Virgilio Gavicho Uarrota Profesor Asistente

    Grado Académico

    Doctor en Ciencias, especialización en Recursos Genéticos Vegetales de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil

    Título(s) Profesional

    Ingeniero Agrónomo de la Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique

    Descripción

    Virgilio Gavicho Uarrota es actualmente Profesor Asistente en la Universidad de O’Higgins, Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales. Tiene Doctorado en Recursos Genéticos Vegetales y Magister en Biotecnología por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y Licenciatura en Ingeniería Agronómica por la Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique). El Dr. Uarrota tiene también su tercer Postdoctorado en Fisiología de Postcosecha e Industrialización por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Agronomía y de los Alimentos (Chile). Su segundo Postdoctorado fue en Fisiología y Manejo de Cultivos por la Universidad del Estado de Santa Catarina y el primer Postdoctorado en Bioinformático y Quimiometría por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil).

    53

    2

    5

    10

    • REVISTA Horticulturae
    • 2024

    Postharvest Physiology, Biochemistry and Sustainable Management of Plant Genetic Resources


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae10090916

    • REVISTA Horticulturae
    • 2023

    Differences in Lipid Metabolism, Polar Metabolites, and Phenolics in Persea americana under Two Storage Conditions


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020234

    • REVISTA Horticulturae
    • 2023

    Lipid Metabolism, Polar Metabolites, and Phenolics in Hass Avocados during Postharvest Storage (<em>Persea americana</em> Mill)


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.20944/preprints202301.0316.v1

    • REVISTA Secondary Metabolites and Volatiles of PGPR in Plant-Growth Promotion
    • 2022

    Metabolomics as a Tool to Study Volatile Organic Compounds Produced by Plant Growth-Promoting Rhizobacteria


    • David Guillermo Piedrahita Márquez • Deise Munaro • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-07559-9_2

    • REVISTA Secondary Metabolites and Volatiles of PGPR in Plant-Growth Promotion
    • 2022

    The Role of PGPR-Secondary Metabolites on Plant Photosynthesis


    • Virgilio Gavicho • R. Z. Sayyed • Romina Pedreschi

    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-07559-9_3

    • REVISTA INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD SCIENCE AND TECHNOLOGY
    • 2022

    Metabolic profiling and biochemical analysis of stored Hass avocado fruit by GC-MS and UHPLC-UV-VIS revealed oxidative stress as the main driver of ‘blackspot’ physiological disorder


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1111/ijfs.16145

    • REVISTA Folia Horticulturae
    • 2022

    Mathematical modelling of Hass avocado firmness by using destructive and non-destructive devices at different maturity stages and under two storage conditions


    • Virgilio Gavicho • Romina Pedreschi

    http://dx.doi.org/10.2478/fhort-2022-0011

    • REVISTA Horticulturae
    • 2022

    Controlled Atmosphere Storage Alleviates Hass Avocado Black Spot Disorder


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae8050369

    • REVISTA Book Springer
    • 2022

    Secondary Metabolites and Volatiles of PGPR in Plant-Growth Promotion


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-07559-9

    • REVISTA Antioxidants in Plant-Microbe Interaction
    • 2021

    Plant-Rhizobacteria Communications with the Antioxidant System


    • Virgilio Gavicho • Angela de Fátima Moreira de Bairros • Deivid Luis Vieira Stefen • Jaquelini Garcia • Genicelli Mafra Ribeiro

    http://dx.doi.org/10.1007/978-981-16-1350-0_3

    • REVISTA Food Bioscience
    • 2021

    Physico-chemical profiling of edible or sweet cassava (Manihot esculenta Crantz) starches from Brazilian germplasm


    • Eduardo da Costa Nunes • Virgilio Gavicho • Rodolfo Moresco • MARCELO MARASCHIN

    http://dx.doi.org/10.1016/j.fbio.2021.101305

    • REVISTA Postharvest Biology and Technology
    • 2021

    Can metabolites at harvest be used as physiological markers for modelling the softening behaviour of Chilean "Hass" avocados destined to local and distant markets?


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2020.111457

    • REVISTA Postharvest Biology and Technology
    • 2021

    Transcriptome and hormone analyses reveals differences in physiological age of ?Hass? avocado fruit


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2021.111806

    • REVISTA Agronomy
    • 2021

    Image Analysis Reveals That Lenticel Damage Does Not Result in Black Spot Development but Enhances Dehydration in Persea americana Mill. cv. Hass during Prolonged Storage


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3390/agronomy11091699

    • REVISTA Revista de Ciências Agroveterinárias
    • 2021

    Gibberellic acid promotes dormancy-breaking of rice seeds and the formation of abnormal seedlings


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.5965/223811712042021278

    • REVISTA Heliyon
    • 2020

    Modelling the vigour of maize seeds submitted to artificial accelerated ageing based on ATR-FTIR data and chemometric tools (PCA, HCA and PLS-DA)


    • Gisiane Camargo Andrade • Cileide Maria Medeiros Coelho • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03477

    • REVISTA CABI Reviews
    • 2020

    Metabolomic fingerprinting as a powerful diagnostic tool to assess the effects of abiotic stress in plants and seeds


    • Virgilio Gavicho • Jaquelini Garcia • Gisiane Camargo de Andrade • Angela de Fátima Moreira de Bairros • Daniele Nerling

    http://dx.doi.org/10.1079/pavsnnr202015041

    • REVISTA Critical Reviews in Food Science and Nutrition
    • 2020

    Factors affecting the capsaicinoid profile of hot peppers and biological activity of their non-pungent analogs (Capsinoids) present in sweet peppers


    • Virgilio Gavicho • MARCELO MARASCHIN • Ângela de Fátima M. de Bairros • Romina Pedreschi

    http://dx.doi.org/10.1080/10408398.2020.1743642

    • REVISTA The Journal of Horticultural Science and Biotechnology
    • 2020

    Unravelling factors associated with ‘blackspot’ disorder in stored Hass avocado (Persea americana Mill) fruit


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1080/14620316.2020.1763860

    • REVISTA Pesquisa Agropecuária Tropical
    • 2020

    Herbicidal bioactivity of natural compounds from Lantana camara on the germination and seedling growth of Bidens pilosa


    • Diego Medeiros Gindri • Cileide Maria Medeiros Coelho • Virgilio Gavicho • Andrey Martinez Rebelo

    http://dx.doi.org/10.1590/1983-40632020v5057746

    • REVISTA Pesquisa Agropecuária Tropical
    • 2020

    Physiological and biochemical effects of Lantana camara L. allelochemicals on the seed germination of Avena sativa L.


    • Diego Medeiros Gindri • Cileide Maria Medeiros Coelho • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1590/1983-40632020v5062546

    • REVISTA Acta Biológica Catarinense
    • 2020

    Qualidade fisiológica de sementes de arroz submetidas à solução de hipoclorito de sódio


    • Camila Cigel • Cileide Maria Medeiros Coelho • Virgilio Gavicho • Rodrigo Kandler • Elijanara Raissa da Silva

    http://dx.doi.org/10.21726/abc.v7i2.152

    • REVISTA Food Chemistry
    • 2019

    Integration of proteomics and metabolomics data of early and middle season Hass avocados under heat treatment


    • Virgilio Gavicho • Claudia Fuentealba • Ignacia Hernández • Bruno Defilippi-Bruzzone • Claudio Meneses

    http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.03.090

    • REVISTA Semina: Ciências Agrárias
    • 2019

    Characterization of the physiological quality of soybean seeds produced in Santa Catarina State


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.5433/1679-0359.2020v41n1p49

    • REVISTA Vitamin A
    • 2019

    From Neglected and Underutilized Crops to Powerful Sources of Vitamin A: Three Case Studies of Mozambican Cultivated Tacca leontopetaloides, Cowpea, and Cassava


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.84829

    • REVISTA Antioxidants and Antioxidant Enzymes in Higher Plants
    • 2018

    Revisiting Carotenoids and Their Role in Plant Stress Responses: From Biosynthesis to Plant Signaling Mechanisms During Stress


    • Virgilio Gavicho • Deivid Luis Vieira Stefen • Lucieli Santini Leolato • Diego Medeiros Gindri • Daniele Nerling

    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-75088-0_10

    • REVISTA Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology
    • 2017

    UVR and PAR absorbing compounds of marine brown macroalgae along a latitudinal gradient of the Brazilian coast


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jphotobiol.2017.10.029

    • REVISTA Journal of Integrative Bioinformatics
    • 2017

    UV-visible scanning spectrophotometry and chemometric analysis as tools for carotenoids analysis in cassava genotypes (Manihot esculenta Crantz)


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1515/jib-2015-280

    • REVISTA Journal of Integrative Bioinformatics
    • 2017

    UV-Vis and CIELAB Based Chemometric Characterization of Manihot esculenta Carotenoid Contents


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1515/jib-2017-0056

    • REVISTA Journal of Agricultural Science and Technology B
    • 2017

    Discriminating Important Agronomic and Industrial Parameters of White Oat Cultivars Treated with Fungicide Based on SIMCA Algorithm


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3923/rjss.2017.59.72

    • REVISTA Research Journal of Seed Science
    • 2017

    Physiological Quality of Soybean Seed Cultivars (Glycine max (L.) Merr) with Different Maturity Groups


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3923/rjss.2017.59.72

    • REVISTA International Journal of Biochemistry Research & Review
    • 2017

    Non-targeted Metabolomic Profiling of Maize Landraces (Zea mays L.) Combined with Chemometric Tools


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.9734/IJBCRR/2017/35832

    • REVISTA Journal of Experimental Agriculture International
    • 2017

    Assessment of Yield Attributes and Industrial Quality Parameters of Oat Cultivars (Avena sativa L.) Using Multivariate Techniques (PCA, PLS-DA and OLS-R)


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.9734/JEAI/2017/35506

    • REVISTA Journal of Experimental Agriculture International
    • 2017

    Changes of Photosynthetic and Antioxidant Activity of Phaseolus vulgaris to Potassium


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.9734/JEAI/2017/36359

    • REVISTA 11th International Conference on Practical Applications of Computational Biology & Bioinformatics
    • 2017

    Classification Tools for Carotenoid Content Estimation in Manihot esculenta via Metabolomics and Machine Learning


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-60816-7_34

    • REVISTA Achieving sustainable cultivation of cassava Volume 2
    • 2017

    Advances in understanding cassava growth and development


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.19103/AS.2016.0014.03

    • REVISTA Oxidative Medicine and Cellular Longevity
    • 2016

    Phytochemical Composition, Antioxidant Activity, and the Effect of the Aqueous Extract of Coffee (<i>Coffea arabica</i> L.) Bean Residual Press Cake on the Skin Wound Healing


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1155/2016/1923754

    • REVISTA Food Science & Nutrition
    • 2015

    Toward better understanding of postharvest deterioration: biochemical changes in stored cassava (Manihot esculenta Crantz) roots:


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1002/fsn3.303

    • REVISTA Food Chemistry
    • 2015

    The role of ascorbate peroxidase, guaiacol peroxidase, and polysaccharides in cassava ( Manihot esculenta Crantz) roots under postharvest physiological deterioration


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.11.025

    • REVISTA BMC Research Notes
    • 2015

    Metabolomic, enzymatic, and histochemical analyzes of cassava roots during postharvest physiological deterioration


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1186/s13104-015-1580-3

    • REVISTA Advances in Intelligent Systems and Computing
    • 2015

    Carotenoid Analysis of Cassava Genotypes Roots (Manihot Esculenta Crantz) Cultivated in Southern Brazil Using Chemometric Tools


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-19776-0_2

    • REVISTA UFSC
    • 2015

    Análises metabolômicas, enzimáticas e histológicas de raízes de mandioca (Manihot esculenta Crantz), durante a deterioração fisiológica em pós-colheita


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/133077

    • REVISTA LAP LAMBERT Academic Publishing
    • 2015

    Postharvest Physiological Deterioration of Cassava roots: New Insights: Metabolomics, Enzymatic, Histological, and Chemometric Approaches


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/https://www.amazon.com/Postharvest-Physiological-Deterioration-Cassava-roots/dp/3659717789

    • REVISTA Food Chemistry
    • 2014

    Metabolomics combined with chemometric tools (PCA, HCA, PLS-DA and SVM) for screening cassava (Manihot esculenta Crantz) roots during postharvest physiological deterioration


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.03.110

    • REVISTA Journal of Food Biochemistry
    • 2014

    Biochemical Profile of Leaf, Silk and Grain Samples of Eight Maize Landraces (<i>Z</i> <i>ea mays</i> L.) Cultivated in Two Low-Input Agricultural Systems


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1111/jfbc.12087

    • REVISTA 8th International Conference on Practical Applications of Computational Biology & Bioinformatics (PACBB 2014)
    • 2014

    Discrimination of Brazilian Cassava Genotypes (Manihot esculenta Crantz) According to Their Physicochemical Traits and Functional Properties through Bioinformatics Tools


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-07581-5_7

    • REVISTA Food Hydrocolloids
    • 2012

    Physicochemical, thermal, and pasting properties of flours and starches of eight Brazilian maize landraces (Zea mays L.)


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.1016/j.foodhyd.2012.08.005

    • REVISTA Asian Journal of Plant Sciences
    • 2012

    Physiological Characterization of Two Tropical Epiphyte Species: Dyckia distachya and Vriesea platynema (Bromeliaceae)


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3923/ajps.2012.70.76

    • REVISTA Chemometrics in Practical Applications
    • 2012

    Metabolomics and Chemometrics as Tools for Chemo(bio)diversity Analysis – Maize Landraces and Propolis


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.5772/32584

    • REVISTA International Journal of Agricultural Research
    • 2011

    Maize Landraces (Zea mays L.): A New Prospective Source for Secondary Metabolite Production


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3923/ijar.2011.218.226

    • REVISTA Journal of Agronomy
    • 2011

    Response of Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp.) to Water Stress and Phosphorus Fertilization


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3923/ja.2010.87.91

    • REVISTA Journal of Agronomy
    • 2011

    Histochemical Analysis and Protein Content of Maize Landraces (Zea mays L.)


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/10.3923/ja.2011.92.98

    • REVISTA UFSC
    • 2011

    Perfil metabólico primário (proteínas, amido e lipídeos) e secundário [carotenóides, antocianinas e ácidos (poli)fenólicos] de grãos de oito variedades crioulas de milho


    • Virgilio Gavicho

    http://dx.doi.org/http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/95490

    • FONDECYT 3190055
    • Marzo 2019 - Marzo 2022
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Chile is one of the world’s largest producers of avocados contributing to its economy growth. Increased production and international competition, in addition to changes in production conditions, require Chilean producers to focus on developing competitive advantages. Recently, a new problem for Chilean Hass exported avocado has appeared and it is known as “black spot”, which caused rejections of up to 20%. The causes of this disorder are still unknown and sometimes associated to physiological or pathological disorders. The symptoms visible after storage are variable and the causes of the black spot symptoms are not known in the literature and there is no scientific consensus regarding the causesof black spot disorder in avocado. Preliminary work of our group at PUCV has analyzed fruit from orchards from different agro-ecological regions during the season 2017/2018 and recorded different incidence of black spot associated to climatological conditions and to the defense mechanisms of the fruit. A deep study for better understanding the causal factors of black spot is needed. In this project we hypothesized that black spot development in Hass avocado epidermis is driven by an imbalance of oxidative stress markers and antioxidant defense system. Thus, the main objectives of this proposal are to evaluate the balance/imbalance between oxidative stress markers and antioxidant defense systems of Hass avocado epidermis at different levels (enzymatic, transcriptomic and metabolomic) and its correlation to “black spot” development under different scenarios. We will use a metabolomics approach (GC-MS, HPLC and transcriptomics) to monitor changes in antioxidant defense system, reactive oxygen species and fruit quality parameters of stored Hass avocado combined with chemometrics for data integration. Fruits from 2 different orchards (high and no incidence of black spot based on historical data) during two subsequent harvests and two different seasons (early and late season) will be collected and stored in two different storage conditions for subsequent laboratory analyses. The results of this study are expected not only to provide more foundation into the biochemical processes associated to black spot of ‘Hass’ avocados but also provide potential ‘biomarkers’ involved in this disorder, which may help to implement postharvest protocols to reduce this problem in practice. Important variables or biomarkers found will be also used in model building to predict black spot development during storage. This project will generate scientific and academic publications, extension and training of young researchers and will strengthen the network with our national and international key partners. The findings of this project will help growers, agronomists, and packing houses achieve significant cost savings during postharvest handling and storage of avocados.
    Co-Investigador/a
    • FONDECYT 3190055
    • Junio 2018 - Febrero 2019
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Chile es uno de los líderes mundiales en exportación de fruta de palta, con aumentos de exportaciones cada vez mayores para mercados internacionales durante los últimos años. A pesar de los crecientes aumentos en las exportaciones de frutos, uno de los problemas en palta es conocido como mancha negra “Black spot”. La mancha negra se evidencia solo después del almacenamiento postcosecha prolongado, con la aparición de manchas oscuras circulares sobre el exocarpo del fruto y es detectado sólo tardíamente en los mercados de exportación provocando así el rechazo de la fruta. El presente proyecto tiene como objetivo entender las causas que originan la aparición de Black spot en frutos de palta var. Hass usando un enfoque integral de metabolómica y evaluaciones de calidad poscosecha. Hasta el momento, fueron cosechados frutos de 8 huertos (Ensenada, Pililén, Los Angeles, Resguardo, Inversiones, El Rancho, Quilhuica y Los Lilenes) correspondiente a cosecha temprana y 4 huertos (Resguardo, Pililén, Quilhuica y Los angeles) para cosecha tardía. Los frutos fueron evaluados a cosecha, a la salida de cámara de frio y en madurez de consumo. Los atributos evaluados correspondieron a: peso, color, presencia de daño lenticular, daño de pulpa, daño vascular, firmeza y materia seca. También se hicieron muestreos de epidermis de 5 frutos a la cosecha y cada 10 días de almacenamiento (0, 10, 20, 30 y 40 d) para analizar el sistema enzimático y no-enzimático de defensa y un análisis metabólico integral. Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran que hay una disminución de firmeza y peso de frutos almacenados, con disminución más rápida a la salida de cámara hasta madurez de consumo. De todos huertos estudiados hasta la fecha no fue observado presencia de Black spot en los diferentes huertos. Muchos frutos estudiados presentaron presencia de lenticelosis, russet en la piel, picoteo y algunos con antracnosis. Frutos de Ensenada, Resguardo y Quilhuica almacenados por 25 días en aire regular presentaron alto porcentaje de lenticelosis. Frutos almacenados por 40 días presentaron un patrón similar, con alto porcentaje de lenticelosis para frutos provenientes del Resguardo, Ensenada y Los Angeles, y presencia de frutos con russet para Resguardo y Pililén. Frutos almacenados por 25 días de Ensenada maduraron en promedio en 8 días, Los Angeles entre 8 y 10 días, Pililén en 10 días, Quilhuica y Resguardo en 6 días. Cuando los frutos fueron almacenados por 40 días, frutos de Ensenada y Pililén maduraron en 5 días y aquellos de Los Angeles, Quilhuica y Resguardo maduraron en 3 días. La materia seca de los frutos de Ensenada (cosecha temprana) y Quilhuica (cosecha tardía) estuvo por debajo del mínimo de 23% y 27% respectivamente.
    Co-Investigador/a
    • Switzerland - Switzerland

    Secondary Metabolites and Volatiles of PGPR in Plant-Growth Promotion

    ISBN
    978-3-031-07559-9
    N° de Páginas
    385
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer Nature
    Editores
    R. Z. Sayyed, Virgilio Gavicho Uarrota
    Autores
    Virgilio GavichoJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
    • Brasil - Florianopolis

    Análises metabolômicas, enzimáticas e histológicas de raízes de mandioca (Manihot esculenta Crantz), durante a deterioração fisiológica em pós-colheita

    ISBN
    978-3-031-07559-9
    N° de Páginas
    385
    Idioma
    Portugués
    Editorial
    Springer Nature
    Editores
    R. Z. Sayyed, Virgilio Gavicho Uarrota
    Autores
    Virgilio GavichoJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
    • Germany - Germany

    Postharvest Physiological Deterioration of Cassava roots: New Insights: Metabolomics, Enzymatic, Histological, and Chemometric Approaches

    ISBN
    978-3659717789
    N° de Páginas
    156
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    LAP LAMBERT Academic Publishing
    Editores
    Virgílio G. Uarrota , Marcelo Maraschin
    Autores
    Virgilio GavichoJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
    • Brazil - Florianopolis

    Perfil metabólico primário (proteínas, amido e lipídeos) e secundário [carotenóides, antocianinas e ácidos (poli)fenólicos] de grãos de oito variedades crioulas de milho

    ISBN
    978-3659717789
    N° de Páginas
    156
    Idioma
    Portugués
    Editorial
    LAP LAMBERT Academic Publishing
    Editores
    Virgílio G. Uarrota , Marcelo Maraschin
    Autores
    Virgilio GavichoJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
    • MOZAMBIQUE - Maputo

    Resposta do Feijao nhemba (Vigna unguiculata L. Walp) a adubacao fosfatada e ao stress hidrico

    ISBN
    978-3659717789
    N° de Páginas
    156
    Idioma
    Portugués
    Editorial
    LAP LAMBERT Academic Publishing
    Editores
    Virgílio G. Uarrota , Marcelo Maraschin
    Autores
    Virgilio GavichoJulio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
    • 2022

    Metabolomics as a Tool to Study Volatile Organic Compounds Produced by Plant Growth-Promoting Rhizobacteria

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 21, hasta la página 44
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer Nature
    Editores
    Carrasco, & Flores
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey
    • 2022

    The Role of PGPR-Secondary Metabolites on Plant Photosynthesis

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 45, hasta la página 57
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer Nature
    Editores
    Carrasco, & Flores
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey
    • 2021

    Plant-Rhizobacteria Communications with the Antioxidant System

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 41, hasta la página 58
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer Nature
    Editores
    Carrasco, & Flores
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey
    • 2019

    From Neglected and Underutilized Crops to Powerful Sources of Vitamin A: Three Case Studies of Mozambican Cultivated Tacca leontopetaloides, Cowpea, and Cassava

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 1, hasta la página 20
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    IntechOpen
    Editores
    Carrasco, & Flores
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey
    • 2018

    Revisiting Carotenoids and Their Role in Plant Stress Responses: From Biosynthesis to Plant Signaling Mechanisms During Stress

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 207, hasta la página 232
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer Nature
    Editores
    Carrasco, & Flores
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey
    • 2017

    Advances in understanding cassava growth and development

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 3, hasta la página 35
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Burleigh dodds
    Editores
    Carrasco, & Flores
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey
    • 2017

    Classification Tools for Carotenoid Content Estimation in Manihot esculenta via Metabolomics and Machine Learning

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 280, hasta la página 288
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer Nature
    Editores
    Carrasco, & Flores
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey
    • 2015

    Carotenoid Analysis of Cassava Genotypes Roots (Manihot Esculenta Crantz) Cultivated in Southern Brazil Using Chemometric Tools

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 11, hasta la página 18
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer Nature
    Editores
    Carrasco, & Flores
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey
    • 2014

    Discrimination of Brazilian Cassava Genotypes (Manihot esculenta Crantz) According to Their Physicochemical Traits and Functional Properties through Bioinformatics Tools

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 57, hasta la página 63
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    Springer Nature
    Editores
    Carrasco, & Flores
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey
    • 2012

    Metabolomics and chemometrics as tools for chemo (bio) diversity analysis – maize landraces and propolis

    ISBN
    978-987-813-856-5
    Páginas
    Désde la página 1, hasta la página 338
    Idioma
    Inglés
    Editorial
    IntechOpen
    Editores
    Kurt Varmuza
    Autores
    Virgilio GavichoStella Flores, Ngaire Noelle Honey

      Morgane Derrien Profesora Asociada

      Grado Académico

      Doctorado en Ciencias de la Tierra, Universidad de Rennes

      Título(s) Profesional

      Magíster en Química Ambiental y Calidad, Universidad de Burdeos

      Descripción

      Morgane es química de formación. Se especializó en química ambiental durante su maestría y posteriormente en biogeoquímica. Trabaja en la identificación de las fuentes y los flujos de carbono en los sistemas acuáticos a través del estudio de la materia orgánica, que representa el depósito de carbono más grande en la Tierra, con la finalidad de conseguir una comprensión profunda del funcionamiento del ciclo del carbono y su repuesta a los cambios ambientales tales como el cambio climático.

      27

      11

      1

      • REVISTA Journal of South American Earth Sciences
      • 2024

      Current understanding, knowledge gaps, and challenges of mountain permafrost research in the Chilean and Argentinean Andes


      • Hans Andrés Fernández Navarro • Claudia Tapia Baldis • Claudia Macarena Rojas Alvarado • Morgane Marie Reine Derrien • Tania Villaseñor Jorquera

      http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2024.105165

      • REVISTA Environmental Chemistry
      • 2023

      Exploration of changes in the chemical composition of sedimentary organic matter and the underlying processes during biodegradation through advanced analytical techniques


      • Morgane Marie Reine Derrien • Laurent Jeanneau • Emilie Jardé • Jin Hur • Sunghwan Kim

      http://dx.doi.org/10.1071/en23083

      • REVISTA Chemosphere
      • 2020

      Tracking the evolution of particulate organic matter sources during summer storm events via end-member mixing analysis based on spectroscopic proxies


      • Morgane Marie Reine Derrien • Mi-Hee Lee • Kwangsoon Choi • Kwang-Sik Lee • Jin Hur

      http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.126445

      • REVISTA Water Research
      • 2020

      Do early diagenetic processes affect the applicability of commonly-used organic matter source tracking tools? An assessment through controlled degradation end-member mixing experiments


      • Morgane Marie Reine Derrien • Heybin Choi • Emilie Jardé • Kyung-Hoon Shin • Jin Hur

      http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2020.115588

      • REVISTA Journal of Fluorescence
      • 2019

      In-Depth Assessment of the Effect of Sodium Azide on the Optical Properties of Dissolved Organic Matter


      • Simona Retelletti Brogi • Morgane Marie Reine Derrien • Jin Hur

      http://dx.doi.org/10.1007/s10895-019-02398-w

      • REVISTA Ecological Indicators
      • 2019

      Evaluation of alkane indexes for quantifying organic source from end member mixing experiments based on soil and algae


      • Dong-Hun Lee • Hye-Bin Choi • Eun-Ji Won • Morgane Marie Reine Derrien • Jin Hur

      http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2019.105574

      • REVISTA Science of The Total Environment
      • 2019

      Assessment on applicability of common source tracking tools for particulate organic matter in controlled end member mixing experiments


      • Morgane Marie Reine Derrien • Kyung-Hoon Shin • Jin Hur

      http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.258

      • REVISTA Science of The Total Environment
      • 2019

      Biodegradation-induced signatures in sediment pore water dissolved organic matter: Implications from artificial sediments composed of two contrasting sources


      • Morgane Marie Reine Derrien • Kyung-Hoon Shin • Jin Hur

      http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.133714

      • REVISTA Water Research
      • 2019

      Evaluating the contributions of different organic matter sources to urban river water during a storm event via optical indices and molecular composition


      • Mi-Hee Lee • Yun Kyung Lee • Morgane Marie Reine Derrien • Kwangsoon Choi • Kyung Hoon Shin

      http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2019.115006

      • REVISTA PLOS ONE
      • 2019

      Faecal biomarkers can distinguish specific mammalian species in modern and past environments


      • Loïc Harrault • Karen Milek • Emilie Jardé • Laurent Jeanneau • Morgane Marie Reine Derrien

      http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0211119

      • REVISTA Water Research
      • 2019

      Characterization of aquatic organic matter: Assessment, perspectives and research priorities


      • Morgane Marie Reine Derrien • Simona Retelletti Brogi • Rafael Gonçalves-Araujo
      • REVISTA Science of The Total Environment
      • 2018

      Estimation of different source contributions to sediment organic matter in an agricultural-forested watershed using end member mixing analyses based on stable isotope ratios and fluorescence spectroscopy


      • Morgane Marie Reine Derrien • Min-Seob Kim • Giyoung Ock • Seongjin Hong • Jinwoo Cho

      http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.11.067

      • REVISTA Science of The Total Environment
      • 2018

      Optical and molecular characterization of dissolved organic matter (DOM) in the Arctic ice core and the underlying seawater (Cambridge Bay, Canada): Implication for increased autochthonous DOM during ice melting


      • Simona Retelletti Brogi • Sun-Yong Ha • Kwanwoo Kim • Morgane Marie Reine Derrien • Yun Kyung Lee

      http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.01.251

      • REVISTA Geofluids
      • 2018

      Submerged Groundwater Discharges as Source of Fecal Material in Protected Karstic Coastal Areas


      • Cristian Kantún Manzano • Flor Arcega-Cabrera • Morgane Marie Reine Derrien • Elsa Noreña-Barroso • Jorge Herrera-Silveira

      http://dx.doi.org/10.1155/2018/9736260

      • REVISTA Environmental Science and Pollution Research
      • 2017

      Comparing discrimination capabilities of fluorescence spectroscopy versus FT-ICR-MS for sources and hydrophobicity of sediment organic matter


      • Morgane Marie Reine Derrien • Yun Kyung Lee • Kyung-Hoon Shin • Jin Hur

      http://dx.doi.org/10.1007/s11356-017-0531-z

      • REVISTA Environmental Science and Pollution Research
      • 2017

      Spectroscopic and molecular characterization of humic substances (HS) from soils and sediments in a watershed: comparative study of HS chemical fractions and the origins


      • Morgane Marie Reine Derrien • Yun Kyung Lee • Jae-Eun Park • Penghui Li • Meilian Chen

      http://dx.doi.org/10.1007/s11356-017-9225-9

      • REVISTA Soil Research
      • 2017

      A survey of total and dissolved organic carbon in alkaline soils of southern Australia


      • Morgane Marie Reine Derrien

      http://dx.doi.org/10.1071/SR16237

      • REVISTA WATER
      • 2017

      Comparing the Spectroscopic and Molecular Characteristics of Different Dissolved Organic Matter Fractions Isolated by Hydrophobic and Anionic Exchange Resins Using Fluorescence Spectroscopy and FT-ICR-MS


      • Morgane Marie Reine Derrien • Yun Lee • Jin Hur

      http://dx.doi.org/10.3390/w9080555

      • REVISTA Water Research
      • 2017

      Lipid biomarkers and spectroscopic indices for identifying organic matter sources in aquatic environments: A review


      • Morgane Marie Reine Derrien • Liyang Yang • Jin Hur
      • REVISTA Science of The Total Environment
      • 2015

      Sources and distribution of organic matter along the Ring of Cenotes, Yucatan, Mexico: Sterol markers and statistical approaches


      • Morgane Marie Reine Derrien • Flor Arcega Cabrera • Nadia Libertad Velazquez Tavera • Cristian A. Kantún Manzano • Santiago Capella Vizcaino

      http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.12.053

      • REVISTA Journal of Contaminant Hydrology
      • 2014

      Fecal sterols, seasonal variability, and probable sources along the ring of cenotes, Yucatan, Mexico


      • Morgane Marie Reine Derrien • N. Velázquez-Tavera • L. Fargher • E. Noreña-Barroso

      http://dx.doi.org/10.1016/j.jconhyd.2014.08.007

      • REVISTA Environmental Science & Technology
      • 2013

      Mixing and Reaction Kinetics in Porous Media: An Experimental Pore Scale Quantification


      • Pietro de Anna • Joaquin Jimenez-Martinez • Hervé Tabuteau • Regis Turuban • Tanguy Le Borgne

      http://dx.doi.org/10.1021/es403105b

      • REVISTA Water Research
      • 2012

      Origin of fecal contamination in waters from contrasted areas: Stanols as Microbial Source Tracking markers


      • Morgane Marie Reine Derrien

      http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2012.05.003

      • REVISTA Techniques - Sciences - Methods
      • 2012

      Selection of microbial and chemical markers for microbial source tracking. Application to river waters impacted by point and nonpoint source pollution in France.


      • Morgane Marie Reine Derrien
      • REVISTA Journal Of Agricultural and Food Chemistry
      • 2011

      Extreme Variability of Steroid Profiles in Cow Feces and Pig Slurries at the Regional Scale: Implications for the Use of Steroids to Specify Fecal Pollution Sources in Waters


      • Morgane Marie Reine Derrien • Emilie Jardé • Gérard Gruau • Anne-Catherine Pierson-Wickmann

      http://dx.doi.org/10.1021/jf201040v

      • REVISTA Journal of Environmental Quality
      • 2011

      Microbial and Chemical Markers: Runoff Transfer in Animal Manure-Amended Soils


      • Anne Jaffrezic • Emilie Jardé • Anne-Marie Pourcher • Michèle Gourmelon • Marie-Paule Caprais

      http://dx.doi.org/10.2134/jeq2010.0355

      • REVISTA Water Research
      • 2010

      Development of microbial and chemical MST tools to identify the origin of the fecal pollution in bathing and shellfish harvesting waters in France


      • Morgane Marie Reine Derrien

      http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2010.07.061

      • FOVI230047
      • Marzo 2025 - Febrero 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Fluctuaciones glaciares del Cuaternario tardío en Chile central: bases para comprender el pasado, presente y futuro del clima”.
      Patrocinante
      • FOVI230047
      • Diciembre 2024 - Octubre 2020
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la Mina El Teniente, Chile
      Responsable Alterno
      • FOVI230047
      • Noviembre 2024 - Octubre 2020
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera
      Investigador/a Responsable
      • 1240579
      • Abril 2024 - Marzo 2028
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Exploring and elucidating the interplays between dissolved organic matter and microbial communities along an aquatic continuum: from the Andes to the ocean
      Investigador/a Responsable
      • FOVI230047
      • Enero 2024 - Marzo 2028
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
      Investigador/a Responsable
      • FIC400590730
      • Junio 2023 - Marzo 2025
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
      Co-Investigador/a
      • FIC400590730
      • Junio 2023 - Marzo 2025
      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

      I+D+i para la gestión y manejo de los recursos hídricos, mejora de la calidad del agua, optimización y reutilización del agua de riego y su tecnificación
      Co-Investigador/a
      • FOVI230047
      • Enero 2022 - Diciembre 2024
      En EjecuciónMinisterio de Educación

      Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
      Co-Investigador/a
      • FOVI230047
      • Noviembre 2017 - Octubre 2020
      FinalizadoMinisterio de Educación

      Centro de investigación para el estudio de loas fuentes de la dinámica del carbono orgánico en los ecosistemas acuáticos naturales.
      Co-Investigador/a
      • FIC400590730
      • Mayo 2017 - Mayo 2020
      FinalizadoGobierno Regional - GORE

      El objetivó del proyecto de investigación era el desarrollo de una caja de trazadores de la materia orgánica para entender la dinámica de la materia orgánica (MO), los procesos biogeoquímicos y el papel de esta materia en el ciclo del carbono a la escala local y regional. Para lograr este objetivó, la identificación precisa de la fuente de MO es un elemento esencial. La utilización de varios biomarcadores moleculares y especialmente el uso de biomarcadores de lípidos, debido a su presencia ubicua y estabilidad diagenéticos y química, representan uno de los enfoques con un gran potencial.
      Co-Investigador/a
      • FIC400590730
      • Enero 2012 - Enero 2013
      FinalizadoGobierno Regional - GORE

      El objetivó del proyecto de investigación era de identificar la presencia y las fuentes de contaminaciones fecales en al anillo de cenotes en el estado de Yucatán (zona con ecosistemas frágiles y altamente productivos) a través del desarrollo de marcadores químicos.
      Co-Investigador/a
      • XII Reunión Nacional de Geomorfología, Santander, España

      Validación del uso de los esteroides como herramienta de trazado del origen de las contaminaciones fecales de las aguas superficiales

      Descripción
      Tipo
      Tesis de doctorado
      Autores
      Morgane Marie Reine Derrien

        Paula Toro Profesora Asociada

        Grado Académico

        Doctorado en Zootecnia y Gestión Sostenible, Universidad de Córdoba, España

        Título(s) Profesional

        Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile

        Descripción

        Ingeniera Agrónoma y Magíster en Ciencias Animales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible y Doctorado en Zootecnia y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba, España.

        18

        11

        1

        4

        1

        • REVISTA animals
        • 2024

        Evolving Dairy Cattle Systems in Chile: Structural Shifts and Adaptation Strategies


        • Paula Toro Mujica • Raúl Vera

        http://dx.doi.org/10.3390/ani14152245

        • REVISTA Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences
        • 2024

        A QUICK LOOK AT GOAT PRODUCTION AND HUSBANDRY PRACTICES IN PAKISTAN


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.29393/CHJAAS40-36QPSE90036

        • REVISTA animals
        • 2024

        Evolving Dairy Cattle Systems in Chile: Structural Shifts and Adaptation Strategies


        • Paula Toro Mujica • Raúl Vera

        http://dx.doi.org/10.3390/ani14152245

        • REVISTA Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences
        • 2024

        A QUICK LOOK AT GOAT PRODUCTION AND HUSBANDRY PRACTICES IN PAKISTAN


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.29393/CHJAAS40-36QPSE90036

        • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
        • 2023

        Editorial: Feeding and nutritional strategies to reduce livestock greenhouse gas emissions: Volume II


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2022.1101468

        • REVISTA Revista de Geografía Agrícola
        • 2023

        Producciones resilientes para la permanencia y transformación de los pequeños productores agropecuarios de Ixtlahuaca, México


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2022.70.07

        • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
        • 2023

        Editorial: Feeding and nutritional strategies to reduce livestock greenhouse gas emissions: Volume II


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2022.1101468

        • REVISTA Revista de Geografía Agrícola
        • 2023

        Producciones resilientes para la permanencia y transformación de los pequeños productores agropecuarios de Ixtlahuaca, México


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2022.70.07

        • REVISTA Journal of Arid Environments
        • 2022

        Diversity in smallholder dairy production systems in the Brazilian semiarid region: Farm typologies and characteristics of raw milk and water used in milking


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2022.104774

        • REVISTA Journal of Dairy Science
        • 2022

        Consumer attitudes toward dairy products from sheep and goats: A cross-continental perspective


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3168/jds.2022-21894

        • REVISTA Austral journal of veterinary sciences
        • 2022

        Characterisation of dairy female calf management practices in southern Chile


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.4067/S0719-81322022000300103

        • REVISTA Journal of Arid Environments
        • 2022

        Diversity in smallholder dairy production systems in the Brazilian semiarid region: Farm typologies and characteristics of raw milk and water used in milking


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2022.104774

        • REVISTA Journal of Dairy Science
        • 2022

        Consumer attitudes toward dairy products from sheep and goats: A cross-continental perspective


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3168/jds.2022-21894

        • REVISTA Austral journal of veterinary sciences
        • 2022

        Characterisation of dairy female calf management practices in southern Chile


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.4067/S0719-81322022000300103

        • REVISTA NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences.
        • 2021

        Typification, characterization and differentiation of sheep production systems in the Brazilian semiarid region


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1080/27685241.2021.1956220

        • REVISTA Journal of Dairy Science
        • 2021

        Chemical and fatty acid composition of Manchego type and Panela cheeses manufactured from either hair sheep milk or cow milk


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3168/jds.2020-19301

        • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
        • 2021

        Evaluation of Feed Strategies and Changes of Stocking Rate to Decrease the Carbon Footprint in a Traditional Cow-Calf System: A Simulation Model


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.587168

        • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
        • 2021

        Editorial: Feeding and Nutritional Strategies to Reduce Livestock Greenhouse Gas Emissions


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.717426

        • REVISTA animals
        • 2021

        Knowledge and Perception on Animal Welfare in Chilean Undergraduate Students with Emphasis on Dairy Cattle


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3390/ani11071921

        • REVISTA NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences.
        • 2021

        Typification, characterization and differentiation of sheep production systems in the Brazilian semiarid region


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1080/27685241.2021.1956220

        • REVISTA Journal of Dairy Science
        • 2021

        Chemical and fatty acid composition of Manchego type and Panela cheeses manufactured from either hair sheep milk or cow milk


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3168/jds.2020-19301

        • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
        • 2021

        Evaluation of Feed Strategies and Changes of Stocking Rate to Decrease the Carbon Footprint in a Traditional Cow-Calf System: A Simulation Model


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.587168

        • REVISTA Frontiers in Veterinary Science
        • 2021

        Editorial: Feeding and Nutritional Strategies to Reduce Livestock Greenhouse Gas Emissions


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3389/fvets.2021.717426

        • REVISTA animals
        • 2021

        Knowledge and Perception on Animal Welfare in Chilean Undergraduate Students with Emphasis on Dairy Cattle


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.3390/ani11071921

        • REVISTA Economía Agraria y Recursos Naturales
        • 2020

        Perspectives of abandonment/continuity of typological groups of sheep farms in the semi-arid region of Central Chile


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.7201/earn.2019.02.06

        • REVISTA Economía Agraria y Recursos Naturales
        • 2020

        Perspectives of abandonment/continuity of typological groups of sheep farms in the semi-arid region of Central Chile


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.7201/earn.2019.02.06

        • REVISTA animals
        • 2019

        Trends and Drivers of Change of Pastoral Beef Production Systems in a Mediterranean-Temperate Climate Zone of Chile


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/103390/ani9121135

        • REVISTA animals
        • 2019

        Trends and Drivers of Change of Pastoral Beef Production Systems in a Mediterranean-Temperate Climate Zone of Chile


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/103390/ani9121135

        • REVISTA International Dairy Journal
        • 2018

        Effect of olive oil in dairy cow diets on the fatty acid profile and sensory characteristics of cheese


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.04.006

        • REVISTA International Dairy Journal
        • 2018

        Authentication of retail cheeses based on fatty acid composition and multivariate data analysis


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.06.011

        • REVISTA Mljekarstvo
        • 2018

        Factors affecting consumption of retail milk in Chile


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.15567/mljekarstvo.2018.0406

        • REVISTA International Dairy Journal
        • 2018

        Effect of olive oil in dairy cow diets on the fatty acid profile and sensory characteristics of cheese


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.04.006

        • REVISTA International Dairy Journal
        • 2018

        Authentication of retail cheeses based on fatty acid composition and multivariate data analysis


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2018.06.011

        • REVISTA Mljekarstvo
        • 2018

        Factors affecting consumption of retail milk in Chile


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.15567/mljekarstvo.2018.0406

        • REVISTA Agricultural Systems
        • 2017

        Carbon footprint of sheep production systems in semi-arid zone of Chile: A simulation-based approach of productive scenarios and precipitation patterns


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2017.06.012

        • REVISTA Agricultural Systems
        • 2017

        Carbon footprint of sheep production systems in semi-arid zone of Chile: A simulation-based approach of productive scenarios and precipitation patterns


        • Paula Toro Mujica

        http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2017.06.012

        • FOVI240258
        • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
        Co-Investigador/a
        • FOVI240258
        • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
        Co-Investigador/a
        • FOVI210021
        • Marzo 2024 - Junio 2023
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
        Investigador/a Responsable
        • FOVI210021
        • Marzo 2024 - Junio 2023
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
        Investigador/a Responsable
        • 230157
        • Marzo 2023 - Diciembre 2020
        En EjecuciónGobierno Regional - GORE

        La producción de huevos es una actividad común en explotaciones de tamaño pequeño y mediano, siendo habitual su complementariedad con otras actividades agropecuarias. El huevo como alimento posee un alto valor nutricional, en términos de aminoácidos esenciales (alto valor biológico), vitaminas (A, D, B12, riboflavina, niacina), minerales (fósforo, yodo y selenio) y ácidos grasos monoinsaturados. La producción de huevos en Chile está en mano de alrededor de 300 productores de los cuales 57 aportan con más del 90% de la producción. Estos grandes productores generalmente usan sistemas intensivos de producción que no favorecen el comportamiento natural de las aves (caminar, escarbar, perchar, aletear, tomar baños de tierra, etc.) y junto con ello, dado su tamaño y las altas densidades de aves manejadas producen externalidades negativas que incluyen la generación de olores, ruidos, aumento de la presencia de plagas y generación de altos volúmenes de desechos orgánicos (guano y animales muertos). Los pequeños productores avícolas, donde destaca un alto porcentaje de mujeres dedicadas a la actividad, al manejar un menor número de animales, utilizan sistemas de producción más naturales, donde las aves son criadas libres de jaula conviviendo de manera armónica con el ambiente, utilizando sus recursos de forma sostenible, y generando e integrando desechos de manera racional. No obstante, estos sistemas de producción al encontrarse en sectores rurales presentan brechas de comercialización, así como falta de acceso a lugares de compra de insumos y falta de capacitaciones para la mejora de sus sistemas. Sumado a esto, este tipo de producción amigable, con el medio ambiente y con las aves, genera productos de mayor calidad nutricional y organoléptica, características que, si bien son valoradas por los consumidores, no cuentan con un sistema de certificación que las respalde y asegure su estabilidad temporal y por lo tanto permita una mayor valoración económica del producto. Por otro lado, la producción de huevos en pequeños y medianos propietarios presenta una amplia diversidad en cuanto a infraestructura, número de aves, sistema de producción, alimentación e importancia de la actividad dentro de la explotación. Considerando lo planteado anteriormente el objetivo general del proyecto es la generación y validación de un sistema de producción de huevos free range con calidad integral certificada. Para lograr este objetivo general la propuesta contempla los siguientes objetivos específicos: - Caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas - Validación de prototipos de producción de ponedoras free range bajo pastoreo tradicional y regenerativo - Desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) - Elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales con evaluación de su inocuidad - Evaluación de la huella de carbono de los sistemas de producción actuales y propuestos - Articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización.
        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Marzo 2023 - Diciembre 2020
        En EjecuciónGobierno Regional - GORE

        La producción de huevos es una actividad común en explotaciones de tamaño pequeño y mediano, siendo habitual su complementariedad con otras actividades agropecuarias. El huevo como alimento posee un alto valor nutricional, en términos de aminoácidos esenciales (alto valor biológico), vitaminas (A, D, B12, riboflavina, niacina), minerales (fósforo, yodo y selenio) y ácidos grasos monoinsaturados. La producción de huevos en Chile está en mano de alrededor de 300 productores de los cuales 57 aportan con más del 90% de la producción. Estos grandes productores generalmente usan sistemas intensivos de producción que no favorecen el comportamiento natural de las aves (caminar, escarbar, perchar, aletear, tomar baños de tierra, etc.) y junto con ello, dado su tamaño y las altas densidades de aves manejadas producen externalidades negativas que incluyen la generación de olores, ruidos, aumento de la presencia de plagas y generación de altos volúmenes de desechos orgánicos (guano y animales muertos). Los pequeños productores avícolas, donde destaca un alto porcentaje de mujeres dedicadas a la actividad, al manejar un menor número de animales, utilizan sistemas de producción más naturales, donde las aves son criadas libres de jaula conviviendo de manera armónica con el ambiente, utilizando sus recursos de forma sostenible, y generando e integrando desechos de manera racional. No obstante, estos sistemas de producción al encontrarse en sectores rurales presentan brechas de comercialización, así como falta de acceso a lugares de compra de insumos y falta de capacitaciones para la mejora de sus sistemas. Sumado a esto, este tipo de producción amigable, con el medio ambiente y con las aves, genera productos de mayor calidad nutricional y organoléptica, características que, si bien son valoradas por los consumidores, no cuentan con un sistema de certificación que las respalde y asegure su estabilidad temporal y por lo tanto permita una mayor valoración económica del producto. Por otro lado, la producción de huevos en pequeños y medianos propietarios presenta una amplia diversidad en cuanto a infraestructura, número de aves, sistema de producción, alimentación e importancia de la actividad dentro de la explotación. Considerando lo planteado anteriormente el objetivo general del proyecto es la generación y validación de un sistema de producción de huevos free range con calidad integral certificada. Para lograr este objetivo general la propuesta contempla los siguientes objetivos específicos: - Caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas - Validación de prototipos de producción de ponedoras free range bajo pastoreo tradicional y regenerativo - Desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) - Elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales con evaluación de su inocuidad - Evaluación de la huella de carbono de los sistemas de producción actuales y propuestos - Articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización.
        Co-Investigador/a
        • FOVI210021
        • Octubre 2022 - Junio 2023
        FinalizadoUniversidad de O'Higgins

        El objetivo general de la propuesta es caracterizar las comunidades microbianas presentes en las ganaderías de caprino lechero, su variación estacional, la influencia de los factores ambientales y productivos asociados con su presencia y distribución. Para su consecución, se han planteado los siguientes objetivos: - Evaluación de la microbiología ambiental de las ganaderías y su relación con la calidad microbiológica de la leche de tanque. - Identificación de los factores ambientales y productivos que afectan a la calidad de la leche de las ganaderías caprinas. - Estudio de la diversidad genética de microorganismos de interés para la elaboración de queso presentes en el ambiente. - Análisis sensorial de los quesos elaborados en las ganaderías caprinas. - Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Ganaderas para optimizar las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de la leche de tanque y de los productos lácteos. Estos objetivos se abordarán mediante el estudio de la presencia de distintos microorganismos (recuento de mesófilos totales, bacterias ácido-lácticas, levaduras, mohos, estafilococos y microorganismos especulados) en el ambiente de la sala de ordeño y de los alojamientos de las cabras de ordeño, en la alimentación, en la superficie de los pezones de las cabras y en la propia leche de tanque, y su relación con distintos factores asociados al ambiente y al sistema productivo de las ganaderías.
        Patrocinante
        • FOVI210021
        • Octubre 2022 - Junio 2023
        FinalizadoUniversidad de O'Higgins

        El objetivo general de la propuesta es caracterizar las comunidades microbianas presentes en las ganaderías de caprino lechero, su variación estacional, la influencia de los factores ambientales y productivos asociados con su presencia y distribución. Para su consecución, se han planteado los siguientes objetivos: - Evaluación de la microbiología ambiental de las ganaderías y su relación con la calidad microbiológica de la leche de tanque. - Identificación de los factores ambientales y productivos que afectan a la calidad de la leche de las ganaderías caprinas. - Estudio de la diversidad genética de microorganismos de interés para la elaboración de queso presentes en el ambiente. - Análisis sensorial de los quesos elaborados en las ganaderías caprinas. - Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Ganaderas para optimizar las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de la leche de tanque y de los productos lácteos. Estos objetivos se abordarán mediante el estudio de la presencia de distintos microorganismos (recuento de mesófilos totales, bacterias ácido-lácticas, levaduras, mohos, estafilococos y microorganismos especulados) en el ambiente de la sala de ordeño y de los alojamientos de las cabras de ordeño, en la alimentación, en la superficie de los pezones de las cabras y en la propia leche de tanque, y su relación con distintos factores asociados al ambiente y al sistema productivo de las ganaderías.
        Patrocinante
        • FOVI210021
        • Diciembre 2021 - Junio 2023
        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
        Investigador/a Responsable
        • FOVI210021
        • Diciembre 2021 - Junio 2023
        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
        Investigador/a Responsable
        • 230157
        • Julio 2021 - Julio 2023
        En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

        En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Julio 2021 - Julio 2023
        En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

        En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Marzo 2021 - Julio 2023
        AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

        La tecnología NIR como herramienta de apoyo a la investigación agrícola y pecuaria

        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Marzo 2021 - Julio 2023
        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Marzo 2021 - Julio 2023
        AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

        La tecnología NIR como herramienta de apoyo a la investigación agrícola y pecuaria

        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Marzo 2021 - Julio 2023
        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Noviembre 2019 - Noviembre 2021
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Fondecyt de Iniciación

        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Noviembre 2019 - Noviembre 2021
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Fondecyt de Iniciación

        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Octubre 2018 - Julio 2020
        EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Plataforma geo-referencial predictiva del crecimiento de pradera natural de secano para la gestión sustentable de sistemas pecuarios

        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Octubre 2018 - Julio 2020
        EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Plataforma geo-referencial predictiva del crecimiento de pradera natural de secano para la gestión sustentable de sistemas pecuarios

        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Diciembre 2017 - Diciembre 2020
        EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Red internacional para la identificación y evaluación de estrategias de disminución de la huella de carbono en lecherías bovinas orgánicas y convencionales

        Co-Investigador/a
        • 230157
        • Diciembre 2017 - Diciembre 2020
        EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Red internacional para la identificación y evaluación de estrategias de disminución de la huella de carbono en lecherías bovinas orgánicas y convencionales

        Co-Investigador/a

          Ovino lechero ecológico en Castilla-La Mancha

          ISBN
          9782749250045
          N° de Páginas
          100
          Idioma
          Español
          Editorial
          Érès
          Autores
          Paula Toro MujicaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin

            Ovino lechero ecológico en Castilla-La Mancha

            ISBN
            9782749250045
            N° de Páginas
            100
            Idioma
            Español
            Editorial
            Érès
            Autores
            Paula Toro MujicaPascale Garnier, Gilles Brougère, Sylvie Rayna, Pablo Rupin
            • 2019

            Building Resilience: The Reciprocal Relationship between Livestock and Climate Change in Chile

            ISBN
            9052016836
            Páginas
            Désde la página 411, hasta la página 440
            Idioma
            Inglés
            Editorial
            Nova Science publishers.
            Editores
            P. Fossa & C. Cortés
            Autores
            Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2019

            Building Resilience: The Reciprocal Relationship between Livestock and Climate Change in Chile

            ISBN
            9052016836
            Páginas
            Désde la página 411, hasta la página 440
            Idioma
            Inglés
            Editorial
            Nova Science publishers.
            Editores
            P. Fossa & C. Cortés
            Autores
            Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2015

            Capítulo 10. Aproximación a la evaluación de la eficiencia productiva en sistemas agroganaderos

            ISBN
            978-9942-14-148-4
            Páginas
            Désde la página 411, hasta la página 440
            Idioma
            Español
            Editorial
            Nova Science publishers.
            Editores
            P. Fossa & C. Cortés
            Autores
            Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2015

            Capítulo 12. Sustentabilidad de Agroecosistemas

            ISBN
            978-9942-14-148-4
            Páginas
            Désde la página 411, hasta la página 440
            Idioma
            Español
            Editorial
            Nova Science publishers.
            Editores
            P. Fossa & C. Cortés
            Autores
            Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2015

            Capítulo 10. Aproximación a la evaluación de la eficiencia productiva en sistemas agroganaderos

            ISBN
            978-9942-14-148-4
            Páginas
            Désde la página 411, hasta la página 440
            Idioma
            Español
            Editorial
            Nova Science publishers.
            Editores
            P. Fossa & C. Cortés
            Autores
            Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2015

            Capítulo 12. Sustentabilidad de Agroecosistemas

            ISBN
            978-9942-14-148-4
            Páginas
            Désde la página 411, hasta la página 440
            Idioma
            Español
            Editorial
            Nova Science publishers.
            Editores
            P. Fossa & C. Cortés
            Autores
            Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2004

            Modelo computacional para el cálculo de requerimientos nutricionales de ovinos

            ISBN
            978-9942-14-148-4
            Páginas
            Désde la página 411, hasta la página 440
            Idioma
            Español
            Editorial
            Nova Science publishers.
            Editores
            Aguilar, C., Allende, R., y Morales, S.
            Autores
            Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • 2004

            Modelo computacional para el cálculo de requerimientos nutricionales de ovinos

            ISBN
            978-9942-14-148-4
            Páginas
            Désde la página 411, hasta la página 440
            Idioma
            Español
            Editorial
            Nova Science publishers.
            Editores
            Aguilar, C., Allende, R., y Morales, S.
            Autores
            Paula Toro MujicaCésar Maldonado-Díaz, Javier Núñez Moscoso, Catalina Núñez Díaz, Pablo Rupin
            • Interna

            Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

            Descripción
            Tipo
            Manual de Tesis
            Autores
            Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
            • Interna

            Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

            Descripción
            Tipo
            Manual de Tesis
            Autores
            Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
            Mail de contacto

            paula.toro@uoh.cl

              Humberto Aponte Profesor Asistente

              Grado Académico

              Doctor en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera

              Título(s) Profesional

              Licenciado en Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Venezuela

              Descripción

              Licenciado en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela. Diplomado en Competencias Pedagógicas para Profesionales no Docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

              Venezuela. Magister en Ciencias mención Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Ecología. Doctor en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera.

              35

              7

              1

              3

              • REVISTA Agronomy
              • 2024

              Evaluation and Selection of Bromegrass Genotypes under Phosphorus and Water Scarcity towards the Development of Resilient Agriculture Focusing on Efficient Resource Use


              • Sebastián Meier • Pedro M. de Souza Campos • Arturo Morales • Rafael López-Olivari • Fernando Ortega-Klose

              http://dx.doi.org/10.3390/agronomy14010121

              • REVISTA Agricultural Water Management
              • 2024

              Genotypic responses to phosphorus and water management in winter wheat: Strategies to increase resource use efficiency and productivity


              • Sebastián Meier • Pedro Campos • Arturo Morales • Claudio Jobet • Rafael López-Olivari

              http://dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2024.108762

              • REVISTA Agriculture, Ecosystems & Environment
              • 2024

              Effects of sustainable agricultural practices on soil microbial diversity, composition, and functions


              • Pedro Mondaca • Juan L. Celis-Diez • Pablo Díaz-Siefer • Natalia Olmos-Moya • Fernanda Montero-Silva

              http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2024.109053

              • REVISTA Soil and Sediment Contamination: An International Journal
              • 2024

              Soil Quality Indices Based on Biological Properties to Assess Chemical Soil Degradation by Metal(loid)s


              • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Minerva Cordoves-Sánchez • Christian Santander • Hendrik Sulbarán • Claudia Macarena Rojas Alvarado

              http://dx.doi.org/10.1080/15320383.2024.2358426

              • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
              • 2024

              Enhancing Soil Carbon Sequestration with C-Rich Carrier Materials from Spent Mushroom Substrate and Composted Wheat Straw: Implications for Smart Fertilizer Design


              • Marcela Calabi-Floody • Jorge Felipe Medina Otárola • Alan E. Richardson • María Javiera Guarda-Reyes • Pamela Villegas-Pizarro

              http://dx.doi.org/10.1007/s42729-024-01997-2

              • REVISTA ACS Sustainable Resource Management
              • 2024

              The Use of Grape Pomace as Soil Fertilizer: A Microcosm Study on Available C and N and Consequences for Microbial Biomass, Structure, and Catabolic Responses


              • Sven Korz • Shamima Parvin • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Christian Buchmann • Dörte Diehl

              http://dx.doi.org/10.1021/acssusresmgt.4c00273

              • REVISTA Toxics
              • 2024

              Optimizing Heavy Metal Uptake in Carpobrotus aequilaterus Through Electrokinetic Treatment: A Comprehensive Study on Phytoremediation from Mine Tailings


              • Yasna Tapia • Osvaldo Salazar • Oscar Seguel • Jonathan Suazo-Hernández • Diego Urdiales-Flores

              http://dx.doi.org/10.3390/toxics12120860

              • REVISTA International Journal of Agriculture and Natural Resources
              • 2024

              Copper bioavailability and phytotoxicity in Chilean agricultural soils: implications for sustainable fruit production


              • Rosanna Ginocchio • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Alexander Neaman • Luz María de la Fuente • J. Tomás Schoffer

              http://dx.doi.org/10.7764/ijanr.v51i3.2627

              • REVISTA Rhizosphere
              • 2023

              Assembly between wheat cultivars and soil microorganisms modulates phosphorus and water use efficiency


              • Sebastián Meier • Pedro de Souza Campos • Rubén Palma-Millanao • Arturo Morales • Juan Hirzel

              http://dx.doi.org/10.1016/j.rhisph.2022.100631

              • REVISTA Horticulturae
              • 2023

              Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


              • Amanda Rozas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto • Jorge Medina

              http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

              • REVISTA Siembra
              • 2023

              Efecto de la labranza y fertilización nitrogenada en los cultivos de fréjol y maíz sobre indicadores biológicos de la calidad de un suelo andino del Ecuador


              • Leyda Llanga • María Eugenia Avila-Salem • Fabián Montesdeoca • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Lenin Ron-Garrido

              http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4261

              • REVISTA Environmental Science and Pollution Research
              • 2023

              Meta-analysis of metal nanoparticles degrading pesticides: what parameters are relevant?


              • Wence Herrera • Joelis Vera • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Edward Hermosilla • Paola Fincheira

              http://dx.doi.org/10.1007/s11356-023-26756-1

              • REVISTA Forests
              • 2023

              Microbial Community and Enzyme Activity of Forest Plantation, Natural Forests, and Agricultural Land in Chilean Coastal Cordillera Soils


              • Yessica Rivas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Diego Rivera-Salazar • Francisco Matus • Oscar Martinez

              http://dx.doi.org/10.3390/f14050938

              • REVISTA Agronomy
              • 2023

              Noticeable Shifts in Soil Physicochemical and Biological Properties after Contrasting Tillage Management in Crop Rotations of Bean, Maize, and Amaranth in Ecuadorian Highland Soils


              • María Eugenia Avila-Salem • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Fabián Montesdeoca • Narcisa Urgiles Gómez • Dayana Cruz

              http://dx.doi.org/10.3390/agronomy13092260

              • REVISTA Microorganisms
              • 2023

              Biochemical, Catabolic, and PGP Activity of Microbial Communities and Bacterial Strains from the Root Zone of Baccharis linearis in a Mediterranean Mine Tailing


              • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Yoelvis Noe Sulbaran Bracho • Pedro Mondaca • Catalina Vidal • Rodrigo Perez

              http://dx.doi.org/10.3390/microorganisms11112639

              • REVISTA Plants
              • 2023

              Beneficial Interactive Effects Provided by an Arbuscular Mycorrhizal Fungi and Yeast on the Growth of Oenothera picensis Established on Cu Mine Tailings


              • Rodrigo Perez • Yasna Tapia • Mónica Antilén • Antonieta Ruíz • Paula Pimentel

              http://dx.doi.org/10.3390/plants12234012

              • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
              • 2022

              Testing the Model Efficiency of HYDRUS 2D/3D Under Desert Conditions for Water Content and Pore Electrical Conductivity: a Case Study in an Olive Orchard


              • Carlos Faundez Urbina • Mauricio galleguillos • Cristian kremer • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Marco Garrido

              http://dx.doi.org/10.1007/s42729-022-00777-0

              • REVISTA Agricultural Water Management
              • 2022

              Synergistic role between phosphorus and water use efficiency in spring wheat genotypes


              • Sebastián Meier • Arturo Morales • Rafael Alejandro López-Olivari • Ivan Matus • Humberto Nicolás Aponte Díaz

              http://dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2022.107481

              • REVISTA Frontiers in Microbiology-Systems Microbiology
              • 2022

              Microbial community-level physiological profiles and genetic prokaryotic structure of burned soils under Mediterranean sclerophyll forests in central Chile


              • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Tania Galindo • Carolina Yáñez • Martin Hartmann • Claudia Macarena Rojas Alvarado

              http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2022.824813

              • REVISTA Plant, Soil and Environment
              • 2022

              Copper content in soils and litter from fruit orchards in Central Chile and its relationship with soil microbial activity


              • Tomás Schoffer • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Alexander Neaman • Luz María de la Fuente • Eduardo Arellano

              http://dx.doi.org/10.17221/281/2021-PSE

              • REVISTA Brazilian Journal of Biology
              • 2022

              Community structure of benthic invertebrates in the Allipén River basin, North Patagonia, Araucania region (38º S, Chile)


              • Katherin Solis-Lufí • María Jesús Suazo • María Eugenia Avila-Salem • C. Maldonado-Murúa • Humberto Nicolás Aponte Díaz

              http://dx.doi.org/10.1590/1519-6984.232805

              • REVISTA Plants
              • 2022

              Management of Rhizosphere Microbiota and Plant Production under Drought Stress: A Comprehensive Review


              • Catalina Vidal • Felipe González • Christian Javier Santander Castro • Rodrigo Perez • Victor Gallardo

              http://dx.doi.org/10.3390/plants11182437

              • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
              • 2021

              Effect of Poultry Manure Compost and Arbuscular Mycorrhizal Fungi on Cu Immobilization and Soil Microbial Communities in a Cu-Contaminated Soil Using the Metallophyte Oenothera Picensis


              • Sebastián Meier • Francisca Moore • Naser Khan • María Eugenia González • Jorge Felipe Medina Otárola

              http://dx.doi.org/10.1007/s42729-021-00493-1

              • REVISTA Agricultural Water Management
              • 2021

              Interactive role between phosphorus utilization efficiency and water use efficiency. A tool to categorize wheats co-adapted to water and phosphorus limiting conditions


              • Sebastián Meier • Francisca Moore • Arturo Morales • Claudio Jobet • Rafael Alejandro López-Olivari

              http://dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2021.106765

              • REVISTA Fungal Ecology
              • 2021

              Arbuscular mycorrhizal fungal abundance in elevation belts of the hyperarid Atacama Desert


              • Christian Javier Santander Castro • Susana García • Jorge Moreira • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Paola Araneda Cid

              http://dx.doi.org/10.1016/j.funeco.2021.101060

              • REVISTA Science of The Total Environment
              • 2021

              Enzyme activities and microbial functional diversity in metal(loid) contaminated soils near to a copper smelter


              • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Pedro Mondaca • Christian Santander • Sebastián Meier • Jorge Paolini

              http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146423

              • REVISTA Agronomy
              • 2021

              Utilization of Inorganic Nanoparticles and Biochar as Additives of Agricultural Waste Composting: Effects of End-Products on Plant Growth, C and Nutrient Stock in Soils from a Mediterranean Region


              • Jorge Felipe Medina Otárola • Marcela Calabi-Floody • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Christian Javier Santander Castro • Marina Paneque

              http://dx.doi.org/10.3390/agronomy11040767

              • REVISTA Land Degradation & Development
              • 2020

              Soil quality indices for metal(loid) contamination: An enzymatic perspective


              • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Jorge Felipe Medina Otárola • Benjamin Butler • Sebastián Meier • Pablo Cornejo

              http://dx.doi.org/10.1002/ldr.3630

              • REVISTA Methods in Molecular Biology
              • 2020

              Visualization of Arbuscular Mycorrhizal Fungal Extraradical Hyphae and Spores Vitality and Activity


              • Pablo Cornejo • Humberto Nicolás Aponte Díaz

              http://dx.doi.org/10.1007/978-1-0716-0603-2_6

              • REVISTA Ecotoxicology and Environmental Safety
              • 2020

              Alteration of enzyme activities and functional diversity of a soil contaminated with copper and arsenic


              • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Wence Giuseppe Herrera • Clare Cameron • Helaina Black • Sebastián Meier

              http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.110264

              • REVISTA Ecotoxicology and Environmental Safety
              • 2020

              Interactive effect of compost application and inoculation with the fungus Claroideoglomus claroideum in Oenothera picensis plants growing in mine tailings


              • Rodrigo Perez • Yasna Tapia • Mónica Antilén • Manuel Antonio Casanova • Catalina Vidal

              http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.111495

              • REVISTA Plant Physiology and Biochemistry
              • 2020

              Synthesis of calcium borate nanoparticles and its use as a potential foliar fertilizer in lettuce (Lactuca sativa) and zucchini (Cucurbita pepo)


              • Sebastián Meier • Francisca Moore • Arturo Morales • María Eugenia González • Alex Seguel

              http://dx.doi.org/10.1016/j.plaphy.2020.04.025

              • REVISTA Science of The Total Environment
              • 2020

              Meta-analysis of heavy metal effects on soil enzyme activities


              • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Paula Meli • Benjamin Butler • Jorge Paolini • Francisco Javier Matus

              http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139744

              • REVISTA Frontiers of Agricultural Science and Engineering
              • 2020

              New approaches for evaluation of soil health, sensitivity and resistance to degradation


              • Yakov Kuzyakov • Anna Gunina • Kazem Zamanian • Jing Tian • Yu Luo

              http://dx.doi.org/10.15302/J-FASE-2020338

              • REVISTA Waste Management
              • 2019

              Optimization of wheat straw co-composting for carrier material development


              • Marcela Calabi-Floody • Jorge Felipe Medina Otárola • Jonathan Suazo • Manuel Ordiqueo • Humberto Nicolás Aponte Díaz

              http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2019.07.041

              • #635276
              • Abril 2025 - Enero 2024
              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              We propose a three-stage study to explore the roles of BCRNF on NUE, wheat productivity, and nutritional grain quality. In Stage 1, we will assay the effect of BCRNFs on N-dynamics and chemical soil properties through soil incubations performed under controlled conditions for 90 days. We will measure N-losses periodically through volatilization of NH3 and NO2. Additionally, we will quantify potentially mineralizable nitrogen (PMN), changes in the C:N ratio, and changes in pH and soil nutrient content during nine sampling dates. In Stage 2, two independent experiments will be conducted to evaluate the interaction among BCRNFs with soil and its effect on the morphological, physiological, and biochemical plant adaptive strategies related to NUE. In Experiment 1, wheat will be harvested at the pre-anthesis growth stage, and plant growth parameters and N concentration in tissues will be used to determine N uptake efficiency (NUPE). Additionally, it will measure plant adaptative strategies related to N-uptake, such as root architecture, exudation of organic acids by roots, and changes in enzymatic and microbial activities in the soil. In Experiment 2, wheat plants will be harvested at the maturity stage to evaluate the relationship between grain yield and N concentration to determine N utilization efficiency (NUTE). Plant adaptive strategies related to NUTE will also be assessed, including N-translocation and remobilization, CO2 assimilation rate (A), stomal conductance (gs), photosynthesis per unit of N, PNUE. In addition, the leaf response to the fluorescence and stay green trait will also be performed. The amount of nitrogen in grain derived from the fertilizer (Ndff) will be calculated using the δ15N values obtained from grains. In Stage 3, the effect of BCRNFs on wheat productivity and nutritional quality will be evaluated in field conditions. The trials will be conducted over two agricultural seasons, and the impact of BCRNFs on soil and plant samples will be assessed at three different stages: anthesis, soft dough grain, and hard dough grain. During these stages, the chemical properties of the soil, as well as microbial and enzymatic activities, will be evaluated. Photosynthetic parameters such as A, gs, Ci, E, Fo, Fm, and QY will be quantified. The plant height, harvest index, and yield components will be assessed at the end of each growing season. Grain quality indicators like protein content, gluten levels, and sedimentation rate will also be measured. Finally, the amount of nitrogen in grain derived from the fertilizer (Ndff) will be calculated using the δ15N values obtained from grains. This proposal focused on understanding the interconnections among soil, N-fertilizer, and plant physiology, using wheat as a model crop. The primary aim is to boost N management strategies in agriculture, ensuring a balance between productivity and sustainability. The initiative seeks to create a technological solution to enhance NUE, reduce environmental impact, and ensure global food security.
              Co-Investigador/a
              • #635276
              • Noviembre 2024 - Enero 2024
              AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

              Los microplásticos son partículas de plástico con un tamaño entre 0.1 μm y 5 mm, los cuales han recibido una amplia atención debido a sus posibles efectos sobre los organismos vivos, la contaminación de los ecosistemas, la baja tasa de reciclaje, su fácil transporte y su interacción con contaminantes orgánicos e inorgánicos. Los microplásticos son considerados contaminantes emergentes, pues, sus efectos sobre los organismos aún no han sido totalmente descritos. Sin embargo, se ha demostrado que los diversos aditivos que poseen los plásticos (por ejemplo, bisfenoles, ftalatos, irganox) afectan negativamente a diversos organismos, con potenciales efectos adversos para la salud humana. Por otra parte, a medida que los microplásticos sufren el proceso de envejecimiento o degradación por efecto de las condiciones ambientales, estos poseen una mayor área superficial y reactividad, lo que promueve su interacción con otros contaminantes inorgánicos (por ejemplo, metales pesados) y orgánicos (por ejemplo, hidrocarburos policíclicos aromáticos). Por lo tanto, los microplásticos poseen diversos riesgos para los organismos que no se conocen a profundidad, lo que requiere un mayor esfuerzo investigativo a nivel mundial. Si bien la problemática de la contaminación por microplásticos es de conocimiento público, su estudio se ha enfocado en los ecosistemas marinos, específicamente en el agua, arena de playa en la línea costera y diversos organismos, con poco esfuerzo de muestreo en otras matrices ambientales como los suelos, aguas continentales y la atmósfera. Esta última es de gran importancia ya que, debido al bajo tamaño y densidad del microplástico, este puede ser resuspendido en la columna de aire, siendo fácilmente transportado desde el suelo a la atmósfera y siendo expuestos a los organismos vivos. Es por esto que el material particulado proveniente de eventos de deposición húmeda y seca es considerado como un gran aporte de microplásticos en sistemas terrestres y acuáticos, lo que es de gran relevancia cuando se considera la interacción del microplástico con elementos potencialmente tóxicos como metales u otras moléculas orgánicas. Por lo tanto, la literatura reciente en el área de los microplásticos muestra un incremento en las investigaciones del microplástico atmosférico, pues, es este el que finalmente es inhalado directamente por los seres vivos. En Chile, a pesar de ser el país en América Latina que más genera plásticos de un solo uso, y que además posee comunas ubicadas entre las 10 ciudades más contaminadas de dicha región, los estudios sobre microplásticos son escasos. Cabe destacar que esta categorización está asociada a la calidad del aire, por lo que la presencia del material particulado es un problema significativo. En este contexto, no existen estudios publicados a nivel nacional que evalúen el microplástico atmosférico, por lo que tampoco existe evidencia sobre la interacción entre dicho plástico y otros contaminantes. Esto aplica para la Región de O’Higgins, la cual, al ser una región minera y agrícola, es esperable que presente microplásticos en el material particulado, con la posible interacción con elementos potencialmente tóxicos, especialmente en los asentamientos con mayor densidad poblacional y desarrollo. Por lo tanto, la presente propuesta busca evaluar la ocurrencia y características de microplásticos presentes en el material particulado en una zona urbana y periurbana de la Región de O’Higgins, considerando su interacción con elementos potencialmente tóxicos, la estacionalidad y los eventos de deposición húmeda y seca. Para esto se integrarán disciplinas cómo el estudio de la meteorología, la química analítica y la contaminación ambiental. Se colectará y analizará el material particulado de forma mensual cada dos meses durante un año, esto para detectar, cuantificar e identificar los microplásticos presentes debido a eventos de deposición húmeda y seca. Se instalarán colectores pasivos de material particulado en las inmediaciones de la Universidad de O’Higgins (Campus Rancagua, Campus Colchagua, Estación Experimental Choapinos, Chapetón). Las partículas de microplásticos serán analizadas mediante espectroscopia FT-IR/ATR y/o con detector FPA. Posterior a la identificación de los tipos de polímeros, las partículas se analizarán con el microscopio de barrido para evaluar la presencia de metales en la superficie del microplástico. Además, se realizará una extracción con solventes para el análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos y bisfenoles policlorados presentes en el microplástico mediante un GC-MS. Finalmente, se realizarán diversos modelos para detectar los mejores predictores meteorológicos y poblacionales para predecir la deposición del microplástico en el material particulado por efecto de la deposición húmeda y seca. Se espera someter un artículo científico con los resultados de este proyecto para el último año de ejecución, y además se busca que este proyecto fortalezca el estudio de los microplásticos en la Universidad de O’Higgins, siendo soporte significativo para futuras postulaciones en equipamiento especializado e investigaciones de gran novedad internacional. Por último, este proyecto sentará las bases para una futura investigación que evalúe de forma directa e indirecta los efectos del microplástico en la salud humana de las comunidades de la Región de O’Higgins.
              Investigador/a Responsable
              • LINCG24018
              • Julio 2024 - Enero 2024
              AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
              Co-Investigador/a
              • #635276
              • Abril 2024 - Enero 2024
              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Microplastics (MPs) are plastic particles that range in size from 0.1 μm to 5 mm. They have received widespread attention in the global environmental science community due to their potential effects on living organisms, ecosystem pollution, low recycling rate, and interaction with organic and inorganic contaminants. Although much research has been focused on MPs in aquatic ecosystems, terrestrial ecosystems have been largely overlooked. Consequently, there is still scarce knowledge on the sources and occurrence of MPs in soils. After being deposited in soil, MPs undergo an aging process that involves the breakdown of their polymeric chains, which promotes the interaction between MPs and organic and inorganic contaminants. This process further increases the toxicity of MPs when they sorb pollutants from the environment, which can be transported to water bodies and living organisms. However, research regarding the aging of MPs and their toxicity is needed since previous studies do not consider realistic soil conditions. Additionally, interactions between MPs and pollutants have been primarily studied for conventional MPs, with scarce research on such topics for degradable MPs, especially concerning interactions with metal(loid)s. In general, the interaction of degradable MPs with other contaminants and their further toxicity have been overlooked. MPs have been shown to negatively affect some physical, chemical, and biological soil properties. However, results varied between studies, which have been associated with the type and shape of MPs, soil aggregate structure, porosity, water and oxygen availability, among others. More research is needed to confirm such relationships in soils. Previous studies have been mainly performed in Europe and Asia, with scarce research in Latin America. In Chile, only one study has been conducted on MPs in soils at field conditions, with other two studies regarding the effect of MPs and metals on soil biochemical properties under controlled environments. Therefore, considerable efforts should be taken to study MPs in Chilean soils. Thus, this study aims to address these gaps by considering some realistic approaches that are missing from current research on MPs. Specifically, this research will: 1) assess MPs in soils from different land uses and examine their association with soil properties; 2) evaluate degradable MPs; 3) study the ageing and adsorption capability of different MPs to metal(loid)s in soils; and 4) investigate the interactive effect of MPs and metal(loid)s under realistic conditions (including a real dose of MPs and metal(loid)s, temperature fluctuations, and soils from different land use types). By taking these steps, this study will provide novel insights into the occurrence of MPs in Chilean soils and shed light on the dynamics of soil microbial communities in the presence of MPs and metal(loid)s. Based on the above, the proposed research aims to evaluate the effect of different types of MPs and their interaction with metal(loid)s on the soil community structure and functionality from different land use types under realistic conditions. The hypothesis is that MPs will negatively affect soil microbiome structure and functionality due to changes in soil physicochemical properties, which will be moderated by changes in the type, doses, ageing of MPs and their interactions with metal(loid)s in soil from different land type uses. This proposal will be conducted in the O’Higgins Region (VI) of Chile. Firstly, in Phase 1, six localities from different land use types will be selected: an urban wetland, agricultural field, and sclerophyll forest. Soil samples will be taken to quantify and characterize the types of MPs in soil. Secondly, in Phase 2, the evaluation of different types of aging of MPs (conventional and degradable) on chemical characteristics of such particles will be performed, which is based on the ability of MPs as carriers of metal(loid)s. With information and soils obtained from Phase 1, a realistic experimental approach will be performed in the Phase 3. These include the evaluation of aged MPs (degradable and non-degradable) on soil physicochemical and biochemical properties, and the study of degradable and non-degradable aged MPs with metal(loid)s on the functionality, structure, and co-occurrence patterns of soil microbial communities. These phases are designed to be performed over three years. This is the first study focused on the evaluation the effect of MPs and metal(loid)s on microbial communities of soils from different land use types in Chile.
              Responsable Alterno
              • #635276
              • Enero 2023 - Enero 2024
              FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Promover una alianza nacional e internacional con el fin de fortalecer la red de colaboración en el sistema suelo–planta para la generación sustentable e inocua de alimentos, mediante la aplicación de estrategias biotecnológicas y académicas, con foco en el cambio climático y prevención de contaminantes emergentes, como las micotoxinas.
              Responsable Alterno
              • #635276
              • Enero 2022 - Diciembre 2024
              En EjecuciónMinisterio de Educación

              Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
              Co-Investigador/a
              • #635276
              • Abril 2021 - Abril 2024
              FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Mining activities have discharged large amounts of wastes or mine tailings to the environment, which represent an important environmental issue. Mine tailings are mainly characterised by poor physicochemical properties that limit the plant establishment and development. The most negative property in these mine wastes is the high content of metals and metalloids [metal(loid)s], which are often highly toxic due to acid pH that increases metal(loid) bioavailability. This negatively affects living organisms and ecological functioning since soil microorganisms are pioneer colonisers that mediate the plant establishment. Also, mine tailings are usually deposited in abandoned locations of large land cover; from where, due to their physical characteristics, they can be transported by air and water, affecting communities and the environment in surrounding areas. There are several industrial strategies focused on the physical and chemical management of mine tailings, but these are highly expensive and occasionally not effective. These strategies have not been suitable techniques to reduce negative impacts of mine tailings on the environment. In this context, biological approaches, such as phytoremediation, have been proposed as more appropriate strategies due to low cost, easy applicability, and promising results. Nevertheless, most of the studies focused on phytoremediation of mine tailings, especially Chilean studies, have been performed in laboratory conditions. Although these studies show promising conclusions, in many cases unsuccessful results are obtained at field conditions, mainly due to laboratory experiments do not consider the dynamic field variability and potential ecological interactions. Based on the above, the proposed research aims to evaluate the effect of the initial addition of organic-mineral amendments and the bioaugmentation of microbial communities with “core microbiome” from the root-zone of native herbaceous on the growth and development of native plants and microbial communities at copper mine tailings. We hypothesise that the growth and development of native plants in mine tailings will be promoted by the improvement of physicochemical properties of modified mine tailings (incipient technosols) through the addition of organic-mineral amendments, and the bioaugmentation of microbial communities with “core microbiome” involved in plant fitness obtained from copper mine tailings and surrounding soils. To evaluate the mentioned hypothesis, this study will be executed in three phases: 1) Initial field characterisation: this will be done for mine tailings and soils under sclerophyllous forest; 2) Collection and recruitment of “core microbiome”: this will study the composition, function, and interactions of “core microbiome” obtained from the root-zone of native herbaceous established on mine tailings and soils under sclerophyllous forest, by which a laboratory-scale assay it is needed to produce inoculum of such ecological units (cores); 3) Restoration field experiment: this consists on the field establishment of native herbaceous species by bioaugmentation with “core microbiome” from root-zone mine tailings and root-zone soil on incipient technosols produced by the addition of organic-mineral amendments on mine tailings. These phases are designed to be performed in three years. This study can provide insights of the promotion of ecological process and natural resilience on microbial communities of mine tailings and surroundings, which can allow the initial plant establishment a development for later possible plant recruitment from the native sclerophyllous forest. This would also evaluate whether mine tailings can be in situ managed instead of been totally removed, which implies high costs and workflow to enterprises. Additionally, this study would represent the first approach of the evaluation of the biological functioning and composition of microbial communities from root-zone mine tailings in Chile, from its current state to the subsequent restoration process.
              Investigador/a Responsable
              • Chile - San Fernando

              Standard operating procedure for soil enzyme activities. β-glucosidases, arylsulfatase, N-acetyl-β-glucosaminidase, dehydrogenase, phosphomonoesterases

              ISBN
              978-92-5-139118-1
              N° de Páginas
              124
              Idioma
              Inglés
              Editorial
              Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3 Universidad de O’Higgins
              Editores
              Catalina Pinto, Viviana Tudela
              Autores
              Ieda de Carvalho Mendes, Veronica Acosta-Martinez, Ekundayo Adeleke, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Bergil Bernaldo, Isabel Campos, Laura Marcela Casas Cevallos, Ana C. Cohen, Diana Maria Delgado Londoño, Marisa Phiromtan De Bels, Mesfin Gebremikael, Ummehani Hassi, Junwei Hu, Neelam Jain Amity, Maribel Jalalon, Saeed Karbin, Aurora Manalang, Andrew Margenot, Maria Martinez, Gina P. Nilo, Jorge Paolini, Cristian-Emilian Po, Perez Tayebwa, Jamie Ann Tumolva
              • 2023

              Use of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in Remediating Soils Constrained by Metal(loid) Contamination

              ISBN
              979-8-9862451-0-2
              Páginas
              Désde la página 65, hasta la página 75
              Idioma
              Inglés
              Editorial
              CRC Press
              Editores
              Nanthi Bolan, M. B. Kirkham
              Autores
              Sebastián Meier, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Naser Khan, Paula Cartes, Pablo Cornejo, Jorge Medina, Alexander Neaman
              • 2022

              Soil biodiversity in Chile: current scenario and future challenges

              ISBN
              979-8-9862451-0-2
              Páginas
              Désde la página 65, hasta la página 75
              Idioma
              Inglés
              Editorial
              IUSS
              Editores
              Laura Bertha Reyes-Sánchez, Rainer Horn, and Edoardo A.C. Costantini
              Autores
              Claudia Macarena Rojas Alvarado, Carolina Merino, Humberto Nicolás Aponte Díaz, Carolina Yáñez
              • 2020

              Visualization of Arbuscular Mycorrhizal Fungal Extraradical Hyphae and Spores Vitality and Activity

              ISBN
              979-8-9862451-0-2
              Páginas
              Désde la página 65, hasta la página 75
              Idioma
              Inglés
              Editorial
              Springer Nature
              Editores
              Laura Bertha Reyes-Sánchez, Rainer Horn, and Edoardo A.C. Costantini
              Autores
              Pablo Cornejo, Humberto Nicolás Aponte Díaz

                Set Pérez Profesor Asistente

                Grado Académico

                PhD. en Ciencia y Tecnología Agraria, Ambiental y Alimentaria, Università di Bologna, Italia

                Título(s) Profesional

                Ingeniero Agrónomo, Universidad de la Frontera

                Descripción

                Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Ciencias Agronómicas de la Universidad de La Frontera. PhD. En Ciencia y Tecnologia Agraria, Ambiental y Alimentaria, Università di Bologna, Italia y Master en Bioinformática de la Universidad Internacional de Valencia.

                18

                16

                2

                4

                11

                • REVISTA Journal of Plant Diseases and Protection
                • 2024

                Foliar application of Streptomyces sp. DLS2013 induces transcriptional changes on tomato plants and confers resistance to Pseudomonas syringae pv. tomato.


                • Stefano Cassarelli • Fares Bellameche • Federica Caradonia • Marina Cortiello • Set Madian Pérez Fuentealba

                http://dx.doi.org/10.1007/s41348-024-01027-4

                • REVISTA Plants
                • 2023

                Transcriptome analysis of sweet cherry (Prunus avium L.) cultivar ‘Lapins’ upon infection of Pseudomonas syringae pv. syringae.


                • Set Madian Pérez Fuentealba

                http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

                • REVISTA Plants
                • 2023

                Transcriptome Analysis of Sweet Cherry (Prunus avium L.) Cultivar ‘Lapins’ upon Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae


                • Weier Cui • Nicola Fiore • Franco Figueroa • Carlos Rubilar-Hernández • Lorena Pizarro Arcos

                http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

                • REVISTA Plants
                • 2023

                Transcriptome analysis of sweet cherry (Prunus avium L.) cultivar ‘Lapins’ upon infection of Pseudomonas syringae pv. syringae.


                • Set Madian Pérez Fuentealba

                http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

                • REVISTA Plants
                • 2023

                Transcriptome Analysis of Sweet Cherry (Prunus avium L.) Cultivar ‘Lapins’ upon Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae


                • Weier Cui • Nicola Fiore • Franco Figueroa • Carlos Rubilar-Hernández • Lorena Pizarro Arcos

                http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

                • REVISTA International Society Horticultural Science
                • 2022

                Bacillus amyloliquefaciens subsp. plantarum strain D747 to control the kiwifruit bacterial canker disease


                • Enrico Biondi • Davide Schiavi • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic • Paola Minardi

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.13

                • REVISTA International Society Horticultural Science
                • 2022

                Bacillus amyloliquefaciens subsp. plantarum strain D747 to control the kiwifruit bacterial canker disease


                • Enrico Biondi • Davide Schiavi • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic • Paola Minardi

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.13

                • REVISTA Phytopathologia Mediterranea
                • 2021

                Bacillus-based products for management of kiwifruit bacterial canker


                • Enrico Biondi • Lorenzo Gallipoli • Angelo Mazzaglia • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic

                http://dx.doi.org/https://oajournals.fupress.net/index.php/pm/article/view/12184/12334

                • REVISTA Phytopathologia Mediterranea
                • 2021

                Bacillus-based products for management of kiwifruit bacterial canker


                • Enrico Biondi • Lorenzo Gallipoli • Angelo Mazzaglia • Set Madian Pérez Fuentealba • Nemanja Kuzmanovic

                http://dx.doi.org/https://oajournals.fupress.net/index.php/pm/article/view/12184/12334

                • REVISTA Plant Disease
                • 2020

                First Report of Diaporthe foeniculina Causing Black Tip and Necrotic Spot on Hazelnut Kernel in Chile


                • Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez • Khristopher Ogass Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba

                http://dx.doi.org/10.1094/pdis-06-19-1166-pdn

                • REVISTA Plant Disease
                • 2020

                First Report of Diaporthe foeniculina Causing Black Tip and Necrotic Spot on Hazelnut Kernel in Chile


                • Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez • Khristopher Ogass Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba

                http://dx.doi.org/10.1094/pdis-06-19-1166-pdn

                • REVISTA PLOS ONE
                • 2019

                Plasma activated water as resistance inducer against bacterial leaf spot of tomato


                • Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Romolo Laurita • Mariarita Proto • Fabio Sarti

                http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0217788

                • REVISTA Acta Horticulturae
                • 2019

                Preliminary results on susceptibility to bacterial canker of Actinidia spp. accessions.


                • Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Davide Giuliani • Giovanni Comuzzo • Raffaele Testolin

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1243.19

                • REVISTA PLOS ONE
                • 2019

                Plasma activated water as resistance inducer against bacterial leaf spot of tomato


                • Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Romolo Laurita • Mariarita Proto • Fabio Sarti

                http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0217788

                • REVISTA Acta Horticulturae
                • 2019

                Preliminary results on susceptibility to bacterial canker of Actinidia spp. accessions.


                • Set Madian Pérez Fuentealba • Enrico Biondi • Davide Giuliani • Giovanni Comuzzo • Raffaele Testolin

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1243.19

                • REVISTA Plant Disease
                • 2018

                First report of Neofusicoccum nonquaesitum in Chile causing branch dieback and decline in Araucaria araucana.


                • Set Madian Pérez Fuentealba • Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez

                http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-09-17-1367-PDN

                • REVISTA Phytopathology
                • 2018

                Draft Whole Genome Sequence Analyses on Pseudomonas syringae pv. actinidiae Hypersensitive Response Negative Strains Detected from Kiwifruit Bleeding Sap Samples


                • Enrico Biondi • Alan Zamorano • Ernesto Vega • Stefano Ardizzi • Davide Sitta

                http://dx.doi.org/10.1094/phyto-08-17-0278-r

                • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo
                • 2018

                Puccinia meyeri-albertii in leaf and fruit of calafate (Berberis microphylla) in La Araucanía Region, Chile


                • Guerrero Contreras • Jaime • Cárdenas Lizama • Alejandro • Bensch Tapia
                • REVISTA Plant Disease
                • 2018

                First report of Neofusicoccum nonquaesitum in Chile causing branch dieback and decline in Araucaria araucana.


                • Set Madian Pérez Fuentealba • Jaime Guerrero Contreras • Rafael Galdames Gutierrez

                http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-09-17-1367-PDN

                • REVISTA Phytopathology
                • 2018

                Draft Whole Genome Sequence Analyses on Pseudomonas syringae pv. actinidiae Hypersensitive Response Negative Strains Detected from Kiwifruit Bleeding Sap Samples


                • Enrico Biondi • Alan Zamorano • Ernesto Vega • Stefano Ardizzi • Davide Sitta

                http://dx.doi.org/10.1094/phyto-08-17-0278-r

                • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo
                • 2018

                Puccinia meyeri-albertii in leaf and fruit of calafate (Berberis microphylla) in La Araucanía Region, Chile


                • Guerrero Contreras • Jaime • Cárdenas Lizama • Alejandro • Bensch Tapia
                • REVISTA Acta Horticulturae
                • 2015

                Vine decline in kiwifruit: climate change and effect on waterlogging and Phytophthora in north Italy


                • G.Tacconi • S. Paltrinieri • J. Mejias de Los Rios • Set Madian Pérez Fuentealba • A. Bertaccini

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.7

                • REVISTA Proceedings of the 7th Congress on Plant Protection "Integrated Plant Protection - a Knowledge-Based Step Towards Sustainable Agriculture, Forestry and Landscape Architecture". November 24-28, 2014, Zlatibor, Serbia 2015 pp.65-70 ref.10
                • 2015

                Seed transmission of Xanthomonas vesicatoria and Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis in tomato and xanthomonas euvesicatoria in pepper and implementation of seed disinfection methods


                • Davide Giovanardi • Enrico Biondi • Gašić Katarina • Set Madian Pérez Fuentealba • Emilio Stefani

                http://dx.doi.org/978-86-83017-28-7

                • REVISTA Acta Horticulturae
                • 2015

                Vine decline in kiwifruit: climate change and effect on waterlogging and Phytophthora in north Italy


                • G.Tacconi • S. Paltrinieri • J. Mejias de Los Rios • Set Madian Pérez Fuentealba • A. Bertaccini

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.7

                • REVISTA Proceedings of the 7th Congress on Plant Protection "Integrated Plant Protection - a Knowledge-Based Step Towards Sustainable Agriculture, Forestry and Landscape Architecture". November 24-28, 2014, Zlatibor, Serbia 2015 pp.65-70 ref.10
                • 2015

                Seed transmission of Xanthomonas vesicatoria and Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis in tomato and xanthomonas euvesicatoria in pepper and implementation of seed disinfection methods


                • Davide Giovanardi • Enrico Biondi • Gašić Katarina • Set Madian Pérez Fuentealba • Emilio Stefani

                http://dx.doi.org/978-86-83017-28-7

                • REVISTA Acta Horticulturae
                • 2014

                Phytopathogens of Hazelnut (Corylus avellana L.) in Southern Chile


                • J. Guerrero • Set Madian Pérez Fuentealba • E. Ferrada • L. Cona • E. Bensh

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.36

                • REVISTA Acta Horticulturae
                • 2014

                Trichotecium roseum (Pers.) Link. associated with catkins and glomeruli of european hazelnuts (Corylus avellana L.) cvs. Barcelona and Tonda di Giffoni, La Araucanía region, Chile


                • J. Guerrero • D. Curihuinca • E. Ferrada • Set Madian Pérez Fuentealba

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.37

                • REVISTA Journal of Plant Pathology
                • 2014

                Early detection of Pseudomonas syringae pv. actinidiae from ‘bleeding sap’ in Chile


                • S. Ardizzi • E. Biondi • Set Madian Pérez Fuentealba • C. Lucchese • P. Minardi
                • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
                • 2014

                Identification of Neofusicoccum nonquaesitum causing dieback and canker in blueberry (Vaccinium corymbosum L.) in Southern Chile


                • Set Madian Pérez Fuentealba • Cristian Meriño Gergichewich • Jaime Guerrero Contreras
                • REVISTA Acta Horticulturae
                • 2014

                Phytopathogens of Hazelnut (Corylus avellana L.) in Southern Chile


                • J. Guerrero • Set Madian Pérez Fuentealba • E. Ferrada • L. Cona • E. Bensh

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.36

                • REVISTA Acta Horticulturae
                • 2014

                Trichotecium roseum (Pers.) Link. associated with catkins and glomeruli of european hazelnuts (Corylus avellana L.) cvs. Barcelona and Tonda di Giffoni, La Araucanía region, Chile


                • J. Guerrero • D. Curihuinca • E. Ferrada • Set Madian Pérez Fuentealba

                http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1052.37

                • REVISTA Journal of Plant Pathology
                • 2014

                Early detection of Pseudomonas syringae pv. actinidiae from ‘bleeding sap’ in Chile


                • S. Ardizzi • E. Biondi • Set Madian Pérez Fuentealba • C. Lucchese • P. Minardi
                • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
                • 2014

                Identification of Neofusicoccum nonquaesitum causing dieback and canker in blueberry (Vaccinium corymbosum L.) in Southern Chile


                • Set Madian Pérez Fuentealba • Cristian Meriño Gergichewich • Jaime Guerrero Contreras
                • REVISTA Plant Disease
                • 2013

                First Report of Diaporthe australafricana Caused Stem Canker and Dieback in European Hazelnut (Corylus avellana L.) in Chile


                • Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
                • REVISTA Plant Disease
                • 2013

                First Report of Shoot Blight and Canker Caused by Diplodia coryli in Hazelnut Trees in Chile


                • Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
                • REVISTA Plant Disease
                • 2013

                First Report of Diaporthe australafricana Caused Stem Canker and Dieback in European Hazelnut (Corylus avellana L.) in Chile


                • Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
                • REVISTA Plant Disease
                • 2013

                First Report of Shoot Blight and Canker Caused by Diplodia coryli in Hazelnut Trees in Chile


                • Jaime Guerrero Contreras • Set Madian Pérez Fuentealba
                • 40059116
                • Junio 2024 - Diciembre 2023
                En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en consecuencia.  Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo; OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).  Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.  Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.  Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de O’Higgins en tópicos de fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.  También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
                Investigador/a Responsable
                • 40059116
                • Junio 2024 - Diciembre 2023
                En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en consecuencia.  Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo; OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).  Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.  Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.  Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de O’Higgins en tópicos de fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.  También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
                Investigador/a Responsable
                • ID23I10273
                • Agosto 2023 - Diciembre 2023
                • ID23I10273
                • Agosto 2023 - Diciembre 2023
                • ID23I10273
                • Mayo 2023 - Mayo 2025
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Actualmente el control de Xac se basa en el manejo agronómico más el uso de cobre. Sin embargo, al igual que lo observado en otras bacterias como Pseudomonas syringae pv. syringae (en cerezo y otros vegetales) y X. a. pv. juglandis (en nogal), la pérdida de susceptibilidad a productos cúpricos es muy frecuente, obligando a aumentar dosis, con daño al ecosistema y exacerbando la selección de aislados bacterianos resistentes a este metal. Cabe destacar que ya se ha descrito cepas nacionales de Xac resistentes a cobre. Por lo tanto, para la producción del avellano es necesario fortalecer el Manejo Integrado Fitosanitario, que se basa en la eficiencia del diagnóstico, y en el desarrollo de nuevas herramientas de control. El proyecto implementará una estrategia de detección de la bacteria a través de LAMP en campo. Esta técnica es rápida, específica, sensible y se puede realizar en el huerto. Sumado, a la detección de genes asociados a resistencia a cobre. Adicionalmente, se implementará el uso de bacteriófagos como control biológico complementario al manejo tradicional. A través de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos, se quiere promover una estrategia de control preventivo para evitar los problemas ya observados en otros cultivos como el nogal y el cerezo, donde la resistencia al cobre de las bacterias se ha transformado en un problema creciente, y con escasas soluciones viables que se sostengan en el tiempo. Los resultados que se obtendrán gracias al desarrollo de este proyecto, favorecerán una mayor calidad fitosanitaria del avellano en el país y una más alta y sostenida rentabilidad del cultivo a beneficio de viveristas y productores. Formulamos dos hipótesis: 1. La técnica LAMP permite la identificación específica de Xac y de cepas potencialmente resistentes a cobre, directamente en material vegetal en campo. 2. El uso de mezclas de bacteriófagos permite el control preventivo del tizón bacteriano del avellano europeo causado por Xac. El objetivo general de la propuesta es el paragua que permitirá validar o menos las hipótesis: Desarrollar la técnica LAMP para la detección en campo de Xac en avellano europeo y una estrategia de control biológico del Tizón Bacteriano por medio de una mezcla de bacteriófagos. Actualmente, no se cuenta con la técnica LAMP para la detección de Xac y menos para pesquisar resistencia a cobre de los aislados. Tampoco un desarrollo de estrategias de control de Xac basada en bacteriófagos, por lo que las perspectivas científicas y económicas de esta propuesta son relevantes.
                Co-Investigador/a
                • ID23I10273
                • Mayo 2023 - Mayo 2025
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Actualmente el control de Xac se basa en el manejo agronómico más el uso de cobre. Sin embargo, al igual que lo observado en otras bacterias como Pseudomonas syringae pv. syringae (en cerezo y otros vegetales) y X. a. pv. juglandis (en nogal), la pérdida de susceptibilidad a productos cúpricos es muy frecuente, obligando a aumentar dosis, con daño al ecosistema y exacerbando la selección de aislados bacterianos resistentes a este metal. Cabe destacar que ya se ha descrito cepas nacionales de Xac resistentes a cobre. Por lo tanto, para la producción del avellano es necesario fortalecer el Manejo Integrado Fitosanitario, que se basa en la eficiencia del diagnóstico, y en el desarrollo de nuevas herramientas de control. El proyecto implementará una estrategia de detección de la bacteria a través de LAMP en campo. Esta técnica es rápida, específica, sensible y se puede realizar en el huerto. Sumado, a la detección de genes asociados a resistencia a cobre. Adicionalmente, se implementará el uso de bacteriófagos como control biológico complementario al manejo tradicional. A través de la detección temprana con LAMP y el uso de bacteriófagos, se quiere promover una estrategia de control preventivo para evitar los problemas ya observados en otros cultivos como el nogal y el cerezo, donde la resistencia al cobre de las bacterias se ha transformado en un problema creciente, y con escasas soluciones viables que se sostengan en el tiempo. Los resultados que se obtendrán gracias al desarrollo de este proyecto, favorecerán una mayor calidad fitosanitaria del avellano en el país y una más alta y sostenida rentabilidad del cultivo a beneficio de viveristas y productores. Formulamos dos hipótesis: 1. La técnica LAMP permite la identificación específica de Xac y de cepas potencialmente resistentes a cobre, directamente en material vegetal en campo. 2. El uso de mezclas de bacteriófagos permite el control preventivo del tizón bacteriano del avellano europeo causado por Xac. El objetivo general de la propuesta es el paragua que permitirá validar o menos las hipótesis: Desarrollar la técnica LAMP para la detección en campo de Xac en avellano europeo y una estrategia de control biológico del Tizón Bacteriano por medio de una mezcla de bacteriófagos. Actualmente, no se cuenta con la técnica LAMP para la detección de Xac y menos para pesquisar resistencia a cobre de los aislados. Tampoco un desarrollo de estrategias de control de Xac basada en bacteriófagos, por lo que las perspectivas científicas y económicas de esta propuesta son relevantes.
                Co-Investigador/a
                • ACTO190001
                • Noviembre 2020 - Octubre 2023
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Cumplo un rol de Investigador Asociado. Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection? Are these mechanisms differentially activated between susceptible and resistance cherry varieties? Do susceptible and resistance cherry varieties present a differential priming under different PRIs exposure? Even more, the increasing of aridity and drought in the North of the country, the advancing desert toward the South and a reduction in water resources in the central zone of Chile, are expected along the XXI century. In this scenario of climate change, other question arises: Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection combined with water deficit? Through this proposal, we intend to answer to these questions, in order to establish the basis for optimize the control of the bacterial canker in cherry fruit tree, by strategies that provide for the use of resistance inductors. We propose two hypotheses: a) Cherry cultivars with differential susceptibility to bacterial canker, caused by Pseudomonas syringae pv. syringae, present genetic differences in the molecular machinery of plant immunity; b) Pseudomonas syringae pv. syringae infection is enhanced by water restriction due to an alteration of the molecular machinery of plant immunity. The aims of this proposal is to obtain a better understanding of the plant-pathogen molecular interactions of sweet cherry bacterial canker in relationship with water deficit, using mainly omics strategies.
                Co-Investigador/a
                • ACTO190001
                • Noviembre 2020 - Octubre 2023
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Cumplo un rol de Investigador Asociado. Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection? Are these mechanisms differentially activated between susceptible and resistance cherry varieties? Do susceptible and resistance cherry varieties present a differential priming under different PRIs exposure? Even more, the increasing of aridity and drought in the North of the country, the advancing desert toward the South and a reduction in water resources in the central zone of Chile, are expected along the XXI century. In this scenario of climate change, other question arises: Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection combined with water deficit? Through this proposal, we intend to answer to these questions, in order to establish the basis for optimize the control of the bacterial canker in cherry fruit tree, by strategies that provide for the use of resistance inductors. We propose two hypotheses: a) Cherry cultivars with differential susceptibility to bacterial canker, caused by Pseudomonas syringae pv. syringae, present genetic differences in the molecular machinery of plant immunity; b) Pseudomonas syringae pv. syringae infection is enhanced by water restriction due to an alteration of the molecular machinery of plant immunity. The aims of this proposal is to obtain a better understanding of the plant-pathogen molecular interactions of sweet cherry bacterial canker in relationship with water deficit, using mainly omics strategies.
                Co-Investigador/a
                • ACTO190001
                • Marzo 2019 - Septiembre 2022
                FinalizadoGobierno Regional - GORE

                Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
                Co-Investigador/a
                • ACTO190001
                • Marzo 2019 - Septiembre 2022
                FinalizadoGobierno Regional - GORE

                Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
                Co-Investigador/a
                • ACTO190001
                • Diciembre 2018 - Junio 2021
                FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
                Co-Investigador/a
                • ACTO190001
                • Diciembre 2018 - Junio 2021
                FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
                Co-Investigador/a
                • ACTO190001
                • Marzo 2018 - Marzo 2021
                • ACTO190001
                • Marzo 2018 - Marzo 2021
                • ACTO190001
                • Diciembre 2017 - Noviembre 2020
                FinalizadoFundación para la Innovación Agraria - FIA

                Objetivo general Elaborar directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el Manejo Integrado de enfermedades de pre y pos cosecha en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático en la zona centro sur y sur de Chile. Objetivos específicos Analizar información en fitosanidad y del manejo de las enfermedades en las plantaciones de avellano europeo vinculadas al proyecto. Determinar prevalencia, impacto económico y proyección de las enfermedades bióticas infectivas más significativas en estructuras vegetativas y reproductivas en cvs. Barcelona y Giffoni establecidos en diversas condiciones edafoclimáticas (macro-zonas). Identificar morfológica y molecularmente hongos y bacterias fitopatógenas, y hongos de pos cosecha asociados al avellano europeo cvs. Barcelona y Giffoni en las macro-zonas muestreadas. Evaluar eficacia diferencial en laboratorio y campo de algunos fungicidas y bactericidas comerciales frente a fitopatógenos prevalentes en avellano europeo, según macro-zonas. Cuantificar infección fúngica en pos cosecha en semilla de avellana europea recepcionada en planta de secado y acopio. Desarrollar Directrices Tecnológicas Sustentables para el Manejo integrado de enfermedades fúngicas y bacterianas prevalentes en avellano europeo, en un contexto de cambio climático local según macro-zonas estudiadas. Establecer relación costo y beneficio atingente al manejo de la(s) enfermedad(es) predominante(s) en tres huertos comerciales de avellano europeo según macro-zonas. Difundir la información científico y técnica en fitosanidad generada en el proyecto.
                Responsable Alterno
                • ACTO190001
                • Diciembre 2017 - Noviembre 2020
                FinalizadoFundación para la Innovación Agraria - FIA

                Objetivo general Elaborar directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el Manejo Integrado de enfermedades de pre y pos cosecha en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático en la zona centro sur y sur de Chile. Objetivos específicos Analizar información en fitosanidad y del manejo de las enfermedades en las plantaciones de avellano europeo vinculadas al proyecto. Determinar prevalencia, impacto económico y proyección de las enfermedades bióticas infectivas más significativas en estructuras vegetativas y reproductivas en cvs. Barcelona y Giffoni establecidos en diversas condiciones edafoclimáticas (macro-zonas). Identificar morfológica y molecularmente hongos y bacterias fitopatógenas, y hongos de pos cosecha asociados al avellano europeo cvs. Barcelona y Giffoni en las macro-zonas muestreadas. Evaluar eficacia diferencial en laboratorio y campo de algunos fungicidas y bactericidas comerciales frente a fitopatógenos prevalentes en avellano europeo, según macro-zonas. Cuantificar infección fúngica en pos cosecha en semilla de avellana europea recepcionada en planta de secado y acopio. Desarrollar Directrices Tecnológicas Sustentables para el Manejo integrado de enfermedades fúngicas y bacterianas prevalentes en avellano europeo, en un contexto de cambio climático local según macro-zonas estudiadas. Establecer relación costo y beneficio atingente al manejo de la(s) enfermedad(es) predominante(s) en tres huertos comerciales de avellano europeo según macro-zonas. Difundir la información científico y técnica en fitosanidad generada en el proyecto.
                Responsable Alterno
                • URO1795
                • Noviembre 2017 - Noviembre 2020
                FinalizadoMinisterio de Educación

                Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
                Co-Investigador/a
                • URO1795
                • Noviembre 2017 - Noviembre 2020
                FinalizadoMinisterio de Educación

                Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
                Co-Investigador/a
                • ACTO190001
                • Junio 2017 - Marzo 2021
                En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                Resumen Programa El Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur busca hacer un uso coordinado de las capacidades tecnológicas instaladas en distintas instituciones de investigación del país para enfrentar los desafíos tecnológicos de la fruticultura chilena, aprovechando las oportunidades que el mercado mundial ofrece al sector productor y exportador. Esta iniciativa busca reforzar las capacidades existentes para realizar investigación, desarrollo e innovación de manera de mejorar la competitividad del sector frutícola chileno, particularmente en los rubros de avellano, cerezo y nogal para enfrentar los desafíos del sector con una mirada trans-institucional e interdisciplinaria, con miras al año 2030. El programa aborda los aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos en las 3 especies señaladas, los aspectos genéticos de la producción frutal y los aspectos de postcosecha y calidad de la fruta fresca. Objetivo general Incrementar la I+D+i frutícola en Chile, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos con visión de largo plazo, que permitan acortar las brechas en tres ámbitos específicos del desarrollo frutícola para mejorar la productividad del sector y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido productivo.
                Co-Investigador/a
                • ACTO190001
                • Junio 2017 - Marzo 2021
                En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                Resumen Programa El Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur busca hacer un uso coordinado de las capacidades tecnológicas instaladas en distintas instituciones de investigación del país para enfrentar los desafíos tecnológicos de la fruticultura chilena, aprovechando las oportunidades que el mercado mundial ofrece al sector productor y exportador. Esta iniciativa busca reforzar las capacidades existentes para realizar investigación, desarrollo e innovación de manera de mejorar la competitividad del sector frutícola chileno, particularmente en los rubros de avellano, cerezo y nogal para enfrentar los desafíos del sector con una mirada trans-institucional e interdisciplinaria, con miras al año 2030. El programa aborda los aspectos de sostenibilidad y uso eficiente de recursos en las 3 especies señaladas, los aspectos genéticos de la producción frutal y los aspectos de postcosecha y calidad de la fruta fresca. Objetivo general Incrementar la I+D+i frutícola en Chile, mediante la ejecución articulada de portafolios de proyectos con visión de largo plazo, que permitan acortar las brechas en tres ámbitos específicos del desarrollo frutícola para mejorar la productividad del sector y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido productivo.
                Co-Investigador/a
                • URO1795
                • Abril 2013 - Abril 2016
                AdjudicadoMinisterio de Educación

                • CBC (Europe) S.r.l. “Lotta biologica al cancro batterico dell'actinidia (P. syringae pv. actinidiae, Psa) con uso di batteri antagonisti”. Cesena (FC) – Italia. • CBC (Europe) S.r.l. “Efficacy in vitro of the biofungicide Amylo-X against different bacterial pathogen strains (Xanthomonas spp., Pseudomonas spp., Erwinia spp.) in comparison with the efficacy of KSF40 and SB9501 biofungicides”. Cesena (FC) – Italia. • Consorzio Kiwigold s.r.l. Consortile, Cesena (FC). “Analisi microbiologica di polline di Actinidia pre- e post- trattamento antibatterico”. Italia. • Valagro, Spa. “Efficacy in vitro and in vivo of the product bioestimulante No. 3-2435 against Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Xanthomonas vesicatoria e Pseudomonas syringae pv. actinidiae”. Italia.
                Co-Investigador/a
                • URO1795
                • Abril 2013 - Abril 2016
                AdjudicadoMinisterio de Educación

                • CBC (Europe) S.r.l. “Lotta biologica al cancro batterico dell'actinidia (P. syringae pv. actinidiae, Psa) con uso di batteri antagonisti”. Cesena (FC) – Italia. • CBC (Europe) S.r.l. “Efficacy in vitro of the biofungicide Amylo-X against different bacterial pathogen strains (Xanthomonas spp., Pseudomonas spp., Erwinia spp.) in comparison with the efficacy of KSF40 and SB9501 biofungicides”. Cesena (FC) – Italia. • Consorzio Kiwigold s.r.l. Consortile, Cesena (FC). “Analisi microbiologica di polline di Actinidia pre- e post- trattamento antibatterico”. Italia. • Valagro, Spa. “Efficacy in vitro and in vivo of the product bioestimulante No. 3-2435 against Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, Xanthomonas vesicatoria e Pseudomonas syringae pv. actinidiae”. Italia.
                Co-Investigador/a
                • URO1795
                • Enero 2013 - Julio 2015
                EjecutadoMinisterio de Educación

                Ricerche sul Psa Kiwi e PPV Drupacee: “Sensibilità varietale a Ps. syringae pv. actinidiae di nuove accessioni di kiwi

                Co-Investigador/a
                • URO1795
                • Enero 2013 - Julio 2015
                EjecutadoMinisterio de Educación

                Ricerche sul Psa Kiwi e PPV Drupacee: “Sensibilità varietale a Ps. syringae pv. actinidiae di nuove accessioni di kiwi

                Co-Investigador/a
                • DI13-0033
                • Enero 2012 - Julio 2015
                FinalizadoMinisterio de Educación

                Determinación e incidencia de fitopatógenos en avellano europeo en el Sur de Chile

                Co-Investigador/a
                • DI13-0033
                • Enero 2012 - Julio 2015
                EjecutadoMinisterio de Educación

                Development of seed testing methods for pests and pathogens of plant health concern (TESTA)

                Co-Investigador/a
                • DI13-0033
                • Enero 2012 - Julio 2015
                FinalizadoMinisterio de Educación

                Determinación e incidencia de fitopatógenos en avellano europeo en el Sur de Chile

                Co-Investigador/a
                • DI13-0033
                • Enero 2012 - Julio 2015
                EjecutadoMinisterio de Educación

                Development of seed testing methods for pests and pathogens of plant health concern (TESTA)

                Co-Investigador/a
                • FONDEF (DO71-1003)
                • Marzo 2010 - Julio 2014
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                *El valor fue calculado en base a una media del convenio que se establece con las empresas químicas. • CHEMIE Chile. Eficacia de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp., en manzanos orgánicos en la localidad de Bulnes, Chillán. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de Xanthomonas arboricola pv. corylina en Corylus avellana, Región de La Araucanía. Chile. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de hongos de poscosecha de avellana europea, Región de La Araucanía. Chile. • CHEMIE Chile. Eficacia in vitro de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp. • Basf Chile. Eficacia in vitro y in planta del producto comercial Comet EC contra Xanthomonas arboricola pv. corylina, Región de La Araucanía. Chile. • Basf Chile. Eficacia in vitro del producto comercial Comet EC contra hongos de la semilla y estructuras reproductivas del avellano europeo, Región de La Araucanía. Chile. • BASF Chile. Verificación de viabilidad de cepas de bacterias antagonistas contenidas en el producto Ecoterra SC. Chile. • BioAmerica S.A. “Evaluación fitotóxica in vivo del bioestimulante BC-FE-12 en arándano”. Chile. • Agrotechnology. “Eficacia del fungicida orgánico GWN9999 contra Botrytis cinerea en cultivares de arándano”. Chile • Arysta Life Science Chile. “Eficacia in vivo de los fungicidas Tebuconazole y Caldera contra Neofusicoccum nonquaesitum y N. parvum en arándano”. Chile. • Stoller. “Evaluación in vivo de Sett, Stimulate and X-cyte en arándano”. Chile. • MIP Agro. “Eficacia in vivo de Ospobot contra Botrytis cinerea en arándano”. Chile.
                Responsable Alterno
                • FONDEF (DO71-1003)
                • Marzo 2010 - Julio 2014
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                *El valor fue calculado en base a una media del convenio que se establece con las empresas químicas. • CHEMIE Chile. Eficacia de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp., en manzanos orgánicos en la localidad de Bulnes, Chillán. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de Xanthomonas arboricola pv. corylina en Corylus avellana, Región de La Araucanía. Chile. • ANASAC. Eficacia bactericida de Cobamin para el control de hongos de poscosecha de avellana europea, Región de La Araucanía. Chile. • CHEMIE Chile. Eficacia in vitro de DC-MAX SL para el control de Neofabraea sp. • Basf Chile. Eficacia in vitro y in planta del producto comercial Comet EC contra Xanthomonas arboricola pv. corylina, Región de La Araucanía. Chile. • Basf Chile. Eficacia in vitro del producto comercial Comet EC contra hongos de la semilla y estructuras reproductivas del avellano europeo, Región de La Araucanía. Chile. • BASF Chile. Verificación de viabilidad de cepas de bacterias antagonistas contenidas en el producto Ecoterra SC. Chile. • BioAmerica S.A. “Evaluación fitotóxica in vivo del bioestimulante BC-FE-12 en arándano”. Chile. • Agrotechnology. “Eficacia del fungicida orgánico GWN9999 contra Botrytis cinerea en cultivares de arándano”. Chile • Arysta Life Science Chile. “Eficacia in vivo de los fungicidas Tebuconazole y Caldera contra Neofusicoccum nonquaesitum y N. parvum en arándano”. Chile. • Stoller. “Evaluación in vivo de Sett, Stimulate and X-cyte en arándano”. Chile. • MIP Agro. “Eficacia in vivo de Ospobot contra Botrytis cinerea en arándano”. Chile.
                Responsable Alterno
                • FONDEF (DO71-1003)
                • Marzo 2009 - Julio 2014
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Participé en este proyecto desde el 2010 hasta el 2013. Objetivo general Crear y transferir la tecnología necesaria que permita la producción y exportación a gran escala de cerezas de alta calidad en la zona Centro-Sur de Chile. Objetivos específicos Evaluar el potencial productivo y de calidad de variedades tardías de cerezas aptas de producir en la zona centro sur.; Desarrollar las de directrices la Producción Integrada de Cerezas en la zona CentroSur.; Transferir y difundir, comenzando desde una fase temprana, la tecnología que desarrollará el proyecto.; Proponer el diseno de un centro tecnológico y de difusión frutícola en la zona que basado en la tecnología propuesta por el proyecto, realice labores de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.
                Co-Investigador/a
                • FONDEF (DO71-1003)
                • Marzo 2009 - Julio 2014
                FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Participé en este proyecto desde el 2010 hasta el 2013. Objetivo general Crear y transferir la tecnología necesaria que permita la producción y exportación a gran escala de cerezas de alta calidad en la zona Centro-Sur de Chile. Objetivos específicos Evaluar el potencial productivo y de calidad de variedades tardías de cerezas aptas de producir en la zona centro sur.; Desarrollar las de directrices la Producción Integrada de Cerezas en la zona CentroSur.; Transferir y difundir, comenzando desde una fase temprana, la tecnología que desarrollará el proyecto.; Proponer el diseno de un centro tecnológico y de difusión frutícola en la zona que basado en la tecnología propuesta por el proyecto, realice labores de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.
                Co-Investigador/a
                • Chile - San Fernando

                Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi

                ISBN
                978-956-6031-06-2
                N° de Páginas
                124
                Idioma
                Español
                Editorial
                Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3 Universidad de O’Higgins
                Editores
                Catalina Pinto, Viviana Tudela
                Autores
                Catalina Javiera Pinto Palacios, Viviana Tudela Pino, Karen Fernanda Mesa Juliani, Jeissy Olguín, Camilo Andrés Riveros Burgos, Mauricio Zuñiga, Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
                • Chile -

                Directrices para el manejo integrado de enfermedades del Avellano Europeo

                ISBN
                http://bibliotecadigital.fia.cl/xmlui/handle/20.500.11944/148426
                N° de Páginas
                34
                Idioma
                Español
                Editorial
                Ediciones Universidad de La Frontera
                Editores
                Jaime Guerrero, Set Perez
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Chile - San Fernando

                Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi

                ISBN
                978-956-6031-06-2
                N° de Páginas
                124
                Idioma
                Español
                Editorial
                Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3 Universidad de O’Higgins
                Editores
                Catalina Pinto, Viviana Tudela
                Autores
                Catalina Javiera Pinto Palacios, Viviana Tudela Pino, Karen Fernanda Mesa Juliani, Jeissy Olguín, Camilo Andrés Riveros Burgos, Mauricio Zuñiga, Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
                • Chile -

                Directrices para el manejo integrado de enfermedades del Avellano Europeo

                ISBN
                http://bibliotecadigital.fia.cl/xmlui/handle/20.500.11944/148426
                N° de Páginas
                34
                Idioma
                Español
                Editorial
                Ediciones Universidad de La Frontera
                Editores
                Jaime Guerrero, Set Perez
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • 2022

                Calidad y condición de frutos en poscosecha

                ISBN
                978-956-6031-06-2
                Páginas
                Désde la página 91, hasta la página 103
                Idioma
                Español
                Editorial
                Maval
                Editores
                Catalina Pinto, Viviana Tudela
                Autores
                Karen Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
                • 2022

                Cancro bacteriano del kiwi

                ISBN
                978-956-6031-06-2
                Páginas
                Désde la página 105, hasta la página 120
                Idioma
                Español
                Editorial
                Maval
                Editores
                Catalina Pinto, Viviana Tudela
                Autores
                Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
                • 2022

                Calidad y condición de frutos en poscosecha

                ISBN
                978-956-6031-06-2
                Páginas
                Désde la página 91, hasta la página 103
                Idioma
                Español
                Editorial
                Maval
                Editores
                Catalina Pinto, Viviana Tudela
                Autores
                Karen Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
                • 2022

                Cancro bacteriano del kiwi

                ISBN
                978-956-6031-06-2
                Páginas
                Désde la página 105, hasta la página 120
                Idioma
                Español
                Editorial
                Maval
                Editores
                Catalina Pinto, Viviana Tudela
                Autores
                Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
                • 2012

                Aspectos generales de botánica del arándano alto

                ISBN
                978-956-7019-91-5
                Páginas
                Désde la página 9, hasta la página 16
                Idioma
                Español
                Editorial
                Universidad Católica de Temuco
                Editores
                Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Ruben Carrillo L., Set Madian Pérez Fuentealba
                • 2012

                Enfermedades del arándano en Chile

                ISBN
                978-956-7019-91-5
                Páginas
                Désde la página 107, hasta la página 136
                Idioma
                Español
                Editorial
                Universidad Católica de Temuco
                Editores
                Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • 2012

                Aspectos generales de botánica del arándano alto

                ISBN
                978-956-7019-91-5
                Páginas
                Désde la página 9, hasta la página 16
                Idioma
                Español
                Editorial
                Universidad Católica de Temuco
                Editores
                Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Ruben Carrillo L., Set Madian Pérez Fuentealba
                • 2012

                Enfermedades del arándano en Chile

                ISBN
                978-956-7019-91-5
                Páginas
                Désde la página 107, hasta la página 136
                Idioma
                Español
                Editorial
                Universidad Católica de Temuco
                Editores
                Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Interna

                Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

                Descripción
                Tipo
                Manual de Tesis
                Autores
                Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Privada

                Reportes de Diagnóstico Fitosanitario

                Descripción
                sfdsgfd
                Tipo
                Informes de Laboratorio
                Autores
                Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                CÁNCER BACTERIANO DEL CEREZO (Pseudomonas syringae pv syringae) ETIOLOGÍA, CICLO BIOLÓGICO, EPIDEMIOLOGÍA, SINTOMATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y MANEJO INTEGRADO.

                Descripción
                El foco de este boletín es proporcionar algunos antecedentes resumidos de etiología, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad, proponer directrices tecnológicas básicas para el manejo integrado del cáncer bacteriano del cerezo en la zona sur de Chile y sintomatologia predominante. Los antecedentes que se presentan en este documento han sido adaptados desde literatura consultada de publicaciones nacionales e internacionales referidas a las enfermedades del cultivo del cerezo, y principalmente de la experiencia práctica de los autores y de resultados obtenidos del proyecto CORFO. Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para La Zona Sur. (Código 16PTECFS-66647), 2017-2021; Área 3. Paquete tecnológico para manejo sanitario de huertos. Tópico 1. Susceptibilidad, prevención y control de cáncer bacteriano.
                Tipo
                Boletín Técnico
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                HONGOS DE LA MADERA DEL CEREZO

                Descripción
                Los hongos de la madera, como Chondrostereum purpureum, Cytospora spp. y Calosphaeria spp, constituyen un grupo de fitopatógenos clave, que pueden comprometer seriamente la salud y productividad del cultivo del cerezo en Chile; esto, en el entendido que los hongos que atacan a la madera encuentran a menudo nichos ecológicos óptimos para su desarrollo y proliferación, lo que requiere una vigilancia constante y estrategias adaptativas por parte de los agricultores y profesionales del área. La identificación temprana de síntomas, el correcto diagnóstico de las enfermedades y la implementación de prácticas de manejo integrado de enfermedades se presentan como piedras angulares en la estrategia de mitigación de este y otros problemas fitosanitarios.
                Tipo
                Boletín Técnico
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Alternaria, necrosis marginal en hojas

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Fisiopatía de la mancha parda en avellana

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la madera

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la semilla

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de poscosecha

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Oidio del avellano Europeo

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Tizón bacteriano

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Interna

                Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

                Descripción
                Tipo
                Manual de Tesis
                Autores
                Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Privada

                Reportes de Diagnóstico Fitosanitario

                Descripción
                sfdsgfd
                Tipo
                Informes de Laboratorio
                Autores
                Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                CÁNCER BACTERIANO DEL CEREZO (Pseudomonas syringae pv syringae) ETIOLOGÍA, CICLO BIOLÓGICO, EPIDEMIOLOGÍA, SINTOMATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y MANEJO INTEGRADO.

                Descripción
                El foco de este boletín es proporcionar algunos antecedentes resumidos de etiología, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad, proponer directrices tecnológicas básicas para el manejo integrado del cáncer bacteriano del cerezo en la zona sur de Chile y sintomatologia predominante. Los antecedentes que se presentan en este documento han sido adaptados desde literatura consultada de publicaciones nacionales e internacionales referidas a las enfermedades del cultivo del cerezo, y principalmente de la experiencia práctica de los autores y de resultados obtenidos del proyecto CORFO. Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para La Zona Sur. (Código 16PTECFS-66647), 2017-2021; Área 3. Paquete tecnológico para manejo sanitario de huertos. Tópico 1. Susceptibilidad, prevención y control de cáncer bacteriano.
                Tipo
                Boletín Técnico
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                HONGOS DE LA MADERA DEL CEREZO

                Descripción
                Los hongos de la madera, como Chondrostereum purpureum, Cytospora spp. y Calosphaeria spp, constituyen un grupo de fitopatógenos clave, que pueden comprometer seriamente la salud y productividad del cultivo del cerezo en Chile; esto, en el entendido que los hongos que atacan a la madera encuentran a menudo nichos ecológicos óptimos para su desarrollo y proliferación, lo que requiere una vigilancia constante y estrategias adaptativas por parte de los agricultores y profesionales del área. La identificación temprana de síntomas, el correcto diagnóstico de las enfermedades y la implementación de prácticas de manejo integrado de enfermedades se presentan como piedras angulares en la estrategia de mitigación de este y otros problemas fitosanitarios.
                Tipo
                Boletín Técnico
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Alternaria, necrosis marginal en hojas

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Fisiopatía de la mancha parda en avellana

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la madera

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de la semilla

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Hongos de poscosecha

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Oidio del avellano Europeo

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Enfermedades del Avellano Europeo: Tizón bacteriano

                Descripción
                Serie de Fichas técnicas que aportan información al productor de avellana europea.
                Tipo
                Ficha Técnica
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Cáncer bacteriano del cerezo (Pseudomonas syringae pv syringae): Etiología, ciclo biológico epidemiología, sintomatología, diagnóstico y manejo integrado

                Descripción
                El foco de este boletín es proporcionar algunos antecedentes resumidos de etiología, ciclo biológico y epidemiología de la enfermedad, proponer directrices tecnológicas básicas para el manejo integrado del cáncer bacteriano del cerezo en la zona sur de Chile y sintomatologia predominante. Los antecedentes que se presentan en este documento han sido adaptados desde literatura consultada de publicaciones nacionales e internacionales referidas a las enfermedades del cultivo del cerezo, y principalmente de la experiencia práctica de los autores y de resultados obtenidos del proyecto CORFO. Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para La Zona Sur. (Código 16PTECFS-66647), 2017-2021; Área 3. Paquete tecnológico para manejo sanitario de huertos. Tópico 1. Susceptibilidad, prevención y control de cáncer bacteriano.
                Tipo
                Boletín Técnico
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                • Página web

                Hongos de la madera del cerezo

                Descripción
                Los hongos de la madera, como Chondrostereum purpureum, Cytospora spp. y Calosphaeria spp, constituyen un grupo de fitopatógenos clave, que pueden comprometer seriamente la salud y productividad del cultivo del cerezo en Chile; esto, en el entendido que los hongos que atacan a la madera encuentran a menudo nichos ecológicos óptimos para su desarrollo y proliferación, lo que requiere una vigilancia constante y estrategias adaptativas por parte de los agricultores y profesionales del área. La identificación temprana de síntomas, el correcto diagnóstico de las enfermedades y la implementación de prácticas de manejo integrado de enfermedades se presentan como piedras angulares en la estrategia de mitigación de este y otros problemas fitosanitarios.
                Tipo
                Boletín Técnico
                Autores
                Jaime Guerrero Contreras, Set Madian Pérez Fuentealba
                Mail de contacto

                set.perez@uoh.cl

                  Rodrigo Contreras-Soto Director / Profesor Asociado

                  Grado Académico

                  Doctorado en Genética y Mejoramiento Genético, Universidad Estatal de Maringá, Brasil

                  Título(s) Profesional

                  Ingeniero en Biotecnología Vegetal, Universidad de Concepción

                  Descripción

                  Rodrigo Contreras-Soto es académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins. Es biotecnólogo vegetal de la Universidad de Concepción, y realizó su Doctorado en Mejoramiento genético en la Universidad Estatal de Maringá (UEM), Brasil. Es miembro de claustro de los programas de magíster: en Ecología Aplicada (UTALCA) y Biotecnología (UOH) en donde colabora con diversos grupos de investigación. Desde sus estudios de pre y postgrado ha trabajado y colaborado en programas de mejoramiento genético de eucaliptus, grandes cultivos (maíz y soya) y hortalizas (portainjertos), vinculado al sector público y empresas privadas. El área de especialización del Dr. Contreras-Soto incluye el estudio genético-molecular de caracteres complejos (cuantitativos) para los programas de mejoramiento vegetal con énfasis en la evaluación de la interacción genotipo-ambiente y el uso de herramientas de selección genómica.

                  Durante su carrera ha publicado diversos artículos científicos y actúa frecuentemente como revisor y editor asociado de revistas WoS. Actualmente es miembro del Directorio del programa estratégico Regional HortiCrece y responsable del programa de mejoramiento genético de portainjertos de cucurbitáceas en Chile. En su trabajo de investigación ha liderado proyectos enfocados en el desarrollo de nuevas variedades de hortalizas mediante la caracterización y evaluación de germoplasma más adaptable a condiciones particulares de cultivo y ambientes bajo condiciones de cambio climático. Sus proyectos de investigación se complementan a través de colaboraciones internacionales, nacionales y locales.

                  34

                  12

                  • REVISTA Environmental and Experimental Botany
                  • 2024

                  The inhibition of N 2 -fixation in legumes by nitrogen addition is reduced by P supply but not by elevated CO2


                  • Ricardo Cabeza • Joachim Schulze • Sebastian Salinas-Roco • Amanda Morales-Gonzalez • Ramón Amigo

                  http://dx.doi.org/10.1016/j.envexpbot.2024.105762

                  • REVISTA Diversity
                  • 2024

                  Comprehensive Assessment of Morphological Diversity in Bottle Gourd (Lagenaria siceraria) Accessions: A Focus on Roots and Morpho-Agronomic Traits


                  • Sebastián Antonio Flores Chacon • Gonzalo Alberto Carreño Cáceres • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto

                  http://dx.doi.org/10.3390/d16030136

                  • REVISTA Plants
                  • 2023

                  Rootstocks comparison in grafted watermelon under water deficit: effects on the fruit quality and yield


                  • Carolina Morales • Camilo Andrés Riveros Burgos • Felipe Ignacio Espinoza Seguel • Carlos Maldonado Muñoz • Jacob Mashilo

                  http://dx.doi.org/10.3390/plants12030509

                  • REVISTA Scientia Horticulturae
                  • 2023

                  A meta-analysis on rootstock-induced effects in grafted watermelon (Citrullus lanatus var. lanatus)


                  • Jacob Mashilo • Hussein Shimelis • Rodrigo Iván Contreras Soto • Richard Mantlo Ngwepe

                  http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2023.112158

                  • REVISTA Horticulturae
                  • 2023

                  Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


                  • Amanda Rozas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto • Jorge Medina

                  http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

                  • REVISTA 2023 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies (CHILECON)
                  • 2023

                  Phenobreed: A Prototype for Photogrammetry-Based Quick Root Phenotyping


                  • Daniel Casagrande • Camilo Andrés Riveros Burgos • Rodrigo Iván Contreras Soto

                  http://dx.doi.org/10.1109/CHILECON60335.2023.10418686

                  • REVISTA Euphytica
                  • 2022

                  Genome wide association study for resistance to northern corn leaf blight caused by Exserohilum turcicum in tropical maize germplasm (Zea mays L.)


                  • Diego Ary Rizzardi • Edicarlos Peterlini • Carlos Alberto Scapim • Ronald José Barth Pinto • Marcos Ventura Faria

                  http://dx.doi.org/10.1007/s10681-022-02986-1

                  • REVISTA Frontiers in Plant Science
                  • 2022

                  Variation in root-related traits is associated with water uptake in Lagenaria siceraria genotypes under water deficit conditions


                  • Rodrigo Iván Contreras Soto • Dinoclaudio Zacarias Rafael • Leonel Domingos Moiana • Carlos Maldonado Muñoz • Freddy Mora-Poblete

                  http://dx.doi.org/10.3389/fpls.2022.897256

                  • REVISTA Remote Sensing
                  • 2022

                  A neural network-based spectral approach for the assignment of individual trees to genetically differentiated subpopulations


                  • Carlos Maldonado Muñoz • Freddy Mora-Poblete • Cristian Echeverria • Ricardo Baettig • Cristian Torres

                  http://dx.doi.org/10.3390/rs14122898

                  • REVISTA Agronomy Science and Biotechnology
                  • 2022

                  Genetic parameters, yield, adaptability and stability of common bean by mixed models


                  • Rodrigo Chimenez-Franzon • Maria Celeste Gonçalves-Vidigal • Leonel Domingos Moiana • Lorenna Lopes de Souza • Pedro Soares Vidigal-Filho

                  http://dx.doi.org/10.33158/ASB.r158.v8.2022

                  • REVISTA Bragantia
                  • 2022

                  Combining ability and heterotic pattern in relation to F1 performance of tropical and temperate-adapted sweet corn lines


                  • Israel Leite de Souza Neto • Alex Sandro Torre Figueiredo • Renan Santos Uhdre • Rodrigo Iván Contreras Soto • Carlos Alberto Scapim

                  http://dx.doi.org/10.1590/1678-4499.20220056

                  • REVISTA Proceedings of IEEE ICA-ACCA 2022
                  • 2022

                  Implementing two methods to compute the area covered by watermelon plants using aerial RGB imagery


                  • Catalina Javiera Pinto Palacios • Camilo Andrés Riveros Burgos • Rodrigo Iván Contreras Soto • Daniel Casagrande

                  http://dx.doi.org/10.1109/ICA-ACCA56767.2022.10006174

                  • REVISTA Agronomy
                  • 2021

                  The Genetic Diversity and Population Structure of Different Geographical Populations of Bottle Gourd (Lagenaria siceraria) Accessions Based on Genotyping-by-Sequencing


                  • Rodrigo Iván Contreras Soto • Ariel Salvatierra • Carlos Maldonado Muñoz • Jacob Mashilo

                  http://dx.doi.org/doi.org/10.3390/ agronomy11081677

                  • REVISTA Frontiers in Plant Science
                  • 2020

                  Genome-wide prediction of complex traits in two economically important plant species through Deep Learning and Bayesian Regularized Neural Network


                  • Carlos Maldonado Muñoz • Freddy Mora • Rodrigo Iván Contreras Soto • Sunny Ahmar • Jen-Tsung Chen

                  http://dx.doi.org/10.3389/fpls.2020.593897

                  • REVISTA Plants
                  • 2020

                  Plasticity of the Root System Architecture and Leaf Gas Exchange Parameters Are Important for Maintaining Bottle Gourd Responses under Water Deficit


                  • Dinoclaudio Zacarias Rafael • Osvin Arriagada • Guillermo Toro • Jacob Mashilo • Freddy Mora

                  http://dx.doi.org/10.3390/plants9121697

                  • REVISTA Maydica
                  • 2020

                  Partial diallel analysis of maize inbred lines for grain yield and resistance to gray leaf spot including reciprocal effects


                  • Lucas Rafael Souza Camacho • Nazaré Mateus Barata • Maurício Carlos Kuki • Vanderly Janeiro • Rodrigo Iván Contreras Soto
                  • REVISTA Plant Breeding
                  • 2019

                  A genome-wide association study for partial resistance to southern corn rust in tropical maize


                  • Lucas Rafael Souza Camacho • Marlon Mathias Dacal Coan • Carlos Alberto Scapim • Ronald José Barth Pinto • Dauri José Tessmann

                  http://dx.doi.org/10.1111/pbr.12718

                  • REVISTA Bragantia
                  • 2019

                  Genetic diversity, population structure and AFLP markers associated with maize reaction to southern rust


                  • Willian Giordani • Carlos Alberto Scapim • Paulo Maurício Ruas • Claudete de Fátima Ruas • Rodrigo Iván Contreras Soto

                  http://dx.doi.org/10.1590/1678-4499.20180180

                  • REVISTA Bragantia
                  • 2019

                  Multivariate analysis reveals key traits of fall armyworm resistance in tropical popcorn genotypes


                  • Rafael Egea Sanches • Andréia Kazumi Suzukawa • Rodrigo Iván Contreras Soto • Diego Ary Rizzardi • Maurício Carlos Kuki

                  http://dx.doi.org/10.1590/1678-4499.20180230

                  • REVISTA Crop Breeding and Applied Biotechnology
                  • 2019

                  A new partial diallel model adapted to analyze reciprocal effects in grain yield of maize


                  • Nazaré Mateus Barata • Carlos Alberto Scapim • Terezinha Aparecida Guedes • Vanderly Janeiro • Ronald José Barth Pinto

                  http://dx.doi.org/10.1590/1984-70332019v19n1a04

                  • REVISTA Maydica
                  • 2019

                  Evaluation of resistance to Spodoptera frugiperda in sweet and field corn genotypes


                  • Náyra Cristiane de Souza Crubelati-Mulati • Alessandra Guedes Baleroni • Rodrigo Iván Contreras Soto • Camila Jorge Bernabé Ferreira • Camila Rodrigues Castro
                  • REVISTA Crop Breeding and Applied Biotechnology
                  • 2018

                  Diallel analysis and genetic differentiation of tropical and temperate maize inbred lines


                  • Vania Portes Kulka • Tereza Aparecida da Silva • Rodrigo Iván Contreras Soto • Carlos Maldonado Muñoz • Freddy Mora

                  http://dx.doi.org/10.1590/1984-70332018v18n1a5

                  • REVISTA Semina: Ciências Agrárias
                  • 2018

                  Temporal dynamics and management of downy mildew on the table grape ‘BRS Vitória’ in northern Paraná


                  • Carolina Bertuzzi Pereira • Dauri José Tessmann • Rosangela Getirana Santana • Rodrigo Iván Contreras Soto • Reginaldo Teodoro de Souza

                  http://dx.doi.org/10.5433/1679-0359.2018v39n1p19

                  • REVISTA REVISTA CIÊNCIA AGRONÔMICA
                  • 2018

                  Diallel analysis of tropical and temperate sweet and supersweet corn inbred lines


                  • Andréia Kazumi Suzukawa • Mayara Mariana Garcia • Rodrigo Iván Contreras Soto • Douglas Mariani Zeffa • Marlon Mathias Dacal Coan

                  http://dx.doi.org/10.5935/1806-6690.20180069

                  • REVISTA Scientia Forestalis
                  • 2018

                  Stable marker-trait associations for growth across different ages in Eucalyptus cladocalyx through the use of microsatellites


                  • Carlos Maldonado Muñoz • Rodrigo Iván Contreras Soto • Ismael Fernando Schegoscheski Gerhardt • Antônio Teixeira do Amaral Júnior • Freddy Mora

                  http://dx.doi.org/10.18671/scifor.v46n119.04

                  • REVISTA Maydica
                  • 2018

                  Topcrosses in the selection of testers and inbred lines S3 for the yield and bromatological quality of silage maize


                  • Alex Sandro Torre Figueiredo • Ronald José Barth Pinto • Carlos Alberto Scapim • Diego Ary Rizzardi • Rodrigo Iván Contreras Soto
                  • REVISTA Euphytica
                  • 2017

                  Population structure, genetic relatedness and linkage disequilibrium blocks in cultivars of tropical soybean (Glycine max)


                  • Rodrigo Iván Contreras Soto • Marcelo Berwanger de Oliveira • Danielle Costenaro-da-Silva • Carlos Alberto Scapim • Ivan Schuster

                  http://dx.doi.org/10.1007/s10681-017-1966-5

                  • REVISTA Breeding Science
                  • 2017

                  Genome-wide association mapping for flowering and maturity in tropical soybean: implications for breeding strategies


                  • Rodrigo Iván Contreras Soto • Freddy Mora • Fabiane Lazzari • Marco Antônio Rott de Oliveira • Carlos Alberto Scapim

                  http://dx.doi.org/10.1270/jsbbs.17024

                  • REVISTA PLOS ONE
                  • 2017

                  A Genome-Wide Association Study for Agronomic Traits in Soybean Using SNP Markers and SNP-Based Haplotype Analysis


                  • Rodrigo Iván Contreras Soto • Freddy Mora • Marco Antônio Rott de Oliveira • Wilson Higashi • Carlos Alberto Scapim

                  http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0171105

                  • REVISTA Pesquisa Agropecuária Brasileira
                  • 2017

                  Generalized mixed linear modeling approach to analyze nodulation in common bean inbred lines


                  • Diego Ary Rizzardi • Rodrigo Iván Contreras Soto • Alex Sandro Torre Figueiredo • Carlos Alberto de Bastos Andrade • Rosangela Getirana Santana

                  http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2017001200006

                  • REVISTA Journal of Forestry Research
                  • 2015

                  Identification of ISSR markers linked to flowering traits in a representative sample of Eucalyptus cladocalyx


                  • Rodrigo Iván Contreras Soto • Paulina Ballesta • Eduardo Ruiz • Freddy Mora

                  http://dx.doi.org/10.1007/s11676-015-0149-2

                  • REVISTA Acta Scientiarum. Agronomy
                  • 2015

                  <b>Analysis of the genetic diversity of <i>Eucalyptus cladocalyx</i> (sugar gum) using ISSR markers


                  • Paulina Ballesta • Freddy Mora • Rodrigo Iván Contreras Soto • Eduardo Ruiz • Sandra Perret

                  http://dx.doi.org/10.4025/actasciagron.v37i2.19307

                  • REVISTA Maydica
                  • 2015

                  Comparison of HMRPGV, Lin and Binn’s, and Annichiarico’s methods for maize hybrid selection for high and stable yield


                  • Marcos Rodovalho • Marlon Mathias Dacal Coan • Carlos Alberto Scapim • Ronald José Barth Pinto • Rodrigo Iván Contreras Soto
                  • REVISTA Biologia plantarum
                  • 2014

                  Marker-trait associations for survival, growth, and flowering components in Eucalyptus cladocalyx under arid conditions


                  • Paulina Ballesta • Freddy Mora • Eduardo Ruiz • Rodrigo Iván Contreras Soto

                  http://dx.doi.org/10.1007/s10535-014-0459-9

                  • 11230719
                  • Abril 2024 - Octubre 2026
                  En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  La sequía representa más del 80% de los daños y pérdidas de los cultivos en todo el mundo. En la zona Central de Chile se han presentado 9 años de sequía ininterrumpida desde el 2010, con un déficit promedio de precipitaciones de 20 a 40%. Esto ha generado que el 88% de los agricultores de la zona central reporten un incremento en la ocurrencia de sequía en sus cultivos, siendo este el principal estrés abiótico asociado a la pérdida de cosechas y suministro sostenible de alimentos. La adaptación o tolerancia al estrés hídrico en los cultivos, está asociada con la modificación de diversas respuestas morfológicas y fisiológicas de las plantas, entre las que se incluyen cambios en el desarrollo del sistema radicular, ajustes en la tasa de crecimiento, inducción del cierre de estomas, ajuste osmótico, activación de enzimas antioxidantes, acumulación de fitohormonas y la regulación transcripcional de muchos genes. La sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. and Nakai) es una de las especies más cultivadas de la familia Cucurbitaceae, debido a su importancia económica, alto valor nutricional y beneficios para la salud (por ejemplo, antioxidantes, carotenoides, citrulina, flavonoides, vitaminas (A, B y C) y minerales). La producción mundial de sandía para el 2020 fue de 101.62 millones de toneladas aproximadamente, lo que la sitúa como la segunda fruta fresca más producida a nivel mundial. Particularmente en Chile, en el año 2020, la sandía fue la decimotercera fruta más producida (57,382 mil toneladas), siendo la región de O’Higgins la principal productora del país. El cultivo de sandía prospera mejor en áreas cálidas, ya que requiere altas temperaturas (>25°C) para un crecimiento óptimo. Aunque la sandía prefiere un ambiente cálido y seco, es conocida por su alta susceptibilidad al estrés hídrico, por lo que su rendimiento está asociado a la disponibilidad hídrica en la región o áreas en que se cultive. En este sentido, una de las principales estrategias para reducir las pérdidas de producción agrícola en condiciones de estrés hídrico, es el cultivo de variedades de alto rendimiento injertándolas en portainjertos tolerantes a este tipo de estrés, con un sistema radicular eficiente en el uso del agua, como por ejemplo, Lagenaria siceraria. Particularmente, L. siceraria es una especie perteneciente a la familia de las Cucurbitaceae, la cual es utilizada como portainjerto para el cultivo de la sandía, debido a que presenta resistencia a bajas temperaturas y enfermedades transmitidas a nivel de suelo (por ejemplo, Fusarium). Se ha informado que L. siceraria es más tolerante a la sequía en comparación con otras cucurbitáceas, ya que aumenta la absorción de agua y nutrientes del suelo, ayudando al crecimiento de las plantas. Sin embargo, el uso de L. siceraria como portainjerto de sandía para enfrentar el estrés hídrico es limitado o nulo, particularmente existe desconocimiento de los mecanismos moleculares por el cual los portainjertos controlan el crecimiento de las plantas injertadas frente al estrés. Bajo condiciones de estrés hídrico, las raíces son el primer órgano que percibe la falta de agua en el suelo, y comunican esta restricción como una señal de estrés a los brotes. En este sentido, se ha reportado que en injertos de solanáceas y vitáceas el portainjerto induce una reprogramación transcripcional extensa en los brotes, especialmente de genes que participan en la transducción de señales de fitohormonas. Particularmente, el Ácido Abscísico (ABA) desempeña un papel fundamental en la regulación del crecimiento y la defensa de las plantas en situaciones de estrés hídrico, ya que se ha descrito como un integrador central que vincula y reprograma las complejas cascadas de señalización adaptativa en respuesta al estrés hídrico. Sin embargo, ABA no es la única fitohormona involucrada en la respuesta al estrés hídrico, ya que se ha descrito que otras fitohormonas, tales como, ácido salicílico, ácido jasmónico y auxinas, están asociadas a la regulación del crecimiento en condiciones de estrés hídrico, interactuando entre ellos mismos y/o con otros factores. Por lo tanto, considerando lo señalado anteriormente, se plantea la hipótesis de que la tolerancia al estrés hídrico en sandía injertada sobre L. siceraria está relacionada con el aumento en la expresión de genes relacionados con la biosíntesis, metabolismo y señalización de ABA y otras fitohormonas en las hojas del injerto C. lanatus y las raíces del portainjerto L. siceraria, lo cual confiere tolerancia al estrés hídrico en C. lanatus. Cabe destacar que, los resultados generados en este estudio, contribuirán a la comprensión de las respuestas a la sequía en las plantas, asociadas a diferentes fitohormonas, y servirán como un recurso público disponible para futuros estudios de expresión génica, genómicos y funcionales de C. lanatus y L. siceraria.
                  Co-Investigador/a
                  • PRONEX
                  • Marzo 2024 - Diciembre 2024
                  En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

                  SaviaLab es la combinación de dos términos: Savia (la energía, elemento vivificador) y Laboratorio (lugar con los medios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos científicos y técnicos). SaviaLab es una iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que busca ser un agente activo en el desarrollo de las comunidades educativas locales, impulsando la innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario, para la construcción de una sociedad más analítica y propositiva. Promoviendo formas de vivir que reconozcan y releven las heterogeneidades culturales, ambientales y sociales, favoreciendo prácticas colaborativas en el respeto de la sabiduría y valores tradicionales en un entorno en constante transformación. Buscamos contribuir con las comunidades educativas locales, en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias, que favorezcan y promuevan el bienestar y el desarrollo integral de sus miembros y sus entornos, a través de procesos de innovación temprana con un enfoque silvoagropecuario. SaviaLab se trabajará en grupos de estudiantes quienes desarrollarán un proyecto de innovación a lo largo de toda la experiencia formativa. El avance del proyecto se llevará a cabo a través de la realización de actividades individuales y grupales, así como en clases o salidas a terreno, todas apoyadas con material didáctico en formato hojas de trabajo. Además, cada docente podrá adoptar la metodología a diversas asignaturas o talleres, según su especialidad, y así propiciar el trabajo colaborativo entre docentes. El modelo de innovación propuesto por SaviaLab, comprende un proceso de 2 fases: La fase Formativa seguida de la fase Concurso, espacio en donde los equipos de docentes y estudiantes presentan los resultados de lo desarrollado en la fase Formativa. La fase formativa, considera 6 etapas conducentes al desarrollo de una idea innovadora, las cuales se distribuyen en dos unidades. Cada una de estas etapas plantea desafíos diferentes que adquieren sentido al ser considerados como parte de un proceso mayor: la innovación temprana. En su versión 2024, se ejecutará en un formato híbrido, que considera actividades presenciales y actividades remotas tanto para la Fase Formativa como para la Fase Concurso.
                  Co-Investigador/a
                  • 11230719
                  • Marzo 2023 - Diciembre 2026
                  En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                  La agricultura es una de las principales actividades económicas de la Región de O’Higgins, con un PIB que alcanza al año 2021 el 12,8% de representación a nivel nacional. El éxito productivo regional depende en gran medida de las condiciones edafoclimáticas que preponderan en las zonas cultivables y/o aptas para la agricultura. Sin embargo, el actual escenario de cambio climático genera una alteración de estas variables climáticas, con cambios evidentes en la variabilidad de las precipitaciones, frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, y eventos climáticos extremos (heladas, granizo, entre otros). Consecuentemente, el impacto del cambio climático ha modificado y seguirá transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo el cambio de las zonas productivas. Esta nueva realidad climática requiere de la pronta generación de conocimiento y la capacidad de innovar y desarrollar tecnologías inteligentes para adaptar y asegurar la producción de alimentos. Aunque existe conocimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, la literatura indica que la diversidad geográfica y climática de la producción agrícola no permite predecir con precisión los impactos locales del cambio climático en los diferentes cultivos. Por lo tanto, la mejor forma de reducir esta incertidumbre climática es a través del desarrollo de tecnología, el conocimiento y la innovación aplicada para adaptar y asegurar la producción de alimentos. De hecho, la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático realizada en París (COP21), enfatiza la necesidad de avanzar hacia una “agricultura climáticamente inteligente”, es decir, una actividad que entre en sintonía con los cambios globales, con mínima huella ambiental, altamente eficiente en el uso de insumos, resiliente, productiva y sostenible. Este proyecto plantea la construcción de infraestructura climáticamente inteligente como la primera cámara de simulación climática regional, la cual permitirá determinar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático en cultivos y variedades de importancia para los agricultores de la Región de O’Higgins de manera anticipada. Se busca responder las interrogantes asociadas a qué cultivos son más idóneos para las distintas zonas geográficas de la Región de O’Higgins, bajo condiciones extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas y sistemas de bajo costo para la medición de parámetros ambientales, con el fin de brindar a los agricultores soporte para la toma de decisiones a nivel local, y consecuentemente fortalecer la competitividad del sector agrícola de la Región de O’Higgins.
                  Co-Investigador/a
                  • 11230719
                  • Octubre 2022 - Marzo 2026
                  • PRONEX
                  • Septiembre 2022 - Octubre 2023
                  FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                  Chile es uno de los principales países donde se llevan a cabo diversos programas de mejoramiento genético de plantas. En estos, se evalúa, selecciona y multiplica el germoplasma de diversos cultivos para desarrollar nuevos cultivares y/o variedades vegetales. En ese contexto, durante décadas los fitomejoradores se han centrado tradicionalmente en la selección direccional o artificial de las características de las plantas para obtener mayores rendimientos en ambientes o condiciones particulares. De hecho, la selección artificial ha producido cultivares notablemente productivos que son estables en diversos ambientes y/o localidades. Por otro lado, la capacidad de una planta para modificar su fenotipo en respuesta al medio ambiente (es decir, la plasticidad) se ha propuesto como objetivo de mejoramiento para aumentar la productividad agrícola. Se sabe que la plasticidad del fenotipo corresponde a un rasgo complejo con base hereditaria, y durante la última década varios especialistas han comenzado a estudiarla en diversos cultivos y rasgos. La mayoría de los rasgos incluyen morfología, rendimiento de grano y resistencia a diferentes estreses de tipo abiótico, que son deseables para fines de fitomejoramiento. Específicamente, la plasticidad de los rasgos de la raíz se ha propuesto como un objetivo clave para el desarrollo de cultivos más productivos en ambientes variables, especialmente en condiciones de déficit hídrico. Para dar continuidad al proyecto Fondecyt iniciación 2018-2022, en la propuesta del fondo puente se plantea generar una población de familias de medios-hermanos de Lagenaria siceraria para su evaluación en experimentos de campo en condiciones de déficit hídrico. En este contexto, los objetivos específicos planteados son: Evaluar el porcentaje de injertación en una población de familia de medios hermanos de L. siceraria con variedades de sandía mediante tasas de prendimiento-compatibilidad Caracterizar el sistema de arquitectura de raíces en una población de familia de medios-hermanos de Lagenaria siceraria Para lograr lo anterior, se plantean las siguientes actividades: 1) ingresar material genético de L. siceraria (en forma de semillas) desde Banco de Germoplasma de Japón, 2) multiplicar semillas y generar una progenie de familias de medios-hermanos, 3) injertar estos portainjertos con variedad(es) comercial(es) de sandía y evaluar las tasas de prendimiento-compatibilidad de la injertación y 4) caracterizar los rasgos de la arquitectura del sistema radical en condiciones de riego deficitario. En detalle, los aspectos que pretende abordar el proyecto puente se plantean con el propósito de fortalecer y mejorar la competitividad del PI en término de publicaciones. El desarrollo de estas actividades dará continuidad a la investigación del PI y permitiría aumentar el número e impacto de las publicaciones para una próxima postulación a fondos externos, o en su defecto avanzar con la investigación para no afectar los tiempos de desarrollo de la investigación del PI. Por otra parte, este fondo apoyará la investigación del PI, considerando su reciente postulación al concurso Fondecyt Regular. Finalmente, esta investigación representa una propuesta novedosa que contribuye al estudio de la plasticidad de los rasgos de la raíz y la variación de la arquitectura del sistema radical en una población de familias de medios hermanos de L. siceraria en el contexto de un programa de mejoramiento genético. Además, este trabajo también podrá contribuir con la identificación de genes y alelos que serían relevantes para establecer las diferencias moleculares en las respuestas plásticas de L. siceraria tanto en condiciones de déficit hídrico y normales de riego. De hecho, también se espera que algunas de estas accesiones sean consideradas en futuras investigaciones como portainjertos potenciales para cucurbitáceas en ambientes específicos.
                  Co-Investigador/a
                  • 11230719
                  • Julio 2021 - Julio 2023
                  FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                  El aumento de los recursos tecnológicos y la automatización de los procesos agrícolas ha contribuido en gran medida al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten caracterizar y evaluar el fenotipo de las plantas. Específicamente, las tecnologías de fenotipado de plantas son muy importantes para acelerar los programas de mejoramiento en cultivos agronómicamente importantes, y contribuyen en el proceso de selección para el desarrollo y posterior lanzamiento al mercado de nuevas variedades y cultivares. Los sistemas de visión unidimensionales (1D) y bidimensionales (2D) han sido una parte integral de la implementación exitosa de la automatización agrícola y la robótica en los procesos agrícolas. Sin embargo, las técnicas basadas en imágenes en 2D son insuficientes para investigar las estructuras espaciales de las plantas. En este sentido, la reconstrucción por medio de imágenes 3D de plantas y la adquisición de su información espacial es una forma alternativa eficaz para resolver estos problemas. En este sentido, el objetivo del presente proyecto es obtener de forma automática la estructura tridimensional del sistema de arquitectura de raíces de una planta e identificar parámetros morfológicos asociados con dicha estructura. Para ello se propone construir un prototipo, a partir de cámaras de bajo costo, para la reconstrucción automatizada de la estructura 3D de plantas, junto con la posterior detección y medición de los rasgos morfológicos de esta misma.
                  Investigador/a Responsable
                  • EQUR19003
                  • Enero 2021 - Julio 2023
                  En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  El cromatógrafo permite evaluar aspectos tan importantes como la calidad de la fruta, cantidad y tipos de azúcares que tiene, o algunos compuestos nutricionales que puedan ser de valor en la investigación y en la valorización de los productos agrícolas
                  Co-Investigador/a
                  • EQUR19003
                  • Diciembre 2020 - Julio 2023
                  En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  Liofilizador Labconco para el procesamiento de muestras de origen animal y vegetal

                  Co-Investigador/a
                  • 11180278
                  • Octubre 2018 - Marzo 2022
                  FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  Chile is one of the principal producer and exporter country of fruit and vegetable crops in the southern hemisphere. In both fruit and vegetable crops there are an increasing concern about agriculture sustainability that includes the evaluation and implementation of practices with lower environmental impact. In this context, and considering the modern vegetable crop production, the use of rootstocks is being considered an essential component due to their ability to adapt a particular cultivar to diverse environmental conditions and/or cultural practices. In agriculture, rootstocks have been used since over 2000 years ago. Specifically, in cucurbits, the most grafted vegetable crops are watermelon, melon and cucumber. For watermelon, Lagenaria siceraria (bottle gourd) has been used in different countries as one of the main rootstocks. Considering the recent agricultural scenario, in which drought represent the major risk that impacts negatively the production of major and minor crops, the rootstocks development and the understanding of the role of key root traits would help to assist breeders for drought tolerance landraces selection. In fact, the effects of water regime or deficit on root system development of bottle gourd is not well understood, in addition, the underlying phenotypic and genotypic variability of bottle gourd with respect to root system architecture parameters has not been welldocumented. A crucial component of roots is their architecture, which refers to the spatial-temporal extension of the entire root system in the soil, the root system architecture (RSA). RSA traits, or phenes, has been shown to be important in agricultural systems, in fact, it is considered relevant for improve selection in fruit and vegetable rootstocks breeding programs. Understanding the contribution of specific RSA traits to root system function is critical, and plays a pivotal role in crop performance because it allows the identification of keys traits that contribute in desired functions, and consequently could be considered for developing crops with more efficient roots. In this proposal it is hypothesized that, landraces of Lagenaria siceraria shows high phenotypic and genotypic variation for RSA traits like Root Growth Angle (RGA) and Roots System Depth (RSD). In turn, these phenes are positively correlated with drought tolerance and therefore useful to develop rootstocks with this characteristic in Lagenaria siceraria. In addition, it is also hypothesized that selected L. siceraria rootstocks are able to confer to grafted varieties of watermelon (Citrullus lanatus) an enhanced tolerance to drought. For that, the main goal is to evaluate the root system architecture as parameter of selection for drought tolerance in different Lagenaria siceraria landraces and in grafted plants of watermelon (Citrullus lanatus). The specific goals are: 1. To assess the phenotypic and genotypic variation of Lagenaria siceraria landraces by using root system architecture parameters and genotyping-by-sequencing through SNP markers; 2. To determine the root system architecture parameters that help into the selection of Lagenaria siceraria under drought stress condition; 3. To characterize the response to drought stress of watermelon grafted onto Lagenaria siceraria landraces under field conditions after the selection through the root system architecture parameters. To reach this goals it is proposing the phenotypic characterization of root traits (phenes) in Lagenaria siceraria landraces in a greenhouse under drought stress condition. The genotypic variation of bottle gourd will be studied by using Genotyping-by-sequencing, principal component analysis and genetic relatedness (identityby-state). A multivariate statistical analysis will be implemented to select key root phenes which will be used to evaluate the selection of L. siceraria in a rootstock breeding program. These root phenes will be characterized in grafted plants of watermelon into L. siceraria under field conditions by using the shovelomics phenotyping method. This proposal expects to contribute with the knowledge of genotypic and phenotypic variation in bottle gourd for root system architecture traits, and to identify the possibilities that offers the key root phenes to screen rootstocks for drought tolerance. These results would be relevant for the selection and breeding of cucurbits rootstock with better tolerance to drought. It is also expected that some of these Lagenaria siceraria landraces will be important rootstock for watermelon under semi-arid conditions of Chile.
                  Co-Investigador/a
                  • (Cooperación Internacional) CNPq-428473
                  • Marzo 2016 - Marzo 2021
                  • PRONEX
                  • Marzo 2016 - Junio 2020
                  FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
                  Co-Investigador/a
                  • CNPq No 014/2010
                  • Marzo 2014 - Diciembre 2017

                    Lorena Pizarro Profesora Asociada

                    Grado Académico

                    Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Universidad de Chile

                    Título(s) Profesional

                    Ingeniero en Biotecnología Molecular, Universidad de Chile

                    Descripción

                    Ingeniera en Biotecnología Molecular, Magister en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencias, todos de la Universidad de Chile.

                    14

                    14

                    • REVISTA Plant Stress
                    • 2024

                    Discovery of functional PRRs for the fungal elicitor Xyn11/eix in Prunus fruit trees


                    • Andree Alvarez • Uri Aceituno-Valenzuela • Meirav Leibman-Markus • Daniela Munoz • Carlos Rubilar

                    http://dx.doi.org/10.1016/j.stress.2024.100567

                    • REVISTA Plants
                    • 2024

                    Nitric Oxide Mitigates the Deleterious Effects Caused by Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae and Modulates the Carbon Assimilation Process in Sweet Cherry under Water Stress


                    • Carlos Rubilar-Hernández • Carolina Álvarez-Maldini • Lorena Pizarro Arcos • Franco Figueroa • Luis Villalobos-González

                    http://dx.doi.org/10.3390/plants13101361

                    • REVISTA Plants
                    • 2024

                    Sweet Cherry Plants Prioritize Their Response to Cope with Summer Drought, Overshadowing the Defense Response to Pseudomonas syringae pv. syringae


                    • Claudia Carreras Castillo • María Francisca Beltran • Carlos Rubilar-Hernández • Ismael Opazo • Guillermo Toro

                    http://dx.doi.org/10.3390/plants13131737

                    • REVISTA Phytopathology®
                    • 2023

                    The LeEIX locus determines pathogen resistance in tomato


                    • Meirav Leibman-Markus • Rupali Gupta • Lorena Pizarro Arcos • Maya Bar

                    http://dx.doi.org/10.1094/phyto-01-22-0035-r

                    • REVISTA Plants
                    • 2023

                    Transcriptome Analysis of Sweet Cherry (Prunus avium L.) Cultivar ‘Lapins’ upon Infection of Pseudomonas syringae pv. syringae


                    • Weier Cui • Nicola Fiore • Franco Figueroa • Carlos Rubilar-Hernández • Lorena Pizarro Arcos

                    http://dx.doi.org/10.3390/plants12213718

                    • REVISTA Frontiers in Microbiology
                    • 2022

                    Co-occurrence Interaction Networks of Extremophile Species Living in a Copper Mining Tailing


                    • Gabriel Galvez • Jaime Ortega • Fernanda Fredericksen • Víctor Aliaga-Tobar • Valentina Parra

                    http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2021.791127

                    • REVISTA Frontiers in Fungal Biology
                    • 2021

                    Gene Editing of the Decoy Receptor LeEIX1 Increases Host Receptivity to Trichoderma Bio-Control


                    • Meirav Leibman-Markus • Rupali Gupta • Lorena Pizarro Arcos • Ofir Gershony • Dalia Rav-David

                    http://dx.doi.org/10.3389/ffunb.2021.678840

                    • REVISTA Phytopathologia Mediterranea
                    • 2021

                    Reduced fitness cost and increased aggressiveness in fenhexamid-resistant Botrytis cinerea field isolates from Chile


                    • Marcela Esterio • Claudio Osorio • Madelaine Azocar • Charleen Copier • Mauricio Rubilar

                    http://dx.doi.org/10.36253/phyto-10723

                    • REVISTA Communications Biology
                    • 2020

                    A gain of function mutation in SlNRC4a enhances basal immunity resulting in broad-spectrum disease resistance


                    • Lorena Pizarro Arcos • Meirav Leibman-Markus • Rupali Gupta • Neta Kovetz • Ilana Shtein

                    http://dx.doi.org/10.1038/s42003-020-01130-w

                    • REVISTA Molecular Plant Pathology
                    • 2020

                    Cytokinin response induces immunity and fungal pathogen resistance in tomato by modulating cellular trafficking of PRRs


                    • Rupali Gupta • Lorena Pizarro Arcos • Meirav Leibman-Markus • Iftah Marash • Maya Bar

                    http://dx.doi.org/10.1111/mpp.12978

                    • REVISTA Plant Pathology
                    • 2020

                    Cytokinin induces bacterial pathogen resistance in tomato


                    • Rupali Gupta • Meirav Leibman-Markus • Lorena Pizarro Arcos • Maya Bar

                    http://dx.doi.org/10.1111/ppa.13279

                    • REVISTA Modern Concepts & Developments in Agronomy
                    • 2020

                    Enhancement of Pathogen Resistance by Activation of Pattern Recognition Receptors (PRR) Mediated Immunity


                    • Lorena Pizarro Arcos • Adi Avni

                    http://dx.doi.org/10.31031/mcda.2020.06.000638

                    • REVISTA Plant Signaling & Behavior
                    • 2018

                    SlPRA1A/RAB attenuate EIX immune responses via degradation of LeEIX2 pattern recognition receptor


                    • Lorena Pizarro Arcos • Meirav Leibman-Markus • Silvia Schuster • Maya Bar • Adi Avni

                    http://dx.doi.org/10.1080/15592324.2018.1467689

                    • REVISTA Plant Disease
                    • 2015

                    First Report of Boscalid Resistant Botrytis cinerea Isolates Carrying the Mutations H272R, H272Y, P225L, and P225H from Table Grape in Chile


                    • Marcela Esterio • Maria Jose Araneda • Andrea Roman • Lorena Pizarro Arcos • Charleen Copier

                    http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-12-14-1257-PDN

                    • FOVI240178
                    • Abril 2025 - Marzo 2029
                    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Plants, with their two-layered immune system, are equipped to combat pathogen invasion. The first layer, Pattern Triggered Immunity (PTI), is a powerful defense mechanism. It relies on Pattern Recognition Receptors (PRRs) to detect Microbe-Associated Molecular Patterns (MAMPs) from microbes, triggering a robust defense response. This response, including signaling cascades, gene expression changes, and production of antimicrobials and defense hormones, contributes to restricting pathogen colonization. PTI activation can trigger a systemic response known as Induced Systemic Resistance (IRS), enhancing plant defenses throughout the organism and leading to Non-Host-Resistance. The potential of PTI activation to enhance a plant's overall defensive capacity is a promising strategy to improve crop health. PTI activation at infection sites triggers the production of mobile signals within the plant, which then spread IRS throughout the plant, enhancing its overall defensive capacity. Flg22 and xyn11, two well-known MAMPs, trigger PTI in tomato, activating various defense responses and, interestingly, including IRS in tomatoes and other plants. Plant roots, often overlooked in discussions of plant immune systems, possess their own immune system, though less potent than leaves. They respond to MAMPs like Flg22 and chitin, but with weaker production of defense chemicals. Despite this difference, roots activate various defenses like PR proteins and callose deposition. Uniquely, roots secrete antifungal secondary metabolites like flavonoids. These root exudates play a crucial role in shaping the surrounding microbiome, attracting beneficial microbes, and possess antimicrobial activity itself. Studies have shown that root exudate composition can be manipulated to influence the soil microbiome and potentially enhance plant growth. This underlines the importance of considering roots in our understanding of plant immune systems, particularly how defense responses are displayed in the root after immune activation in leaves in terms of a systemic immune response. This often overlooked aspect is crucial for a comprehensive understanding of plant immunity. Plants and microbes communicate two-way, establishing an interaction, by instance, plant root exudates influence the composition of the rhizosphere microbiome, which in turn regulates plant growth and immunity. Research suggests that specific bacteria within the rhizosphere microbiome can enhance plant immunity. In fact, transplanting the microbiome from a resistant tomato variety to a susceptible one improved disease resistance. Understanding this plant-microbiome-soil interaction is crucial for developing sustainable agriculture. Our ongoing research investigates how soil type influences tomato immunity and its connection to the soil microbiome. Preliminary results show that different soil types affect the strength of plant immunity responses, even though the overall bacterial types (phyla) are similar. Interestingly, specific bacterial isolates from a soil type with higher immunity were able to directly trigger plant defense mechanisms. Unraveling the intricate interplay between soil type, the rhizosphere microbiome, and tomato immunity holds the key to unlocking sustainable and resilient agricultural practices. This proposal aims to investigate the potential of targeted Pattern-Triggered Immunity (PTI) activation in tomato leaves to enhance plant defense against diverse pathogens. We hypothesize that leaf application of microbial elicitors (flg22 and Xyn11) will trigger PTI, leading to changes in root gene expression and root exudate composition. These alterations are expected to enrich beneficial bacteria in the rhizosphere microbiome, ultimately enhancing resistance against both the foliar pathogen Pseudomonas syringae pv. tomato and the soil-borne pathogen Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici. To achieve this, we have defined three specific objectives: 1) Evaluate the impact of leaf-applied elicitors on pathogen susceptibility, root gene expression, root exudate composition, and soil microbiome composition. 2) Develop synthetic exudates mimicking PTI-activated plants and construct synthetic microbial communities potentially containing beneficial bacteria. 3) Assess the effectiveness of leaf-applied elicitors and synthetic microbial communities on the root microbiome and plant health under field conditions. With this, we aim to elucidate the mechanisms by which leaf-based PTI activation influences root-level processes and shapes the rhizosphere microbiome to enhance tomato plant defense against various pathogens. The findings hold promise for developing novel and sustainable strategies for disease management in tomato production.
                    Investigador/a Responsable
                    • FOVI240178
                    • Enero 2025 - Enero 2026
                    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    El constante aumento de la población humana exige una producción de alimentos que sea rápida y sostenible. Debido a esto, los fertilizantes químicos se han utilizado extensamente, a menudo en exceso, lo que genera múltiples problemas. Esto hace que la sostenibilidad agrícola a mediano y largo plazo dependa de la implementación de alternativas más accesibles y ecológicamente seguras. La productividad agrícola mundial se enfrenta a dificultades debido a tensiones humanas, abióticas y ambientales causadas por el cambio climático. Este proyecto busca resolver estos desafíos mediante el estudio de estrategias sostenibles para mejorar la eficiencia en la producción de maíz en el centro-sur de Chile. El proyecto propone evaluar el impacto de estas estrategias en la absorción y removilización de nutrientes, la sanidad vegetal, así como en el rendimiento y calidad del maíz. En Chile, el maíz desempeña un papel vital en la agricultura, tanto en la alimentación humana como animal. Se prevé que los resultados de esta investigación impulsen una producción de maíz más sostenible y resistente ante los retos ambientales y económicos actuales en la región centro-sur de Chile.
                    Co-Investigador/a
                    • FOVI240178
                    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
                    Responsable Alterno
                    • FOVI240178
                    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
                    Responsable Alterno
                    • ID23I10201
                    • Noviembre 2023 - Mayo 2025
                    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                    Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
                    Investigador/a Responsable
                    • ID23I10201
                    • Agosto 2023 - Noviembre 2023
                    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
                    Responsable Alterno
                    • ACTO190001
                    • Junio 2023 - Marzo 2025
                    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                    Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
                    Co-Investigador/a
                    • ID23I10201
                    • Mayo 2023 - Mayo 2025
                    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Las pérdidas de calidad de la fruta durante la post cosecha, es un problema global para la industria de la cereza. Estas son principalmente: perdida de firmeza, daños mecánicos, desórdenes fisiológicos, pudriciones por hongos y una mala apariencia del pedicelo. Estás pérdidas pueden ir de 15 a 30%. La deshidratación y el pardeamiento de la fruta durante el tránsito y comercialización afecta la apariencia, sobre todo la del pedicelo lo que disminuye la aceptación del consumidor. Adicionalmente, la pérdida de agua acelera la degradación de la clorofila perdiendo el pedicelo su color verde característico. Prolongar el periodo donde la fruta se encuentra en una calidad comercializable luego del tránsito a destino es muy importante para países que, como Chile, necesitan de largos períodos de tránsito para llegar a sus mercados. Estos períodos se han alargado por problemas logísticos de transporte como los asociados al COVID-19, en 2022, que en el caso Chileno pasaron de 35 a 50 días, causando pérdidas por más de USD 1.000 millones. Actualmente, la industria exportadora de la cereza utiliza una metodología estándar basada en la sanitización y aplicación de fungicida en la línea de procesamiento y en el control de la cadena de frío y humedad y de la razón CO2/O2 durante su transporte. Pese a toda la tecnología existente, aún se pierde 20 a 30% de fruta de alta calidad, estimado en unos USD 850 millones por temporada. Esta cifra aumenta al existir problemas logísticos en los puertos y aduanas de destino, arriesgando la rentabilidad anual de esta industria. Dar a la cereza una mejor vida en poscosecha, es un desafío mayor que requiere nuevas tecnologías de bajo costo. Basado en nuestra experiencia con inductores de NO para: la reducción de abscisión de frutos, el rompimiento de dormancia (1); la inducción de clorofila (2) y en resultados no publicados sobre el efecto del NO en la calidad de la cereza, se propone una formulación y un método de aplicación de inductores de NO en etapas claves del proceso y transporte de la cereza. En ensayos preliminares hemos observadoque tratamientos con el generador de NO, Sodio Nitroprusiato, se alcanza a aumentar el tiempo de la cereza de calidad hasta 40 días. Por lo que en esta propuesta nuestra hipótesis es que: La aplicación de Óxido Nítrico en la línea de procesamiento y/o transporte de la cereza de exportación a través de una formulación a base a Nitroprusiato de Sodio mejora su postcosecha prolongando el periodo de calidad comercializable de la fruta. Esperamos que cuando esta tecnología alcance un nivel de TRL9 tendrá como función crítica asegurar la calidad de las cerezas en periodos de transporte superiores a 40 días. En la 1° etapa se llegará a TRL6, optimizando dosis y formas de aplicación y comprobando resultados en destino. Esto se hará en especial durante el vaciado y desinfección de frutos en agua para que el NO difunda en la pulpa, active sus antioxidantes y permita la mantención del pedicelo verde, la reducción de pudriciones y otros parámetros como el pardeamiento en variedades bicolores.
                    Co-Investigador/a
                    • ACTO190001
                    • Octubre 2022 - Septiembre 2024
                    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                    La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial. Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de O’Higgins, se presenta como una excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros. Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los elementos raros de gran valor comercial. Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente, logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de investigación. Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio. En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave Cauquenes. En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3 la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente, comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con empresas del rubro minero.
                    Responsable Alterno
                    • IDI40048446-0
                    • Diciembre 2021 - Noviembre 2024
                    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                    Con la apertura de la mina El Teniente en 1905, Chile promovió la explotación a gran escala del cobre llamado "Gran Minería del Cobre". De ese momento a la fecha, se registran un total de 757 relaves minero, dentro de los cuales un 85% de ellos están abandonados o inactivos. Estos números posicionan a los relaves como un problema importante, siendo actualmente el pasivo ambiental de mayor impacto en nuestro país. En particular, el relave Cauquenes ubicado en la Región de O Higgins, es el relave de cobre más antiguo y de mayor dimensión, reservorio a la fecha del material depositado por El Teniente. Considerando el número, tamaño y dimensiones, sumado a la complejidad del escenario ambiental y las variables involucradas, el estudio de las comunidades microbianas que habitan los relaves mineros debe abordarse desde diferentes disciplinas. Por estos motivos, a través de la interconexión de las diversas capacidades de investigadores nacionales e internacionales, el presente proyecto busca sentar las bases para la creación de un Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades que habitan relaves mineros. A nivel de investigación. el Centro se enfocará en: i) Caracterizar la estructura de las comunidades extremófilas de los relaves. ii) Identificar y validar de los potenciales metabólicos de las comunidades y sus miembros. iii) Generar un registro y clasificación de información - Bases de datos y colección de cepas. iv) Desarrollo de biotecnología para aplicaciones en minería. En definitiva, con un fuerte compromiso regional, el proyecto contempla abordar por primera vez desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, el estudio de comunidades de especies extremófilas presentes en el relave Cauquenes, sentando las bases para que el Centro de Biología de Sistemas pueda en el corto plazo, proyectarse como un espacio real para al estudio de microorganismos que habitan los relaves en Chile.
                    Responsable Alterno
                    • IDI40048446-0
                    • Junio 2021 - Marzo 2023
                    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                    Identificación de bacterias de ralves de la región de O'Higgins para el estudio de posibles funciones biotecnológicas.
                    Co-Investigador/a
                    • ACTO190001
                    • Noviembre 2020 - Octubre 2023
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Crop pests and diseases lead to massive production loss, creating a global food supply and economic loss. Modern agriculture controls diseases by extensive application of chemicals, however this strategy brings undesired effects, such as human health problems by exposure to these chemicals, environmental contamination and development of pesticide resistant pathogens. Agricultural industry is an economically important activity in Chile, compromising close to 10% of the labor force. The fruit industry (excluding table grapes) corresponds to 8.5% of the arable lands (342,654.2 hectares), where Prunus persica (peach and nectarines, called hereinafter as Peach) has an important place. Peach orchards are affected by several diseases such as, bacterial canker caused by the bacteria Pseudomonas syringae and brown rot blossom blight caused by the fungi Monilinia fructicola and M. laxa, which are controlled mainly by using pesticides. In this context, the need to better understand peach immunity has arisen for developing alternative or supplementary strategies to control crop diseases. Plant immunity relies on the capacity of each individual cell to recognize pathogen threat, through cell surface and intracellular receptors, initiating immune responses to defend themselves. Cell surface receptors are called Pattern Recognition Receptors (PRRs) by their ability of recognizing characteristic microbial-derived molecules called microbe-associated molecular patterns (MAMPs). Upon MAMP recognition Pattern Triggered Immunity (PTI) is activated, defense responses are elicited enabling the plant to ward off pathogen colonization. MAMPs are distinctive molecules present in bacteria or fungi, non-strain specific, such as bacterial flagellin and fungal endoxylanases, which are recognized by specific PRRs, forming the MAMP/PRR recognition system that triggers the defense. The presence of PRRs is tightly correlated with higher broad pathogen resistance. In fact, transgenic Citrus sinensis, Medicago truncatula, Triticum avium, Nicotiana benthamiana, and Solanum lycopersicum carrying exogenous PRR present higher pathogen resistance. Moreover, Quantitative Trait Loci (QTL) linking resistance to pathogens with PRRs in Phaseolus vulgaris and Hordeum vulgare. These evidences highlight the potential of exploiting MAMP/PRR recognition system in modern agriculture. We are focused to study in Peach two well described MAMP/PRR recognition model systems: flg22/FLS2 and xyn11/LeEIX2 recognition system. In the case of Flg22/FLS2 recognition system a conserved flagellin peptide, named flg22, is recognized by the PRR FLS2, activating oxidative burst, hormone production and transcriptional activation of Pathogen related (PR) genes. In xyn11/LeEIX2 recognition system a conserved peptide of endoxylanases type 11, named hereinafter xyn11, is recognized by the PRR EIX2, activating oxidative burst, ethylene production, expression of PR proteins and hypersensitive response. These recognition systems are agriculturally important because they can recognize the bacteria Bacillus sp, Pseudomonas sp and Xanthomonas sp and the fungi Trichoderma viridea and Botrytis cinerea. Remarkably, Bacterial Canker caused by Pseudomonas syringae is a current problem for Peach crops in Chile, as well, grey mold caused by Botrytis cinerea infection is a common post-harvesting disease for fruits. Peach immunity is poorly described, however transcriptomic analysis showed more than 20 PRR like proteins induced by Xanthomonas arboricola infection and QTL analysis have identified two RLK genes associated to peach resistance against Monilinia spp, the causal agent of brown rot blossom blight, one of the most economically important peach diseases. However, no functional analyses have described MAMP/PRR recognition systems in peach to date. We expect to generate novel and valuable information regarding Peach immunity, characterizing peach flg22/FLS2 and xyn11/LeEIX2 recognition systems, as well as the defense responses triggered by them and their involvement in resistance to Pseudomonas syringae and Botrytis ciniera. In addition, we will explore whether these recognition systems, particularly xyn11/LeEIX2 participate in Monilinia spp recognition.
                    Responsable Alterno
                    • ACTO190001
                    • Noviembre 2020 - Octubre 2023
                    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Cumplo un rol de Investigador Asociado. Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection? Are these mechanisms differentially activated between susceptible and resistance cherry varieties? Do susceptible and resistance cherry varieties present a differential priming under different PRIs exposure? Even more, the increasing of aridity and drought in the North of the country, the advancing desert toward the South and a reduction in water resources in the central zone of Chile, are expected along the XXI century. In this scenario of climate change, other question arises: Which are the molecular and physiological mechanisms involved in priming and defense activation in cherry plants upon Pss infection combined with water deficit? Through this proposal, we intend to answer to these questions, in order to establish the basis for optimize the control of the bacterial canker in cherry fruit tree, by strategies that provide for the use of resistance inductors. We propose two hypotheses: a) Cherry cultivars with differential susceptibility to bacterial canker, caused by Pseudomonas syringae pv. syringae, present genetic differences in the molecular machinery of plant immunity; b) Pseudomonas syringae pv. syringae infection is enhanced by water restriction due to an alteration of the molecular machinery of plant immunity. The aims of this proposal is to obtain a better understanding of the plant-pathogen molecular interactions of sweet cherry bacterial canker in relationship with water deficit, using mainly omics strategies.
                    Responsable Alterno
                    • ACTO190001
                    • Noviembre 2019 - Octubre 2022
                    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    La Universidad de O’Higgins postula la incorporación como académico a la Dra. Lorena Pizarro al Instituto de Ciencias Agronómicas y Veterinarias. La Dra Pizarro es una investigadora joven, de excelencia académica, productiva y de alta competitividad, quien cumple a cabalidad con la misión de nuestra Universidad en la generación y difusión de conocimiento, para el desarrollo la Región de O’Higgins y el país. Ella es especialista en inmunidad vegetal desempeñándose actualmente como investigador post-doctoral en Israel, en los laboratorios del Dr Adi Avni (Tel-Aviv University) y la Dra Maya Bar (Volcani Center). La candidata propone el estudio de la respuesta inmune de especies de frutales del género Prunus, tales como Cerezo, Durazno y nectarines, los cuales son de gran importancia en la producción agrícola de la región de O’Higgins y el país. Particularmente, esta propuesta de investigación plantea el estudio de una novedosa y versátil estrategia para la activación de la inmunidad en frutales del género Prunus, a través de la aplicación de elicitores de origen bacteriano y fúngico. De esta forma, se espera potenciar la tolerancia a patógenos en estos frutales, y mejorar los sistemas de control de plagas usados en Chile. Se proyecta que la Dra Pizarro desarrolle esta nueva línea de investigación basada en las necesidades agrícolas de la región, fortalezca la masa crítica de la fitopatología frutícola en nuestra institución, participe de manera transversal en el distintos institutos, mantenga una estrecha colaboración con la región a través de comunicación directa con el sector agrícola y Escuelas de la región a través de nuestro programa PAR-Explora, establezca colaboraciones nacionales e internacionales, y se adjudique de proyectos de investigación extramurales, para así ser parte del desarrollo y posicionamiento a la Universidad de O’Higgins como una institución de educación superior de reconocida calidad a nivel regional, nacional e internacional.
                    Investigador/a Responsable
                    • ACTO190001
                    • Octubre 2012 - Octubre 2014
                    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    VIU-FONDEF 120036. Nuevo sistema de análisis para la selección de variedades resistentes a salinidad

                    Investigador/a Responsable

                      Paula Irles Profesora Asociada

                      Grado Académico

                      Doctora en Fisiología, Universidad de Barcelona. España

                      Título(s) Profesional

                      Ingeniera Agrónoma, Pontificia Universidad Católica de Chile

                      Descripción

                      Ingeniera Agrónoma y Licenciada en Agrorecursos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Biología, Universidad de Barcelona, España. Master en Conservación y Gestión de los Recursos Naturales Bióticos, Universidad de Barcelona, España.

                      11

                      12

                      1

                      2

                      • REVISTA Biological Research
                      • 2023

                      DNA sequencing in the classroom: Complete genome sequence of two earwig (Dermaptera; Insecta) species


                      • Sanae Kobayashi • Johnatan Maldonado • Christian Hodar • Paula Andrea Irles Ivanac

                      http://dx.doi.org/10.1186/s40659-023-00414-9

                      • REVISTA Journal of Experimental Zoology Part B: Molecular and Developmental Evolution
                      • 2022

                      The The ring‐legged earwig Euborellia annulipes as a new model for oogenesis and development studies in insectsring-legged earwig <i>Euborellia annulipes</i> as a new model for oogenesis and development studies in insects


                      • Núñez-Pascual • V • Calleja • F • Pardo

                      http://dx.doi.org/10.1002/jez.b.23121

                      • REVISTA Biological Control
                      • 2021

                      Intraspecific variation in biocontrol traits in Mastrus ridens (Hymenoptera: Ichneumonidae) laboratory populations


                      • Tania Zaviezo • Alda Romero • Felipe Calleja • Roberto Antonio Osorio Guzmán • Fernando Casanoves

                      http://dx.doi.org/10.1007/s10526-021-10094-7

                      • REVISTA Insect Biochemistry and Molecular Biology
                      • 2020

                      Eyes absent in the cockroach panoistic ovaries regulates proliferation and differentiation through ecdysone signalling


                      • S. Ramos • F. Chelemen • V. Pagone • N. Elshaer • Paula Andrea Irles Ivanac

                      http://dx.doi.org/10.1016/j.ibmb.2020.103407

                      • REVISTA Developmental Biology
                      • 2017

                      SPARC preserves follicular epithelium integrity in insect ovaries


                      • Paula Andrea Irles Ivanac • Saray Ramos • Maria-Dolors Piulachs

                      http://dx.doi.org/10.1016/j.ydbio.2017.01.005

                      • REVISTA Open Biology
                      • 2016

                      The Notch pathway regulates both the proliferation and differentiation of follicular cells in the panoistic ovary of Blattella germanica


                      • Paula Andrea Irles Ivanac • Nashwa Elshaer • Maria-Dolors Piulachs

                      http://dx.doi.org/10.1098/rsob.150197

                      • REVISTA PLOS ONE
                      • 2014

                      Unlike in Drosophila Meroistic Ovaries, Hippo Represses Notch in Blattella germanica Panoistic Ovaries, Triggering the Mitosis-Endocycle Switch in the Follicular Cells


                      • Paula Andrea Irles Ivanac • Maria-Dolors Piulachs

                      http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0113850

                      • REVISTA Insect Biochemistry and Molecular Biology
                      • 2013

                      RNAi reveals the key role of Nervana 1 in cockroach oogenesis and embryo development


                      • Paula Andrea Irles Ivanac • Fernanda A. Silva-Torres • Maria-Dolors Piulachs

                      http://dx.doi.org/10.1016/j.ibmb.2012.12.003

                      • REVISTA Insect Biochemistry and Molecular Biology
                      • 2011

                      Citrus, a key insect eggshell protein


                      • Paula Andrea Irles Ivanac • Maria-Dolors Piulachs

                      http://dx.doi.org/10.1016/j.ibmb.2010.11.001

                      • REVISTA BMC Genomics
                      • 2009

                      Identifying genes related to choriogenesis in insect panoistic ovaries by Suppression Subtractive Hybridization


                      • Paula Andrea Irles Ivanac • Xavier Bellés • M Dolors Piulachs

                      http://dx.doi.org/10.1186/1471-2164-10-206

                      • REVISTA PLOS ONE
                      • 2009

                      Brownie, a Gene Involved in Building Complex Respiratory Devices in Insect Eggshells


                      • Paula Andrea Irles Ivanac • Xavier Bellés • M. Dolors Piulachs

                      http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0008353

                      • URO1795
                      • Enero 2022 - Abril 2016
                      AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                      DESARROLLO DE OLIGONUCLEOTIDOS ANTISENTIDO (ASO) COMO NUEVOS INSECTICIDAS CONTRA PLAGAS DE INTERES”,

                      El objetivo general del proyecto es el desarrollo del uso de un formulado en base a ácidos nucleicos de DNA (oligos) de genes asociados a control de procesos biológicos asociados a citoesqueleto. El uso de estos formulados tiene un gran potencial debido a su baja residualidad y alta especificidad. Proyecto se realiza en conjunto con la Universidad de O´higgins y la Universidad Católica liderado por la empresa APOL
                      Co-Investigador/a
                      • URO1795
                      • Abril 2021 - Mayo 2022
                      FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                      Generación de capital social entre los productores apícolas de la región y la Universidad de O’Higgins

                      Participación en el rol de académica- Investigadora experta en entomología dentro del Comité de coordinación regional (no está el rol definido por eso aparece como co-inv)) Objetivo general del proyecto Diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre los apicultores de la región y la Universidad de O’Higgins, que permita construir una “Hoja de Ruta” para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de invesDgación aplicada a desarrollarse
                      Co-Investigador/a
                      • 23CVC-245806
                      • Abril 2021 - Marzo 2023
                      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                      Transferencia Drosophila suzukii: Plaga presente – Futura convivencia

                      Investigador/a Responsable
                      • 23CVC-245806
                      • Abril 2020 - Febrero 2022
                      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                      Image Modeling and Processing for REmote SenSing in agriculture (IMPRESS)

                      The field of remote sensing is experiencing an unprecedented acceleration. Besides the large public programs such as Sentinel (see e.g. https://sentinel.esa.int/web/sentinel/missions/sentinel-2), private actors are creating fleets of micro-satellites capable of monitoring of the earth with daily revisits. This abundant and cheap data is creating opportunities for developing novel applications for the monitoring of industrial and agricultural activity. The automatic exploitation of this data is bound to specific application domain knowledge, which requires a mastery of advanced techniques such as computer vision and machine learning, as well as expert knowledge in the field of agriculture. To do this, the team must master earth observation satellites, be able to define the adequate mathematical detection theories, and build on a deep knowledge of satellite image processing, while also including expert knowledge in agriculture. This project aims at uniting competences across the fields of computer vision and machine learning, remote sensing to address emerging applications in agronomy. This project will in addition foster the creation of reproducible research by adopting a reproducible research methodology thus contributing the resulting algorithms to the journal Image Processing On-Line (IPOL). The IPOL journal is an initiative to establish a clear and reproducible state-of-the-art in the domain of image processing and computer vision.
                      Co-Investigador/a
                      • 23CVC-245806
                      • Abril 2019 - Marzo 2021
                      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                      Transferencia: D. suzukii mitigación económica y social mediante una estrategia de difusión y manejo integrado

                      El Objetivo del proyecto es mitigar impacto económico mediante difusión y capacitaciones taxonómicas y visuales enfocadas a pequeños productores, logrando un plan de manejo integrado de la plaga.
                      Investigador/a Responsable
                      • 23CVC-245806
                      • Diciembre 2018 - Junio 2021
                      FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                      Plataforma colaborativa para la gestión de vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga Drosófila de alas manchadas, Drosophila suzukii, en Chile

                      Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
                      Investigador/a Responsable
                      • 23CVC-245806
                      • Abril 2018 - Marzo 2022
                      En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                      The role of genetic diversity in the success of the parasitoid Mastrus ridens as a biological control agent and in its adaptation to new environments

                      Co-Investigador/a
                      • 23CVC-245806
                      • Marzo 2018 - Marzo 2020
                      EjecutadoUniversidad de O'Higgins

                      Fortalecimiento de la Unidad de Análisis Biológicos y Químicos de la Universidad de O’Higgins: Cuantificación de pesticidas en muestras vegetales y humanas de la región de O´Higgins

                      Co-Investigador/a
                      • 23CVC-245806
                      • Diciembre 2017 - Diciembre 2018
                      FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                      Diplomado en Gestión del Riego y la Nutrición en Sistemas Hortofrutícolas

                      El desarrollo del sector agrícola de la Región de O’Higgins, y el país, presenta enormes desafíos dada la actual situación del recurso hídrico y su proyección a futuro en relación al cambio climático, así como el deficiente manejo de los fertilizantes en la agricultura y las mayores restricciones en temas de inocuidad alimentaria. El Diplomado en Gestión del Riego y la Nutrición en Sistemas Hortofrutícolas, se presenta como una herramienta para formar profesionales de la Región de O’Higgins, u otras, en temas asociados al manejo eficiente y optimización en el uso del agua, energía y fertilizantes, a través del diseño de sistemas de riego tecnificado. Se dirige a postulantes con grado de licenciado en carreras relacionadas con ciencias agronómicas, forestales, de la ingeniería, biológicas, ambientales y/o químicas. Específicamente a profesionales del sector público o privado que se desempeñen en la producción agrícola, profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Municipalidades, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Comisión Nacional de Riego (CNR), académicos de Universidades e Institutos Profesionales, profesionales de empresas privadas, exportadoras, proveedores de insumos y productos, administradores de predios agrícolas y consultores privados, con deseada experiencia en el uso de sistemas de riego a presión. El Diplomado consta de un total de 157 horas, organizado en jornadas de medio día, dos días a la semana. La programación de los contenidos se divide en 11 módulos de aprendizaje en aula, cuatro actividades prácticas en terreno y dos módulos de innovación. Dentro de las temáticas tratadas están: aspectos fisiológicos de la planta en cuanto a necesidades de riego y nutrición, considerando las relaciones suelo-agua-planta; hidráulica aplicada, diseño de riego localizado y fertirrigación, aspectos legales y elementos de innovación e investigación aplicada, entre otros. La metodología de aprendizaje se realizará bajo un ambiente de aprendizaje consciente, basándose en un sistema de talleres durante cada clase teórica, promoviendo el trabajo grupal en base a una situación de problemática real. El grupo discutirá, analizará, resolverá y diseñará una solución innovadora, bajo la tutela orientativa del docente. Además, los docentes recibirán una inducción para trabajar elementos de la innovación y emprendimiento con los grupos de trabajo, bajo metodologías del Design Thinking y Canvas. La evaluación se hará progresivamente, con instancias de retroalimentación por parte del docente y de los pares, finalizando con el desarrollo de un proyecto abocado a una solución innovadora real en el uso eficiente de agua, energía y fertilizantes, presentado al Comité de Evaluación. En terreno, los alumnos analizarán y propondrán ideas y soluciones en los casos observados y tendrán la oportunidad de evaluar y operar sistemas de riego tecnificado. Asimismo, a través de la visita a CEAF podrán conocer los avances en investigación y desarrollo aplicado a la Región. Con este Diplomado de especialización se iniciará un proceso de capacitación técnica continua de profesionales del ámbito privado y público, cuyo perfil de egreso les permitirá contar con las capacidades técnicas pertinentes para una gestión adecuada de los recursos hídricos. Tema relevante en la Región, ya que enfrenta un crecimiento importante de superficie para producción agrícola de exportación con un recurso hídrico escaso y finito. La formación de generaciones de profesionales especialistas una vez insertos en el medio local, utilizaran métodos y herramientas que fomenten la innovación, investigación y desarrollo, en y para las empresas, difusión y transferencia de tecnología, aceleración de emprendimiento innovador, fortalecimiento de las redes de apoyo para una mayor competitividad.
                      Co-Investigador/a
                      • URO1795
                      • Noviembre 2017 - Diciembre 2018
                      FinalizadoMinisterio de Educación

                      Fortalecimiento de la Unidad de Análisis Biológicos y Químicos de la Universidad de O’Higgins: Cuantificación de pesticidas en muestras vegetales y humanas de la región de O´Higgins

                      Objetivo General: Evaluar la presencia de pesticidas en tejidos vegetales y su potencial transferencia por ingesta de alimentos a jóvenes que habitan en la región de O'Higgins
                      Co-Investigador/a
                      • URO1795
                      • Noviembre 2016 - Octubre 2019
                      EjecutadoMinisterio de Educación

                      Hippo pathway in the regulation of cell proliferation in germ and somatic cells in the ovary of the earwig Euborellia annulipes

                      El estudio de la vía Hippo en el desarrollo del ovario de la tijereta es fundamental dado que esta vía celular controla procesos de proliferación y muerte celular, lo que finalmente determina el tamaño del tejido. El ovario del insecto, durante su maduración y desarrollo experimenta periodos asociados a proliferación celular tanto de células somáticas como germinales
                      Co-Investigador/a
                      • URO1795
                      • Mayo 2014 - Abril 2016
                      EjecutadoMinisterio de Educación

                      Caracterización de la vía Hippo en el ovario de la tijereta Forficula auricularia (L) como mecanismo celular regulador de crecimiento de un tejido

                      El proyecto busca establecer a la tijereta como insecto modelo para estudios de oogénesis y caracterizar una vía de señalización celular fundamental en el tamaño de un órgano. Además de establecer técnicas de silenciamiento génico en este organismo.
                      Co-Investigador/a

                        100 años. Libro conmemorativo Centenario de la Facultad de Agronomía e Ing. Forestal UC

                        ISBN
                        978-2-88971-123-9
                        N° de Páginas
                        107
                        Idioma
                        Español
                        Editorial
                        Facultad de Agronomía e Ing. Forestal UC
                        Autores
                        Magdalena Winter, Macarena Clarck, Juan Ignacio Dominguez, Paula Andrea Irles Ivanac
                        • Interna

                        Manual para escritura y presentación de tesinas (ECA3)

                        Descripción
                        Tipo
                        Manual de Tesis
                        Autores
                        Camila Soto, Catalina Javiera Pinto Palacios, Nicolas Osvaldo Quiroga Barrera, Paula Andrea Irles Ivanac, Paula Toro Mujica, Set Madian Pérez Fuentealba
                        • https://www.drosu.cl/assets/apps/documentos/f2988798-33ac-410b-8bea-24cad07dfc8c.pdf

                        Manual de campo Identificación y monitoreo

                        Descripción
                        Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación
                        Tipo
                        Manual de Tesis
                        Autores
                        Paula Andrea Irles Ivanac, Equipo FIC Drosophila
                        Mail de contacto

                        paula.irles@uoh.cl

                          Karen Mesa Juliani Profesora Asistente

                          Grado Académico

                          Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria, Alimentaria y Ambiental, Università di Bologna. Italia

                          Título(s) Profesional

                          Ingeniera Agrónoma, mención en Fruticultura

                          Descripción

                          Karen Mesa Juliani es académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (2017). Es Ingeniera Agrónoma con mención en Producción Frutícola de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria, Alimentaria y Ambiental de la Universidad de Bologna, Italia (2015). Su experiencia en investigación se centra principalmente en la fisiología de los árboles frutales caducos, sistemas de conducción, portainjertos, gestión de huertos, y adaptación de cultivos frutales a eventos climáticos extremos, especialmente en ciruelos y perales, en respuesta a la acumulación, movilización y distribución de carbohidratos no estructurales.

                          Actualmente, Karen Mesa es líder del laboratorio de Fisiología Vegetal y ha obtenido financiamiento para proyectos de investigación aplicada y vinculación con el medio, con especial énfasis en las problemáticas de la fruticultura chilena en la zona central de Chile. Las investigaciones se centran en los efectos del medio ambiente en la fisiología de los árboles frutales con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, manteniendo la calidad y los rendimientos, bajo una producción sostenible de frutas.

                          13

                          17

                          2

                          1

                          1

                          • REVISTA Acta Horticulturae
                          • 2022

                          Preliminary impact of cover protection systems in kiwifruit cultivars in the Central Valley of Chile


                          • Karen Fernanda Mesa Juliani • Jeissy Olguín • Carolina Guerrero • Catalina Javiera Pinto Palacios

                          http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2022.1332.32

                          • REVISTA Acta Horticulturae
                          • 2021

                          Fruit size and yield efficiency of European pear cultivars in Central Chile


                          • Gabino Reginato • Karen Fernanda Mesa Juliani

                          http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2021.1303.70

                          • REVISTA Acta Horticulturae
                          • 2021

                          Preliminary results of the determination of harvest indexes for the fresh consumption of ‘d’Agen’ plum in Chile


                          • Karen Fernanda Mesa Juliani • Carolina Guerrero • Loreto Andrea Contador Cárdenas • Daniel Manríquez Becerra • Gabino Reginato

                          http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2021.1322.45

                          • REVISTA Journal of Food Products Marketing
                          • 2020

                          Do Consumers Evaluate New and Existing Fruit Varieties in the Same Way? Modeling the Role of Search and Experience Intrinsic Attributes


                          • Karen Fernanda Mesa Juliani • Rodrigo Uribe • Rodrigo Infante • Carolina Kusch • Loreto Contador

                          http://dx.doi.org/10.1080/10454446.2020.1821419

                          • REVISTA European Journal of Horticultural Science
                          • 2019

                          Fruit Size and Yield Efficiency of Gala Apples Grown in Chile Depend on Winter Temperatures and Season Length


                          • Karen Fernanda Mesa Juliani • Gabino Reginato • Cristián Riquelme

                          http://dx.doi.org/10.17660/eJHS.2019/84.3.2.

                          • REVISTA HortScience
                          • 2019

                          Preliminary study on effect of early defoliation on dry matter accumulation and storage of reserves on ‘Abbé Fétel’ pear trees


                          • Karen Fernanda Mesa Juliani • Sara Serra • Andrea Masia • Federico Gagliardi • Daniele Bucci

                          http://dx.doi.org/10.21273/HORTSCI14465-19

                          • REVISTA Acta Horticulturae.
                          • 2018

                          Exploratory quantitative trait locus analysis for fruit-related traits in kiwifruit (Actinidia chinensis Planch.)


                          • Catalina Javiera Pinto Palacios • Raffaele Testolin • Guido Cipriani • Karen Fernanda Mesa Juliani • Claudio Meneses

                          http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2018.1218.12

                          • REVISTA Scientia Horticulturae
                          • 2016

                          Seasonal trend of starch and soluble carbohydrates in fruits and leaves of ‘Abbé Fétel’ pear trees and their relationship to fruit quality parameters


                          • Karen Fernanda Mesa Juliani • Sara Serra • Andrea Masia • Federico Gagliardi • Daniele Bucci

                          http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2016.08.008

                          • REVISTA HortScience
                          • 2016

                          Monitoring the Flesh Softening and the Ripening of Peach during the Last Phase of Growth On-tree


                          • Catalina Javiera Pinto Palacios • Gabino Reginato • Karen Fernanda Mesa Juliani • Paulina Shinya • Mariana Díaz

                          http://dx.doi.org/10.21273/HORTSCI.51.8.995

                          • REVISTA Scientia Horticulturae
                          • 2015

                          Skin color and chlorophyll absorbance: Indices for establishing a harvest date on non-melting peach


                          • Catalina Javiera Pinto Palacios • Gabino Reginato • Paulina Shinya • Karen Fernanda Mesa Juliani • Mariana Díaz

                          http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2015.05.033

                          • REVISTA Acta Horticulturae
                          • 2015

                          A RAD-based linkage map of kiwifruit (Actinidia chinensis Pl.) and map position of genetic determinants of traits of interest to breeders


                          • Davide Scaglione • Federica Cattonaro • Karen Fernanda Mesa Juliani • Catalina Javiera Pinto Palacios • Paulina Shinya

                          http://dx.doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1096.20

                          • REVISTA European Journal of Horticultural Science
                          • 2012

                          Prohexadione Calcium and Naphthalene Acetic Acid Sprays Improve Fruit Size and Maintain Fruit Quality of ‘Castlebrite’ Apricot


                          • Karen Fernanda Mesa Juliani • Gabino Reginato • Loreto Contador • Rodrigo Infante
                          • REVISTA Postharvest Biology and Technology
                          • 2011

                          Non-destructive monitoring of flesh softening in the black-skinned Japanese plums ‘Angeleno’ and ‘Autumn beaut’ on-tree and postharvest


                          • Karen Fernanda Mesa Juliani • Rodrigo Infante • Loreto Contador • Pia Rubio • Claudio Meneses

                          http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2011.01.003

                          • 23PDT-248765
                          • Enero 2025 - Junio 2026
                          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                          Este proyecto busca analizar el nivel de competencias digitales en estudiantes universitarios, abordando las brechas de género como un aspecto clave para una educación inclusiva y adaptada a las demandas de la era digital. La temática seleccionada es orden de género, ya que está investigación evaluará los factores asociados a las competencias digitales en estudiantes de primer y último año de la Universidad de O’Higgins, con el propósito de validar su impacto en la formación académica y el desarrollo de una ciudadanía digital activa y responsable. Para alcanzar este objetivo, se utilizará un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que permitirá medir cinco dimensiones de competencias digitales según el Marco Europeo DigComp: alfabetización informacional y de datos, comunicación y colaboración, creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas. Además, se evaluará el efecto moderador del género en la relación entre estas competencias y el nivel de ciudadanía digital, considerando su relevancia en el contexto de la transformación digital. El estudio se desarrollará mediante un enfoque cuantitativo, utilizando un cuestionario validado que será aplicado a una muestra representativa de estudiantes con equidad de género. Los resultados serán analizados a través de SEM con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para entender cómo estas competencias impactan la preparación de los y las estudiantes frente a los desafíos digitales actuales. Al finalizar el proyecto, los resultados se compartirán mediante, al menos, una publicación científica de alto impacto, una presentación en congreso, y un seminario de cierre dirigido a la comunidad universitaria, generando una base de conocimiento que apoye el desarrollo de políticas institucionales para reducir las brechas digitales de género en la educación superior.
                          Co-Investigador/a
                          • 23PDT-248765
                          • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
                          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                          Métodos basados en representaciones neuronales implícitas están empezando a usarse ampliamente en distintos ámbitos de visión computacional, robótica y sensado remoto. Este tipo de representaciones están permitiendo abordar múltiples problemas en ambientes no controlados como la agricultura, de manera robusta. Por ejemplo, métodos basados en Neural Radiance Fields (NeRF) se están explorando de manera amplia tanto con imágenes satelitales como en problemas de robótica de campo. En este contexto, el proyecto busca aunar competencias en visión computacional y aprendizaje de máquinas, usadas en la detección remota y en robótica, para abordar nuevas técnicas basadas en representaciones neuronales implícitas, para aplicaciones de la agricultura de precisión. Para lograr este objetivo, los investigadores convocados tienen un profundo conocimiento en estas áreas complementarias. Es importante destacar que las áreas de sensado remoto (satelital y drones) y sensado próximo (robots y redes de sensores) están experimentando una aceleración sin precedentes. En el caso de sensado remoto, además de los grandes programas públicos como Sentinel, los actores privados están creando flotas de microsatélites capaces de vigilar la Tierra con revisitas diarias. Estos datos abundantes, baratos y de alta resolución están creando oportunidades para desarrollar aplicaciones novedosas para la supervisión de la actividad agrícola. En el caso del sensado próximo, las redes de sensores, junto con el uso de robots para monitoreo, está permitiendo un seguimiento regular de los procesos agrícolas, con una alta resolución temporal y espacial, por lo que cada vez hay una mayor disponibilidad de datos, que complementan los datos obtenidos mediante sensado remoto. A nivel de uso, estas tecnologías se complementan, y a nivel de investigación, las técnicas utilizadas están empezando a converger, mediante el uso de métodos basados en redes neuronales, y más específicamente por métodos basados en representaciones neuronales implícitas, tales como Neural Radiance Fields (NeRF). Por todo esto, el estudio del sensado remoto y próximo de manera conjunta, y mediante marcos de trabajo con técnicas similares como las representaciones neuronales implícitas, tiene un gran potencial para en un futuro próximo generar una visión integrada de los procesos agrícolas mejorando la sostenibilidad y eficiencia en la agricultura. Durante su ejecución, el proyecto llevará a cabo actividades de investigación conjunta, incluyendo seminarios online regulares, la toma de datos en terreno, y un workshop de cierre en el contexto de una conferencia internacional, que junto con el intercambio de investigadores en formación (magíster, doctorado y/o postdoctorado), así como visitas de investigadores senior, buscan articular una de red de trabajo que aborde de manera interdisciplinar y con técnicas modernas, problemáticas de sensado remoto y próximo en agricultura de precisión mediante representaciones neuronales implícitas, tales como Neural Radiance Fields (NeRF), entre otras.
                          Responsable Alterno
                          • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
                          • Diciembre 2024 - Diciembre 2026
                          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                          El proyecto busca aunar competencias en visión computacional y fruticultura, para habilitar la construcción de modelos de crecimiento y madurez de cerezas a partir de modelos 3D construidos a partir de imágenes hiperespectrales. En particular se desarrollarán algoritmos de visión computacional 3D basados en representaciones neuronales implícitas para estimar el color y tamaño de frutos en cerezo durante el ciclo de crecimiento y cosecha, así como para estimar y correlacionar información hiperespectral con variables de calidad, como firmeza y grados brix de los frutos. A partir de estos algoritmos, se desarrollará una metodología para la construcción de modelos de crecimiento de los frutos que aporten a mejorar la calidad de la fruta fresca de exportación. Es importante destacar que métodos de machine learning basados en representaciones neuronales implícitas están empezando a usarse ampliamente en distintos ámbitos de visión computacional, robótica y sensado remoto. Este tipo de representaciones está permitiendo abordar múltiples problemas en ambientes no controlados en la agricultura, de manera robusta. Por ejemplo, métodos basados en redes neuronales implícitas, tales como Neural Radiance Fields (NeRF) y Deep Signed Functions (DeepSDF) se están explorando para aplicaciones tales como reconstrucción 3D de frutas, árboles y huertos, habilitando aplicaciones de agricultura de precisión, como conteo de frutas y análisis fenológico. Para que el desarrollo de estas aplicaciones tenga un impacto en la agricultura, es necesario el desarrollo de modelos desde una mirada interdisciplinar, considerando tanto métodos del estado del arte de visión computacional y machine learning, así como un conocimiento profundo de fruticultura y en particular de fisiología de los árboles frutales caducos. La calidad de la fruta de exportación es un pilar fundamental de nuestra fruticultura, y desde esa base, se considera importante el desarrollo de herramientas de monitoreo y diagnóstico que permitan predecir calidad y condición de la fruta oportunamente, y sobre todo bajo un escenario de cambio climático. En la temporada 2021-2022, un 20% de las cerezas presentaron serios problemas de calidad en los mercados de destino. De este volumen, un 28-47% se relacionaron con problemas de manejo en precosecha. En la agricultura convencional el uso de datos ha sido limitado a conocer procesos productivos puntuales tales como el monitoreo de variables ambientales o fisiológicas, las que han dado cuenta de un cierto estado del sistema de la planta de manera indirecta. Algunos avances en automatización en la toma de datos se han reportado para la aplicación de riego de precisión. Sin embargo, desde el mundo académico no existe un gran aprovechamiento de los avances en inteligencia artificial para la agronomía. En efecto, la predicción del comportamiento de variables productivas complejas, especialmente aquellas ligadas a la calidad de la fruta representan aún un desafío no resuelto en la industria nacional. En este sentido las técnicas de machine learning han sido utilizadas con éxito para predecir el rendimiento en diversas especies agrícolas, incluyendo frutales. No obstante, la calidad de fruta ha sido escasamente abordada, pese a existir capacidades teóricas. Debido a esto surge la necesidad del desarrollo de herramientas para construir modelos de crecimiento y madurez de cerezas, así como para que los productores puedan hacer seguimiento de su producción, y en particular de la calidad de ésta. Con el objetivo de desarrollar una metodología para la construcción de modelos de desarrollo de cerezas mediante imágenes hiperespectral y modelos computacionales 3D de frutos, y así aportar a la mejora de la calidad de la producción de la cereza, el proyecto propone abordar tres grandes objetivos: ● Diseñar y capturar base de datos de imágenes, de variables agroclimáticas y mediciones fisiológicas. ● Desarrollar métodos de visión computacional y IA para la estimación de calibre, firmeza, color, y grados brix de cerezas. ● Desarrollar, calibrar y validar modelos de crecimiento de cerezas a partir de los resultados obtenidos con los algoritmos de visión computacional y IA desarrollados. Para alcanzar estos objetivos, los investigadores convocados tienen un profundo conocimiento en las áreas complementarias desde la ingeniería (visión computacional, machine learning y robótica), y la fruticultura (fisiología de los árboles frutales caducos, sistemas de conducción, portainjertos, y gestión de huertos).
                          Responsable Alterno
                          • 23PDT-248765
                          • Marzo 2024 - Febrero 2026
                          En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                          Garantizar la competitividad de los usuarios del sello La Despensa de O’Higgins, mediante la disminución de las brechas de producción, tecnológicas, redes y de capacitación, para la obtención de productos agroalimentarios con sello regional de calidad, tradición e innovación.
                          Co-Investigador/a
                          • 1241626
                          • Diciembre 2023 - Noviembre 2026
                          En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

                          Chile es el tercer país con mayor superficie cultivada de cerezos y principal exportador a nivel mundial. El 82% de la superficie nacional se encuentra concentrada en la zona central, específicamente en las regiones del Maule y O’Higgins. Sin embargo, el liderazgo de nuestro país en los mercados internacionales puede estar en “jaque” por el cambio climático global. La zona central ha presentado un incremento en la frecuencia de eventos extremos de temperatura máxima y olas de calor, que ha afectado a la producción de cerezas durante los últimos años. Según la proyección nacional, se espera un incremento en la frecuencia y magnitud de los eventos térmicos extremos y el alza de las temperaturas impacta negativamente la calidad de la fruta y el rendimiento de los huertos de cerezo en 3 periodos críticos: desarrollo del fruto, postcosecha y receso invernal. Para enfrentar los embates climáticos se requiere el uso de herramientas tecnológicas que modifiquen el microclima del huerto, siendo una opción las coberturas textiles. El mercado se presenta con una amplia gama de opciones para diferentes momentos del proceso productivo, lo que ha generado efectos adversos debido al desconocimiento del manejo de las coberturas por los productores y ha impedido mejorar su competitividad. Por ello nuestra propuesta de valor busca validar el uso de las coberturas textiles en periodos poco explorados del ciclo productivo del huerto de cerezo y optimizar el uso de coberturas invernales y mallas fotoselectivas como herramienta tecnológica de control térmico. Se determinará la eficiencia de estas coberturas en los diferentes periodos críticos del ciclo productivo de huertos de cerezo en la zona central, junto con la estimación de índices de eficiencia de manejo por tipo de cobertura y condición climática. Con la información obtenida, se creará una plataforma virtual de asistencia técnica amigable para productores que los guíe en el uso eficiente de coberturas para control térmico.
                          Co-Investigador/a
                          • 1241626
                          • Diciembre 2023 - Diciembre 2027
                          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                          Resumen ejecutivo Concurso: Fortalecimiento Centros Regionales ANID Institución Principal: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura – CEAF Towards a sustainable fruit production: deciphering the effect of rootstock x scion interaction on the adaptability of stone fruit trees (Prunus spp.) to climate change. Esta propuesta se enfoca en el estudio de los efectos de los nuevos genotipos híbridos generados por el Programa de Mejoramiento Genético de portainjertos de Prunus spp. CEAF sobre la adaptación a estrés hídrico y térmico de cultivares de frutales de carozo tanto a nivel de plantas injertadas jóvenes y adultas en etapa productiva. Una parte de esta propuesta se centra en validar marcadores de selección temprana sobre plantas injertadas identificados en genotipos de portainjertos de Prunus spp. contrastantes en su respuesta a estrés hídrico. Además, a nivel de huerto experimental, se determinará el efecto de los portainjertos híbridos sobre la biología reproductiva y productividad de variedades de frutales de carozo expuestos a estrés hídrico y térmico. Los estudios serán conducidos por las Líneas de Fisiología del Estrés, Genómica Vegetal y Mejoramiento Genético del CEAF, con la colaboración de investigadores asociados pertinentes a los objetivos de investigación y la formación de capital humano estudiantes de pregrado y programas de posgrado financiados por la propuesta. Se plantea como hipótesis que “los nuevos portainjertos híbridos de Prunus modulan los mecanismos moleculares, fisiológicos y reproductivos, determinando la tolerancia de la unidad portainjerto x variedad frente al déficit hídrico y estrés calórico”. En el marco de este proyecto se plantean los siguientes objetivos investigación: 1. Analizar las posibles asociaciones entre la diversidad alélica de los genes candidatos y la variabilidad de la tolerancia al déficit hídrico en plantas injertadas. 2. Validar marcadores fisiológicos y metabólicos en combinación injerto/cultivar sometidos a déficit hídrico. 3. Identificar y validar la respuesta hormonal e hidráulica de la planta en la interacción entre los nuevos híbridos de portainjertos y cultivares de Prunus frente al déficit hídrico. 4. Evaluar el efecto de la interacción portainjerto x cultivar sobre la organogénesis floral y la calidad del fruto en árboles adultos bajo déficit hídrico y estrés térmico. 5. Desarrollar actividades difusión y divulgación de resultados del proyecto que den cuenta del trabajo conjunto de las Instituciones involucradas y los hallazgos logrados por la presente propuesta de investigación.
                          Co-Investigador/a
                          • 23PDT-248765
                          • Diciembre 2023 - Noviembre 2024
                          En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                          El proyecto busca transferir un paquete tecnológico a las empresas agrícolas que producen la nueva variedad de ciruela japonesa “Sweet Pekeetah”, a través de mejores tecnologías y técnicas de manejo de los huertos, ante un escenario de incremento de las temperaturas durante el período crecimiento y maduración de la fruta, para asegurar una excelente calidad organoléptica, mejorando así la competitividad de las empresas beneficiarias. Las brechas de productividad identificadas, que se busca atender con el proyecto, tienen relación con una falta de zonificación agroclimática de los huertos que permita identificar la incidencia de altas temperaturas estivales, falta de herramientas y manejos para evitar una maduración y ablandamiento acelerado de la fruta y concentración de sólidos solubles bajo el óptimo, que disminuye la calidad organoléptica de la fruta. La solución propuesta busca difundir y adoptar un paquete tecnológico que intervenga, con manejos agronómicos adecuados, los puntos críticos de la producción y que han mostrado ser efectivos en mejorar la calidad organoléptica de la fruta. Por una parte, se caracterizará y zonificará el ambiente agroclimático donde están emplazados los huertos de los beneficiarios, de acuerdo al nivel de ocurrencia de eventos de estrés térmico, se definirán determinantes fisiológicas que regulan la maduración de la fruta, abordando temáticas relacionadas al manejo de carga, estrategias de fertilización y uso de reguladores de crecimiento. El paquete tecnológico será transferido a las empresas atendidas a través de unidades demostrativas, días de campo, jornadas técnicas de transferencia y seminarios. Las empresas que serán atendidas corresponden a empresas agrícolas dedicadas a la producción de fruta fresca de exportación y que tienen establecidos huertos comerciales de ‘Sweet Pekeetah’, a empresas exportadoras de fruta fresca, que en la actualidad comercializan la variedad y viveros de plantas frutales que propagan plantas de la variedad.
                          Co-Investigador/a
                          • 1241626
                          • Marzo 2022 - Marzo 2025
                          En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                          To determine the changes on the root-to-canopy system temperatura gradient and their effect of NSC concentration and allocations on different European plum tree organs and tissue, and to establish their relationship with phenology stages undes a scenario the climate change
                          Investigador/a Responsable
                          • 1241626
                          • Enero 2022 - Abril 2022
                          FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                          Comprende la contratación de un Estudio de validación productiva, vinculada al establecimiento de nuevos huertos y cultivos, manejos agronómicos y creación de fichas técnicas por cada rubro con potencial identificado.
                          Investigador/a Responsable
                          • 1241626
                          • Abril 2021 - Marzo 2023
                          En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                          Transferencia Drosophila suzukii: Plaga presente – Futura convivencia

                          Co-Investigador/a
                          • 1241626
                          • Mayo 2020 - Marzo 2023
                          FinalizadoGobierno Regional - GORE

                          Implementar un sistema de Ecoinnovación agroalimentaria regional, que permita a partir de la gastronomía, relacionar actores y entorno de una nueva forma, para mejorar la competitividad y valor de la cadena a nivel regional.  Actores de la cadena agroalimentaria articulados a través de una Comunidad de Práctica, funcionando y gestionada por la UOH y un Centro de Interpretación Gastronómico implementado y gestionado por ASEGMI.  Cadena agroalimentaria mejora su competitividad a partir de nuevos canales de comercialización (alianzas comerciales, puntos de venta y plataforma comercial); nuevas formas de promoción (ferias campesinas y escolares y encuentros gastronómicos eco innativos, basados en el ecodiseño sistematizadas), nuevos productos y envasados y un Sello de “verde” regional para restaurantes, basado en la calidad y uso de prácticas de eco innovación para potenciar la imagen región y el turismo gastronómico.  Campaña de activación comunicacional promoviendo la eco innovación en pleno funcionamiento, gestionada por ASEGMI.  Laboratorio de eco innovación agroalimentaria creado al interior de la UOH con sus líneas de investigación, capacitación y extensión en pleno funcionamiento
                          Investigador/a Responsable
                          • 1241626
                          • Abril 2020 - Febrero 2023
                          FinalizadoGobierno Regional - GORE

                          La superficie plantada de ciruelo europeo (Prunus domestica L.) se ha incrementado considerablemente en los últimos años en Chile, siendo hoy cercana a las 13.000 hectáreas. Según cifras de ODEPA (2019), 8.730 hectáreas se encuentran plantadas en la región de O’Higgins, lo que representa un 67,5% de la superficie plantada a nivel nacional; mientras que, a nivel regional, es el tercer cultivo con mayor superficie después del cerezo y vid de mesa. La representación de este cultivo en Chile, se basa únicamente en la variedad ‘D’Agen’, que concentra el 95% de la superficie plantada, lo que se debe principalmente a las buenas características productivas y organolépticas que presenta, además, de la favorable adaptabilidad que tiene a nuestras condiciones edafoclimáticas, en especial en la región de O´Higgins. Respecto al destino de esta fruta, del total de la producción en la región de O´Higgins, un 91,2% de ella se destina a la industria y tan sólo un 7,8% a exportación de fruta en fresco. En los últimos años también se ha abierto el mercado asiático para la exportación de ciruela europea en estado fresco. Este tipo de producto alcanza precios mucho mayores que el deshidratado, asegurando retornos por hectárea de hasta un 25% mayor a los ingresos que se alcanzan con la fruta destinada a la agroindustria. Las exportaciones de ciruela europea fresca se duplicaron en la temporada 2017-2018 con 6.224 ton, en relación a la temporada anterior. Como consecuencia, muchas empresas han decidido comenzar a destinar parte de sus huertos para fresco (30%), resultando la variedad D´Agen como la segunda fruta, después de las cerezas, más demandada por el mercado chino. Este cambio de objetivo en la producción de ciruelo D’Agen ha generado la necesidad de modificar el manejo comúnmente dado a sus huertos pues éstos se caracterizan por tener árboles de gran altura y cosecha mecanizada. Hay un desconocimiento de cómo se desarrolla el fruto y cómo madura, lo que impide definir los parámetros de calidad óptimos para obtener fruta fresca Premium. El estándar de calidad que exige el mercado fresco, no sólo se basa en alto dulzor, sino que también en calibres grandes, uniformidad en el color de la piel, entre otros factores. Si bien la industria de la ciruela europea para exportación en fresco no es nueva, existe un desconocimiento general, a nivel intrapredial (productores) y de exportadoras en cuanto a las directrices de producción y de postcosecha para la exportación de fruta en fresco. Dentro de los problemas identificados se encuentran los siguientes: 1. Falta de mano de obra especializada 2. Concentración de la producción en una única variedad. 3. Huertos tradicionales para la producción de ciruela deshidratas. 4. Desconocimiento de Índices de madurez a cosecha. 5. Desconocimiento de los manejos en cosecha y postcosecha para exportación en fresco a mercados distantes. 6. Falta de un análisis económico de la producción mixta. En cuanto a la oportunidad, esta propuesta buscar abordar las problemáticas planteadas a través de la difusión y transferencia de directrices tecnológicas que son identificadas en diversos puntos de la cadena de producción-exportación y comercialización: • Capacitación de la mano de obra existente en la región en labores agrícolas específicas para la producción en fresco de ciruela D’Agen. • Búsqueda de nuevas alternativas en variedades o clones existentes de ciruela europea para deshidratado, que permitan descomprimir las labores agronómicas y así ampliar la oferta de esta fruta fresca. • Definición de parámetros de madurez a cosecha y desarrollar directrices tecnológicas para la obtención de éstos mismos, mediante el manejo de prácticas agronómicas, como poda y raleo. • Definición de los manejos en postcosecha, desde huerto a packing, y posterior almacenaje y transporte, en conjunto con las exportadoras • Análisis de factibilidad técnica-económico-social de distintos escenarios productivos en la reconversión paulatina e inteligente del destino de producción desde el deshidratado hacia la producción de fruta fresca. El objetivo general de la propuesta es: Incrementar la competitividad de la industria de la ciruela D’agen en la región de O’Higgins, mediante el desarrollo de directrices tecnológicas de producción en pre y postcoseha para la obtención de fruta de calidad y condición óptima de exportación a mercados distantes. Los objetivos específicos son: 1. Conformación “Mesa Técnica Regional de la Ciruela Fresca 2. Evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo realizadas bajo distintas condiciones de huerto de ciruela D’Agen descritas, según objetivo del destino (fresco, deshidratado, mixto), durante el período de crecimiento del fruto, para la regulación de la carga frutal y su efecto sobre el rendimiento del cultivo y la calidad de fruta. 3. Desarrollar manejos y protocolos de postcosecha, para un comportamiento óptimo durante almacenaje y transporte, que aseguren la llegada de ciruelas D’Agen a mercados distantes, con una condición organoléptica y sanitaria de categoría superior. 4. Determinar indicadores socio-económicos para la toma de decisión de la reconversion de los huertos de ciruela D’Agen, desde el deshidratado a fresco. La presente iniciativa se enmarca al destino “transferencia tecnológica”, correspondiente a la transferencia de conocimiento sistemático, con el propósito de generar y agregar valor a nuestra industria frutícola. Los principales resultados de este proyecto son: 1. Manual de Directrices Tecnológicas para la producción en fresco de ciruelas europeas var. D’Agen. 2. Constitución de una mesa regional de trabajo de la ciruela D’Agen en fresco. 3. Catastro de productores y transferencistas entrenados. 4. Cartillas divulgativas de material de cosecha (indicadores de índice de madurez y cosecha)
                          Co-Investigador/a
                          • 1241626
                          • Abril 2019 - Marzo 2021
                          FinalizadoGobierno Regional - GORE

                          El Objetivo del proyecto es mitigar impacto económico mediante difusión y capacitaciones taxonómicas y visuales enfocadas a pequeños productores, logrando un plan de manejo integrado de la plaga.
                          Co-Investigador/a
                          • 1241626
                          • Marzo 2019 - Diciembre 2019
                          FinalizadoGobierno Regional - GORE

                          Objetivos: Promover y desplegar buenas prácticas medioambientales al interior del Campus Colchagua, a través de estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo sustentable de la comunidad.
                          Co-Investigador/a
                          • 1241626
                          • Marzo 2019 - Septiembre 2022
                          FinalizadoGobierno Regional - GORE

                          Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada. El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y O’Higgins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad “Hayward” (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward’. En particular, la Región de O’Higgins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico. La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local. Objetivo general Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins
                          Responsable Alterno
                          • 1241626
                          • Agosto 2018 - Febrero 2021
                          FinalizadoGobierno Regional - GORE

                          El objetivo general es desarrollar una propuesta de estrategia de marketing y modelo de negocio de producto de la variedad de ciruela japonesa “Sweet Pekeetah”, destacando su alta calidad sensorial y su potencial de poscosecha, a través del diseño de un protocolo de manejo agronómico y almacenamiento. Los objetivos específicos, corresponden a: 1. Desarrollar un protocolo de producción y de almacenamiento para la ciruela “Sweet Pekeetah” que permita optimizar la productividad y mantener los atributos organolépticos destacados de la variedad por periodos de conservación prolongados. 2. Realizar un análisis del potencial de lanzamiento comercial de la variedad “Sweet Pekeetah” entre intermediarios (exportadores y distribuidores), examinando los elementos críticos que se requieren para su estrategia de distribución y de marca. 3. Evaluar la recepción de los consumidores finales de la nueva variedad de ciruela “Sweet Pekeetah”, particularmente estableciendo sus diferencias perceptuales con la oferta presente en el mercado. 4. Establecer una denominación (marca) para la variedad “Sweet Pekeetah” y determinar el valor agregado que entrega este elemento sobre la fruta en el mercado. Dentro de los resultados esperados: 1. Paquete tecnológico con énfasis en la polinización, carga frutal, índices de cosecha y postcosecha para obtener un producto de óptima calidad sensorial en mercados distantes. 2. Informe de la evaluación de la percepción de consumidores europeos, norteamericanos y chinos sobre el grado de aceptabilidad de la variedad “Sweet Pekeetah”. 3. Informe de la evaluación del efecto de una marca e imagen asociada a la variedad “Sweet Pekeetah” sobre la disposición a pago de consumidores en diferentes mercados. 4. Modelo de negocios para desarrollar la variedad “Sweet Pekeetah” en un formato de club exclusivo que asegure su sustentación en el largo plazo. 5. Patentamiento de la variedad “Sweet Pekeetah” en países del hemisferio norte, para su desarrollo comercial posterior.
                          Co-Investigador/a
                          • 1241626
                          • Diciembre 2017 - Diciembre 2018
                          FinalizadoGobierno Regional - GORE

                          El desarrollo del sector agrícola de la Región de O’Higgins, y el país, presenta enormes desafíos dada la actual situación del recurso hídrico y su proyección a futuro en relación al cambio climático, así como el deficiente manejo de los fertilizantes en la agricultura y las mayores restricciones en temas de inocuidad alimentaria. El Diplomado en Gestión del Riego y la Nutrición en Sistemas Hortofrutícolas, se presenta como una herramienta para formar profesionales de la Región de O’Higgins, u otras, en temas asociados al manejo eficiente y optimización en el uso del agua, energía y fertilizantes, a través del diseño de sistemas de riego tecnificado. Se dirige a postulantes con grado de licenciado en carreras relacionadas con ciencias agronómicas, forestales, de la ingeniería, biológicas, ambientales y/o químicas. Específicamente a profesionales del sector público o privado que se desempeñen en la producción agrícola, profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Municipalidades, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Comisión Nacional de Riego (CNR), académicos de Universidades e Institutos Profesionales, profesionales de empresas privadas, exportadoras, proveedores de insumos y productos, administradores de predios agrícolas y consultores privados, con deseada experiencia en el uso de sistemas de riego a presión. El Diplomado consta de un total de 157 horas, organizado en jornadas de medio día, dos días a la semana. La programación de los contenidos se divide en 11 módulos de aprendizaje en aula, cuatro actividades prácticas en terreno y dos módulos de innovación. Dentro de las temáticas tratadas están: aspectos fisiológicos de la planta en cuanto a necesidades de riego y nutrición, considerando las relaciones suelo-agua-planta; hidráulica aplicada, diseño de riego localizado y fertirrigación, aspectos legales y elementos de innovación e investigación aplicada, entre otros. La metodología de aprendizaje se realizará bajo un ambiente de aprendizaje consciente, basándose en un sistema de talleres durante cada clase teórica, promoviendo el trabajo grupal en base a una situación de problemática real. El grupo discutirá, analizará, resolverá y diseñará una solución innovadora, bajo la tutela orientativa del docente. Además, los docentes recibirán una inducción para trabajar elementos de la innovación y emprendimiento con los grupos de trabajo, bajo metodologías del Design Thinking y Canvas. La evaluación se hará progresivamente, con instancias de retroalimentación por parte del docente y de los pares, finalizando con el desarrollo de un proyecto abocado a una solución innovadora real en el uso eficiente de agua, energía y fertilizantes, presentado al Comité de Evaluación. En terreno, los alumnos analizarán y propondrán ideas y soluciones en los casos observados y tendrán la oportunidad de evaluar y operar sistemas de riego tecnificado. Asimismo, a través de la visita a CEAF podrán conocer los avances en investigación y desarrollo aplicado a la Región. Con este Diplomado de especialización se iniciará un proceso de capacitación técnica continua de profesionales del ámbito privado y público, cuyo perfil de egreso les permitirá contar con las capacidades técnicas pertinentes para una gestión adecuada de los recursos hídricos. Tema relevante en la Región, ya que enfrenta un crecimiento importante de superficie para producción agrícola de exportación con un recurso hídrico escaso y finito. La formación de generaciones de profesionales especialistas una vez insertos en el medio local, utilizaran métodos y herramientas que fomenten la innovación, investigación y desarrollo, en y para las empresas, difusión y transferencia de tecnología, aceleración de emprendimiento innovador, fortalecimiento de las redes de apoyo para una mayor competitividad.
                          Investigador/a Responsable
                          • Chile - San Fernando

                          Fruticultura Protegida: Directrices tecnológicas para uso de coberturas fotoselectivas en kiwi

                          ISBN
                          978-956-6031-06-2
                          N° de Páginas
                          124
                          Idioma
                          Español
                          Editorial
                          Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3 Universidad de O’Higgins
                          Editores
                          Catalina Pinto, Viviana Tudela
                          Autores
                          Catalina Javiera Pinto Palacios, Viviana Tudela Pino, Karen Fernanda Mesa Juliani, Jeissy Olguín, Camilo Andrés Riveros Burgos, Mauricio Zuñiga, Set Madian Pérez Fuentealba, Enrico Biondi
                          • Chile - San Fernando

                          Producción de Ciruelo Europeo para fresco: directrices tecnológicas de pre y postcosecha

                          ISBN
                          978-956-6031-09-3
                          N° de Páginas
                          96
                          Idioma
                          Español
                          Editorial
                          Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales - ICA3, Universidad de O'Higgins
                          Editores
                          Karen Mesa Juliani, Andrea Albornoz Zamorano
                          Autores
                          Karen Fernanda Mesa Juliani, Loreto Andrea Contador Cárdenas, Andrea Carola Albornoz Zamorano, Camila Macarena Cubillos Bustamante
                          • 2022

                          Calidad y condición de frutos en poscosecha

                          ISBN
                          978-956-6031-06-2
                          Páginas
                          Désde la página 91, hasta la página 103
                          Idioma
                          Español
                          Editorial
                          Maval
                          Editores
                          Catalina Pinto, Viviana Tudela
                          Autores
                          Karen Fernanda Mesa Juliani, Catalina Javiera Pinto Palacios, Set Madian Pérez Fuentealba
                          • Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales

                          Manual para escritura y presentación de tesinas

                          Descripción
                          MANUAL PARA ESCRITURA Y PRESENTACIÓN DE TESINAS
                          Tipo
                          Escrito
                          Autores
                          Karen Fernanda Mesa Juliani
                          Mail de contacto

                          karen.mesa@uoh.cl

                            Jorge Medina Profesor Asistente

                            Grado Académico

                            Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de La Frontera

                            Título(s) Profesional

                            Ingeniero Agrónomo, Universidad de La Frontera

                            Descripción

                            Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Ciencias Agronómicas de la Universidad de La Frontera. Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de La Frontera. Asistente de investigación de la Universidad de La Frontera. Manejo y gestión ambiental de residuos orgánicos, biogeoquímica de suelos.

                            19

                            18

                            4

                            2

                            • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
                            • 2025

                            Biochar and Metallic Nanoparticle Additives in Agricultural Residues Composting Modulate the Mineralization Patterns of End-Products When Added to Tropical Soils


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1007/s42729-025-02266-6

                            • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
                            • 2024

                            Enhancing Soil Carbon Sequestration with C-Rich Carrier Materials from Spent Mushroom Substrate and Composted Wheat Straw: Implications for Smart Fertilizer Design


                            • Marcela Calabi-Floody • Jorge Felipe Medina Otárola • Alan E. Richardson • María Javiera Guarda-Reyes • Pamela Villegas-Pizarro

                            http://dx.doi.org/10.1007/s42729-024-01997-2

                            • REVISTA Horticulturae
                            • 2023

                            Evaluation of Compost and Biochar as Partial Substitutes of Peat in Growing Media and Their Influence in Microbial Counts, Enzyme Activity and Lactuca sativa L. Seedling Growth


                            • Amanda Rozas • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Carlos Maldonado • Rodrigo Iván Contreras Soto • Jorge Medina

                            http://dx.doi.org/10.3390/horticulturae9020168

                            • REVISTA Land
                            • 2022

                            Changes in Soil Quality of an Urban Wetland as a Result of Anthropogenic Disturbance


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.3390/land11030394

                            • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
                            • 2021

                            Effect of Poultry Manure Compost and Arbuscular Mycorrhizal Fungi on Cu Immobilization and Soil Microbial Communities in a Cu-Contaminated Soil Using the Metallophyte Oenothera Picensis


                            • Sebastián Meier • Francisca Moore • Naser Khan • María Eugenia González • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1007/s42729-021-00493-1

                            • REVISTA Agronomy
                            • 2021

                            Utilization of Inorganic Nanoparticles and Biochar as Additives of Agricultural Waste Composting: Effects of End-Products on Plant Growth, C and Nutrient Stock in Soils from a Mediterranean Region


                            • Jorge Felipe Medina Otárola • Marcela Calabi-Floody • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Christian Javier Santander Castro • Marina Paneque

                            http://dx.doi.org/10.3390/agronomy11040767

                            • REVISTA Land Degradation & Development
                            • 2020

                            Soil quality indices for metal(loid) contamination: An enzymatic perspective


                            • Humberto Nicolás Aponte Díaz • Jorge Felipe Medina Otárola • Benjamin Butler • Sebastián Meier • Pablo Cornejo

                            http://dx.doi.org/10.1002/ldr.3630

                            • REVISTA Journal of Environmental Management
                            • 2020

                            Influence of saprophytic fungi and inorganic additives on enzyme activities and chemical properties of the biodegradation process of wheat straw for the production of organo-mineral amendments


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.109922

                            • REVISTA Journal of Environmental Management
                            • 2020

                            Influence of inorganic additives on wheat straw composting: Characterization and structural composition of organic matter derived from the process


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.110137

                            • REVISTA Environmental Geochemistry and Health
                            • 2019

                            Effects of three biochars on copper immobilization and soil microbial communities in a metal-contaminated soil using a metallophyte and two agricultural plants


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1007/s10653-019-00436-x

                            • REVISTA Waste Management
                            • 2019

                            Optimization of wheat straw co-composting for carrier material development


                            • Marcela Calabi-Floody • Jorge Felipe Medina Otárola • Jonathan Suazo • Manuel Ordiqueo • Humberto Nicolás Aponte Díaz

                            http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2019.07.041

                            • REVISTA Environmental Science and Pollution Research
                            • 2017

                            Microscopic and spectroscopic characterization of humic substances from a compost amended copper contaminated soil: main features and their potential effects on Cu immobilization


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1007/s11356-017-8981-x

                            • REVISTA Advances in Agronomy
                            • 2017

                            Smart Fertilizers as a Strategy for Sustainable Agriculture


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1016/bs.agron.2017.10.003

                            • REVISTA Journal of Plant Nutrition and Soil Science
                            • 2015

                            Interactive effect between Cu-adapted arbuscular mycorrhizal fungi and biotreated agrowaste residue to improve the nutritional status ofOenothera picensisgrowing in Cu-polluted soils


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1002/jpln.201400092

                            • REVISTA Waste Management
                            • 2015

                            Crop residue stabilization and application to agricultural and degraded soils: A review


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2015.04.002

                            • REVISTA Journal of Soil Science and Plant Nutrition
                            • 2015

                            Arbuscular mycorrhizal status of pioneer plants from the mouth of lake Budi, Araucanía Region, Chile


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.4067/S0718-95162015005000012

                            • REVISTA Science of The Total Environment
                            • 2014

                            Evaluation of biodegradable polymers as encapsulating agents for the development of a urea controlled-release fertilizer using biochar as support material


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.10.014

                            • REVISTA Mycotaxon
                            • 2014

                            <I>Corymbiglomus pacificum</I>, a new glomeromycete from a saline lakeshore in Chile


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.5248/127.173

                            • REVISTA Chilean journal of agricultural research
                            • 2013

                            Effects of Soil Aluminum on Early Arbuscular Mycorrhizal Colonization of Wheat an Barley Cultivars Growing in an Andisol


                            • Jorge Felipe Medina Otárola

                            http://dx.doi.org/10.4067/S0718-58392012000300022

                            • FOVI240013
                            • Octubre 2024 - Enero 2026
                            AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                            la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
                            Co-Investigador/a
                            • LINCG24018
                            • Julio 2024 - Enero 2026
                            AdjudicadoMinisterio de Educación

                            Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
                            Responsable Alterno
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Marzo 2024 - Enero 2026
                            En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                            Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
                            Co-Investigador/a
                            • 22993
                            • Marzo 2023 - Enero 2026
                            En EjecuciónMinisterio de Educación

                            Proyecto en red que agrupa a universidades del consorcio del estado para fomentar el desarrollo sostenible en las instituciones de educación desde la gestión y diferentes practicas. Mi rol en el proyecto es de coordinador institucional y participo en el OE2
                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Enero 2023 - Enero 2026
                            AdjudicadoGobierno Regional - GORE

                            Proyecto enfocado en el estudio de principales humedales de la región de O'Higgins
                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Abril 2022 - Agosto 2026
                            AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                            Proyecto que aborda el uso del compost como sustrato en la viverización de especies nativas. Se participó en el diseño y desarrollo de la propuesta pero finalmente se optó por ser prestadores de servicios, además de montar los ensayos asociados al proyecto.
                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Marzo 2022 - Agosto 2026
                            AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                            Proyecto presentado a FIA por COAGRICAM en el que participo como asociado y cuyo objetivo es sentar la línea base de los principales residuos agrícolas generados por la producción hortícola de la región de O'Higgins, para hacer un tratamiento apropiado de estos y promover la circularidad y el manejo sostenible de los suelos de la región.
                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Enero 2022 - Diciembre 2024
                            AdjudicadoMinisterio de Educación

                            Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile.

                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Enero 2022 - Diciembre 2024
                            En EjecuciónMinisterio de Educación

                            Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Marzo 2021 - Diciembre 2024
                            En EjecuciónMinisterio de Educación

                            Hydroclima y Recursos Hídricos

                            Responsable Alterno
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Noviembre 2020 - Octubre 2023
                            AdjudicadoMinisterio de Educación

                            Soils constitute the largest terrestrial organic carbon (C) pool, which is three times the amount of CO2 currently in the atmosphere and several times the current annual fossil fuel emissions. Thus, increasing net soil C storage can represent a substantial C sink potential with the concomitant effect in the reduction of greenhouse gas (GHG) emissions under climate change scenario. Soils in central areas of Chile showed very low organic C levels as consequence of an intensive activity of different industries such as agriculture and mining. In this sense, the high incorporation of agrochemicals in conventional and intensive agriculture and the inadequate disposal of wastes in mining operations can negatively impact the different natural and agro-ecosystems, with detrimental effects on the soil ranging from erosion, loss of organic matter (OM) and C, and a large accumulation of trace elements, which ultimately results in a significant decrease in the quality of this resource. A significant increase in the accumulation of a wide range of heavy metals in the soil, including copper, lead, cadmium and zinc among others have been widely described and associated to mining and agricultural industries. On the other hand, under the context of sustainable agriculture, the use of agricultural wastes and thus the recycling of nutrients through biotechnological strategies is receiving increasing attention. Globally, the annual production of agricultural residues is approximately 3.7 Pg of dry matter. Straw, roots, stems and other tissues of corn, wheat and rice, are the main annual crop residues, which represent approximately 40.6%, 24.2% and 15.7%, respectively, of world production. Moreover, according to the literature, approximately 3.8 billion tons of livestock (pig and cow) and poultry manure is produced annually. For the sustainable management of these residues, aerobic composting has served as technological approach to transform this organic material into soil amendments used to increase C stock and improve different physical, chemical and biological properties of soil. However, some type of composts is degraded relatively fast under field conditions producing important nutrient losses and GHG emissions among others. The utilization of clay minerals and recalcitrant C sources as pyrogenic C (biochar) produced by pyrolysis, have gained increasing interest as additives of composting operations, due to their influence in the reduction of GHG emissions and their effectivity in the stabilization of C both in compost and soils, leading to a cleaner compost production (reduced in emissions and leaching) and potentially C sequestrant amendments. In our previous research we reported an increase in the stabilization of C during the composting of beef manure and wheat straw mixtures and the potential sequestration of C once end-products were applied to grassland soil by the effect of halloysite (nanoclay) and oat-based biochar applied as additives. Therefore, and taking into account the positive effect related to the utilization of these additives in the composting mixture, to know how the composting process of pig manure-slurry (which is highly in heavy metal contents and GHG and odors emissions) and corn stubble can be affected by the utilization of these additives (e.g., biochar and halloysite nanoclay) in the stability of the final product has not been studied yet and result as an interesting topic of research. Moreover, the influence of additives in GHG emissions, odors, C stabilization, metal availability and the main physico chemical and biological properties during the process of composting of these organic material mixtures is also not known. Furthermore, to understand how the incorporation of this additives can also contribute in the accumulation of C and potential C sequestration once end-products are applied to metal polluted soils, and how the produced amendments affects the metal availability in soil also needs to be elucidate. Hence, this proposal suggests as main objectives 1.- To study the influence of oat based-biochar and halloysite nanoclay as additives in the composting of pig manure-slurry/corn stubble and 2.- To evaluate the effects of the end-products from composting process in the restoration of metal polluted soils from mining and agricultural industries. In a first stage, a composting study using agricultural waste co-composted with biochar and nanoclays will be conducted wherein C stabilization and gas emissions will be analyzed. Then, in order to determine the decomposition and the environmental impacts of compost in soils such as nutrient leaching and gas emissions, the produced compost will be mixed with soil and incubated. Finally, with the aim to analyze the impacts of compost in metal availability in heavy metal polluted soil, a mesocosm experiment under greenhouse conditions, and field trials will be conducted. For a better understanding of C stabilization, GHG emission, heavy metal availability and the potential mechanisms associated to the process, analytical techniques such as stable C isotope ratios (δ13C), CPMAS13CNMR spectroscopy and ICP-OES spectroscopy will be used in collaboration with the Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, Spain (IRNAS-CSIC) and ICA-CSIC Madrid. It expects that the use of described additives will improve the composting of pig manure-slurry mixture producing amendments able to be efficiently used in the remediation of contaminated soils by increasing the preservation of C and reducing the availability of heavy metals minimizing its environmental impacts and losses
                            Responsable Alterno
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Abril 2020 - Abril 2023
                            En EjecuciónMinisterio de Educación

                            Smart nitrogen fertilizer to face climate change and food security

                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Abril 2020 - Abril 2022
                            En EjecuciónMinisterio de Educación

                            Unraveling the influence of anthropogenic intervention on bacterial communities and nutrient cycling related to GHG emission from wetland

                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Marzo 2018 - Diciembre 2018
                            EjecutadoMinisterio de Educación

                            Desarrollo de un sustrato órgano-mineral basado en compost agotado de champiñón, con capacidad de mejorar calidad de suelo para la propagación y cultivo de plantas ornamentales

                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Marzo 2017 - Marzo 2020
                            EjecutadoMinisterio de Educación

                            Improving the agricultural waste composting by the addition of nanoclays and biochar: Reduction of gas emissions and nutrient losses in a grassland model system.

                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Noviembre 2015 - Noviembre 2018
                            EjecutadoMinisterio de Educación

                            Using free-living diazotrophic bacteria and aerobic degraded wheat straw to improve nitrogen fertility in crop systems

                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Noviembre 2011 - Noviembre 2015
                            EjecutadoMinisterio de Educación

                            Use of chemically stabilized compost together with selected arbuscular mycorrhizal fungi as a tool for the bioremediation of copper and arsenic polluted soils in the Puchuncaví Valley

                            Co-Investigador/a
                            • PID2022-141517NB-I00
                            • Abril 2011 - Noviembre 2011
                            EjecutadoMinisterio de Educación

                            Ensamble de aspectos complementarios: restauración ecológica y/o la rehabilitación de ambientes degradados y su relación con microorganismos promotores de crecimiento vegetal

                            Co-Investigador/a
                            • 2023

                            Use of arbuscular mycorrhizal fungi in remediating soils constrained by metal(loid) contamination

                            ISBN
                            ISBN-10: 1786769697
                            Páginas
                            Désde la página 682, hasta la página 689
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Cambridge Scholar
                            Editores
                            M.B. Kirkham and N.S. Bolan
                            Autores
                            Jorge Felipe Medina OtárolaCamila Marta Oda Montecinos, Gabriela Nazar Carter, Claudia Cruzat-Mandich
                            • 2022

                            Innovative soil amendment practices to foster soil organic carbon (SOC) sequestration

                            ISBN
                            ISBN-10: 1786769697
                            Páginas
                            Désde la página 682, hasta la página 689
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Burleigh dodds
                            Editores
                            Cornelia Rumpel
                            Autores
                            Jorge Felipe Medina OtárolaCamila Marta Oda Montecinos, Gabriela Nazar Carter, Claudia Cruzat-Mandich
                            • 2018

                            Rol de la simbiosis micorrícico arbuscular y de las enmiendas orgánicas en la tolerancia a elementos tóxicos: su aporte en la remediación de suelos contaminados

                            ISBN
                            ISBN 978-987-521-911-3.
                            Páginas
                            Désde la página 682, hasta la página 689
                            Idioma
                            Español
                            Editorial
                            Ediciones INTA
                            Editores
                            Daniela Gómez, Carolina López, Ximena Raimann , Claudia Cruzat.
                            Autores
                            Jorge Felipe Medina OtárolaCamila Marta Oda Montecinos, Gabriela Nazar Carter, Claudia Cruzat-Mandich
                            • 2015

                            Phytorremediation and heavy metal (oid) toxicity Management

                            ISBN
                            ISBN 9789351246640
                            Páginas
                            Désde la página 682, hasta la página 689
                            Idioma
                            Inglés
                            Editorial
                            Daya Publishing House, New Delhi, India
                            Editores
                            Daniela Gómez, Carolina López, Ximena Raimann , Claudia Cruzat.
                            Autores
                            Jorge Felipe Medina OtárolaCamila Marta Oda Montecinos, Gabriela Nazar Carter, Claudia Cruzat-Mandich
                            • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

                            Bases para incorporar compost en la viverización de especies nativas en Chile: Pauta Técnica”,

                            Descripción
                            Pauta técnica del FIA
                            Tipo
                            Propiedad Intelectual bajo el/los número(s) 2023-A-5089.
                            Autores
                            Jorge Felipe Medina Otárola
                            • www.proyectonodo.cl, chile.un.org y sitios web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD)

                            Indicadores de salud de suelo en predios hortícolas de la región de O’Higgins: evaluación en función de distintas prácticas de manejo.

                            Descripción
                            Informe técnico de difusión de los principales resultados del proyecto FIA EST 2021-605- “Desarrollo de línea base para orientar estrategias de sustentabilidad y economía circular con foco en salud de suelos hortícolas de la región de O'Higgins, desarrollado por UC Davis en colaboración con Coagricam y la UOH
                            Tipo
                            Documento técnico difusión UC Davis
                            Autores
                            Jorge Felipe Medina Otárola