Instituto
Somos cauce, ventana
Nuestro objetivo:
Miguel Littin
Director Instituto de Altos Estudios Audiovisuales

Rafael Correa Fontecilla
Rector Unversidad de O'HigginsUniversidad
Instituto de Altos Estudios Audiovisuales
En este sentido los Cinetalleres Latinoamericanos buscan contribuir al encuentro cultural de América Latina, retomando el camino que trazara Glauber Rocha, Nelson Pereira Dos Santos en Brasil, Fernando Solanas, Octavio Getino y Leonardo Favio en Argentina, Felipe Cazals, Arturo Ripstein, Paul Leduc, Sergio Olhovich en México, Aldo Francia, Helvio Soto, Raúl Ruiz en Chile, Marta Rodríguez en Colombia, Margot Benacerraf en Venezuela, Jorge Sanjinés en Bolivia, sin olvidar las figuras señeras de Alfredo Guevara, Julio García Espinoza y, sin duda, Gabriel García Márquez y tantos otros cineastas vivos o ausente, presentes sin embargo en la memoria, soñando por una América Latina unida, hablando en un solo filme con la fuerte y potente voz de todo el continente.

Miguel Littin
Director Instituto de Altos Estudios Audiovisuales
Talleres
REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA DE FICCIÓN 
Fecha de inicio: Septiembre de 2022
Fecha de término: Diciembre 2022
El Arte de la Realización Cinematográfica
Que las y los participantes, entiendan en todas sus fases, ámbitos y dimensiones, el arte y la práctica de la realización cinematográfica desde la perspectiva del director.
CONTENIDOS
- La Idea.
- La Historia.
- Estructura Dramática.
- Conflicto Central.
- Escaleta.
- Guion.
- Preproducción.
- Elección de Equipo: Protagonista y Antagonista.
- Personajes Secundarios.
- Locaciones.
- Puesta en Escena.
- Dirección de Actores.
- Equipo Técnico.
- Música, Dirección de Arte, Dirección de Fotografía, Sonido.
- Rodaje del Film.
- Montaje y Edición.
- Copia final.
EL GESTO SINÁPTICO 
Fecha de inicio: Septiembre de 2022
Fecha de término: Diciembre 2022
Formas y funciones del Montaje Cinematográfico
El curso tiene como objetivo primordial, el que los participantes comprendan a cabalidad, el rol y potencialidades del montaje cinematográfico, y como este contribuye a expresar y potenciar, los valores dramáticos, expresivos y poéticos de la narración fílmica, tanto a nivel de la historia como de los personajes.
CONTENIDOS:
- Los orígenes antropológicos del montaje.
- Nacimientos del montaje cinematográfico.
- El tránsito del paradigma del plano autónomo al conjunto de planos.
- La articulación espacial.
- El espacio escénico y diegético.
- Espacio de 180 vs espacio de 360.
- Los personajes y el espacio.
- El sistema de racords/ Mirada, gestual, dirección.
- El desglose analítico y el eje de acción.
- Modulaciones del eje de acción.
- Escenas multi eje.
- El espacio fuera de campo.
- El montaje en primera persona y los emplazamientos subjetivos.
- El tiempo cinematográfico.
- Sintaxis de la temporalidad.
- Relaciones temporales entre los planos.
- El rol fundamental de las elipsis.
- Sintagmas narrativos cronológicos y acronológicos.
- El ritmo como recurso dramático y expresivo.
- Los sintagmas alternantes y el montaje multi línea.
- Montajes paralelos, alternos y contra puntuales.
- Las rimas de montaje.
- El montaje vertical.
- Las yuxtaposiciones entre imagen y sonido.
- La interacción entre punto de vista y punto de escucha.
LA DRAMATURGIA DE LA LUZ 
Fecha de inicio: Septiembre de 2022
Fecha de término: Diciembre 2022
La Fotografía en el Cine
Introducir a los participantes al universo de la dirección de fotografía en el cine desde una perspectiva expresiva, narrativa y estética.
Adquirir una mirada crítica y competente sobre las diferentes tipologías fotográficas y estilos, pudiendo distinguir las variables que las conforman y así lograr un mayor manejo de los dispositivos expresivos.
CONTENIDOS:
- Apreciar la luz.
- Algunos casos de la historia de la luz en la pintura.
- El rol de la fotografía y del director de fotografía.
- La luz y la fotografía como dramaturgia y emocionalidad.
- Narrar con la luz y escribir con la cámara.
- La Naturaleza de la luz y su manejo.
- Iluminar con pocos recursos.
- El uso de la luz natural.
- El encuadre como mirada y punto de vista.
- Las emociones en el encuadre y sus bordes.
- El plano secuencia.
- Coreografías entre la cámara y los personajes.
- Ópticas. Cámaras. Soportes.
- Los recursos técnicos como recursos expresivos y narrativos.
- Obturación, foco, color, saturación, textura.
- Paleta cromática y rango tonal.
- La importancia del trabajo en equipo.
- Trabajo con el director.
- Dinámicas de trabajo en pre rodaje y post.
- Herramientas y métodos para ordenar el trabajo en cada etapa.
LA DRAMATURGIA DEL GUION DE FICCIÓN 
Fecha de inicio: Septiembre de 2022
Fecha de término: Diciembre 2022
Estructura y personaje al servicio del desarrollo argumental de un guion cinematográfico.
El guion es la piedra fundacional de la obra cinematográfica.
Una buena película empieza por un buen guion. Una de las dificultades habituales entre los guionistas y escritores que realizan obras para el medio audiovisual consiste en contar con guiones de suficiente calidad que garanticen la realización de buenas películas. La habilidad de contar historias de manera cabal requiere de una variada combinación de componentes: dotes creativas, dominio técnico de la dramaturgia, pericia con la escritura, entre otros.
CONTENIDOS:
FASE 1:
- Historia e «Story». Fundamentos. Génesis. ¿Qué caracteriza una historia dramatizada?
- La historia dramatizada.
- Premisa (en el sentido de Lajos Egri) y «tema moral».
- El personaje principal.
- El protagonista. Diferencias metodológicas.
- Estructura profunda.
- La escritura de la «storyline» y de la sinopsis a partir de la estructura profunda.
- Un abreboca a los modelos narrativos.
FASE 2: Escribiendo el argumento
- El relato cinematográfico
- El pacto con la ficción
- El argumento: ¿Qué es? ¿Cómo se escribe?
- Estructura interna y externa
- El desarrollo de la estructura en el argumento
- El desarrollo del personaje en el argumento
- Sin un buen argumento no hay guion. Pensar en la reescritura
- Sin un buen argumento no hay guion. Pensar en la reescritura
PRODUCCIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS 
Fecha de inicio: Septiembre de 2022
Fecha de término: Diciembre 2022
Este taller entregará las herramientas necesarias para preparar y crear las condiciones de una producción profesional, presentarse a los fondos de desarrollo y fomento a la producción disponibles y generar las condiciones para trabajar en equipo.
CONTENIDOS:
- Desarrollo de Proyectos: Análisis pormenorizado de los requisitos y estándares de calidad que se exigen en los fondos de ayudas financieras de cine de Iberoamérica y del resto del mundo.
- Diseño de Producción.
- Descripción del proyecto.
- Fundamentación.
- Objetivos Principales del proyecto.
- Cronograma de PreproducciónPlan de Filmación
- Propuestas de: Arte, Fotografía, Concepción Sonora y Postproducción.
- Presupuesto.
- Plan Económico y Financiero.
- Rodaje o Filmación.
- Postproducción.
- Las bases y reglamentos de los principales Fondos Concursables Iberoamericanos e internacionales en la etapa que corresponda.
- Las ventanas de distribución y exhibición.
- Acuerdos de coproducción.
- Derecho de autor.
- Propiedad intelectual.
- Costos legales.
- Derecho de autor.
- Fondos Nacionales.
- Elementos como reparto, director, historia y genero pueden determinar cuan bien se preventa una película a un distribuidor.
- La relación entre el productor, coproductores, financistas y agentes de venta.
- Como empaquetar tu propio proyecto.
- Mercado y festivales.
- Simular la revisión de cada proyecto para ver si están listo para ser presentado a financistas y distribuidores potenciales.
EL ARTE DE LA REALIZACIÓN DOCUMENTAL 
Fecha de inicio: Septiembre de 2022
Fecha de término: Diciembre 2022
El taller será una exploración y análisis de las diversas modalidades expresivas y comunicacionales del cine documental y cómo éste es capaz de expresar la realidad de modo poético y expresivo con las herramientas que le son propias.
Postulaciones
Los CineTalleres se desarrollarán exclusivamente de manera online, vía Zoom, entre los meses de septiembre y diciembre de 2023. Cada uno de estos tendrá una duración de 24 horas cronológicas, divididas en doce sesiones de dos horas cronológicas, que se realizarán una vez por semana.
Los horarios de estos serán entre las 18:00 y 20:00 horas de Chile.
Se podrá postular y acceder a un único un taller.
Las y los postulantes seleccionados a los Cinetalleres Latinoamericanos serán becados con el 100% de gratuidad.
Una comisión revisará los antecedentes de los postulantes, seleccionando hasta 50 postulantes por taller.
Al finalizar se entregará un certificado de participación a todas y todos los participantes que cumplan con un 80% de asistencia.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de julio de 2023 y los resultados serán comunicados la última semana de agosto.
Las clases comenzarán la primera quincena de septiembre en fecha exacta por definir, y que será comunicada con la debida antelación.