations about writing of children and teachers at high achievement schools in Chile

      ISBN
      978-956-358-115-7
      Páginas
      Désde la página 326, hasta la página 347
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Springer
      Editores
      Alina Galvao, Carmen Sotomayor
      Autores
      Gabriela GómezErwin González, José Luis Román
      • 2017

      La demanda de los estándares para egresados y el currículum formativo en las carreras de pedagogía en lenguaje y comunicación en Chile

      ISBN
      1548764132
      Páginas
      Désde la página 89, hasta la página 117
      Idioma
      Español
      Editorial
      12 Editorial
      Editores
      Silvia Romero, Soledad Concha
      Autores
      Carmen Sotomayor, Gabriela Gómez
      • 2017

      La demanda de los estándares para egresados y el currículum formativo en las carreras de pedagogía en lenguaje y comunicación en Chile

      ISBN
      1548764132
      Páginas
      Désde la página 89, hasta la página 117
      Idioma
      Español
      Editorial
      12 Editorial
      Editores
      Silvia Romero, Soledad Concha
      Autores
      Carmen Sotomayor, Gabriela Gómez
      • 2014

      High performance in reading comprehension in poverty conditions in South America: The case of resilient students in PISA 2009 in Argentina, Chile and Uruguay

      ISBN
      978-94-6209-731-5
      Páginas
      Désde la página 101, hasta la página 106
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Sense
      Editores
      Leoncio Vega
      Autores
      Gabriela Gómez, Juan Pablo Valenzuela, Carmen Sotomayor
      • 2014

      High performance in reading comprehension in poverty conditions in South America: The case of resilient students in PISA 2009 in Argentina, Chile and Uruguay

      ISBN
      978-94-6209-731-5
      Páginas
      Désde la página 101, hasta la página 106
      Idioma
      Inglés
      Editorial
      Sense
      Editores
      Leoncio Vega
      Autores
      Gabriela Gómez, Juan Pablo Valenzuela, Carmen Sotomayor
      • 2012

      Resiliencia académica en comprensión lectora. Jóvenes chilenos en condiciones de pobreza participantes en OECD-PISA 2001 – 2009

      ISBN
      978-956-292-361-3
      Páginas
      Désde la página 133, hasta la página 174
      Idioma
      Español
      Editorial
      Centro de Estudios MINEDUC
      Editores
      Leoncio Vega
      Autores
      Gabriela Gómez, Juan Pablo Valenzuela, Carmen Sotomayor
      • 2012

      Resiliencia académica en comprensión lectora. Jóvenes chilenos en condiciones de pobreza participantes en OECD-PISA 2001 – 2009

      ISBN
      978-956-292-361-3
      Páginas
      Désde la página 133, hasta la página 174
      Idioma
      Español
      Editorial
      Centro de Estudios MINEDUC
      Editores
      Leoncio Vega
      Autores
      Gabriela Gómez, Juan Pablo Valenzuela, Carmen Sotomayor
      • 2005

      Abajo, la Distancia, el Mar, Cartagena. Adolfo Couve y la Fundación Mítica de América

      ISBN
      978-956-292-361-3
      Páginas
      Désde la página 133, hasta la página 174
      Idioma
      Español
      Editorial
      del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile.
      Editores
      Roberto Aedo
      Autores
      Gabriela GómezGabriela Gómez, Juan Pablo Valenzuela, Carmen Sotomayor
      • 2005

      Abajo, la Distancia, el Mar, Cartagena. Adolfo Couve y la Fundación Mítica de América

      ISBN
      978-956-292-361-3
      Páginas
      Désde la página 133, hasta la página 174
      Idioma
      Español
      Editorial
      del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile.
      Editores
      Roberto Aedo
      Autores
      Gabriela GómezGabriela Gómez, Juan Pablo Valenzuela, Carmen Sotomayor

        Isabel Ibaceta Gallardo Profesora Asistente

        Isabel Ibaceta
        Grado Académico

        Doctora en Literatura. Mención Literatura Chilena e Hispanoamericana, Universidad de Chile, Chile. Maestría en Artes en Literatura Infantil, Universidad de Roehampton, Reino Unido.

        Título(s) Profesional

        Bibliotecaria, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

        Descripción

        Licenciada en ciencias de la información, Magíster en literatura para niños-as, Doctora en literatura chilena e hispanoamericana. Isabel ha trabajado en bibliotecas, en programas de fomento lector y ha sido evaluadora de los fondos de cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en diversas líneas. Participó, además, en la creación de un diploma en el área de la literatura para niños-as, adolescentes y jóvenes en la Universidad de Chile, programa del cual fue coordinadora administrativa y docente. En los últimos años, ha desarrollado investigación relativa a la construcción de discursos de identidad nacional y de imaginarios de infancia en la literatura para niños en Chile.

        8

        8

        3

        4

        3

        • REVISTA Social and Education History (HSE)
        • 2024

        Rural Childhoods and Urban Childhoods. An approach from the textbooks ‘Mi Tesoro’ and ‘Mi Tierra’ (Chile, 1942-1950)


        • Camila Pérez Navarro • Isabel Ibaceta

        http://dx.doi.org/10.17583/hse.12259

        • REVISTA Social and Education History (HSE)
        • 2024

        Rural Childhoods and Urban Childhoods. An approach from the textbooks ‘Mi Tesoro’ and ‘Mi Tierra’ (Chile, 1942-1950)


        • Camila Pérez Navarro • Isabel Ibaceta

        http://dx.doi.org/10.17583/hse.12259

        • REVISTA Revista de Humanidades
        • 2023

        Dispositivos metaficcionales y genérico-discursivos: el niño escritor de Marcela Paz


        • Isabel Ibaceta

        http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445X.733

        • REVISTA Revista de Humanidades
        • 2023

        Dispositivos metaficcionales y genérico-discursivos: el niño escritor de Marcela Paz


        • Isabel Ibaceta

        http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445X.733

        • REVISTA Taller de Letras
        • 2022

        Un día soleado (2018): el paisaje de lo cotidiano, ecos de una identidad urbano-barrial popular


        • Isabel Ibaceta • Anahí Troncoso

        http://dx.doi.org/10.7764/tl7154-71

        • REVISTA Taller de Letras
        • 2022

        Un día soleado (2018): el paisaje de lo cotidiano, ecos de una identidad urbano-barrial popular


        • Isabel Ibaceta • Anahí Troncoso

        http://dx.doi.org/10.7764/tl7154-71

        • REVISTA Bookbird: A Journal of International Children's Literature
        • 2021

        Bodies and Voices in Chilean Children’s Literature: Fifty Years of Silencing Childhood (1920-1970)


        • Isabel Ibaceta

        http://dx.doi.org/10.1353/bkb.2021.0016

        • REVISTA Revista Chilena de Literatura
        • 2021

        Lenguaje infantil e imaginario de niñez en la serie Papelucho de Marcela Paz


        • Isabel Ibaceta • Miguel Ramos

        http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100525

        • REVISTA Bookbird: A Journal of International Children's Literature
        • 2021

        Bodies and Voices in Chilean Children’s Literature: Fifty Years of Silencing Childhood (1920-1970)


        • Isabel Ibaceta

        http://dx.doi.org/10.1353/bkb.2021.0016

        • REVISTA Revista Chilena de Literatura
        • 2021

        Lenguaje infantil e imaginario de niñez en la serie Papelucho de Marcela Paz


        • Isabel Ibaceta • Miguel Ramos

        http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100525

        • REVISTA Umbral. Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud. Colección de Propuestas Críticas
        • 2016

        Más allá de Papelucho: Marcela Paz, una propuesta literaria desconocida.


        • Isabel Ibaceta
        • REVISTA Umbral. Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud. Colección de Propuestas Críticas
        • 2016

        Más allá de Papelucho: Marcela Paz, una propuesta literaria desconocida.


        • Isabel Ibaceta
        • REVISTA Bookbird: A Journal of International Children's Literature
        • 2014

        Chilean Children’s Literature and National Identity: Post-Dictatorship Discourses of Chileanness Built through the Representation of Indigenous People


        • Isabel Ibaceta

        http://dx.doi.org/10.1353/bkb.2014.0115

        • REVISTA Bookbird: A Journal of International Children's Literature
        • 2014

        Chilean Children’s Literature and National Identity: Post-Dictatorship Discourses of Chileanness Built through the Representation of Indigenous People


        • Isabel Ibaceta

        http://dx.doi.org/10.1353/bkb.2014.0115

        • REVISTA Serie Bibliotecología y Gestión de Información
        • 2006

        Comunicación electrónica de la Bibliotecología en Chile


        • Cristian Cabezas • Héctor Gómez • Isabel Ibaceta
        • REVISTA Serie Bibliotecología y Gestión de Información
        • 2006

        Comunicación electrónica de la Bibliotecología en Chile


        • Cristian Cabezas • Héctor Gómez • Isabel Ibaceta
        • FOVI240258
        • Octubre 2023 - Mayo 2022
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        "El programa busca fortalecer la investigación, desarrollo e innovación en las unidades académicas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de universidades chilenas, para que la generación de conocimientos y el desarrollo científico tecnológico sean aplicables y transferibles, a través de tres etapas: diseño de un Plan Estratégico, la implementación del Plan y, por último, su consolidación. Se entrega financiamiento para proyectos individuales o consorciados que involucren esta transformación institucional." (Descripción sitio web ANID)
        Co-Investigador/a
        • FOVI240258
        • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
        Co-Investigador/a
        • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales

        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
        Co-Investigador/a
        • FOVI240258
        • Abril 2023 - Mayo 2022
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        En el ámbito de la literatura y del libro, desde hace aproximadamente tres décadas, viene manifestándose un especial interés por escribir y publicar obras que versionan relatos de los pueblos originarios, como mitos, leyendas, cuentos basados en mitos o leyendas, los que dialogan con imaginarios de identidad y a la vez configuran nuevos imaginarios desde las posibilidades que ofrece el lenguaje y la literatura. Estas publicaciones evidencian el actual reconocimiento del valor artístico de dichos textos, de la diversidad etnocultural de nuestro país y de la importancia de acercar estos relatos a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, es posible constatar carencia de estudios literarios sobre ellos. A raíz de lo anterior, surge el presente proyecto, cuyo objetivo general consiste en analizar las características discursivo-literarias, artísticas, editoriales y simbólico-culturales que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Los objetivos específicos contemplan identificar autores, obras, géneros y formatos de este tipo de obras; describir las características discursivo-literarias, artísticas y editoriales de estos relatos, e interpretar problematizadoramente sentidos sobre la configuración de imaginarios de identidades. La investigación es de tipo cualitativa, con análisis exploratorio de textos desde una perspectiva discursivo-literaria e interpretativa. El universo de obras corresponde a libros publicados a partir del año 2000. De este primer corpus, se seleccionará la muestra o corpus de análisis bajo criterios de calidad literaria, representatividad de la diversidad etnocultural y de género discursivo-literario. El enfoque teórico-metodológico adopta los conceptos de etnotexto y oralitura. Estos implican procesos de intertextualización y diálogo, con formas de narrativización que incluyen intercambios, fusiones cosmovisivas, asimilación de modos narrativos y negociación axiológica. El análisis considerará aspectos como géneros, relación entre oralidad y escritura, paratextos y relaciones intertextuales, entre otros. Se interpretarán los imaginarios entendiendo la identidad como construcción abierta, como un producto de fenómenos discursivos (políticos, económicos y culturales) que se articulan a través del uso de diversos lenguajes. Se interrogarán los textos sobre la posible configuración de una identidad infantil o juvenil en el diálogo que promueve la literatura para la infancia y la adolescencia con fenómenos como la interculturalidad, la valoración del patrimonio natural y material y el rol de la infancia en los destinos nacionales. Al término de la investigación, se espera contar con un estudio riguroso sobre las características que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Analizar estos relatos y los imaginarios de identidades que configuran aportaría a la reflexión académica sobre los fenómenos identitarios y el diálogo intercultural que propicia la literatura; enriquecería la comprensión de estos textos y la visión sobre las identidades culturales, nacionales y regionales, especialmente en las prácticas de lectura de los y las docentes del país.
        Co-Investigador/a
        • Abril 2023
        AdjudicadoUniversidad Católica del Maule

        Imaginarios de identidad nacional/cultural en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile: 2000-2022.

        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el ámbito de la literatura y del libro, desde hace aproximadamente tres décadas, viene manifestándose un especial interés por escribir y publicar obras que versionan relatos de los pueblos originarios, como mitos, leyendas, cuentos basados en mitos o leyendas, los que dialogan con imaginarios de identidad y a la vez configuran nuevos imaginarios desde las posibilidades que ofrece el lenguaje y la literatura. Estas publicaciones evidencian el actual reconocimiento del valor artístico de dichos textos, de la diversidad etnocultural de nuestro país y de la importancia de acercar estos relatos a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, es posible constatar carencia de estudios literarios sobre ellos. A raíz de lo anterior, surge el presente proyecto, cuyo objetivo general consiste en analizar las características discursivo-literarias, artísticas, editoriales y simbólico-culturales que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Los objetivos específicos contemplan identificar autores, obras, géneros y formatos de este tipo de obras; describir las características discursivo-literarias, artísticas y editoriales de estos relatos, e interpretar problematizadoramente sentidos sobre la configuración de imaginarios de identidades. La investigación es de tipo cualitativa, con análisis exploratorio de textos desde una perspectiva discursivo-literaria e interpretativa. El universo de obras corresponde a libros publicados a partir del año 2000. De este primer corpus, se seleccionará la muestra o corpus de análisis bajo criterios de calidad literaria, representatividad de la diversidad etnocultural y de género discursivo-literario. El enfoque teórico-metodológico adopta los conceptos de etnotexto y oralitura. Estos implican procesos de intertextualización y diálogo, con formas de narrativización que incluyen intercambios, fusiones cosmovisivas, asimilación de modos narrativos y negociación axiológica. El análisis considerará aspectos como géneros, relación entre oralidad y escritura, paratextos y relaciones intertextuales, entre otros. Se interpretarán los imaginarios entendiendo la identidad como construcción abierta, como un producto de fenómenos discursivos (políticos, económicos y culturales) que se articulan a través del uso de diversos lenguajes. Se interrogarán los textos sobre la posible configuración de una identidad infantil o juvenil en el diálogo que promueve la literatura para la infancia y la adolescencia con fenómenos como la interculturalidad, la valoración del patrimonio natural y material y el rol de la infancia en los destinos nacionales. Al término de la investigación, se espera contar con un estudio riguroso sobre las características que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Analizar estos relatos y los imaginarios de identidades que configuran aportaría a la reflexión académica sobre los fenómenos identitarios y el diálogo intercultural que propicia la literatura; enriquecería la comprensión de estos textos y la visión sobre las identidades culturales, nacionales y regionales, especialmente en las prácticas de lectura de los y las docentes del país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
        Co-Investigador/a
        • FOVI240258
        • Marzo 2023 - Mayo 2022
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un corpus de narrativa producida específicamente para las infancias en Chile, el cual se constituye de cuentos, novelas y libros álbum. La cuestión de la identidad es un fenómeno discursivo que ha resultado ser objeto de estudio en el ámbito de la literatura para adultos/as producida en Chile, principalmente, en las últimas tres décadas (Yankas; Antillanca y Loncón; Rojo et al.; Salomone et al.; Subercaseaux; Romero; Álvarez; Traverso y Kottow, entre otros/as). De manera similar, se observa un interés en este fenómeno en el ámbito de los children’s literature studies desarrollados en los últimos veinte años en Norteamérica y Europa principalmente (Ying-yu Chen; McGillis; Meek; Bradford; Stephens; Doughthy; Panau y Tsilimeni; Jones; Keane; Truglio; Kelen y Sundmark). Por el contrario, en Chile, en lo que respecta a la llamada literatura infantil, el fenómeno de las discursividades sobre lo identitario es una línea de investigación incipiente (Ibaceta; Sepúlveda y Astudillo; Valenzuela et al.). En consecuencia, la pertinencia de este proyecto radica en esta falta de conocimiento de un fenómeno que históricamente se ha configurado discursivamente de la mano de la producción cultural y literaria, en parte, gracias al establecimiento de las ideologías nacionalistas que fueron predominantes en el campo político y cultural a partir del siglo XIX y durante todo el siglo xx (Cid xviii). Esta predominancia se vincula, además, con procesos históricos que determinan en importante medida el contexto actual y, por tanto, las lógicas de los discursos literarios para las niñeces. A saber, procesos históricos de larga data como el colonialismo, el mestizaje, la constitución de un estado-nación, los movimientos migratorios, los procesos modernizadores y el consecuente extenso conflicto del Estado de Chile con los pueblos originarios, han infundido particularidades estéticas e ideológicas en la creación literaria para las infancias; particularidades que además se relacionan, en las dos primeras décadas del siglo XXI, con fenómenos como la globalización y la crisis medioambiental, todo ello cristalizado a partir de la configuración discursiva del topos (Ibaceta 2014). Considerando esta tendencia a la articulación cronotópica del discurso identitario en la narrativa para las infancias de las últimas dos décadas, y con el interés de aportar al desarrollo del conocimiento de esta área a través de una investigación que ponga en relación los resultados con el contexto sociocultural y político del siglo XX y XXI, este proyecto tiene como objetivo general: Identificar, analizar y problematizar los modos de representación/construcción estético-narrativos y estético-gráficos (ilustraciones) de sentidos identitarios en un corpus de narrativas para infancia publicadas en Chile entre 2011 y 2022. Los objetivos específicos proponen a) Analizar la construcción simbólica textual del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; b) Analizar la construcción simbólica gráfica (ilustraciones) del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; c) Establecer y analizar la red de relaciones existentes/posibles entre los discursos identitarios del corpus y su campo literario y cultural más próximo (narrativas de periodos previos, discurso historiográfico y vinculación con las lecturas sugeridas por el Ministerio de Educación). Esta propuesta investigativa se sustenta sobre perspectivas teóricas ligadas al postcolonialismo, la imagologie, el anticolonialismo latinoamericano y los landscape studies, así como también sobre los desarrollos de los children’s literature studies, particularmente en su amplia discusión en torno a teorías sobre los discursos gráficos (picture-books studies). En términos metodológicos, para establecer las variables de análisis del discurso textual y gráfico del corpus primario, se utilizará una herramienta diseñada específicamente para la exploración de literatura para la infancia, denominada National Identity Analysis Tool (Sandis 2007), la que permitirá, en base a la constitución de una pre-codificación probada, hacer un análisis enunciativo de elementos socioculturales diversos, así como también narratológicos e intertextuales. El eje que permitirá intervincular todos estos elementos será la categoría “geografía y paisaje: dimensión espacial de las imágenes nacionales literarias” (Sandis 176). Para los procedimientos de registro del análisis textual/gráfico del corpus primario (fichaje), se dispondrá del software de investigación cualitativa en ciencias sociales y humanidades NVIVO, cuyas particularidades aportarán altos niveles de sistematización y rigurosidad a los procesos analíticos que supone este proyecto. Los resultados esperados de este proyecto son, en primer lugar, contribuir a la exploración y la expansión del conocimiento estético, político e histórico de la literatura para las infancias en Chile, aportando a los debates historiográficos, literarios y educacionales actuales en torno a las problemáticas identitarias. En segundo lugar, como aportes materiales de esta investigación se espera publicar al menos dos artículos indexados (Scopus y/o WoS), realizar un seminario de alcance internacional, otro seminario de alcance nacional y consolidar una red investigativa internacional en torno a la línea investigativa que propone el proyecto.
        Co-Investigador/a
        • Marzo 2023
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Paisaje y geografía en la narrativa para las infancias en Chile: imaginarios de identidad nacional/regional (2011-2022)-FONDECYT INICIACIÓN

        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un corpus de narrativa producida específicamente para las infancias en Chile, el cual se constituye de cuentos, novelas y libros álbum. La cuestión de la identidad es un fenómeno discursivo que ha resultado ser objeto de estudio en el ámbito de la literatura para adultos/as producida en Chile, principalmente, en las últimas tres décadas (Yankas; Antillanca y Loncón; Rojo et al.; Salomone et al.; Subercaseaux; Romero; Álvarez; Traverso y Kottow, entre otros/as). De manera similar, se observa un interés en este fenómeno en el ámbito de los children’s literature studies desarrollados en los últimos veinte años en Norteamérica y Europa principalmente (Ying-yu Chen; McGillis; Meek; Bradford; Stephens; Doughthy; Panau y Tsilimeni; Jones; Keane; Truglio; Kelen y Sundmark). Por el contrario, en Chile, en lo que respecta a la llamada literatura infantil, el fenómeno de las discursividades sobre lo identitario es una línea de investigación incipiente (Ibaceta; Sepúlveda y Astudillo; Valenzuela et al.). En consecuencia, la pertinencia de este proyecto radica en esta falta de conocimiento de un fenómeno que históricamente se ha configurado discursivamente de la mano de la producción cultural y literaria, en parte, gracias al establecimiento de las ideologías nacionalistas que fueron predominantes en el campo político y cultural a partir del siglo XIX y durante todo el siglo xx (Cid xviii). Esta predominancia se vincula, además, con procesos históricos que determinan en importante medida el contexto actual y, por tanto, las lógicas de los discursos literarios para las niñeces. A saber, procesos históricos de larga data como el colonialismo, el mestizaje, la constitución de un estado-nación, los movimientos migratorios, los procesos modernizadores y el consecuente extenso conflicto del Estado de Chile con los pueblos originarios, han infundido particularidades estéticas e ideológicas en la creación literaria para las infancias; particularidades que además se relacionan, en las dos primeras décadas del siglo XXI, con fenómenos como la globalización y la crisis medioambiental, todo ello cristalizado a partir de la configuración discursiva del topos (Ibaceta 2014). Considerando esta tendencia a la articulación cronotópica del discurso identitario en la narrativa para las infancias de las últimas dos décadas, y con el interés de aportar al desarrollo del conocimiento de esta área a través de una investigación que ponga en relación los resultados con el contexto sociocultural y político del siglo XX y XXI, este proyecto tiene como objetivo general: Identificar, analizar y problematizar los modos de representación/construcción estético-narrativos y estético-gráficos (ilustraciones) de sentidos identitarios en un corpus de narrativas para infancia publicadas en Chile entre 2011 y 2022. Los objetivos específicos proponen a) Analizar la construcción simbólica textual del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; b) Analizar la construcción simbólica gráfica (ilustraciones) del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; c) Establecer y analizar la red de relaciones existentes/posibles entre los discursos identitarios del corpus y su campo literario y cultural más próximo (narrativas de periodos previos, discurso historiográfico y vinculación con las lecturas sugeridas por el Ministerio de Educación). Esta propuesta investigativa se sustenta sobre perspectivas teóricas ligadas al postcolonialismo, la imagologie, el anticolonialismo latinoamericano y los landscape studies, así como también sobre los desarrollos de los children’s literature studies, particularmente en su amplia discusión en torno a teorías sobre los discursos gráficos (picture-books studies). En términos metodológicos, para establecer las variables de análisis del discurso textual y gráfico del corpus primario, se utilizará una herramienta diseñada específicamente para la exploración de literatura para la infancia, denominada National Identity Analysis Tool (Sandis 2007), la que permitirá, en base a la constitución de una pre-codificación probada, hacer un análisis enunciativo de elementos socioculturales diversos, así como también narratológicos e intertextuales. El eje que permitirá intervincular todos estos elementos será la categoría “geografía y paisaje: dimensión espacial de las imágenes nacionales literarias” (Sandis 176). Para los procedimientos de registro del análisis textual/gráfico del corpus primario (fichaje), se dispondrá del software de investigación cualitativa en ciencias sociales y humanidades NVIVO, cuyas particularidades aportarán altos niveles de sistematización y rigurosidad a los procesos analíticos que supone este proyecto. Los resultados esperados de este proyecto son, en primer lugar, contribuir a la exploración y la expansión del conocimiento estético, político e histórico de la literatura para las infancias en Chile, aportando a los debates historiográficos, literarios y educacionales actuales en torno a las problemáticas identitarias. En segundo lugar, como aportes materiales de esta investigación se espera publicar al menos dos artículos indexados (Scopus y/o WoS), realizar un seminario de alcance internacional, otro seminario de alcance nacional y consolidar una red investigativa internacional en torno a la línea investigativa que propone el proyecto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
        Investigador/a Responsable
        • FOVI240258
        • Diciembre 2021 - Junio 2023
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Existe extensa evidencia en torno a la relevancia que la literatura producida para la infancia y adolescencia tiene en la conformación, transmisión, validación o subversión de imaginarios de identidades nacionales y regionales. Los children’s literature studies han dado cuenta de las complejas relaciones entre los discursos literarios y fenómenos como la globalización, el colonialismo, el mestizaje, el imperialismo, los procesos modernizadores, la crisis medioambiental, los sentidos de pertenencia territorial, la constitución de una lengua nacional, los conceptos de raza, de ciudadanía e interculturalidad y su consecuente influencia en la cohesión social de las naciones. Con el fin de aportar a esto último, potenciando valores como la igualdad, el respeto, el sano disenso y la colaboración, este proyecto tiene como objetivo articular una red académica interdisciplinaria y multilateral en torno a problemáticas sobre identidades nacionales y regionales en la literatura para la infancia y la adolescencia. Esta red (Red Identidades, Literatura e Infancias/Adolescencias) se articulará entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma sede Temuco, Penn State University y University of Oklahoma. La red se mantendrá por medio de un esquema de sesiones de trabajo multilateral en línea (Taller Ampliado), de periodicidad mensual, por un año.
        Investigador/a Responsable
        • Diciembre 2021 - Junio 2023
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Problemáticas sobre identidades nacionales y regionales en la literatura para la infancia y adolescencia: intercambios académicos interdisciplinarios y propuestas didácticas para el ámbito educacional (Proy. ANID)

        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Existe extensa evidencia en torno a la relevancia que la literatura producida para la infancia y adolescencia tiene en la conformación, transmisión, validación o subversión de imaginarios de identidades nacionales y regionales. Los children’s literature studies han dado cuenta de las complejas relaciones entre los discursos literarios y fenómenos como la globalización, el colonialismo, el mestizaje, el imperialismo, los procesos modernizadores, la crisis medioambiental, los sentidos de pertenencia territorial, la constitución de una lengua nacional, los conceptos de raza, de ciudadanía e interculturalidad y su consecuente influencia en la cohesión social de las naciones. Con el fin de aportar a esto último, potenciando valores como la igualdad, el respeto, el sano disenso y la colaboración, este proyecto tiene como objetivo articular una red académica interdisciplinaria y multilateral en torno a problemáticas sobre identidades nacionales y regionales en la literatura para la infancia y la adolescencia. Esta red (Red Identidades, Literatura e Infancias/Adolescencias) se articulará entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma sede Temuco, Penn State University y University of Oklahoma. La red se mantendrá por medio de un esquema de sesiones de trabajo multilateral en línea (Taller Ampliado), de periodicidad mensual, por un año.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
        Investigador/a Responsable
        • FOVI240258
        • Diciembre 2021 - Mayo 2022
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Regional and Urban Landscapes: New Imagery of National Identity in Chilean Children’s Literature (2010-2020)

        Investigador/a Responsable
        • Diciembre 2021 - Mayo 2022
        Adjudicado

        Regional and Urban Landscapes: New Imagery of National Identity in Chilean Children’s Literature (2010-2020)

        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
        Investigador/a Responsable
        • FOVI240258
        • Junio 2021 - Abril 2022
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Editoriales Independientes de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins: Emergencia, Tránsitos Históricos, proyecciones y difusión

        Investigador/a Responsable
        • Junio 2021 - Abril 2022
        Adjudicado

        Editoriales Independientes de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins: Emergencia, Tránsitos Históricos, proyecciones y difusión

        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
        Investigador/a Responsable
        • FOVI240258
        • Marzo 2021 - Octubre 2021
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Identidad nacional, lectura y sistema escolar

        Investigador/a Responsable
        • Marzo 2021 - Octubre 2021
        Adjudicado

        Identidad nacional, lectura y sistema escolar

        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
        Investigador/a Responsable
        • FOVI240258
        • Enero 2015 - Mayo 2022
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Este fondo cubre la edición por un comité externo y la publicación del libro "Literatura para infancia, adolescencia y juventud: Reflexiones desde los estudios literarios.
        Investigador/a Responsable
        • Enero 2015
        Adjudicado

        Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque

        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este fondo cubre la edición por un comité externo y la publicación del libro "Literatura para infancia, adolescencia y juventud: Reflexiones desde los estudios literarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
        Investigador/a Responsable
        • Chile - Santiago

        Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

        ISBN
        9782749250045
        N° de Páginas
        100
        Idioma
        Español
        Editorial
        Ediciones UAH
        Editores
        Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
        Autores
        Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
        • Chile - Santiago

        Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud: Reflexiones desde los estudios literarios

        ISBN
        9789561125094
        N° de Páginas
        168
        Idioma
        Español
        Editorial
        Editorial Universitaria
        Editores
        Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
        Autores
        Claudia Andrade, Isabel Ibaceta, Anahí Troncoso, Camila Valenzuela
        • Chile - Santiago

        Guía para educadoras y agentes educativos. Fomento lector de 0 – 4 años (colaboradora)

        ISBN
        978-956-8482-55-8
        N° de Páginas
        168
        Idioma
        Español
        Editorial
        Ministerio de Educación
        Editores
        Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
        Autores
        Silvia Belmar et al., Isabel Ibaceta
        • Chile - Santiago

        Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

        ISBN
        9782749250045
        N° de Páginas
        100
        Idioma
        Español
        Editorial
        Ediciones UAH
        Editores
        Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
        Autores
        Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin

          Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud: Reflexiones desde los estudios literarios

          ISBN
          9789561125094
          N° de Páginas
          168
          Idioma
          Español
          Editorial
          Editorial Universitaria
          Autores
          Claudia Andrade, Isabel Ibaceta, Anahí Troncoso, Camila Valenzuela

            Guía para educadoras y agentes educativos. Fomento lector de 0 – 4 años (colaboradora)

            ISBN
            978-956-8482-55-8
            N° de Páginas
            Idioma
            Editorial
            Ministerio de Educación
            Autores
            Silvia Belmar et al., Isabel Ibaceta
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel IbacetaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • Chile - Santiago

            Edición Crítica de Papelucho (1947) y Soy colorina…(1935) (Escritura en curso)

            ISBN
            N° de Páginas
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ediciones UAH
            Editores
            Comité Editorial UAH, Editor Jefe académico Juan José Adriasola
            Autores
            Isabel Ibaceta
            • 2024

            Young Adult Literature in South America

            ISBN
            (Aceptado - en proceso de edición)
            Páginas
            Désde la página 169-181, hasta la página 80
            Idioma
            Inglés
            Editorial
            Routledge
            Editores
            Rodhes Cristina et al.
            Autores
            Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2024

            Young Adult Literature in South America

            ISBN
            (Aceptado - en proceso de edición)
            Páginas
            Désde la página 169-181, hasta la página 80
            Idioma
            Inglés
            Editorial
            Routledge
            Editores
            Rodhes Cristina et al.
            Autores
            Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2023

            La risa abunda en la boca de los tontos: lo irrisorio en la narrativa para las infancias en Chile en la segunda mitad del siglo xx

            ISBN
            978-631-00-05-1
            Páginas
            Désde la página 307, hasta la página 330
            Idioma
            Español
            Editorial
            TeseoPress
            Editores
            Burkart Mara, Fraticelli Damian, Várnagy Tomás
            Autores
            Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2023

            La risa abunda en la boca de los tontos: lo irrisorio en la narrativa para las infancias en Chile en la segunda mitad del siglo xx

            ISBN
            978-631-00-05-1
            Páginas
            Désde la página 307, hasta la página 330
            Idioma
            Español
            Editorial
            TeseoPress
            Editores
            Burkart Mara, Fraticelli Damian, Várnagy Tomás
            Autores
            Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2016

            El cuerpo del niño en Papelucho de Marcela Paz: voz y cronotopo infantil

            ISBN
            9789561125094
            Páginas
            Désde la página 65, hasta la página 80
            Idioma
            Español
            Editorial
            Editorial Universitaria
            Editores
            Andrade Claudia, Ibaceta Isabel, Anahí Troncoso, Camila Valenzuela
            Autores
            Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2016

            El cuerpo del niño en Papelucho de Marcela Paz: voz y cronotopo infantil

            ISBN
            9789561125094
            Páginas
            Désde la página 65, hasta la página 80
            Idioma
            Español
            Editorial
            Editorial Universitaria
            Editores
            Andrade Claudia, Ibaceta Isabel, Anahí Troncoso, Camila Valenzuela
            Autores
            Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2013

            La influencia de la lectura y el lenguaje en el proceso de formación de la identidad étnica de los lectores infantiles

            ISBN
            978-956-292-429-0
            Páginas
            Désde la página 169-181, hasta la página 80
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ministerio de Educación
            Editores
            Andrade Claudia, Ibaceta Isabel, Anahí Troncoso, Camila Valenzuela
            Autores
            Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2013

            La influencia de la lectura y el lenguaje en el proceso de formación de la identidad étnica de los lectores infantiles

            ISBN
            978-956-292-429-0
            Páginas
            Désde la página 169-181, hasta la página 80
            Idioma
            Español
            Editorial
            Ministerio de Educación
            Editores
            Andrade Claudia, Ibaceta Isabel, Anahí Troncoso, Camila Valenzuela
            Autores
            Isabel IbacetaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • Digital y física

            Luz, cámara… ¡A leer!: experiencias de mediación lectora (PRÓLOGO)

            Descripción
            Proyecto FID desarrollado por estudiantes de Pedagogía en Educación Básica.
            Tipo
            Prólogo de libro (Proyecto FID desarrollado por estudiantes de Ped. Ed. Básica)
            Autores
            Isabel Ibaceta
            • física y digital

            Tu historia, nuestra historia (PRÓLOGO)

            Descripción
            kjdlkfjsdlkfjlksdf
            Tipo
            Prólogo (Asociado a proyecto FID desarrollado por estudiantes de Ped. en Leng. y Com.)
            Autores
            Camila Pérez Navarro, Isabel Ibaceta
            • Regional y Nacional

            Descentralizando y visibilizando la producción editorial regional

            Descripción
            El prólogo abre el libro titulado "Paisaje Editorial: Librodiversidades y Bibliodiversidades de la Región de O'Higgins (2023). Este libro es el producto final de un proyecto de investigación adjudicado por la académica en la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Libertador General Bernardo O ́Higgins y patrocinado por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH.
            Tipo
            Prólogo
            Autores
            Isabel Ibaceta
            • Digital y física

            Luz, cámara… ¡A leer!: experiencias de mediación lectora (PRÓLOGO)

            Descripción
            Proyecto FID desarrollado por estudiantes de Pedagogía en Educación Básica.
            Tipo
            Prólogo de libro (Proyecto FID desarrollado por estudiantes de Ped. Ed. Básica)
            Autores
            Isabel Ibaceta
            • física y digital

            Tu historia, nuestra historia (PRÓLOGO)

            Descripción
            kjdlkfjsdlkfjlksdf
            Tipo
            Prólogo (Asociado a proyecto FID desarrollado por estudiantes de Ped. en Leng. y Com.)
            Autores
            Camila Pérez Navarro, Isabel Ibaceta
            • Regional y Nacional

            Descentralizando y visibilizando la producción editorial regional

            Descripción
            El prólogo abre el libro titulado "Paisaje Editorial: Librodiversidades y Bibliodiversidades de la Región de O'Higgins (2023). Este libro es el producto final de un proyecto de investigación adjudicado por la académica en la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Libertador General Bernardo O ́Higgins y patrocinado por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH.
            Tipo
            Prólogo
            Autores
            Isabel Ibaceta

              Jairo Navarrete Profesor Asistente

              Grado Académico

              Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática.

              Título(s) Profesional

              Ingeniero Informático.

              Descripción

              Jairo Navarrete es Ingeniero en Informática y Doctor en Modelamiento Matemático. Se desempeña como profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins. Su trabajo de investigación básica busca entender el aprendizaje de las matemáticas cuando éste es mediado por un mecanismo cognitivo de procesamiento relacional llamado "analogía" que es utilizado por la mente humana al realizar comparaciones de dos entidades de manera flexible (p.ej., mi abogado es un tiburón). Además, tiene una rama de investigación aplicada orientada a la aplicación de estos conocimientos al desarrollo de tecnología educativa basada en juegos. Es director de un proyecto de Investigación Aplicada para el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas en base a juegos (FONDEF IT) y es director de un proyecto financiado por el Gobierno Regional (FIC) para la puesta en marcha de una Editorial de Juegos Educativos y su posterior vinculación a las comunidades educativas de la región.

              5

              10

              1

              • REVISTA The Journal of Experimental Education
              • 2024

              Learning Rates: A Correction of Gain Scores to Assess Math Learning Interventions


              • Jairo Navarrete

              http://dx.doi.org/10.1080/00220973.2024.2352768

              • REVISTA School Science and Mathematics
              • 2023

              Spatial Configuration of Hundreds Charts Influences Children’s Knowledge of Base-Ten Concepts


              • Helena Osana • Vera Wagner • Jairo Navarrete

              http://dx.doi.org/10.1111/ssm.12593

              • REVISTA 2023 11th International Conference on Information and Education Technology (ICIET)
              • 2023

              An Automated Assessment of Early Math Abilities Based on Digital Games


              • Jairo Navarrete • Llery Ponce • Christopher Flores • Rodrigo Verschae

              http://dx.doi.org/10.1109/ICIET56899.2023.10111319

              • REVISTA Mind, Brain, and Education
              • 2022

              Playing Board Games to Learn Rational Numbers: A Proof-of-Concept


              • Jairo Navarrete • Felipe Muñoz-Rubke

              http://dx.doi.org/10.1111/mbe.12335

              • REVISTA Social Psychology of Education
              • 2020

              Does cognitive reflection mediate the math gender gap at university admission in Chile?


              • Jairo Navarrete • José Sandoval

              http://dx.doi.org/10.1007/s11218-020-09545-3

              • REVISTA Contemporary Educational Psychology
              • 2018

              Promoting preschoolers’ numerical knowledge through spatial analogies: Numbers’ spatial alignment influences its learning


              • Jairo Navarrete • David Gomez • Pablo Dartnell

              http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.06.006

              • REVISTA PLOS Computational Biology
              • 2017

              Towards a category theory approach to analogy: Analyzing re-representation and acquisition of numerical knowledge


              • Jairo Navarrete • Pablo Dartnell

              http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1005683

              • Noviembre 2024 - Octubre 2025
              AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              FOVI Comprendiendo la relevancia del juego en educación parvularia

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Articular una Red académica internacional y multidisciplinaria que potencie la investigación, la innovación y la formación de capital humano avanzado para la utilización del juego en educación parvularia y sus alcances pedagógicos, con foco particular en la identificación de oportunidades y desafíos para su utilización adecuada en distintos contextos nacionales y culturales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Co-Investigador/a
              • FIC400590730
              • Abril 2024 - Marzo 2027
              En EjecuciónGobierno Regional - GORE

              FIC-Editorial cooperativa para la publicación de materiales educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de O’Higgins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa. 5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa) Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de O’Higgins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de O’Higgins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua. 5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos) Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de O’Higgins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes. 5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura) Instalar en la Universidad de O’Higgins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital O’Higgins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares). 5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos) Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula. 5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios) Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Investigador/a Responsable
              • Enero 2024 - Enero 2026
              En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

              Identificación de perfiles y trayectorias tempranas de aprendizaje de las matemáticas mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La literatura muestra que diferencias en las habilidades matemáticas tempranas son fuertes predictores de desempeño matemático posterior e incluso afectan la selección de carreras universitarias. Además, aquellos niños que ingresan a la etapa escolar con habilidades matemáticas deficientes, mantienen bajos desempeños académicos durante toda su trayectoria escolar. De hecho, las condiciones iniciales de aprendizaje matemático determinan las trayectorias futuras de aprendizaje. En este contexto, un proyecto FONDEF (2019 - 2021) de la Universidad de O’Higgins nos permitió desarrollar el Test de Pensamiento Matemático (TPM, ver https://jugarmate.org/tpm/) para evaluar aprendizajes matemáticos en niveles de pre-kínder, kínder y 1ro básico. El TPM es un test basado en siete juegos digitales cuya aplicación en grupos grandes de estudiantes es rápida y sencilla por lo que permite recolectar una gran cantidad de datos de aprendizaje con poco esfuerzo. En congruencia con avances recientes en el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas, este instrumento logra capturar dos dimensiones del pensamiento matemático infantil que son el pensamiento numérico y el razonamiento espacial. Estos desarrollos previos presentan una gran oportunidad para investigar las condiciones iniciales de los aprendizajes matemáticos y las posibles trayectorias de aprendizajes posteriores. La hipótesis que sustenta este proyecto es que existen perfiles de pensamiento matemático temprano que son capturados en los puntajes TPM y que las primeras trayectorias de aprendizaje se pueden modelar como un tránsito por estos perfiles. En este contexto, el presente proyecto propone la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento y visualización de datos TPM para primero identificar distintos perfiles de pensamiento matemático temprano para luego encontrar patrones de tránsito entre éstos perfiles y así identificar trayectorias iniciales de aprendizaje matemático. La metodología propone analizar conjuntos de datos TPM obtenidos en una muestra de más de 700 estudiantes de prekinder, kinder y 1ro básico aplicando métodos de reducción de dimensionalidad (p.ej., análisis de componentes principales) y algoritmos de agrupamiento (p.ej., clustering). Los resultados de los algoritmos de agrupamiento se interpretan como perfiles de pensamiento matemático, mientras que análisis de evolución de perfiles se interpretan como las trayectorias iniciales de aprendizaje de las matemáticas tempranas. Se espera que los resultados de esta investigación se utilicen para el diseño de intervenciones remediales personalizadas que permitan potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Investigador/a Responsable
              • FOVI230206
              • Enero 2024
              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Co-Investigador/a
              • FONDEF IT23I0012
              • Octubre 2023 - Octubre 2025
              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              FONDEF IT23I0012 Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Investigador/a Responsable
              • Septiembre 2023
              En EjecuciónClientes (Instituciones Educativas)

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Mediante proyectos FONDEF adjudicados y ejecutados se desarrolló una metodología de enseñanza para las matemáticas tempranas basada en dos tecnologías, las cuales son evaluaciones digitales basadas en juegos y materiales de enseñanza en formatos de juegos de mesa (ver https://www.jugarmate.org). El proyecto finalizó exitosamente pudiendo validar la efectividad de los materiales de enseñanza y que las evaluaciones digitales tienen propiedades psicométricas adecuadas para ser usado como instrumento de evaluación. La literatura es enfática en cuanto a la ineficacia de los programas de capacitación docente ya que no tienen efecto en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes (Yoshikawa et al., 2015). Con base en tendencias internacionales de emprendimiento innovador, un modelo más adecuado para realizar la transferencia tecnológica debería basarse en un modelo de negocios que permita (1) ofrecer servicios complementarios que potencien el valor percibido por el usuario, (2) capturar el valor efectivo que se ofrece a los usuarios de manera sustentable y (3) masificar el uso de las tecnologías desarrolladas. Un modelo con estas características facilitaría que la universidad realice vinculación con el medio desde el trabajo de investigación y desarrollo que se ha realizado dentro de la Universidad, demostrando así resultados explícitos en la comunidad educativa. Mediante este proyecto queremos pilotear un modelo de transferencia tecnológica que permita a los establecimientos educacionales acceder a estas tecnologías en forma de servicios educativos. El modelo de transferencia se basa en crear un paquete tecnológico para habilitar a ciertos distribuidores de tecnología educativa (p.ej., fundaciones y empresas educativas, editoriales, etc.) de manera que brinden el servicio de gestión pedagógica del aula matemática usando las tecnologías educativas desarrolladas. De esta manera, el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) brindará servicios a estos distribuidores los cuales los habilitarán para que brinden servicios a los establecimientos educativos. Este modelo permite enriquecer las tecnologías educativas con servicios complementarios (tales como evaluación, acompañamiento, intervención de aula, etc.), permite capturar valor de manera sustentable debido a que se entrega como un servicio y el escalamiento y masificación tecnológica se puede lograr a través de llegar a acuerdos con un mayor número de distribuidores tecnológicos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Investigador/a Responsable
              • FI09
              • Abril 2023 - Mayo 2024
              FinalizadoEscuela de Educación UOH

              Taller para desarrollar habilidades de modelación matemática utilizando probabilidades y estadística en el contexto de un juego de mesa

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En la formación de profesores, se esperaría que el futuro profesorado modele fenómenos sociales y naturales analizando e interpretando datos mediante el uso de estadística y probabilidades. En el ámbito escolar, se espera que los estudiantes sean capaces de construir una versión simplificada de un sistema presente en la realidad, para luego expresarlo de forma matemática. Sin embargo, en nuestra Escuela de Educación, los cursos de probabilidades han sido categorizados como críticos debido al bajo desempeño registrado por nuestros estudiantes. Este proyecto busca diseñar, implementar y evaluar un taller de modelación matemática utilizando probabilidades y estadística dirigido a estudiantes de pregrado. Investigaciones previas han propuesto metodologías para identificar y analizar escenarios clave durante el desarrollo de un juego de mesa (denominado Camel Up) que ayudan a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes de los conceptos principales de los cursos de probabilidades y estadística. En este proyecto, adaptaremos la metodología mencionada para identificar y analizar escenarios claves de este juego de mesa con el fin de enseñar el ciclo de modelación matemático en un contexto de probabilidades, estadística y simulaciones computacionales. Los análisis de estos escenarios serán registrados en un libro que será el material central del taller, mientras que las simulaciones computacionales serán registradas en formato de video. Este taller será implementado invitando a estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins para luego evaluarlo mediante un focus group que nos permita obtener las valoraciones y opiniones de las participantes acerca de la utilidad del taller como herramienta para introducir el ciclo de modelación matemática.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Investigador/a Responsable
              • FONDEF ID19I10030
              • Noviembre 2019 - Agosto 2022
              FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              FONDEF IDeA Modelo de enseñanza para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición de la educación parvularia (id19i10030)

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Evaluaciones recientes de los entornos de aprendizaje chilenos han determinado que las dimensiones más deficientes en Educación Parvularia son aquellas relacionadas con la calidad de las oportunidades de aprendizaje, actividades creativas y oportunidades de juego. Esto es particularmente cierto para actividades dirigidas a fortalecer los aprendizajes matemáticos, las cuales se realizan (en promedio) apenas 15 minutos al día y generalmente no fortalecen el dominio y comprensión de los procesos matemáticos, sino que priorizan el trabajo mecánico y procedimental contribuyendo escasamente al fortalecimiento del pensamiento matemático complejo. Este proyecto va dirigido a mejorar la calidad de estos aprendizajes en el nivel de transición de la Educación Parvularia. Aquí se plantea el desarrollo de un modelo de enseñanza soportado en dos herramientas tecnológicas integradas: un conjunto de materiales concretos, representacionales y abstractos (CRA) que permita a los docentes diseñar experiencias de aprendizajes matemáticos de alta calidad y un software para realizar evaluaciones automatizadas de los objetivos de aprendizaje del pensamiento matemático (OAPM) utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos computarizados. Abundante literatura internacional ha demostrado que la estimulación de habilidades como el procesamiento espacial y el razonamiento analógico fortalece las habilidades lógico-numéricas y tienen efectos positivos en los desempeños matemáticos posteriores. En este contexto, estudios recientes realizados por nuestro equipo han delineado algunas maneras en que el razonamiento analógico y el procesamiento espacial se pueden explotar en el diseño de materiales y estrategias efectivas para enseñar matemáticas. Este proyecto busca aplicar estas investigaciones al diseño de materiales CRA y evaluaciones informatizadas del modelo de enseñanza propuesto. La hipótesis de desarrollo es que la utilización de este modelo de enseñanza en las aulas incrementará significativamente los aprendizajes matemáticos de los niños y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En este proyecto se desarrolla una prueba de concepto del modelo de enseñanza para verificar si su utilización en las aulas es viable y tiene efectos benéficos en los aprendizajes de los niños y las prácticas pedagógicas de los docentes. Nuestro equipo de investigadores diseñará un prototipo del conjunto de materiales CRA y encargará la manufactura de éstos a una empresa externa. Durante este proyecto también se desarrollará una versión piloto de un instrumento computarizado que permita evaluar los OAPM de manera automatizada utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos. Para verificar que el uso de estos materiales en las aulas incrementa los aprendizajes matemáticos se realizará una intervención escolar controlada en alrededor de 10 aulas de prekínder, reclutando al menos 300 participantes. Esta intervención tiene un diseño experimental, que controla el efecto del profesor y con línea base (pretest-postest). Algunas variables de desarrollo cognitivo y manejo del lenguaje de los niños se medirán para realizar controles estadísticos en el análisis de datos. El incremento en la calidad de las prácticas pedagógicas será determinado mediante el análisis de registros audiovisuales obtenidos durante la intervención escolar, los cuales serán codificados y analizados acorde a un instrumento bien conocido en la literatura internacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Investigador/a Responsable
              • Agosto 2014 - Agosto 2015
              FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

              Matemáticas Felices II: Juegos Basados en Ciencia para Aprender los Números

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Desarrollo de Juegos de Tablero para promover aprendizajes de la matemática.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Investigador/a Responsable
              • Agosto 2013 - Agosto 2014
              FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

              Matemáticas Felices: Juegos Basados en Ciencia para Aprender los Números

              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Creación de Metodologías de enseñanza basadas en juegos numéricos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
              Investigador/a Responsable
              • 2020

              JUGAR CARTAS PARA APRENDER FUNCIONES EXPONENCIALES

              ISBN
              978-987-46148-4-1
              Páginas
              Désde la página 183, hasta la página 187
              Idioma
              Español
              Editorial
              Alianza ERO-NEXO-Observatorio del Juego
              Editores
              2a Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria, Marcela Inés Freytes Frey (comp.)
              Autores
              Jairo NavarreteGabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Marcia López, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone

                José Mela Profesor Asociado

                Grado Académico

                Doctor en Artes y Educación, U. Barcelona., Magíster en Educación Interdisciplinar de las Artes, U. de Barcelona.

                Título(s) Profesional

                Profesor de Artes Plásticas.

                Descripción

                Finalizó sus estudios de Máster en Educación Interdisciplinar de las Artes en la Universidad de Barcelona en el año 2012, para continuar estudios de doctorado en Artes y Educación en la misma institución. Se ha dedicado a investigar sobre la identidad mapuche urbana en adolescentes, a través del uso de metodologías visuales, como la fotografía, para reunir evidencias y evocar nuevos significados. Actualmente, se dedica a la creación artística, la docencia universitaria y a escribir sobre la Investigación Basada en las Artes, Interculturalidad y los diversos procesos de construcción identitaria de pueblos originarios como el mapuche.

                8

                12

                7

                • REVISTA Revista Prâksis
                • 2025

                Abordajes metodológicos en las prácticas artísticas colaborativas en Chile


                • Jose Mela • Rosario García-Huidobro • Gabriel Hoecker

                http://dx.doi.org/10.25112/rpr.v1.3980

                • REVISTA Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación
                • 2022

                Cine, diversidad e infancia: el proyecto Cineduka en escuelas básicas chilenas


                • Jose Mela • Josep Torelló (Universidad Politécnica de Barcelona) • Daniela Cobos (Universidad de Chile)

                http://dx.doi.org/https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/3977

                • REVISTA Cuadernos De Música, Artes Visuales y Artes Escénicas (Publindex y Scopus Q4)
                • 2021

                Autorrepresentación identitaria a través de las artes visuales: la experiencia del Taller de Fotografía Infantil Mapuche


                • Jose Mela

                http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.arit

                • REVISTA Visual Anthropology (Scopus - Q2 - Q3)
                • 2020

                The Azentún Photography Workshop: a proposal for self-representing the urban Mapuche teenagers in Santiago de Chile


                • Jose Mela

                http://dx.doi.org/10.1080/08949468.2020.1824974

                • REVISTA Artseduca (Scopus)
                • 2020

                Educación artística y el desarrollo de competencias interculturales: una propuesta para el fortalecimiento de la diversidad cultural en la enseñanza básica chilena


                • Jose Mela

                http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.27.15

                • REVISTA Aisthesis: revista chilena de investigaciones estéticas (Scopus - Q2)
                • 2020

                El Taller de Fotografía Azentún con adolescentes mapuche de Santiago. Una propuesta fotográfica-performática para recrear una identidad visual indígena y urbana en el Museo Histórico Nacional de Chile


                • Jose Mela

                http://dx.doi.org/10.7764/67.10

                • REVISTA MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural (Latindex-Erihplus)
                • 2020

                EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS INTERCULTURALES PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL, ÉTNICA Y SEXUAL. LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO "CINEDUKA" EN ESCUELAS BÁSICAS CHILENAS


                • Jose Mela

                http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15156

                • REVISTA Páginas de Educación (Scielo)
                • 2019

                La investigación basada en las artes: análisis de su uso y experiencia docente en el colegio Hispanoamericano


                • Jose Mela

                http://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i2.1839

                • 716140
                • Mayo 2024 - Diciembre 2024
                En EjecuciónFondart regional Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio

                Discurso visual e imagen sensible. Taller de fotografía para jóvenes escolares y adultos en la escuela de cultura y difusión artística de Coltauco

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto busca inducir a los estudiantes de enseñanza media a realizar acciones exploratorias fotográficas (actos con propósito) que permitan a la docente, en la medida que los estudiantes van Explorando/Investigando, incorporar elementos técnicos que enriquezcan el proceso, se reflexione sobre los resultados y se produzcan soluciones visuales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Co-Investigador/a
                • Marzo 2024 - Marzo 2027
                AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                La función del cine como dispositivo para promover experiencias interculturales y el fortalecimiento de la inclusión social entre estudiantes migrantes y chilenos/as en escuelas públicas de O’Higgins y el Maule

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El propósito del proyecto consiste en conocer si el cine de índole intercultural funciona como un mecanismo educativo capaz de contrarrestar actitudes de racismo o discriminación en escuelas públicas de las regiones de O'Higgins y del Maule, específicamente, en escuelas públicas que ofrecen enseñanza básica y que tienen alta matrícula con niños y niñas migrantes[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Investigador/a Responsable
                • Noviembre 2023 - Abril 2024
                FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de O'Higgins

                Estudio de Caracterización de las Artesanías, Artes y Oficios de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins – Etapa I

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Estudio de línea base regional cuyo propósito es levantar datos mixtos sobre los ámbitos del arte, artesanías y oficios para aportar a la implementación de la Escuela Regional de Artes, Artesanías y Oficios de O'Higgins. Entre sus objetivos se incluye caracterizar la labor de los/las artesanos/as, artistas visuales y exponentes de oficios tradicionales de la región, en términos de su ubicación geográfica, los procesos de aprendizaje de su técnica, transferencia de conocimientos, difusión y valoración material e inmaterial de sus obras.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Investigador/a Responsable
                • 648531
                • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
                Co-Investigador/a
                • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Co-Investigador/a
                • 648531
                • Abril 2023 - Noviembre 2023
                FinalizadoMinisterio de las culturas, las artes y los patrimonios

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto consiste en realizar talleres de apreciación y creación cinematográficos dirigidos a profesoras y profesores de enseñanza general básica a cargo de las asignaturas de artes visuales, música, lenguaje e Historia y a especialistas del área de música y artes de la escuela de cultura y difusión artística. Esto con el propósito de aplicar lo aprendido en el aula con profesorado y estudiantes de cursos de 6° a 8° básico de las escuelas beneficiadas. Los talleres se relacionan con objetivos de aprendizaje de cada una de las asignaturas participantes, de modo de conectar los conocimientos y experimentación cinematográfica con los aprendizajes escolares esperados, facilitando así su aplicación. Los talleres se realizarán una vez por semana en dependencias de la Escuela de Cultura y Difusión Artística, tendrán una duración de tres horas. Se destinarán 4 meses para la capacitación teórico práctica y tres meses para acompañar la puesta en práctica de la unidad planificada en los cursos de los distintos establecimientos y posteriormente evaluar los resultados y realizar una muestra de los trabajos realizados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Investigador/a Responsable
                • Mayo 2022 - Noviembre 2022
                FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                Experiencias docentes y de gestión para el mejoramiento educativo en contexto rural: el aporte de las artes al fortalecimiento de los otros indicadores de calidad

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene como propósito levantar evidencias cualitativas sobre el impacto de la educación artística en la convivencia escolar de escuelas rurales antes, durante y después de la pandemia Covid-19. La investigación es de índole cualitativa puesto que se han diseñado instrumentos como entrevistas en profundidad, grupos focales con docentes y estudiantes y metodologías artísticas como collage.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Investigador/a Responsable
                • Marzo 2022 - Enero 2024
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Prácticas artísticas de mediación con comunidades: desafíos para expandir el rol social de las artes en Chile

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene como propósito comprender cómo las prácticas artísticas de mediación son un aporte para abordar problemáticas socioculturales y generar estrategias para implementar dichas prácticas en diversos contextos y comunidades del país, expandiendo el rol social de las artes. Su ejecución esta contemplada en cuatro regiones del país y en Barcelona, España, a través de diferentes casos de estudio y un acucioso trabajo de campo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Co-Investigador/a
                • Mayo 2021 - Enero 2022
                FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de O'Higgins

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente estudio tiene como propósito realizar un levantamiento de datos actualizado sobre el estado de la Educación Artística en el sistema educativo formal, escuelas municipales, y espacios no formales de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. La muestra final se compone de 104 escuelas municipales de la región de O’Higgins representativas de las tres provincias. A su vez, la muestra incluye a profesores/as (80), artistas-educadores de Talleres Mineduc, talleristas Cecrea y Acciona).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Investigador/a Responsable
                • Septiembre 2020 - Enero 2021
                FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de O'Higgins

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente estudio tiene como propósito realizar un levantamiento de datos actualizado sobre el estado de la Educación Artística en el sistema educativo formal, escuelas municipales, y espacios no formales de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. La muestra final será de 100 escuelas básica municipales representativas de las tres provincias que componen la región. Etapa I financiada por el fondo de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional (FICR) por resolución exenta Nº 253[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Investigador/a Responsable
                • Julio 2018 - Enero 2019
                Ejecutado

                Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Co-Investigador/a
                • Abril 2018 - Noviembre 2018
                FinalizadoConsejo Nacional de las Culturas y las Artes

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tuvo como objetivos la formación continua de profesorado de cinco comunas de la región de O'Higgins en interculturalidad y uso del cine como herramienta de innovación didáctica en el aula de escuelas municipales. Los beneficiarios directos de Cineduka fueron 11 docentes de Artes Visuales y de Historia y Geografía y aproximadamente 700 estudiantes de 7º año básico de las escuelas participantes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Investigador/a Responsable
                • Abril 2016 - Abril 2017
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Diálogos del Reconocimiento. Indagaciones visuales de unas identidades mapuche – fotografía mapuche infantil

                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto de creación e investigación a cargo del CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su ejecución se realizó en el colegio municipal Kemal Ataturk de la comuna de Lo Prado con estudiantes de ascendencia mapuche.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                Co-Investigador/a
                • 2023

                Enseñanza artística desde un enfoque territorial para el fortalecimiento de la participación cultural, identitaria y creativa de las comunidades

                ISBN
                978-956-414-172-5
                Páginas
                Désde la página 7, hasta la página 15
                Idioma
                Español
                Editorial
                DAEM Puerto Montt
                Editores
                Juan alegría Licuime; Javier Silva Zurita; Ramón Munson Vera
                Autores
                Jose Mela, Jorge Ferrada, Juan Licuime, Catalina Montenegro
                • 2023

                Experiencias en educación artística de la región de O’higgins (chile). voces docentes con enfoque territorial rural y urbano en contexto de estudio realizado en pandemia por Covid-19

                ISBN
                978-989-53600-3-1
                Páginas
                Désde la página 661, hasta la página 671
                Idioma
                Español
                Editorial
                InSEA Publications Viseu
                Editores
                Mario Mogrovejo Domínguez; Mirian Celeste Martins; Fernando Miranda
                Autores
                Jose Mela, Daniela Cobos (Universidad de Chile)
                • 2022

                Artes y pedagogía: su rol e impacto para una educación integral desde una experiencia de narrativa audiovisual

                ISBN
                978-84-1122-117-7
                Páginas
                Désde la página 45-51, hasta la página 80
                Idioma
                Español
                Editorial
                Dykinson, S.L.
                Editores
                Vernia, Ana Mercedes
                Autores
                Jose MelaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
                • 2022

                Experiencias en educación artística de la región de O’Higgins (chile). Voces docentes con enfoque territorial rural y urbano en contexto de estudio realizado en pandemia por covid-19

                ISBN
                978-956-357-03-80
                Páginas
                Désde la página 632, hasta la página 642
                Idioma
                Español
                Editorial
                InSEA Publications Viseu
                Editores
                Mónica Bengoa; Francisco Schwember
                Autores
                Jose Mela, Daniela Cobos Bustamante
                • 2020

                Territorialidad, prácticas artísticas y resignificación de la cultura y sus relatos

                ISBN
                978-956-402-553-7
                Páginas
                Désde la página 34, hasta la página 34
                Idioma
                Español
                Editorial
                Universidad de los Lagos
                Editores
                Rosario García Huidobro y Gabriel Hoecker
                Autores
                Jose MelaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
                • 2018

                Ejercicios de autorrepresentación mapuche urbana

                ISBN
                978-956-398-163-6
                Páginas
                Désde la página 46-57, hasta la página 34
                Idioma
                Español
                Editorial
                Pehuén
                Editores
                Mónica Bengoa; Francisco Schwember
                Autores
                Jose MelaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
                • 2015

                La Investigación Basada en las Artes. Una aproximación de su aporte a la Educación Artística en Chile

                ISBN
                978-956-357-03-80
                Páginas
                Désde la página 46-57, hasta la página 34
                Idioma
                Español
                Editorial
                Universidad Alberto Hurtado
                Editores
                Mónica Bengoa; Francisco Schwember
                Autores
                Jose MelaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
                Mail de contacto

                jose.mela@uoh.cl

                  María Victoria Martínez Videla Profesora Asistente

                  Grado Académico

                  Doctorado en Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

                  Título(s) Profesional

                  Profesora de Matemática y Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

                  Descripción

                  Profesora de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada, España. Cuenta con experiencia como docente en aula escolar, en formación inicial docente y desarrollo profesional. Su trabajo se ha centrado en el estudio de creencias en torno a la matemática y la observación de clases.

                  13

                  13

                  1

                  3

                  • REVISTA PEL Revista Revista Pensamiento Educativo
                  • 2024

                  Las decisiones de futuros maestros de primaria al interactuar con el pensamiento algebraico de niños


                  • Eder Pinto • Juan Luis Piñeiro Garrido • Camila Cortés Toro • María Victoria Martínez

                  http://dx.doi.org/10.7764/PEL.61.2.2024.3

                  • REVISTA International Journal of Disability, Development and Education
                  • 2024

                  Mathematics Education for students with intellectual disabilities: Beliefs of Chilean special education teachers.


                  • Constanza San Martin • María Victoria Martínez • Francisco Rojas Sateler • Chenda Ramirez • Andrea Cáceres

                  http://dx.doi.org/10.1080/1034912X.2024.2427614

                  • REVISTA PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática
                  • 2024

                  ¿CÓMO ATIENDEN, INTERPRETAN Y DECIDEN FUTURAS MAESTRAS AL INTERACTUAR CON EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO DE NIÑAS? EL CASO DE LAS IGUALDADES NUMÉRICAS


                  • Eder Pinto • Juan Luis Piñeiro Garrido • Camila Cortés Toro • María Victoria Martínez

                  http://dx.doi.org/10.30827/pna.v18i5.29823

                  • REVISTA Reice
                  • 2023

                  Patrones y Predictores de Colaboración Docente: Un Estudio Mixto en Escuelas Chilenas


                  • Lorena Ortega • Cristobal Manaut • Diego Palacios Farias • María Victoria Martínez

                  http://dx.doi.org/10.15366/reice2023.21.1.004

                  • REVISTA Research in Mathematics Education
                  • 2023

                  Upper Primary Student Attitude toward Mathematics Problem Solving; An Exploratory Study in Chile


                  • Farzaneh Saadati • María Victoria Martínez • Carmen Gloria Espinoza

                  http://dx.doi.org/10.1080/14794802.2023.2221659

                  • REVISTA Revista Brasileira de Educação Especial
                  • 2021

                  Oportunidades de Aprendizaje Matemático para Estudiantes con Discapacidad Intelectual en Escuelas de Educación Especial


                  • Francisco Rojas Sateler • Constanza San Martín Ullos • Andrea Cáceres • Chenda Ramirez • Vanessa Vega

                  http://dx.doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0122

                  • REVISTA Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
                  • 2020

                  Creencias y conocimiento matemático escolar al comienzo de la formación inicial docente en estudiantes de Pedagogía General Básica


                  • María Victoria Martínez • Francisco Rojas Sateler • Rodrigo Ulloa • Eugenio Chandia • Andrea Ortiz Jimenez

                  http://dx.doi.org/10.7764/PEL.56.2.2019.9

                  • REVISTA TANGRAM - Revista de Educação Matemática
                  • 2020

                  Recursos virtuales para la enseñanza de la estadística y la probabilidad: un aporte para la priorización curricular chilena frente a la pandemia de la COVID-19


                  • María Victoria Martínez

                  http://dx.doi.org/10.30612/tangram.v3i2.12299

                  • REVISTA Calidad en la educación
                  • 2019

                  Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo


                  • Araya • Paulina • Valentina Giaconi Smoje • María Victoria Martínez

                  http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.717

                  • REVISTA Educação e Pesquisa
                  • 2018

                  ¿Qué nos revelan los instrumentos de observación de aula sobre clases de matemática en escuelas con trayectoria de mejoramiento?


                  • María Victoria Martínez • Godoy Ossa • Felipe • Ernesto Treviño • Leonor Varas

                  http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201702165144.

                  • REVISTA UNO
                  • 2018

                  ¿Qué observar para enriquecer el aula de matemática?


                  • María Victoria Martínez • Rubén Balboa • Barbara Berger
                  • REVISTA Bolema: Boletim de Educação Matemática
                  • 2017

                  Descripción del cambio del profesor de matemática desde su propia perspectiva a partir de una experiencia en torno a resolución de problemas de final abierto


                  • María Victoria Martínez • Araya • Paulina • Barbara Berger

                  http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n59a07

                  • REVISTA Union. Revista iberoamericana de educación matemática
                  • 2011

                  Clasificación de problemas verbales de álgebra elemental a partir de su resolución mediante un modelo geométrico-lineal


                  • María Victoria Martínez • Francisco Fernandez García • Pablo Flores Martínez

                  http://dx.doi.org/http://hdl.handle.net/11441/45260

                  • FOVI230206
                  • Enero 2024
                  En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Responsable Alterno
                  • Marzo 2021 - Diciembre 2021
                  Ejecutado

                  Conocimiento matemático, creencias y emociones hacia la matemática, y desempeño académico en el ámbito de la matemática en la formación en Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • Marzo 2020 - Diciembre 2021
                  En Ejecución

                  Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Investigador/a Responsable
                  • Marzo 2020
                  Adjudicado

                  Diseños de estudios de caso para diagnosticar en las carreras de pedagogía de la Escuela de Educación y fortalecer en pedagogía en matemática, la competencia reflexiva y observación de estudiantes de práctica II.

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto aporta al logro del perfil de egreso de las carreras de pedagogía y en específico en pedagogía en matemática en los siquientes aspetos: Entrega insumos para fortalecer el desarrollo de los cursos de práctica II y a su vez diagnosticar la competencia reflexiva y observación en el desarrollo de dicho curso. Esto permite a cada carrera orientar de manera oportuna en casos que se requiera, las posteriores actividades prácticas para potenciar la competencia reflexiva y observación sobre la práctica del otro. Aporta a que los profesores y profesoras de matemática de la UOH cuenten con competencias sólidas, tanto en la competencia reflexiva como en la observación de clases, lo que permiten posteriormente conducir de mejor manera procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos. Los casos diseñados permiten que en el curso practica II se fortalezcan las oportunidades para la adquisición, desarrollo y aplicación de conocimiento disciplinares y pedagógicos por medio de la reflexión sobre la práctica del otro y utilizando dimensiones específicas para la observación videos de clases de educación media. Estas dimensiones específcas están centradas en la gestión general de la clases, y el desarrollo, observación y reflexión sobre las habilidades de representar y resolución de problemas propuestas por el MINEDUC en sus bases curriculares (2012). El profesor o profesora de matemática de la UOH, debe demostrar un interés y esfuerzo constante por innovar y mejorar la calidad de su docencia, por tanto el proyecto es relevante en este punto, ya que la práctica II es un nivel intermedio de los cursos de prácticas tempranas, lo que da la posibilidad de proponer mejoras que pueden ser aplicables en asignaturas posteriores (practica III), donde el foco esta puesto sobre el diseño, implementación y evaluación de actividades de enseñanza. Además se espera que el presente proyecto genere la continuidad sobre las habilidades de modelar y argumentar-comunicar, que se terminan de desarrollan en los semestres finales de su formación. El MINEDUC plantea en sus Estándares Orientadores para las carreras de Pedagogía en Educación Medía (2012), estándares pedagógicos y disciplinares. En el estándar 10 de conocimientos pedagógicos menciona que “Aprende de forma contínua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional”, lo que se manifiesta cuando “Analiza críticamente su práctica pedagógica y la de otros docentes en función de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, y propone y fundamenta cambios para mejorarla, utilizando herramientas para observación y evaluación de clases…”. Por lo tanto, el presente proyecto potencia el uso de una herramienta para observación de clases que son los casos y pautas de observación, promueve la competencia reflexiva por medio de la revisión de video y casos escritos y finlamente entrega la posibilidad de que los futuros profesores de la UOH reconstruyan y propongan mejoras a las o sus futuras prácticas de enseñanza.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • Marzo 2020 - Diciembre 2020
                  Adjudicado

                  Percepción del desarrollo de competencias de estudiantes de pedagogía en matemáticas

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Matemática su desarrollo de competencias docentes relativas a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y qué oportunidades consideran que les ha brindado su programa de formación para desarrollar dichas competencias? El objetivo general es estudiar la autopercepción de la eficacia que tienen los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas, acerca de su desarrollo de competencias docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y de las oportunidades que su programa de formación les ha dado para lograr desarrollar dichas competencias. Este objetivo general se abordará a partir de los siguientes objetivos específicos: ● Diseñar y validar un cuestionario de autopercepción del desarrollo de competencias docentes relativas al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática. ● Analizar la autopercepción de los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas acerca del desarrollo de sus competencias docentes. ● Analizar las oportunidades de desarrollo de competencias docentes que los estudiantes de esas cuatro universidades chilenas atribuyen a sus programas de formación. El primero de los objetivos específicos se abordará en la primera etapa del proyecto, centrada en la construcción de un instrumento que permita obtener información de calidad en este y otros procesos. Los otros dos objetivos serán tratados en la tercera y última etapa, una vez recogidos los datos necesarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • ID19I10050
                  • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
                  FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • Septiembre 2019
                  Ejecutado

                  Programa de desarrollo profesional VER+

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Licitado por el CIAE de la Universidad de Chile[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • Octubre 2017
                  Ejecutado

                  Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas especiales

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • Marzo 2017
                  Ejecutado

                  Metodologías innovadoras para la formación inicial de profesores de educación básica en matemática: modelo basado en prácticas efectivas de aula y tecnologías de la información

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondef ID16I10119. Investigadora responsable Salomé Martínez, CMM, Universidad de Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • Noviembre 2016
                  Ejecutado

                  Diagnóstico de las creencias y conocimientos iniciales de estudiantes de pedagogía básica sobre la matemática escolar, su aprendizaje y enseñanza

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • Julio 2016
                  Ejecutado

                  El desafío de enseñar matemática de primaria a bachillerato en los primeros años de profesión en Chile y en México

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto desarrollado en conjunto con equipo de INEE de México.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • Marzo 2014
                  Ejecutado

                  Herramientas para fortalecer la formación de profesores de educación básica basadas en experiencias de enseñanza de la matemática en aula

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondef IT13I10005 Investigadora responsable Salomé Martínez[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a
                  • Octubre 2013
                  Ejecutado

                  Estudio exploratorio del proceso de cambio del profesor de matemática desde su propia perspectiva

                  [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                  Co-Investigador/a

                    Matemática en el aula

                    ISBN
                    N° de Páginas
                    216
                    Idioma
                    Español
                    Editorial
                    SM
                    Autores
                    Salome Martinez, Alejandro Lopez, María Victoria Martínez Videla, Leonor Varas, Valentina González, Bernardita Peñafiel, Erica Turino
                    • 2022

                    Aportes teóricos a la formación de profesores desde tesis doctorales y su desarrollo en la educación matemática en Chile

                    ISBN
                    9788419312419
                    Páginas
                    Désde la página 329, hasta la página 350
                    Idioma
                    Español
                    Editorial
                    Octaedro
                    Editores
                    Manzi, J., García, M.
                    Autores
                    Elizabeth Ramos-Rodríguez, Nielka Rojas Gonzalez, Macarena Valenzuela Molina, María Victoria Martínez
                    • 2022

                    Aportes teóricos a la formación de profesores desde tesis doctorales y su desarrollo en la educación matemática en Chile

                    ISBN
                    9788419312419
                    Páginas
                    Désde la página 329, hasta la página 350
                    Idioma
                    Español
                    Editorial
                    Octaedro
                    Editores
                    Manzi, J., García, M.
                    Autores
                    Elizabeth Ramos-Rodríguez, Nielka Rojas Gonzalez, Macarena Valenzuela Molina, María Victoria Martínez
                    • 2018

                    La resolución de problemas de final abierto en el aula de primaria y el cambio del profesor

                    ISBN
                    978-84-96101-68-8
                    Páginas
                    Désde la página 187, hasta la página 202
                    Idioma
                    Español
                    Editorial
                    Atrio
                    Editores
                    Flores, P., Lupiáñez, J.L., Segovia, I.
                    Autores
                    María Victoria Martínez, Leonor Varas
                    • 2016

                    ¿Qué caracteriza a las interacciones pedagógicas de las escuelas efectivas chilenas?. Una aproximación exploratoria.

                    ISBN
                    9789561420052.
                    Páginas
                    Désde la página 185, hasta la página 220
                    Idioma
                    Español
                    Editorial
                    Ediciones UC
                    Editores
                    Manzi, J., García, M.
                    Autores
                    Ernesto Treviño, Leonor Varas, Godoy Ossa, Felipe, María Victoria Martínez

                      Miguel Ramos Profesor Asistente

                      Grado Académico

                      Doctor en Lingüística Hispánica, The Pennsylvania State University, USA, Master en Lingüística Hispánica, The Pennsylvania State University, USA.

                      Título(s) Profesional

                      Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile.

                      Descripción

                      Miguel Ramos es sociolingüista. Sus intereses de investigación se centran principalmente en el estudio del español chileno, a través del análisis cuantitativo y/o cualitativo de muestras de habla natural, así como también de textos escritos. Su trabajo relativo a procesos de adquisición y uso de la variación sociolingüística en niñas y niños en Chile ha recibido financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, se ha adjudicado fondos internos para implementar innovación en docencia, indagando en el paisaje lingüístico de la Región de O’Higgins con una metodología formativa que permite analizar y reflexionar sobre las lenguas, en su diversidad, y en relación con la realidad sociohistórica de las comunidades que les dan vida.

                      3

                      4

                      2

                      1

                      • REVISTA Revista Chilena de Literatura
                      • 2021

                      Lenguaje infantil e imaginario de niñez en la serie Papelucho de Marcela Paz


                      • Isabel Ibaceta • Miguel Ramos

                      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100525

                      • REVISTA Revista Chilena de Literatura
                      • 2021

                      Lenguaje infantil e imaginario de niñez en la serie Papelucho de Marcela Paz


                      • Isabel Ibaceta • Miguel Ramos

                      http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952021000100525

                      • REVISTA Journal of Psycholinguistic Research
                      • 2016

                      Salience effects: L2 sentence production as a window on L1 speech planning


                      • Inés Antón-Méndez • Chip Gerfen • Miguel Ramos

                      http://dx.doi.org/10.1007/s10936-015-9361-7

                      • REVISTA Spanish in Context
                      • 2016

                      Continuity and change: First person singular subject pronoun expression in earlier Spanish


                      • Miguel Ramos

                      http://dx.doi.org/10.1075/sic.13.1.05ram

                      • REVISTA Journal of Psycholinguistic Research
                      • 2016

                      Salience effects: L2 sentence production as a window on L1 speech planning


                      • Inés Antón-Méndez • Chip Gerfen • Miguel Ramos

                      http://dx.doi.org/10.1007/s10936-015-9361-7

                      • REVISTA Spanish in Context
                      • 2016

                      Continuity and change: First person singular subject pronoun expression in earlier Spanish


                      • Miguel Ramos

                      http://dx.doi.org/10.1075/sic.13.1.05ram

                      • 11201336
                      • Mayo 2024 - Septiembre 2024
                      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                      Esta propuesta tiene como objetivo implementar una metodología de enseñanza-aprendizaje vinculada al uso del espacio público como recurso formativo en cursos de lenguaje. Para ello, movilizamos el concepto Paisaje Lingüístico (PL); esto es, la materialización de las lenguas en el espacio público, a través de los registros escritos que ahí encontramos. Se trata de una herramienta didáctica que posibilita desarrollar procesos formativos significativos y con pertinencia territorial. La implementación se hará inicialmente en el curso Variaciones del Español de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e involucra un proceso de indagación, registro fotográfico y análisis del paisaje lingüístico en la región, con el objetivo de descubrir cómo conviven lenguas y variedades en su diversidad y cuánto aquello nos dice de nuestra vida en sociedad. El segundo semestre, en tanto, se espera implementar esta propuesta en el curso Introducción a la Gramática de Pedagogía en Educación Básica, con foco en ortografía y morfología. El objetivo es promover la reflexión metalingüística junto con valorar la diversidad lingüístico-cultural de la región en tanto expresión de identidades personales y sociales. Uno de los hitos en este proyecto será el montaje de una exhibición fotográfica guiada, cuyo propósito será compartir los resultados de esta iniciativa en un espacio abierto a la comunidad, en los campus Rancagua y Colchagua. Por último, y como instancia de cierre, se contempla la realización de dos jornadas en modalidad de taller en torno al PL tanto para otros docentes de la universidad como para profesoras/es en formación y en ejercicio.
                      Investigador/a Responsable
                      • Mayo 2024 - Enero 2025
                      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                      Lenguaje y ciudad: el paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia territorial

                      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esta propuesta tiene como objetivo implementar una metodología de enseñanza-aprendizaje vinculada al uso del espacio público como recurso formativo en cursos de lenguaje. Para ello, movilizamos el concepto Paisaje Lingüístico (PL); esto es, la materialización de las lenguas en el espacio público, a través de los registros escritos que ahí encontramos. Se trata de una herramienta didáctica que posibilita desarrollar procesos formativos significativos y con pertinencia territorial. La implementación se hará inicialmente en el curso Variaciones del Español de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e involucra un proceso de indagación, registro fotográfico y análisis del paisaje lingüístico en la región, con el objetivo de descubrir cómo conviven lenguas y variedades en su diversidad y cuánto aquello nos dice de nuestra vida en sociedad. El segundo semestre, en tanto, se espera implementar esta propuesta en el curso Introducción a la Gramática de Pedagogía en Educación Básica, con foco en ortografía y morfología. El objetivo es promover la reflexión metalingüística junto con valorar la diversidad lingüístico-cultural de la región en tanto expresión de identidades personales y sociales. Uno de los hitos en este proyecto será el montaje de una exhibición fotográfica guiada, cuyo propósito será compartir los resultados de esta iniciativa en un espacio abierto a la comunidad, en los campus Rancagua y Colchagua. Por último, y como instancia de cierre, se contempla la realización de dos jornadas en modalidad de taller en torno al PL tanto para otros docentes de la universidad como para profesoras/es en formación y en ejercicio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                      Investigador/a Responsable
                      • 11201336
                      • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
                      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
                      Co-Investigador/a
                      • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
                      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales

                      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                      Co-Investigador/a
                      • 11201336
                      • Abril 2020 - Diciembre 2024
                      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      El proyecto de investigación examina dos de los rasgos más sobresalientes de la variación sociofonética en el español chileno: la producción variable del grupo consonántico /tɾ/ y la variación alofónica del fonema /t∫/. Ambos fenómenos han sido, y continúan siendo, de sumo interés para quienes estudian nuestro dialecto. Un importante número de trabajos revela, largamente, que el uso de dichas variables y sus respectivas variantes, está condicionado por una serie de factores lingüísticos y extralingüísticos (sociales). Esta abundante literatura, sin embargo, se centra principalmente en hablantes adultos y adultos-jóvenes, dejando el estudio de la adquisición y desarrollo del uso de estas variables sociolingüísticas en el habla de niños/as chilenos como un terreno que invita fuertemente a su exploración. La investigación tiene como objetivo general conocer el proceso de adquisición y desarrollo de los patrones de uso de la variación del grupo consonántico /tɾ/ y el fonema /t∫/, en el habla de niños y niñas chilenos y sus cuidadores. Los datos de este estudio serán obtenidos a partir de actividades de interacción natural/espontánea diádica entre niño/a y tutor/a.
                      Investigador/a Responsable
                      • 11201336
                      • Abril 2020 - Diciembre 2024
                      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Adquisición y uso de variables sociofonéticas del español chileno en el habla de niños, niñas y sus tutores

                      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto de investigación examina dos de los rasgos más sobresalientes de la variación sociofonética en el español chileno: la producción variable del grupo consonántico /tɾ/ y la variación alofónica del fonema /t∫/. Ambos fenómenos han sido, y continúan siendo, de sumo interés para quienes estudian nuestro dialecto. Un importante número de trabajos revela, largamente, que el uso de dichas variables y sus respectivas variantes, está condicionado por una serie de factores lingüísticos y extralingüísticos (sociales). Esta abundante literatura, sin embargo, se centra principalmente en hablantes adultos y adultos-jóvenes, dejando el estudio de la adquisición y desarrollo del uso de estas variables sociolingüísticas en el habla de niños/as chilenos como un terreno que invita fuertemente a su exploración. La investigación tiene como objetivo general conocer el proceso de adquisición y desarrollo de los patrones de uso de la variación del grupo consonántico /tɾ/ y el fonema /t∫/, en el habla de niños y niñas chilenos y sus cuidadores. Los datos de este estudio serán obtenidos a partir de actividades de interacción natural/espontánea diádica entre niño/a y tutor/a.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                      Investigador/a Responsable
                      • 11201336
                      • Julio 2019 - Noviembre 2021
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

                      Co-Investigador/a
                      • Julio 2019 - Noviembre 2021
                      Ejecutado

                      Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

                      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                      Co-Investigador/a
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2021

                      Acquisition of variation in Chilean Spanish: /s/ lenition in the speech of young children and their mothers

                      ISBN
                      978-989-53600-3-1
                      Páginas
                      Désde la página 661, hasta la página 671
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Vernon Press
                      Editores
                      Brandon Rogers, Mauricio Figueroa
                      Autores
                      Miguel Ramos, Karen Miller
                      • 2018

                      [Publicación en Actas de Congreso Internacional] Expresión variable de los pronombres de sujeto: diferencias entre él y ella

                      ISBN
                      978-84-9911-500-9
                      Páginas
                      Désde la página 931-948, hasta la página 671
                      Idioma
                      Español
                      Editorial
                      Institución Fernando el Católico
                      Editores
                      María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia, María Antonia Martín Zorraquino
                      Autores
                      Rena Torres Cacoullos, Miguel Ramos
                      • 2018

                      [Publicación en Actas de Congreso Internacional] Expresión variable de los pronombres de sujeto: diferencias entre él y ella

                      ISBN
                      978-84-9911-500-9
                      Páginas
                      Désde la página 931-948, hasta la página 671
                      Idioma
                      Español
                      Editorial
                      Institución Fernando el Católico
                      Editores
                      María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüéns Gracia, María Antonia Martín Zorraquino
                      Autores
                      Rena Torres Cacoullos, Miguel Ramos
                      • CNA e interna

                      Informe de Autoevaluación Proceso de Acreditación PEB (5 años de acreditación)

                      Descripción
                      En el rol de jefatura, liderar el proceso de autoevaluación de la carrera que deriva finalmente en la elaboración del informe.
                      Tipo
                      Informe de Autoevaluación
                      Autores
                      Miguel Ramos, Comité de autoevaluación PEB
                      • CNA e interna

                      Informe de Autoevaluación Proceso de Acreditación PEB (5 años de acreditación)

                      Descripción
                      En el rol de jefatura, liderar el proceso de autoevaluación de la carrera que deriva finalmente en la elaboración del informe.
                      Tipo
                      Informe de Autoevaluación
                      Autores
                      Miguel Ramos, Comité de autoevaluación PEB

                        Pablo Rupin Gutiérrez Profesor Asistente

                        Grado Académico

                        Doctor en Ciencias de la Educación, Université Paris 13 Paris Sorbonne Cité / Magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.

                        Título(s) Profesional

                        Sociólogo, Universidad Católica de Chile.

                        Descripción

                        Se forma como sociólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejerce como investigador del Consejo Nacional de Televisión (2001-2007), período durante el cual cursa el Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. En 2007 ingresa a la JUNJI, desempeñándose como Encargado de la Sección de Estudios y Estadísticas del Departamento de Planificación. En 2008 se adjudica la beca Presidente de la República para efectuar su doctorado en la Universidad Paris 13 (Université Sorbonne Paris Nord), Francia. De regreso en Chile, en 2016 se incorpora al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Forma parte del ICED – UOH desde diciembre de 2018.

                        7

                        8

                        1

                        4

                        • REVISTA Education Sciences
                        • 2023

                        “So, We Can’t Play”: Limitations to Play at School in Periods of Educational Transition in Chile


                        • Pablo Rupin • Carla Muñoz • Daniela Jadue

                        http://dx.doi.org/10.3390/educsci13030317

                        • REVISTA Education Sciences
                        • 2023

                        “So, We Can’t Play”: Limitations to Play at School in Periods of Educational Transition in Chile


                        • Pablo Rupin • Carla Muñoz • Daniela Jadue

                        http://dx.doi.org/10.3390/educsci13030317

                        • REVISTA Calidad en la educación
                        • 2021

                        Escolarización de la educación parvularia en Chile: consensos entre actores del campo sobre su definición, causas y proposiciones.


                        • Marcela Pardo • María José Opazo • Pablo Rupin

                        http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.953

                        • REVISTA Revue Française d’Éducation Comparée
                        • 2021

                        Participation parentale dans des structures préscolaires « communautaires » au Chili


                        • Pablo Rupin
                        • REVISTA European Early Childhood Education Research Journal
                        • 2017

                        Children of two to three years of age in France: early childhood settings and age divisions


                        • Pascale Garnier • Sylvie Rayna • Gilles Brougère • Pablo Rupin

                        http://dx.doi.org/10.1080/1350293X.2016.1195064

                        • REVISTA European Early Childhood Education Research Journal
                        • 2017

                        Children of two to three years of age in France: early childhood settings and age divisions


                        • Pascale Garnier • Sylvie Rayna • Gilles Brougère • Pablo Rupin

                        http://dx.doi.org/10.1080/1350293X.2016.1195064

                        • REVISTA La nouvelle revue de l'adaptation et de la scolarisation
                        • 2016

                        Participation des parents, inclusion et prise en compte de la diversité dans le préscolaire chilien


                        • Pablo Rupin

                        http://dx.doi.org/10.3917/nras.073.0049

                        • REVISTA La nouvelle revue de l'adaptation et de la scolarisation
                        • 2016

                        Participation des parents, inclusion et prise en compte de la diversité dans le préscolaire chilien


                        • Pablo Rupin

                        http://dx.doi.org/10.3917/nras.073.0049

                        • REVISTA Revue des politiques sociales et familiales
                        • 2015

                        L’accueil des enfants de 2 à 3 ans. Regards croisés sur une catégorie d’âge dans différents lieux d’accueil collectif


                        • Pascale Garnier • Gilles Brougère • Pablo Rupin • Sylvie Rayna • Natalia La Valle

                        http://dx.doi.org/10.3406/CAF.2015.3110

                        • REVISTA Revue des politiques sociales et familiales
                        • 2015

                        L’accueil des enfants de 2 à 3 ans. Regards croisés sur une catégorie d’âge dans différents lieux d’accueil collectif


                        • Pascale Garnier • Gilles Brougère • Pablo Rupin • Sylvie Rayna • Natalia La Valle

                        http://dx.doi.org/10.3406/CAF.2015.3110

                        • REVISTA Revue internationale de l’éducation familiale
                        • 2012

                        Participation parentale au préscolaire : apprentissages et pratiques communautaires au Chili


                        • Pablo Rupin

                        http://dx.doi.org/10.3917/rief.032.0079

                        • REVISTA Revue internationale de l’éducation familiale
                        • 2012

                        Participation parentale au préscolaire : apprentissages et pratiques communautaires au Chili


                        • Pablo Rupin

                        http://dx.doi.org/10.3917/rief.032.0079

                        • 230157
                        • Enero 2024 - Diciembre 2024
                        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                        El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al logro de ese objetivo
                        Responsable Alterno
                        • 230157
                        • Enero 2024 - Diciembre 2024
                        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                        Reduciendo las desigualdades educativas a través de la relación entre familia y escuela

                        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al logro de ese objetivo[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                        Responsable Alterno
                        • FON1900022
                        • Diciembre 2020 - Octubre 2022
                        FinalizadoMinisterio de Educación

                        Escolarización de las prácticas pedagógicas de educadoras de párvulos de Segundo Nivel de Transición. Evidencia para Chile

                        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto busca generar evidencia para Chile sobre la escolarización de la educación parvularia. Ésta es una tendencia mundial que la OCDE ha definido como la adopción de enfoques y contenidos propios de la educación básica (OECD, 2001, p. 129), por ejemplo, la reducción de las oportunidades de juego (limitándolo al tiempo del recreo), y el foco en el desarrollo de habilidades cognitivas (en desmedro, por ejemplo, de la creatividad). Principalmente observada en grupos de 4 y 5 años de edad, la escolarización de la educación parvularia ha sido interpretada como una visión estrecha de la preparación para la escuela, (OECD 2006, p. 42, 219). En Chile las autoridades educacionales han manifestado su preocupación por esta tendencia (Ministerio de Educación, 2016, p. 19; MINEDUC, 2018, p. 26). Además, varios estudios han evidenciado elementos de escolarización en establecimientos de todas las dependencias para Niveles Medios y Transición (Pardo & Woodrow 2014; Pardo & Opazo 2019; Santibáñez et al. 2009; Grau et al. 2018; Grau et al. 2018; Strasser et al. 2009; Sánchez & Gómez 2010). OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Explorar la presencia de elementos de escolarización en aulas de Segundo Nivel de Transición (NT2) en establecimientos municipales y particular subvencionados de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                        Co-Investigador/a
                        • Marzo 2020
                        Finalizado

                        Revista digital y escritura situada

                        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La propuesta consiste en la conformación de un comité editorial de estudiantes de los cursos “Narrativa chilena y latinoamericana” y “Juventudes en sociedad”, quienes, bajo la supervisión de los profesores de ambos cursos, elaborarán una revista digital con publicaciones de reseñas de libros y columnas de opinión. Los aportes para publicar en la revista serán realizados por sus compañeras y compañeros de ambos cursos y tendrán que ver con el desarrollo temático de los mismos. Se trata de una instancia innovadora por cuanto propicia una forma de aprendizaje a través de escritura situada en un medio cultural que, luego de terminados los cursos respectivos, podrá continuar en funcionamiento. El fondo para la implementación de este proyecto solo se requerirá por una única vez y podrá ser utilizado los años siguientes en la misma modalidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                        Co-Investigador/a
                        • Enero 2020 - Diciembre 2020
                        FinalizadoMinisterio de Educación

                        Escolarización de la educación parvularia en Chile: definición, causas y proposiciones en la visión de las comunidades educativas

                        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene como objetivo general explorar la visión de distintos actores de las comunidades educativas sobre la escolarización de la educación parvularia en Chile. Sus objetivos específicos son: (1) Identificar significados con que distintos actores de las comunidades educativas definen la escolarización de la educación parvularia en Chile; (2) Identificar factores que distintos actores de las comunidades educativas perciben como causas de la escolarización de la educación parvularia en Chile; (3) Identificar proposiciones que distintos actores de las comunidades educativas plantean con respecto a la escolarización de la educación parvularia. La metodología se basa en un diseño cualitativo de nivel exploratorio, definiendo una muestra intencionada de 6 jardines infantiles y 6 escuelas financiados con recursos públicos que impartan Nivel Medio y/o Nivel Transición. Dentro de cada establecimiento participan tres distintos actores, con el fin de obtener una visión global de cada uno: director, líder pedagógico del nivel, y educadoras de párvulos (dado el contexto de pandemia, no fue viable obtener acceso a apoderados). Además (en reemplazo de apoderados), participan autoridades y ex-autoridades nacionales del nivel. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semi-estructuradas individuales, realizadas de forma remota, y están siendo analizados mediante análisis de contenido basado en el método de comparación constante.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                        Co-Investigador/a
                        • FON1900022
                        • Noviembre 2018 - Octubre 2022
                        En EjecuciónMinisterio de Educación

                        El proyecto tiene por objetivo la traducción al español de la obra "Jouer/Apprendre", del filósofo y profesor francés Gilles Brougère, y su publicación por parte de la editorial LOM Ediciones. La obra a traducir pertenece a un autor especializado en temas de sociología de la infancia y cultura lúdica infantil, y especialmente en la relación entre juego, aprendizaje y educación desde una perspectiva antropológica y sociológica. Una versión en español del libro constituiría un notable aporte en particular en el ámbito de la educación inicial o parvularia, de creciente interés y relevancia en el país, y cruzada por debates y tensiones referentes a la presencia y modalidad de juego a desarrollar en este nivel. Un aspecto a destacar constituye la posible utilización del libro para la formación de educadoras/es y como apoyo teórico para el desarrollo de investigación en la materia. De manera más amplia, el libro ofrece una visión original en cuanto a su aproximación teórica al juego, como actividad cultural no privativa de la infancia, y más allá de las versiones dominantes provenientes de la psicología.
                        Co-Investigador/a
                        • Noviembre 2018
                        En Ejecución

                        Traducción del libro

                        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene por objetivo la traducción al español de la obra "Jouer/Apprendre", del filósofo y profesor francés Gilles Brougère, y su publicación por parte de la editorial LOM Ediciones. La obra a traducir pertenece a un autor especializado en temas de sociología de la infancia y cultura lúdica infantil, y especialmente en la relación entre juego, aprendizaje y educación desde una perspectiva antropológica y sociológica. Una versión en español del libro constituiría un notable aporte en particular en el ámbito de la educación inicial o parvularia, de creciente interés y relevancia en el país, y cruzada por debates y tensiones referentes a la presencia y modalidad de juego a desarrollar en este nivel. Un aspecto a destacar constituye la posible utilización del libro para la formación de educadoras/es y como apoyo teórico para el desarrollo de investigación en la materia. De manera más amplia, el libro ofrece una visión original en cuanto a su aproximación teórica al juego, como actividad cultural no privativa de la infancia, y más allá de las versiones dominantes provenientes de la psicología.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                        Co-Investigador/a
                        • 3170601
                        • Marzo 2017 - Marzo 2020
                        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                        El proyecto tuvo por objetivo principal, identificar y analizar los rasgos de una “vida colectiva” de niños y niñas de tres años de edad en distintas estructuras de educación parvularia en Chile. Lo anterior, prestado atención tanto a los componentes estructurales como a las dinámicas de socialización y participación que supone esta experiencia. Objetivos específicos: - Describir y analizar la estructuración espacio-temporal predominante en cada estructura analizada, en el entendido que su organización diferenciada posibilita distintos tipos de experiencias para los niños. - Identificar y analizar las modalidades de participación de niños/as en distintos tipos de actividades o espacios de prácticas (pedagógicas, recreativas, de cuidado, etc.). - Identificar y describir las modalidades y contenidos de las interacciones de los niños, tanto entre pares como con adultos. - Identificar y analizar los discursos y representaciones que desde los adultos (padres y equipos pedagógicos) contribuyen a la configuración de esta vida en colectividad. - Analizar las perspectivas de los propios niños respecto de su experiencia colectiva, co-construyendo junto a ellos los significados que le asocian. - Comparar distintas experiencias de socialización en y entre diferentes unidades educativas, proponiendo pistas interpretativas respecto de las posibilidades de aprendizaje “informal” que conllevan. Metodología: Utilizamos un esquema de estudio de casos aplicado a tres unidades educativas diferentes: un jardín infantil público gratuito, un jardín infantil privado ubicado en un sector de “clase media”, y un grupo "play group" inserto en una institución educativa privada extendida (colegio). Orientadas a públicos distintos, funcionando con diferentes niveles de recursos, supusimos la existencia de experiencias de socialización diferenciables en estas unidades educativas. La investigación recurrió a la utilización de un enfoque cualitativo y comparativo, contrastando las voces y miradas de los distintos actores implicados en el proceso educativo. Recurrimos al análisis cruzado de datos obtenidos a partir de la aplicación de diferentes técnicas, entre las que destacan: observaciones (toma de notas y filmación) de seis jornadas completas en cada una de las estructuras consideradas, “siguiendo” cada vez a un niño/a en particular; elaboración de montajes audiovisuales a partir del material recolectado; realización de entrevistas tanto con padres como con equipos pedagógicos, utilizando como soporte para la conversación los mencionados montajes; y la aplicación de dispositivos orientados a co-construir el “punto de vista infantil” respecto de esta experiencia de vida en colectividad ("walk and talk" y toma de fotografías por parte de los mismos niños)
                        Investigador/a Responsable
                        • 3170601
                        • Marzo 2017 - Marzo 2020
                        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                        Socialización y participación. La vida en colectividad de niños y niñas de tres años de edad en la Educación Inicial Chilena

                        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tuvo por objetivo principal, identificar y analizar los rasgos de una “vida colectiva” de niños y niñas de tres años de edad en distintas estructuras de educación parvularia en Chile. Lo anterior, prestado atención tanto a los componentes estructurales como a las dinámicas de socialización y participación que supone esta experiencia. Objetivos específicos: - Describir y analizar la estructuración espacio-temporal predominante en cada estructura analizada, en el entendido que su organización diferenciada posibilita distintos tipos de experiencias para los niños. - Identificar y analizar las modalidades de participación de niños/as en distintos tipos de actividades o espacios de prácticas (pedagógicas, recreativas, de cuidado, etc.). - Identificar y describir las modalidades y contenidos de las interacciones de los niños, tanto entre pares como con adultos. - Identificar y analizar los discursos y representaciones que desde los adultos (padres y equipos pedagógicos) contribuyen a la configuración de esta vida en colectividad. - Analizar las perspectivas de los propios niños respecto de su experiencia colectiva, co-construyendo junto a ellos los significados que le asocian. - Comparar distintas experiencias de socialización en y entre diferentes unidades educativas, proponiendo pistas interpretativas respecto de las posibilidades de aprendizaje “informal” que conllevan. Metodología: Utilizamos un esquema de estudio de casos aplicado a tres unidades educativas diferentes: un jardín infantil público gratuito, un jardín infantil privado ubicado en un sector de “clase media”, y un grupo "play group" inserto en una institución educativa privada extendida (colegio). Orientadas a públicos distintos, funcionando con diferentes niveles de recursos, supusimos la existencia de experiencias de socialización diferenciables en estas unidades educativas. La investigación recurrió a la utilización de un enfoque cualitativo y comparativo, contrastando las voces y miradas de los distintos actores implicados en el proceso educativo. Recurrimos al análisis cruzado de datos obtenidos a partir de la aplicación de diferentes técnicas, entre las que destacan: observaciones (toma de notas y filmación) de seis jornadas completas en cada una de las estructuras consideradas, “siguiendo” cada vez a un niño/a en particular; elaboración de montajes audiovisuales a partir del material recolectado; realización de entrevistas tanto con padres como con equipos pedagógicos, utilizando como soporte para la conversación los mencionados montajes; y la aplicación de dispositivos orientados a co-construir el “punto de vista infantil” respecto de esta experiencia de vida en colectividad ("walk and talk" y toma de fotografías por parte de los mismos niños)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                        Investigador/a Responsable
                        • FON1900022
                        • Enero 2017 - Enero 2018
                        FinalizadoMinisterio de Educación

                        La investigación exploró las perspectivas de niños y niñas chilenos de entre 4 y 8 años acerca de las prácticas lúdicas desarrolladas en contexto educativo, contrastando sus opiniones con las de padres y educadoras/es. Parte importante de la investigación actual en materia de juego, educación y aprendizaje en la primera infancia, se ha enfocado en la comprensión de los mecanismos de aprendizaje que podrían verse facilitados o potenciados por el juego. Sin embargo, el estudio de las perspectivas de los propios actores acerca de sus procesos de aprendizaje ha sido considerado de manera menos intensiva y más reciente. Escuchar las perspectivas de los niños respecto del juego puede contribuir a un mejor diseño de políticas y de prácticas pedagógicas en el campo de la educación y del cuidado en la primera infancia. El diseño de la investigación fue cualitativo y exploratorio, incorporando metodologías que incluyen observaciones de campo, videograbación y entrevistas semiestructuradas individuales y grupales con niños y adultos. Se trabajó con cuatro escuelas de diferentes contextos socioeconómicos y culturales, abordando a un total de 35 niños (16 niñas y 19 niños). Se solicitó el consentimiento informado de todos los adultos implicados y el asentimiento de todos los niños participantes, buscando resguardar en todo momento tanto su anonimato como su bienestar y participación voluntaria. La investigación buscó traer a la discusión las perspectivas de niños y niñas acerca de sus oportunidades de juego y aprendizaje en momentos de transición educativa, contribuyendo a la reflexión acerca del rol del juego en las prácticas pedagógicas.
                        Investigador/a Responsable
                        • Enero 2017 - Enero 2018
                        FinalizadoMinisterio de Educación

                        El juego dentro y fuera del aula: miradas cruzadas sobre prácticas lúdicas infantiles en momentos de transición educativa

                        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La investigación exploró las perspectivas de niños y niñas chilenos de entre 4 y 8 años acerca de las prácticas lúdicas desarrolladas en contexto educativo, contrastando sus opiniones con las de padres y educadoras/es. Parte importante de la investigación actual en materia de juego, educación y aprendizaje en la primera infancia, se ha enfocado en la comprensión de los mecanismos de aprendizaje que podrían verse facilitados o potenciados por el juego. Sin embargo, el estudio de las perspectivas de los propios actores acerca de sus procesos de aprendizaje ha sido considerado de manera menos intensiva y más reciente. Escuchar las perspectivas de los niños respecto del juego puede contribuir a un mejor diseño de políticas y de prácticas pedagógicas en el campo de la educación y del cuidado en la primera infancia. El diseño de la investigación fue cualitativo y exploratorio, incorporando metodologías que incluyen observaciones de campo, videograbación y entrevistas semiestructuradas individuales y grupales con niños y adultos. Se trabajó con cuatro escuelas de diferentes contextos socioeconómicos y culturales, abordando a un total de 35 niños (16 niñas y 19 niños). Se solicitó el consentimiento informado de todos los adultos implicados y el asentimiento de todos los niños participantes, buscando resguardar en todo momento tanto su anonimato como su bienestar y participación voluntaria. La investigación buscó traer a la discusión las perspectivas de niños y niñas acerca de sus oportunidades de juego y aprendizaje en momentos de transición educativa, contribuyendo a la reflexión acerca del rol del juego en las prácticas pedagógicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                        Investigador/a Responsable
                        • 3170601
                        • Enero 2013 - Junio 2014
                        EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                        La investigación, de tipo cualitativo y corte etnográfico, fue desarrollada en cuatro estructuras diferentes de atención y educación a la primera infancia en Francia que reciben a niños entre 2 y 3 años: una “pequeña sección” de una "école maternelle"; una "clase passerelle" inserta también en una "école maternelle"; un "jardin maternel"; y una sala cuna o "crèche". Combinando diversas técnicas – fundamentalmente observación y filmación de niños y niñas, entrevistas en profundidad individuales y colectivas tanto con padres como con profesionales, utilizando como soporte parte del material audiovisual recopilado, y un trabajo experimental para recabar el punto de vista infantil – se indagó en las principales modalidades de participación e interacción desarrolladas por los niños y niñas, así como en las prácticas profesionales de socialización por parte del equipo pedagógico de cada estructura.
                        Co-Investigador/a
                        • Enero 2013 - Junio 2014
                        Ejecutado

                        Regards croisés sur la vie collective des enfants de 2-3 ans. Qualité, socialisation et confrontation à l’altérité dans les différentes structures collectives accueillant des enfants de 2-3 ans

                        [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La investigación, de tipo cualitativo y corte etnográfico, fue desarrollada en cuatro estructuras diferentes de atención y educación a la primera infancia en Francia que reciben a niños entre 2 y 3 años: una “pequeña sección” de una "école maternelle"; una "clase passerelle" inserta también en una "école maternelle"; un "jardin maternel"; y una sala cuna o "crèche". Combinando diversas técnicas – fundamentalmente observación y filmación de niños y niñas, entrevistas en profundidad individuales y colectivas tanto con padres como con profesionales, utilizando como soporte parte del material audiovisual recopilado, y un trabajo experimental para recabar el punto de vista infantil – se indagó en las principales modalidades de participación e interacción desarrolladas por los niños y niñas, así como en las prácticas profesionales de socialización por parte del equipo pedagógico de cada estructura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                        Co-Investigador/a

                          À 2 ans, vivre dans un collectif d’enfants. Crèche, école maternelle, classe passerelle, jardin maternel

                          ISBN
                          9782749250045
                          N° de Páginas
                          360
                          Idioma
                          Francés
                          Editorial
                          Érès
                          Autores
                          Pascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin

                            À 2 ans, vivre dans un collectif d’enfants. Crèche, école maternelle, classe passerelle, jardin maternel

                            ISBN
                            9782749250045
                            N° de Páginas
                            360
                            Idioma
                            Francés
                            Editorial
                            Érès
                            Autores
                            Pascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Iván Rupín Gutiérrez
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Learning the Teaching Profession in the Practicum: The Role of the Other, Modalities of Appropriation, and Professional Knowledge

                            ISBN
                            9052016836
                            Páginas
                            Désde la página 411, hasta la página 440
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Spinger
                            Editores
                            P. Fossa & C. Cortés
                            Autores
                            César Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Learning the Teaching Profession in the Practicum: The Role of the Other, Modalities of Appropriation, and Professional Knowledge

                            ISBN
                            9052016836
                            Páginas
                            Désde la página 411, hasta la página 440
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Spinger
                            Editores
                            P. Fossa & C. Cortés
                            Autores
                            César Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2023

                            Resisting the Consumentality of Parents

                            ISBN
                            9781032110301
                            Páginas
                            Désde la página 81, hasta la página 146
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Routledge
                            Editores
                            Michel Vandenbroeck, Joanne Lehrer, Linda Mitchell
                            Autores
                            Michel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2016

                            Care, participations parentales et apprentissages dans le préscolaire « non conventionnel », au Chili

                            ISBN
                            9782875743145
                            Páginas
                            Désde la página 135, hasta la página 156
                            Idioma
                            Francés
                            Editorial
                            Peter Lang
                            Editores
                            Gilles Brougère, Sylvie Rayna
                            Autores
                            Pablo RupinMichel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2016

                            Care, participations parentales et apprentissages dans le préscolaire « non conventionnel », au Chili

                            ISBN
                            9782875743145
                            Páginas
                            Désde la página 135, hasta la página 156
                            Idioma
                            Francés
                            Editorial
                            Peter Lang
                            Editores
                            Gilles Brougère, Sylvie Rayna
                            Autores
                            Pablo RupinMichel Vandenbroeck, Maarit Alasuutari, Kirsti Karila, Jeroen Janssen, Pablo Rupin, Gail Yuen
                            • 2010

                            Participations parentales, apprentissages et communautés autour du préscolaire

                            ISBN
                            9052016836
                            Páginas
                            Désde la página 203, hasta la página 221
                            Idioma
                            Francés
                            Editorial
                            Peter Lang
                            Editores
                            Gilles Brougère
                            Autores
                            Pablo Rupin, Gilles Brougère
                            • 2010

                            Participations parentales, apprentissages et communautés autour du préscolaire

                            ISBN
                            9052016836
                            Páginas
                            Désde la página 203, hasta la página 221
                            Idioma
                            Francés
                            Editorial
                            Peter Lang
                            Editores
                            Gilles Brougère
                            Autores
                            Pablo Rupin, Gilles Brougère
                            Mail de contacto

                            pablo.rupin@uoh.cl

                              Valentina Giaconi Profesora Asociada

                              Grado Académico

                              Doctora en Modelación Matemática, Universidad de Chile.,Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Grenoble Alpes, Francia (cotutela).

                              Título(s) Profesional

                              Ingeniera Civil Matemática, Universidad de Chile.

                              Descripción

                              Valentina Giaconi estudió ingeniería matemática en la Universidad de Chile, en donde se vinculó en diversos proyectos de educación matemática relacionados principalmente con formación de profesores de matemáticas. Después, realizó un doctorado en cotutela entre el programa de modelación matemática de la Universidad de Chile y el programa de Ciencias de la Educación de la Universidad Grenoble Alpes, en Francia, en donde profundizó el uso de métodos estadísticos para la investigación en educación, en particular los que consideran datos perdidos, sesgo de selección y datos jerárquicos.

                              17

                              19

                              2

                              • REVISTA Rural Society
                              • 2025

                              A rurality index for students attempting to access higher education in Chile


                              • Valentina Giaconi Smoje • Karina Maldonado • Gabriela Gómez

                              http://dx.doi.org/10.1080/10371656.2025.2460376

                              • REVISTA Frontiers in Education
                              • 2024

                              The intersection of gender, rurality, income and school track in the university access mathematics tests scores


                              • Valentina Giaconi Smoje • Manuela Ji Mendoza Horvitz • Ngaire Noelle Honey • Enoc Esteban Lemus Cortez

                              http://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1306426

                              • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
                              • 2024

                              Understanding the effects of children’s socioemotional behavior, cognitive development, and environmental factors for school success in Chile


                              • Marlene Rivas Muena • Valentina Giaconi Smoje • Camila Martínez • María Soledad Burrone

                              http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

                              • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
                              • 2024

                              Understanding the influence of children’s mental health, cognitive development, and environmental factors on learning outcomes in Chile


                              • Gabriela Gómez • Marlene Rivas • Valentina Giaconi Smoje • Camila Martínez • María Soledad Burrone

                              http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

                              • REVISTA Acta Scientiae
                              • 2023

                              Characterizing the didactic-stochastic knowledge of future mathematics teachers: The case of Chile


                              • Felipe Andrés Ruz Angel • Francisca Manriquez Ubilla • Valentina Giaconi Smoje

                              http://dx.doi.org/10.17648/acta.scientiae.7698

                              • REVISTA Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL)
                              • 2022

                              Evaluación diagnóstica inicial en formación inicial docente en Chile y su relación con contextos institucionales


                              • Valentina Giaconi Smoje • Gabriela Gómez • Daniela Jiménez • Benjamín Gareca Guzmán • Francisco Durán del Fierro

                              http://dx.doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.4

                              • REVISTA Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
                              • 2022

                              Tensiones al enseñar inferencia estadística en la formación inicial docente


                              • Valentina Giaconi Smoje • Helena Montenegro • Francisco Rojas Sateler • Marco Catalan • Flavio Guiñez

                              http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5595

                              • REVISTA School Effectiveness and School Improvement
                              • 2021

                              The effect of public and voucher school education on Chilean students’ mathematics and reading test score trajectories


                              • Valentina Giaconi Smoje • Pascal Bressoux • Patricio Felmer

                              http://dx.doi.org/10.1080/09243453.2021.2014896

                              • REVISTA Revista Investigación en Educación Médica
                              • 2021

                              Análisis de Pruebas de Selección Múltiple en Carreras de la Salud de la Universidad Mayor 2013-2017


                              • Elisa Giaconi • María Elisa Bazán • Manuel Castillo • Amelia Hurtado1 • Héctor Esteban Rojas Ossa

                              http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21365

                              • REVISTA EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education
                              • 2021

                              Beliefs and Practices About Remote Teaching Processes During the Pandemic: A Study with Chilean Mathematics Teachers


                              • Farzaneh Saadati • Valentina Giaconi Smoje • Eugenio Chandia • Nicole Fuenzalida • Mariana Rodríguez Donoso

                              http://dx.doi.org/10.29333/ejmste/11201

                              • REVISTA Journal of Teacher Education and Educators
                              • 2021

                              STEM Teacher Educators’ Professional Practices and Challenges: A Cross-National Comparison


                              • William MEDİNA JEREZ • Mourat TCHOSHANOV • Ruby LYNCH • Cristina ITURRALDE • Laisa FREİRE
                              • REVISTA International Journal of Behavioral Development
                              • 2020

                              Family socioeconomic status and parental expectations affect mathematics achievement in a national sample of Chilean students


                              • Marine Hascoët • Valentina Giaconi Smoje • Ludivine Jamain

                              http://dx.doi.org/10.1177/0165025420965731

                              • REVISTA Calidad en la educación
                              • 2019

                              Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo


                              • Araya • Paulina • Valentina Giaconi Smoje • María Victoria Martínez

                              http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.717

                              • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
                              • 2018

                              Modeling Chilean Mathematics Teachers’ Instructional Beliefs on Problem Solving Practices


                              • Farzaneh Saadati • Gamal Cerda • Valentina Giaconi Smoje • Cristián Reyes • Patricio Felmer

                              http://dx.doi.org/10.1007/s10763-018-9897-8

                              • REVISTA Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
                              • 2018

                              Teaching practices, self-efficacy and value with regard to problem solving in mathematics: design and validation of a questionnaire


                              • Valentina Giaconi Smoje • Josefa Perdomo-Díaz • Gamal Cerda • Farzaneh Saadati

                              http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2351

                              • REVISTA Psychology, Society, & Education
                              • 2017

                              The effect of a professional development program workshop about problem solving on mathematics teachers’ ideas about the nature of mathematics, achievements in mathematics, and learning in mathematics


                              • Gamal Cerda • Carlos Eduardo Perez Wilson • Valentina Giaconi Smoje • Josefa Perdomo- Díaz • Cristián Reyes

                              http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i1.460

                              • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
                              • 2014

                              CHALLENGING THE WESTERN APPROACH TO CULTURAL COMPARISONS: YOUNG PUPILS’ AFFECTIVE STRUCTURES REGARDING MATHEMATICS IN FINLAND AND CHILE


                              • Laura Tuohilampi • Markku S. Hannula • Leonor Varas • Valentina Giaconi Smoje • Anu Laine

                              http://dx.doi.org/10.1007/s10763-014-9562-9

                              • REVISTA Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
                              • 2013

                              Assesment of pedagogical content knowledge for teaching elementary mathematics


                              • Leonor María Varas Scheud • Nancy Lacourly • Alejandro Daniel López Collazo • Valentina Giaconi Smoje

                              http://dx.doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.857

                              • Diciembre 2024
                              AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                              El riesgo de no ser admitido a la escuela vecina: La experiencia de la elección escolar según nivel de ruralidad en Chile

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile tiene una larga historia de implementación de un mercado escolar basado en los argumentos de que la elección escolar puede mejorar la calidad de la educación. Esta política de elección escolar es una política nacional, afectando a familias de zonas urbanas y también rurales. Históricamente y a nivel internacional, es en el área urbana dónde se dan procesos más intensos de elección de escuela, no en la rural. Actualmente, en Chile, con un nuevo índice de ruralidad y la implementación de un sistema de admisión centralizada, tenemos mejores datos para poder entender cómo funciona el mercado escolar fuera de las zonas urbanas, con la posibilidad de caracterizar el fenómeno según niveles de ruralidad. Esta caracterización y análisis de las experiencias de familias y directivos de escuelas enfrentando diversas condiciones de ruralidad será esencial para poder identificar los principales desafíos que se enfrentan y las políticas más esenciales para mejorar las condiciones y el acceso a educación de calidad. Las experiencias no son todas iguales, y así las políticas tienen que reconocer que la experiencia de elección escolar no es homogénea entre zonas altamente urbanas, altamente rurales e intermedias. Este proyecto busca caracterizar y analizar cómo la realidad de la elección de escuelas varía según el nivel de ruralidad, utilizando un índice de ruralidad escolar (IRE) innovador (Giaconi et al., 2022) para analizar los mercados escolares, las preferencias de los postulantes y los resultados de asignación en el sistema de admisión escolar, así como comprender las percepciones y experiencias de los actores clave (padres y directores) en relación con la oferta educativa y la movilidad escolar en dichos contextos. Específicamente se busca: 1. Validar y extender el índice de ruralidad escolar para su uso en el análisis del sistema educativo de la educación básica y la educación media. 2. Describir la distribución de la oferta y demanda del mercado escolar según el nivel de ruralidad. 3. Evaluar diferencias según nivel de ruralidad en el impacto de la asignación a la primera preferencia en el desempeño de los estudiantes asignados a escuelas con sobredemanda (donde la asignación se realiza por lotería). 4. Caracterizar las experiencias y percepciones de apoderadas/os respecto al proceso de elección de escuela y admisión vía SAE, en establecimientos educacionales con enseñanza básica en distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Para este análisis se usarán métodos mixtos, con un análisis estadístico descriptivo y entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Para el componente cuantitativo se usarán datos administrativos del sistema de admisión escolar (SAE) y del Ministerio de Educación (incluyendo matrícula y SIMCE) para identificar zonas que enfrentan diversas realidades con respecto al mercado escolar y evaluar cómo esto está relacionado al riesgo de no acceder a su primera preferencia. En el análisis cualitativo se va a profundizar en lo encontrado con el análisis cuantitativo, utilizando entrevistas con directores de escuelas y con familias de estudiantes que recién están entrando a escuelas públicas o particulares subvencionados en áreas con distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Estas entrevistas permitirán un conocimiento más detallado de los distintos desafíos que enfrentan estos actores y las diversas necesidades que puedan ser atendidas para mejorar las experiencias de participación en los mercados educativos. Además de su contribución al conocimiento académico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora del sistema educativo en Chile. Los resultados permitirán informar a reformas en las políticas educativas que aborden las experiencias de familias y escuelas en diversos contextos, más allá de solo lo urbano. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado y una investigadora posdoctoral que participarán en diversas etapas de la investigación. En resumen, este proyecto busca comprender las diversas experiencias y necesidades de familias y escuelas que difieren según su experiencia de la ruralidad, combinando métodos cuantitativos y cualitativos avanzados. Su enfoque holístico y su potencial impacto en las políticas educativas lo posicionan como un estudio crucial para mejorar la calidad del sistema educacional de Chile y de la región.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Responsable Alterno
                              • Julio 2024 - Julio 2026
                              AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                              EstApp: Una aplicación inteligente para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior. Objetivos Específicos 1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software. 5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • FOVI230206
                              • Enero 2024
                              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                              Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • 230157
                              • Enero 2024 - Diciembre 2024
                              AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                              Reduciendo las desigualdades educativas a través de la relación entre familia y escuela

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al logro de ese objetivo[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Investigador/a Responsable
                              • Julio 2023 - Diciembre 2023
                              AdjudicadoUniversidad de Chile - Proyecto FONDEF ID21I10067

                              Oportunidades y desafíos de la co-docencia en la formación inicial de docentes de matemáticas

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]A lo largo de los últimos dos semestres universitarios (2º-2022, 1º-2023), Valentina y yo hemos trabajado en co-docencia en el desarrollo de dos asignaturas con foco en el contenido de probabilidades y estadística. En ambas oportunidades, nos hemos enfrentado a diferentes desafíos relativos a enseñar a enseñar este contenido, junto con tensiones curriculares-prácticas-teóricas que hemos identificado cuando impartimos clases. En ambas oportunidades adoptamos distintos enfoques: en la primera instancia,, cada una se responsabilizó por una unidad de la asignatura; en cambio, en la segunda instancia, cada una aportó desde su expertise al diseño e implementación de la asignatura. Para el segundo semestre del presente año, trabajaremos nuevamente en co-docencia, pero esta vez desde un nuevo enfoque en el cual cada una será la docente a cargo de una sección de estudiantes. Este desafío nos lleva nuevamente a reflexionar sobre este proceso, con especial énfasis en conocer la percepción del futuro profesorado sobre este proceso de enseñanza conjunta, ya que es un aspecto que no hemos consideramos en las implementaciones previas. Esperamos identificar qué oportunidades de aprendizaje profesional genera este trabajo colaborativo y cómo percibe el futuro profesorado esta modalidad de trabajo docente. Así, luego de un análisis de contenido de transcripciones de reuniones, focus group del estudiantado y de ticket de salida en tres hitos del semestre, esperamos generar pautas y directrices sustentadas en evidencia para la co-docencia en la formación inicial de docentes de matemática, que permitan orientar esta práctica colaborativa en otros espacios universitarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • Mayo 2023 - Diciembre 2023
                              En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                              Educación estadística cívica: una oportunidad para la articulación curricular entre ciencias para la ciudadanía y matemáticas

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas. Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • Abril 2023 - Marzo 2027
                              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                              Motivational factors associated with reading comprehension: role of intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-learning processes

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • FOVI220056
                              • Enero 2023
                              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                              Formación docente en la era de los datos y la información: potenciando la transformación digital desde la educación estadística

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Durante las últimas décadas, el dominio de la estadística ha sido destacado como una competencia clave para desenvolverse activa y razonadamente en la era de los datos y la información. Por ello, la estadística se incorporado al currículum de matemáticas durante todo el recorrido escolar. No obstante, en las escuelas es común que los profesores den un carácter marginal a este tema dentro del currículum de matemáticas y más aún, en el caso de Chile, existe evidencia que hasta minimizan su enseñanza a realizar cálculos o simplemente la ignoran. En consecuencia, en este proyecto nos planteamos abordar esta problemática por medio de una reorientación de la formación docente, inicial y continua, en el contenido de estadística y su enseñanza, donde se destaca la importancia de conceptualizar a la estadística como un proceso de investigación que persigue responder interrogantes a partir de los datos, para lo cual se requiere un fuerte apoyo tecnológico. Para ello, el objetivo de este proyecto es caracterizar experiencias de enseñanza y aprendizaje de la estadística en la formación inicial y continua de profesores de matemáticas chilenos, que promuevan una transformación digital en las prácticas de aula de este contenido y aborden temáticas socialmente relevantes. Desde un paradigma cualitativo, se asume una concepción de la investigación basada en el diseño, considerando las etapas clásicas de este enfoque: preliminar, diseño, implementación y evaluación retrospectiva. Posteriormente, se creará una página web en la cual esté disponible gratuitamente el material creado, tanto en la formación inicial como continua, donde se explicite las formas de implementar y/o se muestren vídeos de algunas prácticas exitosas. De esta forma, pretendemos avanzar en la línea de una educación estadística fortalecida desde elementos teóricos-didácticos que permitan al profesor en formación y en ejercicio avanzar con mayor seguridad en su enseñanza.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • Abril 2022 - Abril 2025
                              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                              Una aproximación gradual para el desarrollo y análisis del conocimiento especializado de la estocástica en futuros profesores chilenos

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La estocástica (entendida como la unión entre la estadística y probabilidad) se ha establecido como un componente necesario para desenvolverse eficazmente en la era de la información. Esta situación, ha generado un movimiento de reforma curricular en torno a su enseñanza en la escuela, a la que se han sumado un gran número de países. En este contexto, el éxito de las nuevas directrices curriculares depende fuertemente de la formación de quienes tienen la tarea de su implementación, los profesores de matemática. Con ello, emerge el problema de que muchos docentes consideran que no están bien preparados para enseñar estadística ni para afrontar las dificultades de sus estudiantes. En consecuencia, nos planteamos que las mayores problemáticas relativas al conocimiento del contenido y la enseñanza de la estocástica en profesores pueden ser abordadas reorientando su formación inicial. En esta nueva mirada, es necesario considerar el desarrollo de habilidades vinculadas con las tareas profesionales del estadístico y con un fuerte apoyo tecnológico. Esta perspectiva se ha sintetizado en nuevos currículos centrados en la inferencia a través de la simulación computacional (SBI por Simulation-Based introduction to Inference) basadas en técnicas de re-muestreo (repeated sampling), procedimientos que consideran la repetición reiterada de los procesos de muestreo. Objetivos Asumiendo el modelo de Conocimiento didáctico-matemáticos del profesor como marco teórico de esta investigación, nos planteamos analizar el desarrollo de los conocimientos didáctico-matemáticos de los futuros profesores de educación media en relación a la enseñanza de la estocástica a través de enfoques progresivos de lo informal a lo formal. Meta que se articula en torno a cinco metas parciales relativas a: (1) Analizar la pertinencia y adecuación de centrar el currículo de estocástica en la inferencia, basados en la simulación computacional; (2) Diseñar módulos de enseñanza para introducir progresivamente las ideas claves en la formación del profesorado; (3) Explorar los resultados de la implementación de los módulos diseñados en futuros profesores de matemática; (4) Explorar los conocimientos meta-didácticos de los futuros profesores al valorar la idoneidad didáctica de algunas secuencias diseñadas para ser utilizadas en el ámbito escolar; (5) Analizar los conocimientos didáctico-matemáticos sobre la estocástica en los futuros profesores de matemática durante una asignatura de enseñanza de la estocástica[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • Marzo 2022 - Diciembre 2029
                              AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                              Centro de Modelamiento Matemático

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • Abril 2021 - Marzo 2025
                              En Ejecución

                              Understanding and modeling visual numerosity perception

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • Marzo 2020 - Diciembre 2021
                              En Ejecución

                              Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • Marzo 2020 - Diciembre 2020
                              Adjudicado

                              Percepción del desarrollo de competencias de estudiantes de pedagogía en matemáticas

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Matemática su desarrollo de competencias docentes relativas a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y qué oportunidades consideran que les ha brindado su programa de formación para desarrollar dichas competencias? El objetivo general es estudiar la autopercepción de la eficacia que tienen los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas, acerca de su desarrollo de competencias docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y de las oportunidades que su programa de formación les ha dado para lograr desarrollar dichas competencias. Este objetivo general se abordará a partir de los siguientes objetivos específicos: ● Diseñar y validar un cuestionario de autopercepción del desarrollo de competencias docentes relativas al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática. ● Analizar la autopercepción de los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas acerca del desarrollo de sus competencias docentes. ● Analizar las oportunidades de desarrollo de competencias docentes que los estudiantes de esas cuatro universidades chilenas atribuyen a sus programas de formación. El primero de los objetivos específicos se abordará en la primera etapa del proyecto, centrada en la construcción de un instrumento que permita obtener información de calidad en este y otros procesos. Los otros dos objetivos serán tratados en la tercera y última etapa, una vez recogidos los datos necesarios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Responsable Alterno
                              • ID19I10050
                              • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
                              FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                              Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • Noviembre 2018 - Mayo 2023
                              Finalizado

                              Brechas de ruralidad en el acceso a la educación superior

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Brechas de ruralidad en el acceso a la educación superior[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Investigador/a Responsable
                              • Octubre 2018 - Septiembre 2021
                              FinalizadoMinisterio de Educación

                              Articulando la vinculación entre la Universidad de O’Higgins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • 1895
                              • Abril 2018 - Abril 2021
                              FinalizadoMinisterio de Educación

                              Salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica de la región de O’Higgins: mejorando logros educacionales en establecimientos municipales

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • FON170009
                              • Agosto 2017 - Octubre 2018
                              FinalizadoMinisterio de Educación

                              Estándares técnicos para el diagnóstico inicial de los futuros docentes: “Una propuesta basada en evidencia”. Cargo: Co-Investigadora

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]FONIDE 2017 (proyecto nº FON170009)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Investigador/a Responsable
                              • Marzo 2017
                              Ejecutado

                              Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza básica de la Región Metropolitana: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo.

                              [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                              Co-Investigador/a
                              • 2021

                              Brechas de ruralidad en educación primaria en Chile: Evolución entre los años 2002 y 2017 y su relación con nivel socioeconómico

                              ISBN
                              978-3-319-28023-3
                              Páginas
                              Désde la página 37-51, hasta la página 520
                              Idioma
                              Español
                              Editorial
                              Universidad de los Lagos
                              Editores
                              Silvia Retamal
                              Autores
                              Valentina Giaconi Smoje, Karina Maldonado
                              • 2016

                              Affective Factors and Beliefs About Mathematics of Young Chilean Children: Understanding Cultural Characteristics.

                              ISBN
                              978-3-319-28023-3
                              Páginas
                              Désde la página 37-51, hasta la página 520
                              Idioma
                              Inglés
                              Editorial
                              Springer International Publishing
                              Editores
                              Felmer P., Pehkonen E., Kilpatrick J.
                              Autores
                              Valentina Giaconi SmojeCamila Cárdenas-Neira, Carolina Pérez Arredondo

                                David Gómez Profesor Titular

                                Grado Académico

                                Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención modelamiento matemático, Universidad de Chile, PhD in Neuroscience, Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati (SISSA), Italia.

                                Título(s) Profesional

                                Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile.

                                Descripción

                                Su formación de base en matemática y ciencias de la computación, junto con su interés en comprender y promover los procesos mentales involucrados en el aprendizaje, le llevaron a trabajar en la interfaz de la neurociencia, psicología cognitiva y educación. Su línea de trabajo principal consiste en comprender cómo las personas aprenden conceptos matemáticos complejos, particularmente aquéllos de la matemática escolar. Adicionalmente, realiza múltiples colaboraciones interdisciplinarias en el área de la lingüística, el modelamiento matemático/computacional y el análisis de datos cuantitativos.

                                23

                                22

                                3

                                1

                                • REVISTA Uno. Revista de didáctica de las matemáticas
                                • 2023

                                Interacciones para la enseñanza de las matemáticas en las edades iniciales


                                • David Gomez • Claudia Cornejo Morales • Katherine Strasser
                                • REVISTA Uno. Revista de didáctica de las matemáticas
                                • 2023

                                Interacciones para la enseñanza de las matemáticas en las edades iniciales


                                • David Gomez • Claudia Cornejo Morales • Katherine Strasser
                                • REVISTA Cognition
                                • 2021

                                Children’s and adults’ eye movements and the extraction of number information from ambiguous and unambiguous markings


                                • David Gomez • Carolina Holtheuer • Karen Miller • Cristina Schmitt

                                http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2021.104700

                                • REVISTA Behavioral and Brain Sciences
                                • 2021

                                Non-symbolic and symbolic number and the Approximate Number System [commentary on Clarke & Beck]


                                • David Gomez

                                http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X21001175

                                • REVISTA Frontiers in Neuroscience
                                • 2021

                                Early visual processing and perception processes in object discrimination learning


                                • Matías Quiñones • David Gomez • Rodrigo Montefusco-Siegmund • María de la Luz Aylwin

                                http://dx.doi.org/10.3389/fnins.2021.617824

                                • REVISTA Cognition
                                • 2021

                                Children’s and adults’ eye movements and the extraction of number information from ambiguous and unambiguous markings


                                • David Gomez • Carolina Holtheuer • Karen Miller • Cristina Schmitt

                                http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2021.104700

                                • REVISTA Behavioral and Brain Sciences
                                • 2021

                                Non-symbolic and symbolic number and the Approximate Number System [commentary on Clarke & Beck]


                                • David Gomez

                                http://dx.doi.org/10.1017/S0140525X21001175

                                • REVISTA Frontiers in Neuroscience
                                • 2021

                                Early visual processing and perception processes in object discrimination learning


                                • Matías Quiñones • David Gomez • Rodrigo Montefusco-Siegmund • María de la Luz Aylwin

                                http://dx.doi.org/10.3389/fnins.2021.617824

                                • REVISTA Studies in Psychology
                                • 2020

                                Research on numerical cognition in Chile: current status, links to education and challenges (Investigación en cognición numérica en Chile: estado actual, vínculos con la educación y desafíos)


                                • María Inés Susperreguy • Christian Peake • David Gomez

                                http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2020.1748842

                                • REVISTA Frontiers in Psychology
                                • 2020

                                A Study on Congruency Effects and Numerical Distance in Fraction Comparison by Expert Undergraduate Students


                                • Nicolás Morales • Pablo Dartnell • David Gomez

                                http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01190

                                • REVISTA Studies in Psychology
                                • 2020

                                Research on numerical cognition in Chile: current status, links to education and challenges (Investigación en cognición numérica en Chile: estado actual, vínculos con la educación y desafíos)


                                • María Inés Susperreguy • Christian Peake • David Gomez

                                http://dx.doi.org/10.1080/02109395.2020.1748842

                                • REVISTA Frontiers in Psychology
                                • 2020

                                A Study on Congruency Effects and Numerical Distance in Fraction Comparison by Expert Undergraduate Students


                                • Nicolás Morales • Pablo Dartnell • David Gomez

                                http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01190

                                • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
                                • 2019

                                Middle Schoolers’ Biases and Strategies in a Fraction Comparison Task


                                • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1007/s10763-018-9913-z

                                • REVISTA Journal of Speech, Language, and Hearing Research
                                • 2019

                                The Role of Native Language and the Fundamental Design of the Auditory System in Detecting Rhythm Changes


                                • Mikhail Ordin • Leona Polyanskaya • David Gomez • Arthur Samuel

                                http://dx.doi.org/10.1044/2018_JSLHR-S-18-0299

                                • REVISTA International Journal of Science and Mathematics Education
                                • 2019

                                Middle Schoolers’ Biases and Strategies in a Fraction Comparison Task


                                • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1007/s10763-018-9913-z

                                • REVISTA Journal of Speech, Language, and Hearing Research
                                • 2019

                                The Role of Native Language and the Fundamental Design of the Auditory System in Detecting Rhythm Changes


                                • Mikhail Ordin • Leona Polyanskaya • David Gomez • Arthur Samuel

                                http://dx.doi.org/10.1044/2018_JSLHR-S-18-0299

                                • REVISTA Contemporary Educational Psychology
                                • 2018

                                Promoting preschoolers’ numerical knowledge through spatial analogies: Numbers’ spatial alignment influences its learning


                                • Jairo Navarrete • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.06.006

                                • REVISTA Language and Speech
                                • 2018

                                Statistical Speech Segmentation in Tone Languages: The Role of Lexical Tones


                                • David Gomez • Peggy Mok • Mikhail Ordin • Jacques Mehler • Marina Nespor

                                http://dx.doi.org/10.1177/0023830917706529

                                • REVISTA Contemporary Educational Psychology
                                • 2018

                                Promoting preschoolers’ numerical knowledge through spatial analogies: Numbers’ spatial alignment influences its learning


                                • Jairo Navarrete • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.06.006

                                • REVISTA Language and Speech
                                • 2018

                                Statistical Speech Segmentation in Tone Languages: The Role of Lexical Tones


                                • David Gomez • Peggy Mok • Mikhail Ordin • Jacques Mehler • Marina Nespor

                                http://dx.doi.org/10.1177/0023830917706529

                                • REVISTA The Spanish Journal of Psychology
                                • 2017

                                Reliability and Validity of Nonsymbolic and Symbolic Comparison Tasks in School-Aged Children


                                • Danilka Castro • Nancy Estévez • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2017.68

                                • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
                                • 2017

                                Brain regions and functional interactions supporting early word recognition in the face of input variability


                                • Silvia Benavides-Varela • Roma Siugzdaite • David Gomez • Francesco Macagno • Luigi Cattarossi

                                http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1617589114

                                • REVISTA Psykhe
                                • 2017

                                Contribución de los Componentes de la Memoria de Trabajo a la Eficiencia en Aritmética Básica Durante la Edad Escolar


                                • Danilka Castro • Valeska Amor • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1141

                                • REVISTA The Spanish Journal of Psychology
                                • 2017

                                Reliability and Validity of Nonsymbolic and Symbolic Comparison Tasks in School-Aged Children


                                • Danilka Castro • Nancy Estévez • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2017.68

                                • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
                                • 2017

                                Brain regions and functional interactions supporting early word recognition in the face of input variability


                                • Silvia Benavides-Varela • Roma Siugzdaite • David Gomez • Francesco Macagno • Luigi Cattarossi

                                http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1617589114

                                • REVISTA Psykhe
                                • 2017

                                Contribución de los Componentes de la Memoria de Trabajo a la Eficiencia en Aritmética Básica Durante la Edad Escolar


                                • Danilka Castro • Valeska Amor • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1141

                                • REVISTA ZDM Mathematics Education
                                • 2015

                                The effect of inhibitory control on general mathematics achievement and fraction comparison in middle school children


                                • David Gomez • Abelino Jimenéz • Roberto Bobadilla • Cristián Reyes • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1007/s11858-015-0685-4

                                • REVISTA Revista de Psicología y Educación
                                • 2015

                                Learning to compare ratios in second grade: A path to avoid the natural number bias?


                                • David Gomez • Pablo Dartnell
                                • REVISTA ZDM Mathematics Education
                                • 2015

                                The effect of inhibitory control on general mathematics achievement and fraction comparison in middle school children


                                • David Gomez • Abelino Jimenéz • Roberto Bobadilla • Cristián Reyes • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1007/s11858-015-0685-4

                                • REVISTA Revista de Psicología y Educación
                                • 2015

                                Learning to compare ratios in second grade: A path to avoid the natural number bias?


                                • David Gomez • Pablo Dartnell
                                • REVISTA Neuroscience Letters
                                • 2014

                                Long-distance neural synchrony correlates with processing strategies to compare fractions


                                • Paulo Barraza • David Gomez • Felipe Oyarzún • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1016/j.neulet.2014.03.021

                                • REVISTA Scientific Reports
                                • 2014

                                Brain signatures of moral sensitivity in adolescents with early social deprivation


                                • María Escobar • David Huepe • Jean Decety • Lucas Sedeño • Marie Messow

                                http://dx.doi.org/10.1038/srep05354

                                • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
                                • 2014

                                Language universals at birth


                                • David Gomez • Iris Berent • Silvia Benavides-Varela • Ricardo Bion • Luigi Cattarossi

                                http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1318261111

                                • REVISTA Neuroscience Letters
                                • 2014

                                Long-distance neural synchrony correlates with processing strategies to compare fractions


                                • Paulo Barraza • David Gomez • Felipe Oyarzún • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1016/j.neulet.2014.03.021

                                • REVISTA Scientific Reports
                                • 2014

                                Brain signatures of moral sensitivity in adolescents with early social deprivation


                                • María Escobar • David Huepe • Jean Decety • Lucas Sedeño • Marie Messow

                                http://dx.doi.org/10.1038/srep05354

                                • REVISTA Proceedings of the National Academy of Sciences
                                • 2014

                                Language universals at birth


                                • David Gomez • Iris Berent • Silvia Benavides-Varela • Ricardo Bion • Luigi Cattarossi

                                http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1318261111

                                • REVISTA Applications of Mathematics
                                • 2012

                                Simple Monte Carlo integration with respect to Bernoulli convolutions


                                • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1007/s10492-012-0037-4

                                • REVISTA Applications of Mathematics
                                • 2012

                                Simple Monte Carlo integration with respect to Bernoulli convolutions


                                • David Gomez • Pablo Dartnell

                                http://dx.doi.org/10.1007/s10492-012-0037-4

                                • REVISTA Language and Cognitive Processes
                                • 2011

                                The word segmentation process as revealed by click detection


                                • David Gomez • Ricardo Bion • Jacques Mehler

                                http://dx.doi.org/10.1080/01690965.2010.482451

                                • REVISTA PLOS ONE
                                • 2011

                                Memory in the Neonate Brain


                                • Silvia Benavides-Varela • David Gomez • Francesco Macagno • Ricardo Bion • Isabelle Peretz

                                http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0027497

                                • REVISTA Frontiers in Psychology
                                • 2011

                                Studying neonates’ language and memory capacities with functional near-infrared spectroscopy


                                • Silvia Benavides-Varela • David Gomez • Jacques Mehler

                                http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00064

                                • REVISTA Language and Cognitive Processes
                                • 2011

                                The word segmentation process as revealed by click detection


                                • David Gomez • Ricardo Bion • Jacques Mehler

                                http://dx.doi.org/10.1080/01690965.2010.482451

                                • REVISTA PLOS ONE
                                • 2011

                                Memory in the Neonate Brain


                                • Silvia Benavides-Varela • David Gomez • Francesco Macagno • Ricardo Bion • Isabelle Peretz

                                http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0027497

                                • REVISTA Frontiers in Psychology
                                • 2011

                                Studying neonates’ language and memory capacities with functional near-infrared spectroscopy


                                • Silvia Benavides-Varela • David Gomez • Jacques Mehler

                                http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00064

                                • REVISTA Biological Research
                                • 2007

                                A critical assessment of the consciousness by synchrony hypothesis


                                • Andrés Canales-Johnson • David Gomez • Claudio Maffet

                                http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602007000500012

                                • REVISTA Biological Research
                                • 2007

                                A critical assessment of the consciousness by synchrony hypothesis


                                • Andrés Canales-Johnson • David Gomez • Claudio Maffet

                                http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602007000500012

                                • FONDEF IT23I0012
                                • Julio 2024 - Abril 2025
                                AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
                                Responsable Alterno
                                • Julio 2024 - Abril 2025
                                AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE

                                Experiencias de diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en el ciclo inicial de establecimientos educacionales acompañados por un SLEP.

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Responsable Alterno
                                • FOVI230206
                                • Enero 2024 - Agosto 2025
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
                                Investigador/a Responsable
                                • FOVI230206
                                • Enero 2024
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Investigador/a Responsable
                                • it23i0003
                                • Noviembre 2023 - Octubre 2025
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                El problema que se aborda en este proyecto es la identificación temprana y el seguimiento de la trayectoria de desarrollo cognitivo de escolares de primero a sexto básico en riesgo de presentar Dificultades Específicas en el Aprendizaje (DEA). Actualmente en Chile no existe una estrategia implementada para el tamizaje universal del riesgo de DEA, por lo que un escolar es evaluado cuando ya presenta dificultades en su rendimiento académico. En otras palabras, se realiza el diagnóstico una vez que se ha instaurado el trastorno. Este diagnóstico se realiza habitualmente con pruebas psicopedagógicas curriculares que evalúan la dificultad académica del niño, pero no realmente la causa que la origina, dificultando la selección de una intervención precisa dirigida a este origen. Atendiendo a lo anterior, en este proyecto se ofrece como solución realizar la estandarización a nivel nacional de la versión final de ITeRDEA: un instrumento informatizado para la identificación temprana y el seguimiento del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y escritura, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico, cuyo prototipo fue construido y validado a pequeña escala en un proyecto previo (FONDEF ID18I10002). ITeRDEA quedará conformado por tres baterías de evaluación de predictores cognitivos: Batería de Predictores de Matemáticas, Batería de Predictores de Lectura/Escritura y Batería de Funciones Ejecutivas. Luego de que el escolar sea evaluado, el instrumento generará, a partir de normas tipificadas, un reporte automático donde se ofrecerá el perfil cognitivo del niño/a en cada capacidad cognitiva básica (CCB) evaluada y una caracterización general de este perfil, indicando la posibilidad de riesgo de DEA o de bajo rendimiento académico con conservación de las CCB. La hipótesis general propone que ITeRDEA permitirá realizar, a nivel nacional, la identificación del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y/o escritura en escolares de primero a sexto básico, a través de la evaluación de predictores cognitivos del posterior rendimiento académico. En consecuencia, el objetivo general del proyecto consiste en estandarizar la versión final del instrumento ITeRDEA. El principal componente de investigación del proyecto tiene relación con poner a prueba en una situación real (no experimental) y de relevancia social los supuestos de las teorías cognitivas que proponen a las CCB como predictores de los posteriores aprendizajes académicos. Para ello, se han utilizado dichos supuestos para el diseño y validación de un instrumento de tamizaje universal que permitirá la identificación temprana de riesgo de dificultades en el aprendizaje. Con la implementación de ITeRDEA en las escuelas públicas de nuestro país, la investigación científica se pone al servicio de las buenas prácticas educativas en la identificación temprana de necesidades educativas especiales, particularmente de las DEA. Como resultado de producción del proyecto se considera la entrega de ITeRDEA estandarizado a nivel nacional, y siendo este un proyecto de interés público, se trabajará en estrecha colaboración con el Mandante, el Ministerio de Educación, vía su División de Educación General, para la estandarización y masificación del instrumento a las escuelas del país. Los beneficiarios principales de ITeRDEA serán los niño/as evaluados, pero adicionalmente se benefician las escuelas y, en general, la Educación Pública nacional.
                                Co-Investigador/a
                                • it23i0003
                                • Noviembre 2023 - Octubre 2025
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Estandarización de ITeRDEA: Instrumento informatizado para la Identificación Temprana y el Seguimiento del Riesgo de presentar Dificultades Específicas del Aprendizaje, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El problema que se aborda en este proyecto es la identificación temprana y el seguimiento de la trayectoria de desarrollo cognitivo de escolares de primero a sexto básico en riesgo de presentar Dificultades Específicas en el Aprendizaje (DEA). Actualmente en Chile no existe una estrategia implementada para el tamizaje universal del riesgo de DEA, por lo que un escolar es evaluado cuando ya presenta dificultades en su rendimiento académico. En otras palabras, se realiza el diagnóstico una vez que se ha instaurado el trastorno. Este diagnóstico se realiza habitualmente con pruebas psicopedagógicas curriculares que evalúan la dificultad académica del niño, pero no realmente la causa que la origina, dificultando la selección de una intervención precisa dirigida a este origen. Atendiendo a lo anterior, en este proyecto se ofrece como solución realizar la estandarización a nivel nacional de la versión final de ITeRDEA: un instrumento informatizado para la identificación temprana y el seguimiento del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y escritura, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico, cuyo prototipo fue construido y validado a pequeña escala en un proyecto previo (FONDEF ID18I10002). ITeRDEA quedará conformado por tres baterías de evaluación de predictores cognitivos: Batería de Predictores de Matemáticas, Batería de Predictores de Lectura/Escritura y Batería de Funciones Ejecutivas. Luego de que el escolar sea evaluado, el instrumento generará, a partir de normas tipificadas, un reporte automático donde se ofrecerá el perfil cognitivo del niño/a en cada capacidad cognitiva básica (CCB) evaluada y una caracterización general de este perfil, indicando la posibilidad de riesgo de DEA o de bajo rendimiento académico con conservación de las CCB. La hipótesis general propone que ITeRDEA permitirá realizar, a nivel nacional, la identificación del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y/o escritura en escolares de primero a sexto básico, a través de la evaluación de predictores cognitivos del posterior rendimiento académico. En consecuencia, el objetivo general del proyecto consiste en estandarizar la versión final del instrumento ITeRDEA. El principal componente de investigación del proyecto tiene relación con poner a prueba en una situación real (no experimental) y de relevancia social los supuestos de las teorías cognitivas que proponen a las CCB como predictores de los posteriores aprendizajes académicos. Para ello, se han utilizado dichos supuestos para el diseño y validación de un instrumento de tamizaje universal que permitirá la identificación temprana de riesgo de dificultades en el aprendizaje. Con la implementación de ITeRDEA en las escuelas públicas de nuestro país, la investigación científica se pone al servicio de las buenas prácticas educativas en la identificación temprana de necesidades educativas especiales, particularmente de las DEA. Como resultado de producción del proyecto se considera la entrega de ITeRDEA estandarizado a nivel nacional, y siendo este un proyecto de interés público, se trabajará en estrecha colaboración con el Mandante, el Ministerio de Educación, vía su División de Educación General, para la estandarización y masificación del instrumento a las escuelas del país. Los beneficiarios principales de ITeRDEA serán los niño/as evaluados, pero adicionalmente se benefician las escuelas y, en general, la Educación Pública nacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • FONDEF IT23I0012
                                • Octubre 2023 - Octubre 2025
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
                                Co-Investigador/a
                                • FONDEF IT23I0012
                                • Octubre 2023 - Octubre 2025
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                FONDEF IT23I0012 Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • id23i10335
                                • Septiembre 2023 - Agosto 2025
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                La solución que se propone en este proyecto es el desarrollo de un Modelo de Integración de Pensamiento Computacional y Programación para la Formación Inicial Docente (en adelante, “Modelo de Integración PCyP para la FID”). Esto corresponde a un modelo formativo flexible que pueda ser adoptado por distintas instituciones de educación superior que deseen actualizar sus mallas curriculares y programas incorporando PCyP en sus carreras de pedagogía. Se busca que este modelo sea un desarrollo innovador que pueda ser aplicado en el entorno real de la educación superior, dirigido específicamente a las carreras de pedagogía, de modo de generar el capital humano que Chile necesita para poder desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje del PCyP en las aulas del país.
                                Co-Investigador/a
                                • id23i10335
                                • Septiembre 2023 - Agosto 2025
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Modelo de integración del pensamiento computacional y la programación en la formación inicial docente

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La solución que se propone en este proyecto es el desarrollo de un Modelo de Integración de Pensamiento Computacional y Programación para la Formación Inicial Docente (en adelante, “Modelo de Integración PCyP para la FID”). Esto corresponde a un modelo formativo flexible que pueda ser adoptado por distintas instituciones de educación superior que deseen actualizar sus mallas curriculares y programas incorporando PCyP en sus carreras de pedagogía. Se busca que este modelo sea un desarrollo innovador que pueda ser aplicado en el entorno real de la educación superior, dirigido específicamente a las carreras de pedagogía, de modo de generar el capital humano que Chile necesita para poder desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje del PCyP en las aulas del país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • FONDEF ID19I10030
                                • Octubre 2022 - Septiembre 2024
                                En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                                El objetivo de la presente propuesta es investigar el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes UOH de Ingeniería Civil Mecánica a través de acciones de intervención mediante diseño ágil y fabricación e investigación mediante técnicas de psicología cognitiva y análisis de contenido.
                                Responsable Alterno
                                • Octubre 2022 - Septiembre 2024
                                En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                                Investigación interdisciplinaria del desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica de la UOH

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo de la presente propuesta es investigar el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes UOH de Ingeniería Civil Mecánica a través de acciones de intervención mediante diseño ágil y fabricación e investigación mediante técnicas de psicología cognitiva y análisis de contenido.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Responsable Alterno
                                • URO2295
                                • Agosto 2022 - Julio 2024
                                En EjecuciónMinisterio de Educación

                                URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
                                Co-Investigador/a
                                • URO2295
                                • Agosto 2022 - Enero 2025
                                En EjecuciónMinisterio de Educación

                                Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • NCS2021_14
                                • Diciembre 2021 - Diciembre 2024
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                El Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT) busca comprender el desarrollo matemático temprano y promover el aprendizaje matemático para todos los niños y niñas. Buscamos comprender cómo las experiencias matemáticas de los niños y niñas -en múltiples contextos- contribuyen a oportunidades equitativas de aprendizaje, y entender los mecanismos que aseguran trayectorias matemáticas exitosas en el futuro, con foco en las brechas de género y NSE.
                                Co-Investigador/a
                                • NCS2021_14
                                • Diciembre 2021 - Diciembre 2024
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT)

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT) busca comprender el desarrollo matemático temprano y promover el aprendizaje matemático para todos los niños y niñas. Buscamos comprender cómo las experiencias matemáticas de los niños y niñas -en múltiples contextos- contribuyen a oportunidades equitativas de aprendizaje, y entender los mecanismos que aseguran trayectorias matemáticas exitosas en el futuro, con foco en las brechas de género y NSE.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • NCS2021_14
                                • Abril 2021 - Marzo 2025
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Understanding and modeling visual numerosity perception

                                Investigador/a Responsable
                                • Abril 2021 - Marzo 2025
                                En Ejecución

                                Understanding and modeling visual numerosity perception

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Investigador/a Responsable
                                • NCS2021_14
                                • Marzo 2021 - Diciembre 2021
                                EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Conocimiento matemático, creencias y emociones hacia la matemática, y desempeño académico en el ámbito de la matemática en la formación en Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial

                                Investigador/a Responsable
                                • Marzo 2021 - Diciembre 2021
                                Ejecutado

                                Conocimiento matemático, creencias y emociones hacia la matemática, y desempeño académico en el ámbito de la matemática en la formación en Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Investigador/a Responsable
                                • NCS2021_14
                                • Enero 2021 - Septiembre 2021
                                EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Investigación de la estructura semántica asociada al estereotipo género-ciencias

                                Investigador/a Responsable
                                • Enero 2021 - Septiembre 2021
                                Ejecutado

                                Investigación de la estructura semántica asociada al estereotipo género-ciencias

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Investigador/a Responsable
                                • INV 002
                                • Julio 2020 - Mayo 2021
                                FinalizadoMinisterio de Educación

                                Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente) Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico. Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño, estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial, determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará, al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
                                Co-Investigador/a
                                • INV 002
                                • Julio 2020 - Mayo 2021
                                FinalizadoMinisterio de Educación

                                Apoyo a la investigación en ciencias de la educación

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente) Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico. Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño, estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial, determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará, al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • NCS2021_14
                                • Junio 2020 - Enero 2021
                                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
                                Co-Investigador/a
                                • Junio 2020 - Enero 2021
                                Finalizado

                                Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]aaaa[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • NCS2021_14
                                • Marzo 2020 - Diciembre 2021
                                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.

                                Co-Investigador/a
                                • Marzo 2020 - Diciembre 2021
                                En Ejecución

                                Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • ID19I10050
                                • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
                                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el
                                Co-Investigador/a
                                • FONDEF ID19I10030
                                • Noviembre 2019 - Agosto 2022
                                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Evaluaciones recientes de los entornos de aprendizaje chilenos han determinado que las dimensiones más deficientes en Educación Parvularia son aquellas relacionadas con la calidad de las oportunidades de aprendizaje, actividades creativas y oportunidades de juego. Esto es particularmente cierto para actividades dirigidas a fortalecer los aprendizajes matemáticos, las cuales se realizan (en promedio) apenas 15 minutos al día y generalmente no fortalecen el dominio y comprensión de los procesos matemáticos, sino que priorizan el trabajo mecánico y procedimental contribuyendo escasamente al fortalecimiento del pensamiento matemático complejo. Este proyecto va dirigido a mejorar la calidad de estos aprendizajes en el nivel de transición de la Educación Parvularia. Aquí se plantea el desarrollo de un modelo de enseñanza soportado en dos herramientas tecnológicas integradas: un conjunto de materiales concretos, representacionales y abstractos (CRA) que permita a los docentes diseñar experiencias de aprendizajes matemáticos de alta calidad y un software para realizar evaluaciones automatizadas de los objetivos de aprendizaje del pensamiento matemático (OAPM) utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos computarizados. Abundante literatura internacional ha demostrado que la estimulación de habilidades como el procesamiento espacial y el razonamiento analógico fortalece las habilidades lógico-numéricas y tienen efectos positivos en los desempeños matemáticos posteriores. En este contexto, estudios recientes realizados por nuestro equipo han delineado algunas maneras en que el razonamiento analógico y el procesamiento espacial se pueden explotar en el diseño de materiales y estrategias efectivas para enseñar matemáticas. Este proyecto busca aplicar estas investigaciones al diseño de materiales CRA y evaluaciones informatizadas del modelo de enseñanza propuesto. La hipótesis de desarrollo es que la utilización de este modelo de enseñanza en las aulas incrementará significativamente los aprendizajes matemáticos de los niños y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En este proyecto se desarrolla una prueba de concepto del modelo de enseñanza para verificar si su utilización en las aulas es viable y tiene efectos benéficos en los aprendizajes de los niños y las prácticas pedagógicas de los docentes. Nuestro equipo de investigadores diseñará un prototipo del conjunto de materiales CRA y encargará la manufactura de éstos a una empresa externa. Durante este proyecto también se desarrollará una versión piloto de un instrumento computarizado que permita evaluar los OAPM de manera automatizada utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos. Para verificar que el uso de estos materiales en las aulas incrementa los aprendizajes matemáticos se realizará una intervención escolar controlada en alrededor de 10 aulas de prekínder, reclutando al menos 300 participantes. Esta intervención tiene un diseño experimental, que controla el efecto del profesor y con línea base (pretest-postest). Algunas variables de desarrollo cognitivo y manejo del lenguaje de los niños se medirán para realizar controles estadísticos en el análisis de datos. El incremento en la calidad de las prácticas pedagógicas será determinado mediante el análisis de registros audiovisuales obtenidos durante la intervención escolar, los cuales serán codificados y analizados acorde a un instrumento bien conocido en la literatura internacional.
                                Co-Investigador/a
                                • ID19I10050
                                • Noviembre 2019 - Diciembre 2021
                                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Evaluación diagnóstica inicial en pedagogía: construcción colaborativa de instrumentos para una mejor formación docente

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General: Generar colaborativamente un conjunto de instrumentos de evaluación diagnóstica inicial para carreras de pedagogía en enseñanza básica, que evalúen habilidades esenciales del buen desempeño profesional docente, a fin de mejorar los procesos formativos conducentes al logro de los perfiles de egreso de las instituciones formadoras, y que cumplan estándares técnicos de calidad en medición. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y adaptar instrumentos que evalúen habilidades características del buen desempeño docente según la literatura científica. 2. Implementar estudios empíricos cuantitativos y cualitativos en muestras de estudiantes de pedagogía básica que permitan garantizar el cumplimiento de estándares técnicos de medición (evidencias de validez, confiabilidad). 3. Explorar la relación de las habilidades evaluadas con los instrumentos con oportunidades de formación y con la experiencia académica y práctica acumulada por los estudiantes de pedagogía. 4. Formalizar la asociación institucional involucrada en el[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • FONDEF ID19I10030
                                • Noviembre 2019 - Agosto 2022
                                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                FONDEF IDeA Modelo de enseñanza para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición de la educación parvularia (id19i10030)

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Evaluaciones recientes de los entornos de aprendizaje chilenos han determinado que las dimensiones más deficientes en Educación Parvularia son aquellas relacionadas con la calidad de las oportunidades de aprendizaje, actividades creativas y oportunidades de juego. Esto es particularmente cierto para actividades dirigidas a fortalecer los aprendizajes matemáticos, las cuales se realizan (en promedio) apenas 15 minutos al día y generalmente no fortalecen el dominio y comprensión de los procesos matemáticos, sino que priorizan el trabajo mecánico y procedimental contribuyendo escasamente al fortalecimiento del pensamiento matemático complejo. Este proyecto va dirigido a mejorar la calidad de estos aprendizajes en el nivel de transición de la Educación Parvularia. Aquí se plantea el desarrollo de un modelo de enseñanza soportado en dos herramientas tecnológicas integradas: un conjunto de materiales concretos, representacionales y abstractos (CRA) que permita a los docentes diseñar experiencias de aprendizajes matemáticos de alta calidad y un software para realizar evaluaciones automatizadas de los objetivos de aprendizaje del pensamiento matemático (OAPM) utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos computarizados. Abundante literatura internacional ha demostrado que la estimulación de habilidades como el procesamiento espacial y el razonamiento analógico fortalece las habilidades lógico-numéricas y tienen efectos positivos en los desempeños matemáticos posteriores. En este contexto, estudios recientes realizados por nuestro equipo han delineado algunas maneras en que el razonamiento analógico y el procesamiento espacial se pueden explotar en el diseño de materiales y estrategias efectivas para enseñar matemáticas. Este proyecto busca aplicar estas investigaciones al diseño de materiales CRA y evaluaciones informatizadas del modelo de enseñanza propuesto. La hipótesis de desarrollo es que la utilización de este modelo de enseñanza en las aulas incrementará significativamente los aprendizajes matemáticos de los niños y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En este proyecto se desarrolla una prueba de concepto del modelo de enseñanza para verificar si su utilización en las aulas es viable y tiene efectos benéficos en los aprendizajes de los niños y las prácticas pedagógicas de los docentes. Nuestro equipo de investigadores diseñará un prototipo del conjunto de materiales CRA y encargará la manufactura de éstos a una empresa externa. Durante este proyecto también se desarrollará una versión piloto de un instrumento computarizado que permita evaluar los OAPM de manera automatizada utilizando tareas en formato de actividades lúdicas y juegos. Para verificar que el uso de estos materiales en las aulas incrementa los aprendizajes matemáticos se realizará una intervención escolar controlada en alrededor de 10 aulas de prekínder, reclutando al menos 300 participantes. Esta intervención tiene un diseño experimental, que controla el efecto del profesor y con línea base (pretest-postest). Algunas variables de desarrollo cognitivo y manejo del lenguaje de los niños se medirán para realizar controles estadísticos en el análisis de datos. El incremento en la calidad de las prácticas pedagógicas será determinado mediante el análisis de registros audiovisuales obtenidos durante la intervención escolar, los cuales serán codificados y analizados acorde a un instrumento bien conocido en la literatura internacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • NCS2021_14
                                • Julio 2019 - Noviembre 2021
                                EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

                                Investigador/a Responsable
                                • Julio 2019 - Noviembre 2021
                                Ejecutado

                                Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de O’Higgins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Investigador/a Responsable
                                • FONDEF ID19I10030
                                • Noviembre 2018 - Enero 2019
                                EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Instrumento informatizado para el tamizaje de Trastornos Específicos del Aprendizaje a través de la evaluación de capacidades cognitivas básicas en niños de Educación General Básica (id18i10002)

                                Co-Investigador/a
                                • Noviembre 2018
                                Ejecutado

                                Instrumento informatizado para el tamizaje de Trastornos Específicos del Aprendizaje a través de la evaluación de capacidades cognitivas básicas en niños de Educación General Básica (id18i10002)

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • Julio 2018 - Enero 2019
                                Ejecutado

                                Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de O’Higgins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Investigador/a Responsable
                                • FONDEF ID19I10030
                                • Abril 2016 - Enero 2019
                                EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Cognitive biases and strategies underlying school mathematics: The case of fraction comparison (1160188)

                                Co-Investigador/a
                                • Abril 2016
                                Ejecutado

                                Cognitive biases and strategies underlying school mathematics: The case of fraction comparison (1160188)

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Investigador/a Responsable
                                • FONDEF ID19I10030
                                • Abril 2015 - Enero 2019
                                EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Contribution of perception and long term memory processes in perceptual learning (1150289)

                                Co-Investigador/a
                                • Abril 2015
                                Ejecutado

                                Contribution of perception and long term memory processes in perceptual learning (1150289)

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • FONDEF ID19I10030
                                • Noviembre 2013 - Enero 2019
                                EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                                Integración de un investigador emergente de alto nivel de especialización para potenciar la investigación de la educación matemática dentro del plan estratégico del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile (79130029)

                                Co-Investigador/a
                                • Noviembre 2013
                                Ejecutado

                                Integración de un investigador emergente de alto nivel de especialización para potenciar la investigación de la educación matemática dentro del plan estratégico del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile (79130029)

                                [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
                                Co-Investigador/a
                                • 2024

                                Ansiedad, creencias y estereotipos de género como factores claves en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Propuestas de abordaje en la Formación Inicial Docente [aceptado]

                                ISBN
                                978-3-030-69657-3
                                Páginas
                                Désde la página 69, hasta la página 93
                                Idioma
                                Español
                                Editorial
                                Ediciones UC
                                Editores
                                Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
                                Autores
                                Ana María Espinoza, David Gomez, María Inés Susperreguy
                                • 2024

                                Ansiedad, creencias y estereotipos de género como factores claves en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Propuestas de abordaje en la Formación Inicial Docente [aceptado]

                                ISBN
                                978-3-030-69657-3
                                Páginas
                                Désde la página 69, hasta la página 93
                                Idioma
                                Español
                                Editorial
                                Ediciones UC
                                Editores
                                Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
                                Autores
                                Ana María Espinoza, David Gomez, María Inés Susperreguy
                                • 2023

                                Obstacles in the development of the understanding of fractions

                                ISBN
                                ISBN 978-956-344-165-9
                                Páginas
                                Désde la página 72, hasta la página 80
                                Idioma
                                Inglés
                                Editorial
                                Springer
                                Editores
                                Robinson, Kotsopoulos, Dubé
                                Autores
                                Florence Gabriel, Jo Van Hoof, David Gomez, Wim Van Dooren
                                • 2023

                                Obstacles in the development of the understanding of fractions

                                ISBN
                                ISBN 978-956-344-165-9
                                Páginas
                                Désde la página 72, hasta la página 80
                                Idioma
                                Inglés
                                Editorial
                                Springer
                                Editores
                                Robinson, Kotsopoulos, Dubé
                                Autores
                                Florence Gabriel, Jo Van Hoof, David Gomez, Wim Van Dooren
                                • 2021

                                Mental and neural foundations of numerical magnitude

                                ISBN
                                978-3-030-69657-3
                                Páginas
                                Désde la página 69, hasta la página 93
                                Idioma
                                Inglés
                                Editorial
                                Springer
                                Editores
                                Spinillo, Lautert, Borba
                                Autores
                                David Gomez, Nicolás Morales
                                • 2021

                                Mental and neural foundations of numerical magnitude

                                ISBN
                                978-3-030-69657-3
                                Páginas
                                Désde la página 69, hasta la página 93
                                Idioma
                                Inglés
                                Editorial
                                Springer
                                Editores
                                Spinillo, Lautert, Borba
                                Autores
                                David Gomez, Nicolás Morales
                                • CNA e interna

                                Planificación y revisión de la escritura en estudiantes chilenas de 3°, 6° y 9° grado

                                Descripción
                                Enlace: https://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_biblioteca_digital&id=1081&langSite=es
                                Tipo
                                Working paper
                                Autores
                                Elvira Jéldrez, Carmen Sotomayor, David Gomez
                                • CNA e interna

                                Planificación y revisión de la escritura en estudiantes chilenas de 3°, 6° y 9° grado

                                Descripción
                                Enlace: https://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_biblioteca_digital&id=1081&langSite=es
                                Tipo
                                Working paper
                                Autores
                                Elvira Jéldrez, Carmen Sotomayor, David Gomez
                                Mail de contacto

                                david.gomez@uoh.cl