Carlos Sepúlveda Guzmán Profesor Asistente

    Carlos Sepúlveda
    Grado Académico

    Doctor en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile.

    Título(s) Profesional

    Profesor de Educación Física, Universidad de Playa Ancha.

    Descripción

    Carlos Sepúlveda Guzmán es Profesor de Educación Física de la Universidad de Playa Ancha y Doctor en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile. Realizó su postdoctorado en el Instituto de Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile. Actualmente es Profesor Asistente en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins.

    La línea de investigación del Dr. Sepúlveda está enfocada en dos aspectos: a) Estudiar el papel que juega el ejercicio físico sobre la prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas a la obesidad con énfasis en músculo esquelético e hígado; b) Desarrollar herramientas de bajo costo y fácil aplicación para la valoración del rendimiento humano en contextos clínicos.

    13

    3

    2

    • REVISTA Scientific Reports
    • 2025

    Validity and reliability of the step test to estimate maximal oxygen consumption in pediatric population


    • Gerardo Weisstaub • José González Farías • Ignacio Orizola • Juan Borquez • Matías Monsalves-Álvarez

    http://dx.doi.org/10.1038/s41598-024-84336-w

    • REVISTA Molecular and Cellular Biochemistry
    • 2024

    Folate induces stemness and increases oxygen consumption under glucose deprivation by notch-1 pathway activation in colorectal cancer cell


    • Juan Rodríguez • Matías Monsalves-Álvarez • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Camila Donoso-Barraza • Rodrigo Troncoso

    http://dx.doi.org/10.1007/s11010-024-04987-1

    • REVISTA Journal of Functional Morphology and Kinesiology
    • 2024

    Cycling Isokinetic Peak Force Explains Maximal Aerobic Power and Physiological Thresholds but Not Cycling Economy in Trained Triathletes


    • Felipe Giancaspero • Carlos Burgos-Jara • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Danni Haichellis • Roberto Meneses-Valdés

    http://dx.doi.org/10.3390/jfmk9040273

    • REVISTA Biological Research
    • 2023

    The CB1 cannabinoid receptor regulates autophagy in the tibialis anterior skeletal muscle in mice


    • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Juan Manuel Rodriguez • Matías Monsalves Álvarez • Camila Donoso-Barraza • Francisco Pino-de la Fuente

    http://dx.doi.org/10.1186/s40659-023-00426-5

    • REVISTA Frontiers in Nutrition
    • 2023

    High-intensity interval training prevents muscle mass loss in overweight Chilean young adults during a hypocaloric-Mediterranean diet: a randomized trial


    • Matías Monsalves Álvarez • Teresa Jimenez • Daniel Bunout • Gladys Barrera • Sandra Hirsch

    http://dx.doi.org/10.3389/fnut.2023.1181436

    • REVISTA BMJ Open Sport & Exercise Medicine
    • 2023

    Next steps to advance general physical activity recommendations towards physical exercise prescription: a narrative review


    • Raúl Festa • Emilio Jofré Saldía • Alejandro Candia • Matías Monsalves Álvarez • Marcelo Flores

    http://dx.doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001749

    • REVISTA Food and Chemical Toxicology
    • 2022

    Hydrogen sulfide disrupts insulin-induced glucose uptake in L6 skeletal muscle cells


    • Camila Donoso-Barraza • Juan Borquez • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Francisco Díaz-Castro • Claudia Sepulveda-Quiñenao

    http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2022.113083

    • REVISTA Sports Medicine Open
    • 2021

    Modified Talk Test: A randomised cross-over trial investigating the comparative utility of two "Talk Test" for determining aerobic training zones in overweight and obese patients


    • Ignacio Orizola-Cáceres • Hugo Cerda-Kohler • Carlos Burgos-Jara • Roberto Meneses-Valdés • Rafael Gutierrez-Pino

    http://dx.doi.org/10.21203/rs.3.rs-21678/v2

    • REVISTA Nutrients
    • 2020

    ?-Hydroxybutyrate Increases Exercise Capacity Associated with Changes in Mitochondrial Function in Skeletal Muscle


    • Matías Monsalves Álvarez • Pablo Esteban Morales • Mauricio Castro-Sepulveda • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Juan Manuel Rodriguez

    http://dx.doi.org/10.3390/nu12071930

    • REVISTA International Journal of Molecular Sciences
    • 2020

    Moderate Aerobic Exercise Training Prevents the Augmented Hepatic Glucocorticoid Response Induced by High-Fat Diet in Mice


    • Jonatan Dassonvalle • Francisco Díaz-Castro • Camila Donoso-Barraza • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Francisco Pino-de la Fuente

    http://dx.doi.org/10.3390/ijms21207582

    • REVISTA Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular and Cell Biology of Lipids
    • 2019

    Exercise regulates lipid droplet dynamics in normal and fatty liver


    • Francisco Pino-de la Fuente • Laura Quezada • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • Matías Monsalves Álvarez • Juan M. Rodríguez

    http://dx.doi.org/10.1016/j.bbalip.2019.158519

    • REVISTA International Journal of School Health
    • 2019

    HIITing Health in School: Can High Intensity Interval Training Be a Useful and Reliable Tool for Health on a School-Based Enviroment? A Systematic Review


    • Rafael Zapata-Lamana • Igor Cigarroa Cuevas • Victor Fuentes • Claudio Soto Espindola • Eva Parrado Romero

    http://dx.doi.org/10.5812/intjsh.89829

    • REVISTA Revista Brasileira de Medicina do Esporte
    • 2014

    Influência do exercício físico na cognição: uma atualização sobre mecanismos fisiológicos


    • Carlos Merege • Cristiano Robles • Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán • André dos Santos Costa • Antonio Herbert Lancha Junior

    http://dx.doi.org/10.1590/1517-86922014200301930

    • Proyecto Nº 3250704
    • Marzo 2023 - Marzo 2024
    En EjecuciónSOCHINUT-NESTLE

    La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato (βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular post daño.
    Co-Investigador/a
    • SA19I0106
    • Enero 2020 - Diciembre 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Responsable Alterno
    • MEDICINA Y CIENCIAS APLICADAS AL FÚTBOL. CONMEBOL.
    • 2022

    Demandas bioenergéticas.

    ISBN
    978-65-994085-0-2
    Páginas
    Désde la página 147, hasta la página 180
    Idioma
    Español
    Editorial
    Mediterraneo
    Editores
    Roberto Yañez, Sandra Mahecha
    Autores
    Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán, Ignacio Orizola-Cáceres
    • MEDICINA Y CIENCIAS APLICADAS AL FÚTBOL. CONMEBOL.
    • 2022

    Evaluación básica y avanzada en el fútbol.

    ISBN
    978-65-994085-0-2
    Páginas
    Désde la página 147, hasta la página 180
    Idioma
    Español
    Editorial
    Mediterraneo
    Editores
    Roberto Yañez, Sandra Mahecha
    Autores
    Roberto Meneses-Valdés, Carlos Andrés Sepúlveda Guzmán

      Carlos Muñoz Neira Profesor Asistente

      Grado Académico

      PhD in Translational Health Sciences, University of Bristol, Bristol, UK.

      Título(s) Profesional

      Psicólogo, Universidad de Chile.

      Descripción

      El Dr. Carlos Muñoz Neira combina evaluaciones neuropsicológicas y neuroimágenes para investigar diversas formas de deterioro cognitivo y demencia. Recientemente completó una formación postdoctoral en análisis de neuroimágenes en SITRaN (Sheffield Institute of Translational Neuroscience), centro de investigación perteneciente a la University of Sheffield, y también fue investigador visitante en el Department of Psychiatry de la University of Cambridge. Carlos posee un PhD in Translational Health Sciences y un MSc in Neuropsychology otorgados por la University of Bristol. Adicionalmente, es Psicólogo Clínico titulado en la Universidad de Chile.

      En Chile, Carlos ha trabajado mayoritariamente en la validación de pruebas neuropsicológicas para hispanohablantes con demencia. En Inglaterra, sus investigaciones se han centrado en el uso de neuroimágenes en angloparlantes con demencia y en el estudio de sujetos jóvenes de China con predisposición genética al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

      Actualmente Carlos investiga los correlatos neurales del deterioro del insight sobre el diagnóstico y/o los síntomas en una cohorte angloparlante conformada por pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer, así como también por adultos mayores cognitivamente sanos.

      20

      2

      • REVISTA Journal of Clinical Medicine
      • 2024

      Differences in Grey Matter Concentrations and Functional Connectivity between Young Carriers and Non-Carriers of the APOE e4 Genotype


      • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Jianmin Zeng • Ludmila Kucikova • Weijie Huang • Xiong Xiong

      http://dx.doi.org/10.3390/jcm13175228

      • REVISTA Journal of Neurology
      • 2023

      Genetic risk factors of Alzheimer’s Disease disrupt resting-state functional connectivity in cognitively intact young individuals


      • Ludmila Kucikova • Jianmin Zeng • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Graciela Muniz-Terrera • Weijie Huang

      http://dx.doi.org/10.1007/s00415-023-11809-9

      • REVISTA Frontiers in Behavioral Neuroscience
      • 2023

      L-DOPA increases slow-wave sleep duration and selectively modulates memory persistence in older adults


      • Hanna Isotalus • Will Carr • Jonathan Blackman • George Averill • Oliver Radtke

      http://dx.doi.org/10.3389/fnbeh.2023.1096720

      • REVISTA NeuroImage: Clinical
      • 2019

      Neural correlates of altered insight in frontotemporal dementia: a systematic review


      • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Andrea Tedde • Elizabeth Coulthard • N. Jade Thai • Catherine Pennington

      http://dx.doi.org/10.1016/j.nicl.2019.102066

      • REVISTA Journal of Neurology
      • 2019

      Mapping the neuroanatomy of functional decline in Alzheimer’s disease from basic to advanced activities of daily living


      • Andrea Slachevksy • Gonzalo Forno • Paulo Barraza • Eneida Mioshi • Carolina Delgado

      http://dx.doi.org/10.1007/s00415-019-09260-w

      • REVISTA Journal of Alzheimer's Disease
      • 2019

      Alzheimer’s Disease or Behavioral Variant Frontotemporal Dementia? Review of Key Points Toward an Accurate Clinical and Neuropsychological Diagnosis


      • Gada Musa • Andrea Slachevksy • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Carolina Mendez-Orellana • Roque Villagra

      http://dx.doi.org/10.3233/jad-190924

      • REVISTA Dementia & Neuropsychologia
      • 2017

      Utility of the Neuropsychiatric Inventory Questionnaire (NPI-Q) in the assessment of a sample of patients with Alzheimer’s disease in Chile


      • Gada Musa • Fernando Henríquez • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Carolina Delgado • Patricia Lillo

      http://dx.doi.org/10.1590/1980-57642016dn11-020005

      • REVISTA Archives of Clinical Neuropsychology
      • 2016

      Comparison of the Psychometric Properties of the "Word" and "Picture" Versions of the Free and Cued Selective Reminding Test in a Spanish-Speaking Cohort of Patients with Mild Alzheimer’s Disease and Cognitively Healthy Controls


      • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Ambar Soto • Melissa Martínez • Fernando Henríquez • Patricia Flores

      http://dx.doi.org/10.1093/arclin/acv107

      • REVISTA JSM Alzheimer’s Disease and Related Dementia
      • 2016

      Neuropsychiatric Characteristics of Alzheimer’s Disease and the Behavioral Variant of Frontotemporal Dementia


      • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Andrea Slachevksy • Oscar L. López
      • REVISTA Journal of the Neurological Sciences
      • 2015

      Cognitive and functional impairment: Correlative and predictive analyses across a sample made up of patients with dementia, MCI and controls


      • G. Musa Salech • Carlos Eduardo Muñoz Neira • C. Delgado • F. Henríquez • A. Slachevsky

      http://dx.doi.org/10.1016/j.jns.2015.08.115

      • REVISTA International Journal of Geriatric Psychiatry
      • 2014

      Test Your Memory–Spanish version (TYM-S): a validation study of a self-administered cognitive screening test


      • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Fernando Henríquez Chaparro • Carolina Delgado • Jerry Brown • Andrea Slachevsky

      http://dx.doi.org/10.1002/gps.4055

      • REVISTA Dementia & Neuropsychologia
      • 2013

      Chilean version of the INECO Frontal Screening (IFS-Ch): Psychometric properties and diagnostic accuracy


      • Josefina Ihnen • Andrés Antivilo • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Andrea Slachevsky

      http://dx.doi.org/10.1590/s1980-57642013dn70100007

      • REVISTA Journal of Alzheimer's Disease
      • 2013

      The CUIDEME study: Determinants of burden in chilean primary caregivers of patients with dementia


      • Andrea Slachevsky • Marilú Budinich • Claudia Miranda-Castillo • Javier Nuñez-Huasaf • Jaime Silva

      http://dx.doi.org/10.3233/JAD-122086

      • REVISTA Dementia and Geriatric Cognitive Disorders
      • 2012

      The Technology – Activities of Daily Living Questionnaire: A Version with a Technology-Related Subscale


      • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Oscar L. López • Rodrigo Riveros • Javier Nuñez-Huasaf • Patricia Flores

      http://dx.doi.org/10.1159/000338606

      • REVISTA Revista Médica de Chile
      • 2012

      Propiedades psicométricas y utilidad diagnóstica del Addenbrooke’s Cognitive Examination-Revised (ACE-R) en una muestra de ancianos chilenos


      • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Fernando Henríquez Chaparro • Josefina Ihnen • Mauricio Sánchez • Patricia Flores

      http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000800006

      • REVISTA Revista Médica de Chile
      • 2012

      Descomponiendo el síndrome de déficit atencional en el adulto: hacia un entendimiento de su heterogeneidad pronóstica


      • Andrea Slachevksy • Carolina Pérez Jara • Jaime Silva • Amparo Ruiz-Tagle • Rocío Mayol

      http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000300016

      • REVISTA Revista Médica de Chile
      • 2011

      Formación en Neuropsiquiatría: ¿Una necesidad de país?


      • Luis Alvarado • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Gricel Orellana • Andrea Slachevsky

      http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872011000300020

      • REVISTA The Primary Care Companion For CNS Disorders
      • 2011

      Late-Onset Cinephilia and Compulsive Behaviors: Harbingers of Frontotemporal Dementia


      • Andrea Slachevsky • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Javier Nuñez-Huasaf • Theodore A. Stern • Carl R. Blesius

      http://dx.doi.org/10.4088/pcc.10f01115

      • REVISTA Alzheimer's & Dementia
      • 2010

      P3-145: Activities of daily living questionnaire–chilean version: Psychometric properties and diagnostic utility including a tecnology sub-scale


      • Andrea Slachevksy • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Rodrigo Riveros • Patricia Flores • Elisabeth Wenk

      http://dx.doi.org/10.1016/j.jalz.2010.05.1642

      • REVISTA Revista Médica de Chile
      • 2010

      Utilidad de un cuestionario breve dirigido al informante para el diagnóstico temprano de casos de demencia: La versión Chilena del AD8 (AD8-Ch)


      • Carlos Eduardo Muñoz Neira • Javier Nuñez-Huasaf • Patricia Flores • María Isabel Behrens • Andrea Slachevksy

      http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000800019

      • Proyecto Nº 3250704
      • Abril 2025 - Diciembre 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Fondecyt de Postdoctorado 2025 Proyecto Nº 3250704, Universidad de Chile y Universidad de O'Higgins - Implementación de la investigación 'Exploración de las bases neuroanatómicas de la alteración del insight en la enfermedad de Alzheimer' como Investigador Postdoctoral
      Co-Investigador/a
      • Proyecto URO 21991
      • Enero 2025 - Diciembre 2025
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      Implementación de la investigación 'Uso de inteligencia artificial para la exploración de las bases neuroanatómicas del deterioro del insight en la enfermedad de Alzheimer' desde el cargo de Investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins.
      Co-Investigador/a

        David Carré Profesor Asistente

        Grado Académico

        PhD (Cultural Psychology), Aalborg Universitet (Dinamarca)

        Título(s) Profesional

        Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile

        Descripción

        David Carré es Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD en Psicología Cultural de la Aalborg Universitet (Dinamarca).

        David ha desarrollado y colaborado en proyectos de investigación en diversos temas, con especial énfasis en coordinación interpersonal del movimiento y en estudios sociales y psicológicos de la ciencia. Producto de un interés permanente por metodologías innovadoras que sean pertinentes al tema de estudio, David ha desarrollado estos trabajos utilizando diversas aproximaciones, tales como captura de movimiento tridimensional, métodos narrativos con enfoque cualitativo, sistemas geográficos de información y paneles en educación sensorial.

          Nicolas Schongut Profesor Asociado

          Grado Académico

          Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

          Título(s) Profesional

          Psicólogo, Universidad Diego Portales

          Descripción

          Nicolás Schongut Grollmus es psicólogo de la Universidad Diego Portales y Doctor en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su tesis doctoral consistió en el desarrollo de una propuesta metodológica de producción y análisis de datos narrativos, en el contexto de la fibromialgia y el dolor crónico.

          Su investigación se centra en las dimensiones sociales de la salud, particularmente en el caso de las enfermedades crónicas, enfermedades raras y la discapacidad, con un foco en cómo las variables sociales (tales como capital cultural, género, nivel socioeconómico, etc.) determinan la toma de decisiones en salud por un lado, y por el otro en el trabajo de cuidados en salud.

          Ha sido director de los proyectos “Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa” del Fondo COVID-19 de ANID, y del proyecto FONDECYT “Enfermedades raras, redes sociomédicas y colectivos híbridos: un estudio exploratorio sobre la toma de decisiones en salud”, entre otros. Además ha sido coinvestigador en proyectos FONDECYT sobre dimensiones sociales del cuerpo y la discapacidad.

          20

          10

          7

          1

          • REVISTA Multidisciplinary Science Journal
          • 2024

          Challenges in Healthcare Decision-Making for Rare Diseases: Exploring Systemic Heterogeneity and Resource Allocation in Chile


          • Nicolás Schongut Grollmus • Fernanda Javiera Manriquez Castillo • Nicolás Javier Olivares Marchant • Pedro Matías Alvarez Munoz

          http://dx.doi.org/10.31893/multiscience.2025350

          • REVISTA Journal of Theoretical and Philosophical Psychology
          • 2023

          A Reconsideration of The Concept of Well-being from a Foucauldian Perspective" for review and consideration for publication in Journal of Theoretical and Philosophical Psychology


          • Nickenson Jerome • Nicolás Schongut Grollmus

          http://dx.doi.org/10.1037/teo0000226

          • REVISTA Qualitative Research in Psychology
          • 2023

          Rethinking the dialogical dimensione of Narrative Productions beyond co-construction: Unveiling the role of disagreement, contradictions and dispute


          • Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Antonia Larrain Sutil • Javiera Navarro

          http://dx.doi.org/10.1080/14780887.2023.2191356

          • REVISTA Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad
          • 2023

          Terapización y emociones en la puesta en práctica de políticas de ASE en la escuela


          • Alfonso Bonhomme • Nicolás Schongut Grollmus

          http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2765

          • REVISTA Journal of Theoretical and Philosophical Psychology
          • 2023

          A Reconsideration of The Concept of Well-being from a Foucauldian Perspective


          • Nickenson Jerome • Nicolás Schongut Grollmus

          http://dx.doi.org/10.1037/teo0000226

          • REVISTA Tapuya: Latin American Science, Technology and Society
          • 2022

          Care during exceptional times: results of the CUIDAR study on the COVID-19 pandemic in Chile


          • Nicolás Schongut Grollmus • Sebastián Rojas Navarro • María-Alejandra Energici Sprovera • Francisco Moller • Samanta Alarcón Arcos

          http://dx.doi.org/10.1080/25729861.2022.2038858

          • REVISTA Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines
          • 2022

          El cuerpo cotidiano: itinerarios corporales de mujeres


          • Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Natalia Zuñiga • Mauricio Toval

          http://dx.doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.9

          • REVISTA Saude e Sociedade
          • 2021

          Decisiones médicas en enfermedades raras: de su definición estadística a su comprensión social


          • Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera

          http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902021200393393

          • REVISTA Frontiers in Sociology
          • 2021

          COVID-19 and Dispositions of the Chilean Healthcare System: Sociomedical Networks in Care Decisions of Chronic Illnesses


          • Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Natalia Zuñiga

          http://dx.doi.org/10.3389/fsoc.2021.666758

          • REVISTA Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología
          • 2021

          Im-posibilidades del cuidado: reconstrucciones del cuidar en la pandemia de la covid-19 a partir de la experiencia de mujeres en Chile


          • Nicolás Schongut Grollmus • Sebastián Rojas Navarro • María-Alejandra Energici Sprovera • Samanta Alarcón Arcos

          http://dx.doi.org/10.7440/antipoda45.2021.05

          • REVISTA Polis e Psique
          • 2021

          Cuerpos en confinamiento: Hibridaciones entre Tiempo, Espacio y Movimiento


          • Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Jorge Castillo Sepúlveda • Maryluz López
          • REVISTA International Review of Sociology of Sports
          • 2020

          Aesthetic/affective norms of femininity: An obstacle to women’s performance of exercise


          • Nicolás Schongut Grollmus • María-Alejandra Energici Sprovera • Rodrigo Soto Lagos

          http://dx.doi.org/10.1177/

          • REVISTA Persona y Sociedad
          • 2019

          “Hay que encontrarle la maña”. Gubernamentalidad, poder y resistencia en el Servicio Nacional de Menores


          • Nicolás Schongut Grollmus • Florencia Guglielmetti
          • REVISTA Saude e Sociedade
          • 2018

          The psychosocial diagnosis of gender in public health: propos and application through a case study


          • Nicolás Schongut Grollmus • Enrico Mora Malo • Dra. Margot Pujal i Llombart

          http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902018161825

          • REVISTA Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad
          • 2017

          Ensamblajes socio-técnicos para la producción de intervenciones psicosociales en un programa de Servicio Nacional de Menores de Chile


          • Nicolás Schongut Grollmus

          http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1049

          • REVISTA Duazary
          • 2017

          Fibromialgía, desigualdad social y género. Estudio cualitativo sobre transformación del malestar corporal en malestar psicosocial


          • Nicolás Schongut Grollmus • Enrico Mora Malo • Dra. Margot Pujal i Llombart

          http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1745

          • REVISTA Forum Qualitative Sozialforschung
          • 2015

          Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación


          • Nicolás Schongut Grollmus • Joan Pujol Tarrès

          http://dx.doi.org/10.17169/fqs-16.2.2207

          • REVISTA Psicología, Conocimiento y Sociedad
          • 2015

          Perspectiva narrativa e investigación feminista: posibilidades y desafíos metodológicos


          • Nicolás Schongut Grollmus
          • REVISTA Athenea Digital
          • 2014

          Narratividad e intertextualidad como herramientas para el ejercicio de la reflexividad en la investigación feminista: el caso del dolor y el género


          • Nicolás Schongut Grollmus • Dra. Margot Pujal i Llombart

          http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1373

          • REVISTA Forum Qualitative Sozialforschung
          • 2014

          Violencia y masculinidad: una aproximación narrativa al problema de la violencia contra adolescentes varones


          • Nicolás Schongut Grollmus

          http://dx.doi.org/10.17169/fqs-15.1.1989

          • REVISTA Psicología, Conocimiento y Sociedad
          • 2012

          La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia


          • Nicolás Schongut Grollmus
          • 23PDT-248765
          • Abril 2022 - Marzo 2026
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          This project aims to analyze the dressing discursive-material entanglements and the political effects of apparel design on fat people. From new materialisms and posthumanisms, the body-wardrobe relationship may be thought in a continuum (Braidotti, 2015): discursive and material issues are articulated and intertwined in design (Bari, 2019; Coleman, 2008; Hekman, 2014, 2010). In this sense, apparel design is not limited to garment shapes, but as an activity or practice that installs a way of being in the world. In other words, this can be understood as a becoming, which is also material, discursive, bodily and technological. Studying clothing, as a practice, from design allows us to investigate a way of being in/with the world or worldings in which a diversity of matters occur (Haraway, 2008) that are not limited only to the constitution of the self through the use of garments. We seek to articulate the way of becoming human through design and clothing and overcome the construction of inequities and the need to reformulate design based on these dynamics. Investigating the design and clothing of the fat body overcomes the opposition between body/being and appearance. Rather, they are entangled issues (Bari, 2019) where, to name a few, not only the body and clothing are articulated, but also networks (Forlano, 2017), accessories (Merrill and Filstrup, 2013), technologies and environmental issues (Forlano, 2017). From this perspective, the human/non-human distinction is outweighed: dressing is not the action of choosing objects to wear, but a doing where things that are constituted as a network or phenomenon (Barad, 2007) in which entities and relationships have multiple forms, where objects do things. This has significant implications for the study of the fat body, as it is not only that there are no clothes which allow a diversity of possible identities, but that both fat and apparel design are constantly made in dressing: they are part of a worlding that goes away creating openly and critically in which discrimination and violence emerge but where other worldings are possible (Forlano, 2017). This research comprises a post-qualitative epistemological approach (Lather and St. Pierre, 2013), characterized by the speculative commitment of the research team which focuses on what is done, rather than what is, developing latent possibilities of what is being investigated and avoiding the logic based on the representation. Lather (2013) refers to this as QUAL 4.0; a work technique which is focused on becoming, carrying out innovative material practices in research that allow knowledge production in a different way. The project is designed in three modules: (i) Garments ethnographies (we seek to document practices, objects, agencies, bodies, technologies and apparel, among others, that are entangled in fat people apparel design and dressing), (ii) Focus groups (aim to document discriminatory practices in relation to the "being fat" experience and (iii) Design of a collection (the purpose is to intervene the entanglements where the fat body and clothing intra-act). Three kind of results are expected: (i) Fat discrimination has been widely documented in English-speaking countries; however, we do not have data on Chile. This project aims to produce information and situated knowledge about fat discrimination. (ii) It is expected to articulate different disciplines such as socialpsychology, so ciology and design in a transdisciplinary and novel relationship. And (iii) as part of the research we expect to intervene the reality we are studying. This is, the design of a clothing collection will be made with a co-participatory strategy as praxis (Lather, 1986), as a form of action and participation.
          Co-Investigador/a
          • 23PDT-248765
          • Marzo 2022 - Marzo 2025
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Las interacciones entre los individuos (médicos, pacientes, familias, entre otros), objetos (protocolos, evidencia, infraestructura y medicamentos por ejemplo) y procedimientos (ensayos clínicos, la producción de evidencia, intervenciones médicas, etc.) forman redes socio-médicas y colectivos híbridos que moldean las decisiones de salud. Estas redes se encuentran atravesadas por tensiones como la relación médico-paciente, el mercado farmacéutivo y la producción de la evidencia científica. Sin embargo, en las enfermedades raras estas tensiones no se articulan de la misma forma. Para que una enfermedad sea denominada como rara, debe tener una incidencia menor a 1 en 2000 personas según el criterio europeo. A diferencia de las enfermedades frecuentes, quienes padecen una enfermedad rara tienen una expectativa de vida muy limitada, la relación médico-paciente se deconoce en un escenario donde el/la enfermo/a o sus cuidadores pueden saber más que el especialista y las muestras naturalmente pequeñas hacen difícil el desarrollo de evidencia científica para la construcción de guías y protocolos, así como para la aprobación de terapias farmacológicas. En este sentido, las enfermedades raras son objetos epistémicos. Esto es, objetos o cosas indeterminadas e incompletas en relación con los objetos cotidianos más sólidos y que se encuentran en un proceso continuo de ser definido materialmente. En ellos los fenómenos e instrumentos, el objeto y la experiencia, los conceptos y métodos están entremezclados en un proceso continuo de producción mutua. Las enfermedades raras, como categoría de objetos epistémicos, establecen relaciones intestables que producen simultáneamente diferentes formas de estar y ser en el mundo. Estudiar las decisiones de salud en enfermedades raras y los entramados que producen, no supone la exploración de diversas “perspectivas del mundo”, sino más bien la aceptación de “mundos” (la idea anglosajona de wordling); un giro ontológico que permite reparar la fractura cartesiana y sus efectos en las nociones de “verdad” y “adecuación”, por el reconocimiento de una pluralidad de mundos, compuestos por redes y ensamblajes de elementos heterogéneos, humanos y no humanos, cuyos tránsitos y guiones son negociados permanentemente entre sí. Para efectos de esta investigación las decisiones de salud no se consideran como cogniciones individuales, racionales y soberanas, sino como aquellas que se producen a partir de colectivos híbridos anclados en la idea de biociudadanía. De allí que no están localizadas en objetos o individuos particulares, sino en cogniciones colectivas producidas en redes socio-médicas -paráfrasis de las redes socio-técnicas- que permite subrayar el carácter biociudadano y biomédico que contexualizan a las decisiones de salud en el caso de las enfermedades raras. El objetivo que guía esta investigación es: Explorar las interacciones y relaciones cotidianas que constituyen colectivos híbridos y redes socio-médicas en relación a las enfermedades raras, y su impacto en las decisiones de salud en este heterogéneo tipo de condiciones. Para esto se proponen los siguientes objetivos específicos: 1. Explorar los colectivos híbridos y redes socio-médicas que individuos, objetos y procedimientos constituyen en este tipo de condiciones. 2. Analizar las prácticas, materialidades y lógicas que emergen de estas relaciones y son relevantes en la toma de decisiones de salud de enfermedades raras. 3. Explorar las subjetividades, identidades y biociudadanías producidas en los colectivos híbridos en torno a las enfermedades raras. 4. Analizar la configuración de escenarios de desigualdad y precariedad en torno a las enfermedades raras, desde la constitución de redes socio-médicas y colectivos híbridos en el contexto chileno. La metodología de esta investigación se desprende de un enfoque epistemológico post-cualitativo. El diseño consiste en tres modúlos: (1) Módulo de entramados normativos y prácticas expertas (análisis de documentos sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras en Chile, etnografía de dispositivos y entrevistas a expertos), (2) Módulo de biociudadanías (análisis de documentos de organizaciones de pacientes, etnografías de prácticas con organizaciones de pacientes y narrativas postcualitativas) y (3) Módulo de redes socio-médicas y colectivos híbridos (foros híbridos). En los resultados esperados, este estudio impacta en tres áreas de los estudios sociales de la salud: (1) Aproximadamente un 5,6% de la población chilena. Producir información respecto a la toma de decisiones de salud es una contribución a cualquier persona con este tipo de enfermedades.(2) La capacidad de acceder a diversas redes para la gestión de decisiones de salud es una dimensión que está cruzada por la desigualdad social, particularmente en el caso chileno donde vivir con una enfermedad rara es vivir en una doble vulneración. (3) Este estudio permite entender que hay cosas no-médicas que están en juego en las decisiones de salud, y en ese sentido, también aporta a pensar las decisiones en enfermedades frecuentes, en tanto permite explorar otras dimensiones de las decisiones de salud, que se invisibilizan más cuando están normalizadas por una ocurrencia más frecuente.
          Co-Investigador/a
          • 23PDT-248765
          • Diciembre 2021 - Marzo 2022
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Fondo para publicar artículos científicos que provengan de tesis de magíster y doctorado, entre estudiante y profesor guía.
          Investigador/a Responsable
          • 23PDT-248765
          • Abril 2021 - Marzo 2024
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          The School Integration Program (PIE) is one of the most critical educational inclusion policies in Chile. PIE is a form of special subsidy to schools, using as criteria temporary and permanent special educational needs. It is found throughout the national territory, considered successful at the implementation level and in the integration of new support professionals. However, it has received criticism such as the low relationship with concepts such as school effectiveness, the individualization, and stigmatization of program users by focusing on deficits and not so much on barriers and facilitators of inclusion, as well as the low access and participation of students with disabilities. Furthermore, few studies list children participating in PIE as primary informants. The present study seeks to know and analyze boys' and girls' daily experiences with disabilities in various areas of the national territory. The conceptual framework is the social studies on disability to understand the experience of children with disabilities in a social context that can be both beneficial and detrimental to their school inclusion. The other reference for the project is the new social studies of childhood while promoting that children are valid informants of their realities. Objectives: This study aims to analyze the perspectives of children in situations of motor and sensory disability participating in the PIE about the barriers and facilitators for inclusion in their daily school experiences, as well as the influence that PIE has had on their school lives. Methodology: it is a qualitative study of an analytical nature to be carried out in 5 macro zones of the national territory for three years, through specially designed narrative interviews with 31 children with motor and sensory disabilities, including interviews with the PIE coordinators of their schools. Expected results: The project hopes to generate knowledge about PIE and disability as a special educational need, based on the experience of children with disabilities, to account for their specific experiences and needs, and possible solutions to the barriers presented. It also seeks to generate specific methodological knowledge to collect data with children with disabilities. It is a transdisciplinary project in that disability is a phenomenon that must be studied from different fields; therefore, an educational psychologist, a social psychologist, an educator, and a kinesiologist are included in the researchers' team.
          Co-Investigador/a
          • 23PDT-248765
          • Julio 2020 - Septiembre 2021
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Limitar la expasión del COVID-19 llevó al Estado de Chile a implementar medidas como el cierre de establecimientos educacionales, el uso de cuarentenas y el teletrabajo. Esto ha implicado una sobredemanda significativa para quienes sostienen las prácticas de cuidado informal en los hogares, afectando su salud mental, erosionando las relaciones de interdependencia a nivel familiar y reduciendo sus posibilidades de contribuir económicamente, especialmente en los casos más vulnerables. En contexto de crisis es central analizar el modo en que se rearticulan las prácticas, tiempos y espacios de cuidado en los hogares. Este proyecto busca elaborar e implementar una encuesta nacional orientada a captar el modo en que se organizan y alteran los cuidados informales en el hogar capturando la heterogeneidad macrozonal. La encuesta busca conocer estrategias virtuosas de cuidado e identificar aquellos casos en que las redes de cuidado están debilitadas y requieren de apoyo. A partir de sus resultados, la revisión de evidencia disponible y la triangulación con entrevistas en profundidad, se recomendarán formas de intervención que sostengan a los(as) cuidadores(as) informales no remunerados(as) que se encuentran abrumados y sobredemandados, protegiendo su salud mental y permitiendo incidir sobre el bienestar social y subjetivo. Esto insumará a los(as) diversos(as) stakeholders involucrados(as) en el diseño de políticas públicas.
          Investigador/a Responsable
          • 23PDT-248765
          • Marzo 2020 - Julio 2022
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          El programa de investigación “Affect and Subjectivity Lab” es una unidad de investigación asociativa cuyo objetivo principal es desarrollar experimentaciones metodológicas interdisciplinarias entre las ciencias sociales y el arte para estudiar las relaciones entre afectividad y sujeto. A partir de la segunda mitad del siglo XX las ciencias sociales y las humanidades comienzan a abandonar la idea de un individuo racional e internamente consistente por una de un sujeto descentrado, que está producido local, contingente y políticamente (Schöngut-Grollmus & Energici, 2019). De esta manera aparece la noción de subjetividad como uno de los focos principales de investigación teórica y empírica en las ciencias sociales y humanidades desde la década de los ’80. El sujeto aparece como el producto de la relación entre un individuo y una norma que por definición es vinculante, no se puede eludir y nos interpela de forma obligatoria, y agonística en tanto no se termina nunca de resolver (Foucault el sujeto y el poder). Paralelamente durante los últimos treinta años con el auge de las perspectivas lingüísticas y socioconstruccionistas, el problema de la subjetividad fue considerado por muchos años principalmente un problema lingüístico, y así estudiado de forma textual (Day Sclatter, 2003). Aunque la relación entre lenguaje y sujeto es heterogénea e inherente a la diversidad propia de las ciencias sociales, es importante subrayar la importancia que ha tenido el estudio del discurso en la constitución de la subjetividad. Sin embargo estas perspectivas han sido criticadas por su hiperdeterminación y reduccionismo del sujeto en torno al discurso, en desmedro de otras dimensiones relevantes. En este contexto, en los últimos años han emergido dos fenómenos en este campo. En primer lugar la dimensión de lo afectivo ha venido a complementar al estudio de las racionalidades del sujeto, entendiendo que éste no solo se articula mediante lógicas sino también en su capacidad de afectar y ser afectado como parte de un entramado social, politizando los afectos en tanto ejercicio de poder (Lara et al., 2017). Asimismo este retorno a los afectos se ha acompañado de un resurgimiento en los últimos años de las perspectivas materialistas (teoría del actor-red, posthumanismos, nuevos materialismos, entre otras) como forma de considerar la capacidad de agencia de los objetos materiales en la constitución de la subjetividad se ha convertido en un fenómeno relevante. Con la apertura de esta triple implicación afectividad-materialidad-sujeto, no existe acuerdo ni consenso en torno a que es ni como se comprenden los conceptos de afectos o sujeto, siendo así uno de los objetivos principales de este programa abordarlos como campos de debate por sobre objetos de estudio. Considerando lo anterior, las perspectivas metodológicas para el estudio de la subjetividad han sido predominantemente discursivas en el marco de las ciencias sociales, y de esta manera han favorecido un aspecto o dimensión de los fenómenos subjetivos, desatendiendo a otros. La experimentación e innovación metodológica ha sido central para superar este problema que no es únicamente metodológico, sino teórico-epistémico. Las interacciones entre los dispositivos de las ciencias sociales con el arte, el cuerpo, el sonido y las visualidades, entre otros elementos (Coleman, 2013; Manning, 2007), han permitido trabajar las relaciones entre afectividad y sujeto, abordándolos como fenómenos semiótico-materiales (Haraway, 1995). En los últimos 10 años estos campos de investigación han tenido una diseminación importante en la cultura angloparlante. Surgen en Estados Unidos, con una importación de la filosofía continental y la teoría feminista francesa. Con una fuerte inspiración del trabajo de los filósofos de mayo del ‘68, tales como Michel Foucault, Jaques Derrida, Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Simone de Beauvoir, una recuperación de figuras más clásicas de la filosofía como Baruch Spinoza, Henri Bergson y Maurice Merleau-Ponty y el trabajo de algunas autoras contemporáneas como Rosi Braidotti, Luce Irigaray e Isabella Stengers, surge una aproximación al modo en que se articulan el mundo y la palabra, la materia y el significado. Por lo mismo durante los últimos 10 años aparecen obras tales como New Materialisms: Ontology, Agency and Politics, editado por Diana Coole y Samantha Frost (2010), Material Powers: Cultural Studies, History and the Material Truth de Tony Bennett y Patrick Joyce (2010) y Religions, Politics and the Earth de Crockett y Robbins (2012) donde se aborda la imbricación entre asuntos que generalmente se estudian de manera separada como la religión y el planeta (Van der Tuin, Hickey-Mood, Stark, Rogowska-Stangret, & Cielemecka, 2014). La producción académica europea es levemente más tardía, la primera conferencia en Nuevos Materialismos se realiza el año 2010. El año 2014 toma forma un proyecto COST (sigla para European Cooperation in the field of Scientific and Technical Research) sobre nuevos materialismos, dirigido por Iris van der Tuin que finalizó el 2018. El principal objetivo del proyecto era articular una red de investigadores que hasta la fecha se encontraba bastante disperso. Tomando en cuenta esto, uno de los objetivos importantes de este programa es generar redes internacionales con otros/as investigadores, programas y centros que se ocupen de temáticas similares, para integrarnos a este debate desde la especificidad de las sociedades latinoamericanas en general y la chilena en particular. En síntesis, este programa persigue tres objetivos • Abordar las relaciones entre afecto y subjetividad como un campo de debate teórico epistemológico desde una lógica interdisciplinaria. • Desarrollar innovaciones metodológicas entre ciencias sociales, artes y otros saberes, para investigar la articulación entre afectos, materialidades y subjetividad. • Integrarse al debate internacional en este campo mediante la internacionalización, visibilizando las especificidades de las sociedades chilena y latinoamericana.
          Investigador/a Responsable
          • 23PDT-248765
          • Marzo 2020 - Enero 2021
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          La crisis provocada por el COVID-19 se ha convertido en una oportunidad única para estudiar la relación entre la cotidianeidad y el modo en que esta se altera las medidas y recomendaciones de distanciamiento social y confinamiento, particularmente en la cuarentena (tanto obligatoria como voluntaria). Estas medidas, particularmente la cuarentena preventiva, son necesarias para ralentizar el contagio y disponer de forma más eficientes de los recursos sanitarios de un país en el contexto de una pandemia (Mitjà et al., 2020). Estas no son exclusivas a la pandemia causada por el virus COVID-19, el distanciamiento social ha sido utilizado como estrategia efectiva para la prevención del contagio en pandemias anteriores tales como la gripe española de 1917 (McSweeny et al., 2007) o durante la pandemia del virus H1N1 en 2009 (Halder et al., 2010). A las complejidades técnicas del distanciamiento social y el confinamiento preventivo hay que considerar que se han documentado costos asociados al desarrollo económico (Koren & Pető, 2020), a la salud mental (Venkatesh & Edirappuli, 2020) y en lo social, al poco tiempo de ser implementadas (Williams et al., 2020). Uno de los elementos a prestar atención tiene que ver con la división sexual del trabajo y los roles asumidos al interior del hogar en el contexto del confinamiento que se produce por las políticas de cuarentena preventiva. El trabajo de cuidado no remunerado es un aspecto importante de la actividad económica y un factor indispensable que contribuye al bienestar de las personas, sus familias y las sociedades (Ferrant et al., 2014). Sin embargo, ya sean bien o mal valoradas, todas las políticas públicas que el Estado ha diseñado e implementado para palear los efectos que la pandemia, la cuarentena preventiva y el cese o modificación de actividades respecto al trabajo, han estado dirigidas al mercado del trabajo (por ejemplo la Ley de Teletrabajo Nº 21220 o la Ley de Protección al Empleo por COVID-19) y no al trabajo doméstico no remunerado, donde no existen medidas, evaluaciones ni proyecciones que el contexto producido por el COVID-19 puede implicar en éste último. Los trabajos de cuidados no remunerados representan una de las áreas con mayor desigualdad de género. El 75% de este tipo de trabajo en el mundo es realizado por mujeres (Criado Perez, 2019), por lo que los niveles de desigualdad de género respecto a esta temática son transversales a diferentes países y sociedades. En el contexto chileno sabemos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo del año 2015, considerando el total de horas trabajadas en un día de semana (tanto en labores remuneradas como no remuneradas), las mujeres superan a los hombres en aproximadamente un 17% en su dedicación al trabajo. Las mujeres realizan en promedio 5,8 horas diarias de trabajo no remunerado, lo que son 3,21 horas más que las dedicadas por los hombres (2,59 horas). Además, también destinan 0,49 horas menos a actividades de ocio y vida social. La falta de tiempo para ocio repercute directamente en salud; de acuerdo con la última encuesta de salud en Chile, el 85% de las mujeres no realiza deporte tres veces por semana, en nivel socioeconómico bajo, esto alcanza el 96%, es decir, casi todas. Además de la sobrecarga, es importante destacar que es un trabajo invisiblizado y escasamente valorado. Sobre la invisibilización no tenemos datos nacionales, pero un estudio español señala que las mujeres están pendientes de los requerimientos del colegio o guardería en un 72% de los casos, seguimiento médico de los hijos en un 67% de los casos, poner lavadoras el 66% o preparar la lista de la compra un 59% (Somos Equipo, 2017). Asimismo, esta situación se agudiza cuando hay cuidados de personas con enfermedades de carácter crónico, en tanto estas demandan actividades reiterativas de cuidado, tales como asistencia a terapias, consumo de medicamentos, dietas, entre otras actividades, según el tipo de enfermedad (Repetto Lisboa, 2017). Por el cuidado de personas con enfermedades crónicas entendemos a personas con enfermedades crónicas pero autovalentes que se hacen cargo de si y también a personas que cuiden a personas no autovalentes con enfermedades crónicas. En este contexto el cuidado de este tipo de patologías ya tiene consecuencias negativas a nivel psicológico y social dada su exigencia (Javalkar et al., 2017). En este sentido, es posible suponer que los cambios provocados por el aislamiento y ruptura de lazos sociales provocados por el contexto de pandemia inciden en la agudización de esta problemática. Aunque no existe evidencia respecto al impacto de la pandemia en los trabajos de cuidados no remunerados, nuestra hipótesis es que esta desigualdad se ve agudizada dado este nuevo contexto. Al respecto es posible señalar que la compatibilización del trabajo de cuidados con el tele-trabajo remunerado se traduce en cargas importantes para la salud mental y una disrupción significativa de los lazos sociales. Márquez (2020) señala que “el escaso tiempo o nulo para el autocuidado, la vivencia del estrés del encierro y aislamiento, mantener la ecuanimidad, ‘que no se note’ la preocupación, mantener las rutinas de los hijos, a veces con colaboración o ayuda de la pareja, y el deber de mantener el cuidado del hogar, invisibiliza el desgaste que acumulamos cada día” (p. 5). En este sentido es clave describir y analizar como se han afectado los trabajos de cuidado no remunerados en el contexto de la pandemia de COVID-19, enfocándose particularmente en los efectos que las medidas de distanciamiento social han tenido en estas modificaciones.
          Investigador/a Responsable
          • 23PDT-248765
          • Mayo 2017 - Mayo 2017
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Fondo para presentar Neoliberalismo y la protección de la infancia. Un estudio de caso en el contexto chileno desde una aproximación etnográfica en International Congress of Qualitative Inquiry 2017.
          Investigador/a Responsable
          • 23PDT-248765
          • Mayo 2016 - Mayo 2016
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Fondo para presentar "Narrativity and intertextuality as reflexive tools in feminist research. The case of pain and gender" en la International Congress of Qualitative Inquiry 2016.
          Investigador/a Responsable
          • 23PDT-248765
          • Abril 2016 - Octubre 2017
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Este proyecto busca trabajar sobre las políticas públicas para la protección a la infancia en Chile, enfocándose particularmente en las acciones e intervenciones que se desarrollan en el marco de la política focalizada del SENAME para la infancia en riesgo. Esta investigación aborda algunas problemáticas relativas a la licitación de programas de protección licitados por SENAME y ejecutados por su red de colaboradores privados. En esta relación se crea un contexto de poli-demandas institucionales determinadas por (1) las normas técnicas y administrativas del SENAME, (2) los aspectos institucionales propios de la institución ejecutora, e igualmente importante, (3) las demandas que emanan de órganos jurídicos, tales como los Tribunales de Familia entre los más relevantes. Principalmente, y en la línea de los trabajos de Jacques Donzelot y de Michel Foucault, el proyecto se orienta a trabajar sobre la siguiente hipótesis: qué los entramados producidos en esta red de poli-demandas institucionales funcionan como dispositivos de gobierno de los niños y niñas, de las familias y de los interventores que participan de los programas SENAME, afectando la experiencia de intervención que se vive en los programas, tanto por parte de los interventores como de quienes son intervenidos. En este contexto, la experiencia de intervención como aquello que es afectado por la poli-demanda institucional, es producto de la agencia de elementos humanos (por ejemplo procesos psicológicos, prácticas discursivas y narrativas, etc.) y no humanos (documentos de normas técnicas y administrativas, disposiciones espaciales en salas de intervención y Tribunales de Familia, protocolos de atención, etc.), bajo el supuesto de que la agencia no es exclusivamente humana, sino de cualquier elemento que sea capaz de ser sujeto u objeto de un acto. Lo anterior cobra relevancia en la medida que desde la década de los ’70 la atención y protección de la infancia en el contexto chileno ha sido objeto de un profundo proceso de transformación en sus aspectos económicos, organizativos, de gestión y de intervención. En este escenario de transformación, la noción de familia ha cobrado vital importancia en la medida que se le ha determinado como la unidad social responsable de la crianza y desarrollo de los hijos e hijas, y por lo tanto de los niños y niñas en general. Sin embargo la familia, producto de los cambios sociales suscitados del siglo XVIII en adelante y sobre todo a partir de las dinámicas sociales contemporáneas a partir de la reformulación del papel del Estado en el contexto chileno, en la década de los ’70 y de los ’80, ya no se entiende como un modelo social sino más bien como un segmento que es instrumento de gobierno. La familia como instrumento gubernamental es a la vez sujeto y objeto de gobierno. Es sujeto de gobierno porque tiene el deber de gobernar y vigilar a sus miembros, y dentro de éstos, principalmente a sus niños y niñas. Pero es también objeto de gobierno, en tanto ella misma puede ser objeto de vigilancia y disciplinarización por parte del Estado si ésta falla en las funciones de regulación de sus miembros. Producto de la focalización del gasto del Estado, no todas las familias son vigiladas por éste, sino solo aquellas familias que “fallan” en la regulación y control de sus miembros. Por lo tanto, el ingreso de un niño o niña y su familia un sistema de regulación y vigilancia estatal no obedece de forma única a un problema sanitario, clínico o psicosocial que de origen a la demanda de intervención por parte del niño/a y su familia, sino más bien se concibe como un dispositivo de gobierno y vigilancia de ciertas familias. Para abordar el problema y los objetivos de este proyecto, se utilizará un diseño de investigación etnográfico, en tanto éste privilegia un enfoque émico, holístico y naturalista, que mediante un trabajo inductivo es capaz de dar cuenta de los puntos de vista internos y externos al problema de investigación. Al mismo tiempo el diseño etnográfico, al contemplar un trabajo multimétodo, permite el desarrollo de estrategias de levantamiento de información diversas (entrevistas, observaciones y recopilación documental), que se adapten a cada situación o exigencia del trabajo de campo. La estrategia para la confección de la muestra será un estudio de caso, donde se considerará como caso a un proyecto de intervención licitado por SENAME. Se trabajará con un caso por cada año del proyecto. Por último, la estrategia de análisis de datos será desde una aproximación semiótico-material. Ésta es adecuada en la medida que puede dar cuenta de la agencia y capacidad de afectar la intervención que tienen tanto las personas humanas como los objetos no humanos que se hacen presentes en este espacio. En este sentido la estrategia de análisis de datos, en coherencia con una perspectiva semiótico-material, contempla prácticas heterogéneas que permitan, por un lado, dar cuenta de cómo las prácticas lingüísticas afectan los procesos de intervención psicosocial mediante estrategias narrativas y discursivas, mientras que también se busca dar cuenta de la capacidad de agencia de las prácticas materiales, mediante el análisis sistemático de material audiovisual.
          Investigador/a Responsable
          • 2024

          Qualitative Research Quality in Latin American Vulnerable and Precarious Contexts

          ISBN
          978-3-031-05218-7
          Páginas
          Désde la página 335, hasta la página 368
          Idioma
          Inglés
          Editorial
          SAGE Publications
          Editores
          Uwe Flick
          Autores
          María-Alejandra Energici Sprovera, Nicolás Schongut Grollmus, Alemka Tomicic
          • 2024

          Qualitative Research Quality in New Materialisms

          ISBN
          978-3-031-05218-7
          Páginas
          Désde la página 335, hasta la página 368
          Idioma
          Inglés
          Editorial
          SAGE Publications
          Editores
          Uwe Flick
          Autores
          María-Alejandra Energici Sprovera, Nicolás Schongut Grollmus
          • 2024

          The Importance of Diversity for Qualitative Research Quality

          ISBN
          978-3-031-05218-7
          Páginas
          Désde la página 335, hasta la página 368
          Idioma
          Inglés
          Editorial
          SAGE Publications
          Editores
          Uwe Flick
          Autores
          Nicolás Schongut Grollmus, María-Alejandra Energici Sprovera
          • 2022

          Designing qualitative research studies in Latin America

          ISBN
          978-3-031-05218-7
          Páginas
          Désde la página 1063, hasta la página 1074
          Idioma
          Inglés
          Editorial
          SAGE Publications
          Editores
          Uwe Flick
          Autores
          Nicolás Schongut Grollmus, María-Alejandra Energici Sprovera
          • 2022

          La subjetivación como campo de tensiones híbridas

          ISBN
          978-3-031-05218-7
          Páginas
          Désde la página 103, hasta la página 124
          Idioma
          Español
          Editorial
          Ediciones Alberto Hurtado
          Editores
          Carla Fardella; Oriana Bernasconi; Sebastián Rojas
          Autores
          Nicolás Schongut Grollmus, María-Alejandra Energici Sprovera
          • 2021

          Meritocracia y ciencia. El club de Toby

          ISBN
          978-3-031-05218-7
          Páginas
          Désde la página 83, hasta la página 112
          Idioma
          Español
          Editorial
          Ediciones Alberto Hurtado
          Editores
          Renato Moretti; Johanna Contreras
          Autores
          Nicolás Schongut Grollmus, María-Alejandra Energici Sprovera
          • 2018

          Reensamblando la medicalización: Hacia una pluralización de las explicaciones del TDAH en Chile

          ISBN
          978-3-031-05218-7
          Páginas
          Désde la página 335, hasta la página 368
          Idioma
          Español
          Editorial
          Teseo
          Editores
          Silvia Faraone; Eugenia Bianchi
          Autores
          Nicolás Schongut Grollmus, Sebastián Rojas Navarro, Patricio Rojas Navarro, Jorge Castillo Sepúlveda
          • Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales

          Propuesta de Plan Nacional de Enfermedades Raras

          Descripción
          Integrante de la comisión de diseño y redacción del capítulo "Registro, información y vigilancia.
          Tipo
          Cuentos
          Autores
          Nicolás Schongut Grollmus

            Juan Pino Morán Profesor Asociado

            Grado Académico

            Doctor en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona - Magister en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile

            Título(s) Profesional

            Terapeuta Ocupacional, Universidad de Playa Ancha

            Descripción

            El Dr. Juan Andrés Pino-Morán es oriundo de la comuna de Las Cabras en la Región de O’Higgins. Desde su formación inicial como Terapeuta Ocupacional, comenzó con un especial interés en la intervención sociosanitaria con comunidades, colectivos y grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión social. A raíz de eso, realizó el Magister en Psicología Comunitaria, donde abordo la inclusión social de personas desde el enfoque comunitario en la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad.

            Posteriormente realizó su formación doctoral en Sociología, donde investigó sobre cuerpos y activismos de personas disidentes de la discapacidad en Chile.

            Actualmente realiza una investigación FONDECYT Postdoctoral 2022-2024 (ANID) en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins sobre cuidados sociocomunitarios de personas con discapacidad y colabora con el grupo de estudios críticos de la discapacidad de CLACSO y con el grupo de Estudios sociales y de género sobre la corporalidad, la subjetividad y el sufrimiento evitable de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus líneas de investigación son: estudios críticos de la discapacidad; estudios latinoamericanos de Terapia Ocupacional; Epistemologías feministas, Ética del cuidado y discapacidad.

            22

            5

            6

            1

            • REVISTA International Journal of Environmental Research and Public Health
            • 2023

            Politico-Epistemic Tensions Regarding Personal Assistance and Care for People with Disabilities: An Integrative Literature Review


            • Juan Andrés Pino Morán • Pía Valeria Rodríguez Garrido • María Soledad Burrone

            http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20021366

            • REVISTA Revista Estudios Sociales del Estado
            • 2023

            Neoliberalismo y campañas Teletón en Chile: discursos políticos contra la dictadura de la caridad


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.35305/ese.v9i17.324

            • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
            • 2023

            Reivindicative occupational practices of activist with disabilities living in Chile.


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO269135102

            • REVISTA Revista Saude e Sociedade
            • 2023

            Wild, Indigenous, Lame, Invalid: Anti-Capacitist Epistemologies of the South


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902023211010es

            • REVISTA Revista Temas Sociológicos
            • 2023

            “¡No más caridad, queremos derechos, justicia y dignidad!”. Las marchas anti-teletón en Chile (2011-2021)


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.29344/07196458.32.3278

            • REVISTA Gender & Development
            • 2023

            Motherhood, disability, and rurality: descolonising practices and knowledge via the Las Quiscas case in Chile


            • Pía Valeria Rodríguez Garrido • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.1080/13552074.2023.2254570

            • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
            • 2023

            Reivindicative occupational practices of activist with disabilities


            • Juan Andrés Pino Morán • Pía Valeria Rodríguez Garrido

            http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO269135102

            • REVISTA Revista de Estudios Sociales
            • 2022

            Discursos políticos de activistas disidentes de la discapacidad en Chile


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.7440/res81.2022.01

            • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
            • 2021

            Perspectivas feministas sobre (in)justicias ocupacionales de maternidades adolescentes


            • Paula Mesa Molina • Pía Valeria Rodríguez Garrido • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao2169

            • REVISTA Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional
            • 2021

            Juventudes migrantes institucionalizadas: una mirada desde la Terapia Ocupacional del Sur


            • Laia Ruiz • Cristina Robles • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao2228

            • REVISTA Salud Colectiva
            • 2021

            Subvertir la vulneración médica: itinerarios corporales disidentes de la discapacidad en Chile


            • Juan Andrés Pino Morán • Pía Rodríguez-Garrrido • Inmaculada Zango-Martín • Enrico Mora-Malo

            http://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3021

            • REVISTA Revista Gallega de Terapia Ocupacional
            • 2021

            Tullidos: austeridad y demonización de las personas discapacitadas. Recensión.


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/S1885-527X2021000100009

            • REVISTA Public Health Nursing
            • 2020

            Exploring social and health care representations about home birth: An Integrative Literature Review


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.1111/phn.12724

            • REVISTA Revista Estudios de Políticas Públicas
            • 2019

            De-Generadas: La Violencia Institucional Capacitista hacia Mujeres con Discapacidad en Chile


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2019.50904

            • REVISTA Revista Colombiana de Ciencias Sociales
            • 2019

            Encuentros entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2893

            • REVISTA Revista chilena de salud pública
            • 2019

            Cáncer de mama: análisis desde perspectivas transdisciplinar, psicosocial y de género en Chile y Cataluña.


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2018.53239

            • REVISTA Revista chilena de salud pública
            • 2017

            Cáncer de mama y sexualidad: ¿una discapacidad emergente?


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2017.44946

            • REVISTA Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico
            • 2017

            ¿Vivir para Trabajar?: Mujeres, Activismo y Discapacidad en Chile


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/https://intersticios.es/article/view/17704/11489

            • REVISTA Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional
            • 2016

            Perspectiva crítica desde Latinoamérica: hacia una desobediencia epistemológica de Terapia Ocupacional Contemporánea.


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0726

            • REVISTA Revista Gallega de Terapia Ocupacional
            • 2015

            Terapia Ocupacional Comunitaria Crítica. Diálogos y Reflexiones para iniciar una propuesta Colectiva


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/https://www.revistatog.com/num22/pdfs/colab3.pdf

            • REVISTA Revista chilena de salud pública
            • 2015

            Análisis desde el enfoque de derechos a la política chilena en discapacidad mental


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.37644

            • REVISTA Revista Chilena de Terapia Ocupacional
            • 2015

            Terapia Ocupacional Comunitaria y RBC: hacia una inclusión sociocomunitaria


            • Juan Andrés Pino Morán

            http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.38167

            • NCS2022_039
            • Octubre 2023 - Junio 2024
            AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            Experiencias del Movimiento Social de la Discapacidad en América Latina: Itinerarios de lucha por los derechos del Colectivo Nacional por la Discapacidad de Chile y la Asociación de Discapacidad del Guayas de Ecuador.
            Co-Investigador/a
            • Fundación Victor Grifols y Lucas, España
            • Mayo 2023 - Mayo 2026
            En EjecuciónGobierno Regional - GORE

            Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
            Co-Investigador/a
            • NCS2022_039
            • Octubre 2022 - Octubre 2025
            En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            l Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA) es un centro de investigación interdisciplinario financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (2023 a 2025). Con un abordaje multi y transdisciplinario, la agenda de DISCA se centra en el estudio de los procesos y mecanismos a través de los cuales las personas con discapacidad se transforman en ciudadanas. DISCA está dirigido por una persona con discapacidad, cuenta con un consejo de expertas y expertos por experiencia y esta alineado con los principios de la investigación inclusiva y participativa. Sus investigadores, pioneros en la investigación en discapacidad en el país, utilizan metodologías mixtas, cuantitativas y cualitativas, integrando conocimientos de la antropología social, el derecho, la salud, la economía, la sociología y la psicología, en conjunto con el campo transdisciplinario de los estudios de la discapacidad.
            Investigador/a Responsable
            • 3220665
            • Agosto 2021 - Mayo 2026
            AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
            Investigador/a Responsable
            • NCS2022_039
            • Abril 2021 - Diciembre 2021
            FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            El present projecte pretén descriure la visió que els futurs professionals de la salut tenen del cos i els usos que li donen per tal d’afavorir la reflexió sobre el seu impacte en atenció a l’usuari (l’aproximació al cos de l’altre). Conèixer els discursos i les pràctiques realitzades amb el cos dels estudiants de primer curs de ciències de la salut (teràpia ocupacional i infermeria) que expliquem la seva relació amb el “cos”.
            Co-Investigador/a
            • Democracia, paz y derechos humanos:encrucijadas y desafios desde el Estado y las organizaciones sociales
            • 2025

            Trayectorias de luchas de la Asociación de Personas con Discapacidad Ecuador y del Colectivo Nacional de la Discapacidad de Chile

            ISBN
            https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/252110/1/Democracia-paz-DDHH.pdf
            Páginas
            Désde la página 255-300, hasta la página 137
            Idioma
            Español
            Editorial
            CLACSO; BUAP
            Editores
            Lucas Sablich,Solange Victory, Marcela Alemandi
            Autores
            Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
            • 2024

            Terapias Ocupacionales Comunitarias para el buen vivir: un ensamblaje inevitable

            ISBN
            978-956-303-662-6
            Páginas
            Désde la página 309-324, hasta la página 137
            Idioma
            Español
            Editorial
            Editorial Usach
            Editores
            Melanie Santibañez, Solange Garcia, Monica Palacios
            Autores
            Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
            • 2024

            ¿Por qué es fundamental el activismo de las personas con discapacidad?

            ISBN
            978-956-314-608-0.
            Páginas
            Désde la página 378-421, hasta la página 137
            Idioma
            Español
            Editorial
            Editorial Universidad Diego Portales
            Editores
            Florencia Herrera, Pablo Marshall
            Autores
            Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
            • 2024

            Insumos y recomendaciones para políticas públicas e intervención social en torno a las luchas de las personas con discapacidad en América Latina

            ISBN
            978-987-813-856-5
            Páginas
            Désde la página 2-8, hasta la página 137
            Idioma
            Español
            Editorial
            Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
            Editores
            Lucas Sablich,Solange Victory, Marcela Alemandi
            Autores
            Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
            • 2022

            Cuerpos, Cuidados y Comunidad: Epistemologías Feministas Sentipensantes del Sur.

            ISBN
            impreso en brasil
            Páginas
            Désde la página 139-154., hasta la página 137
            Idioma
            Portugués
            Editorial
            Claretiano
            Editores
            Cleber Tiago Cirnineu, Francine Baltazar.
            Autores
            Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
            • 2014

            Nada de nosotros sin nosotros: experiencias de rehabilitación basada en la comunidad en la VIII región

            ISBN
            978-956-7247-78-3
            Páginas
            Désde la página 163-183, hasta la página 137
            Idioma
            Español
            Editorial
            Universidad Andrés Bello
            Editores
            Guajardo, Recabarren y Parraguez
            Autores
            Juan Andrés Pino MoránManuela Ji Mendoza Horvitz, Denisse Sepúlveda
            • https://flacsolab.cl/wp-content/uploads/2021/12/Informe-DDHH-comision.pdf

            Informe verdad histórica, reparación integral y garantías de no repetición

            Descripción
            Análisis de las audiencias de organizaciones de personas con discapacidad presentas en la convención constitucional
            Tipo
            Capitulo de Personas en situación de discapacidad
            Autores
            Juan Andrés Pino Morán
            Mail de contacto

            juan.pino@uoh.cl

              Nicolás Santander Grez Profesor Asistente

              Grado Académico

              Doctor en Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica de Chile

              Título(s) Profesional

              Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Chile

              Descripción

              Mi investigación se centra en la función vascular en condiciones fisiológicas y patológicas, principalmente en los mecanismos adaptativos relacionados con la hipoxia y el estrés oxidativo en el período prenatal y sus efectos a corto y mediano plazo en el sistema cardiovascular y cerebral (DOHaD hypothesis).

              21

              3

              1

              • REVISTA Cell Reports
              • 2024

              A comparative evaluation of the strengths and potential caveats of the microglial inducible CreER mouse models


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1016/j.celrep.2023.113660

              • REVISTA Nature
              • 2024

              Structural and molecular basis of choline uptake into the brain by FLVCR2


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1038/s41586-024-07326-y

              • REVISTA Cell Reports Medicine
              • 2024

              Dysregulation of FLVCR1a-dependent mitochondrial calcium handling in neural progenitors causes congenital hydrocephalus


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1016/j.xcrm.2024.101647

              • REVISTA Antioxidants
              • 2024

              Oxidative Stress in Polycystic Ovary Syndrome: Impact of Combined Oral Contraceptives


              • Francisca Salas • Nicolás Santander Grez • Esteban Figueroa Becerra • Alejandro González • Alejandro González

              http://dx.doi.org/10.3390/antiox13101168

              • REVISTA Molecular Nutrition & Food Research
              • 2023

              A Quinoa Protein Hydrolysate Fractionated by Electrodialysis with Ultrafiltration Membranes Improves Maternal and Fetal Outcomes in a Mouse Model of Gestational Diabetes Mellitus


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1002/mnfr.202300047

              • REVISTA Nature Immunology
              • 2023

              APOE4 impairs the microglial response in Alzheimer’s disease by inducing TGFβ-mediated checkpoints


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1038/s41590-023-01627-6

              • REVISTA Frontiers in Cell and Developmental Biology
              • 2022

              Implications of High-Density Cholesterol Metabolism for Oocyte Biology and Female Fertility


              • Andreina Arias • Alonso Quiroz • Nicolás Santander Grez • Eugenia Morselli • Dolores Busso

              http://dx.doi.org/10.3389/fcell.2022.941539

              • REVISTA International Journal of Molecular Sciences
              • 2022

              Transcriptional and Epigenomic Markers of the Arterial-Venous and Micro/Macro-Vascular Endothelial Heterogeneity within the Umbilical-Placental Bed


              • German A. Arenas • Nicolás Santander Grez • Bernardo Krause

              http://dx.doi.org/10.3390/ijms231911873

              • REVISTA Translational Stroke Research
              • 2021

              Bone Marrow-Derived Alk1 Mutant Endothelial Cells and Clonally Expanded Somatic Alk1 Mutant Endothelial Cells Contribute to the Development of Brain Arteriovenous Malformations in Mice


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1007/s12975-021-00955-9

              • REVISTA Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular and Cell Biology of Lipids
              • 2021

              Lipoprotein receptor SR-B1 deficiency enhances adipose tissue inflammation and reduces susceptibility to hepatic steatosis during diet-induced obesity in mice


              • Francisca Salas • Aline Xavier • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1016/j.bbalip.2021.158909

              • REVISTA BIO-PROTOCOL
              • 2021

              Enrichment of Vascular Fragments from Mouse Embryonic Brains for Endothelial Cell Analysis


              • Nicolás Santander Grez • Thomas Arnold

              http://dx.doi.org/10.21769/bioprotoc.4058

              • REVISTA Journal of Clinical Investigation
              • 2020

              Lack of Flvcr2 impairs brain angiogenesis without affecting the blood-brain barrier


              • Nicolás Santander Grez • Carlos O. Lizama • Eman Meky • Gabriel L. McKinsey • Bongnam Jung

              http://dx.doi.org/10.1172/jci136578

              • REVISTA Elife
              • 2020

              A new genetic strategy for targeting microglia in development and disease


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.7554/eLife.54590.sa2

              • REVISTA Journal of Experimental Medicine
              • 2019

              Impaired αVβ8 and TGFβ signaling lead to microglial dysmaturation and neuromotor dysfunction


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1084/jem.20181290

              • REVISTA Biology of Reproduction
              • 2019

              Ovarian cholesterol efflux: ATP-binding cassette transporters and follicular fluid HDL regulate cholesterol content in mouse oocytes+


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1093/biolre/ioz159

              • REVISTA Journal of Cellular Biochemistry
              • 2018

              Insulin increases cholesterol uptake, lipid droplet content, and apolipoprotein B secretion in CaCo-2 cells by upregulating SR-BI via a PI3K, AKT, and mTOR-dependent pathway


              • Marcela Fuentes • Nicolás Santander Grez • Víctor Cortés

              http://dx.doi.org/10.1002/jcb.27410

              • REVISTA BMC Genomics
              • 2018

              Transcriptional profiling of embryos lacking the lipoprotein receptor SR-B1 reveals a regulatory circuit governing a neurodevelopmental or metabolic decision during neural tube closure


              • Nicolás Santander Grez • Francisca Salas

              http://dx.doi.org/10.1186/s12864-018-5110-2

              • REVISTA Journal of Translational Medicine
              • 2018

              High density lipoprotein cholesterol and proteome in SR-B1 KO mice: lost in precipitation


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1186/s12967-018-1683-4

              • REVISTA Scientific Reports
              • 2017

              Deficient Vitamin E Uptake During Development Impairs Neural Tube Closure in Mice Lacking Lipoprotein Receptor SR-BI


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1038/s41598-017-05422-w

              • REVISTA BioMed Research International
              • 2014

              Early Onset Intrauterine Growth Restriction in a Mouse Model of Gestational Hypercholesterolemia and Atherosclerosis


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1155/2014/280497

              • REVISTA Human Molecular Genetics
              • 2012

              Developmental abnormalities in mouse embryos lacking the HDL receptor SR-BI


              • Nicolás Santander Grez

              http://dx.doi.org/10.1093/hmg/dds510

              • 1241626
              • Abril 2024 - Diciembre 2023
              AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              The proposal focuses on understanding the neuro-vascular aging mechanisms associated with alterations in fetal growth by intrauterine hypoxia using molecular biology and physiology as an area. The aim of the study is to demonstrate that impaired fetal growth conditions are associated with epigenetic programming of aging-related DNA methylation, chromatin remodeling, and miRNA-omic profile of junctional complex genes in the neuroendothelium, which can alter BBB integrity and permeability, increasing cerebral damage which impacts the juvenile and adulthood neurocognitive function.
              Co-Investigador/a
              • 11240017
              • Marzo 2024 - Diciembre 2023
              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              The brain is an energy intensive organ that requires a robust supply of nutrients and oxygen. The vasculature irrigating the brain is a huge and complex network of blood vessels fulfilling this requirement, while also protecting the neural tissue from blood-borne toxic substances. This regulated nutrient supply is accomplished by the formation of a highly selective molecular barrier, termed the blood-brain barrier (BBB). Dysfunction of the BBB or malformations of the vascular network are associated with pathological conditions that impair brain function, and can lead to death. Thus, appropriate morphogenesis and establishment of the brain vasculature is necessary for a healthy life. The brain vasculature forms during intrauterine development, matching brain growth in this same period. Anatomically, blood vessels grow first surrounding the brain primordium and then penetrate the parenchyma until they vascularize the periventricular zone. The molecular regulation of this patterned growth is not completely understood. Several signaling pathways are known to be involved in brain angiogenesis, including WNT, TGF-β, Hh, and NOTCH, which differentially regulate vascular growth. Recently, cholesterol has been shown to modulate angiogenic growth in other vascular beds by regulating the activity of the NOTCH pathway, suggesting that cholesterol levels could influence developmental angiogenesis in the brain. Interestingly, cholesterol is also required for signal transduction of the Hh pathway. In preliminary in vitro experiments, we have observed that brain endothelial cells activate an angiogenic program after cholesterol depletion. Here, we will extend those studies to in vivo models to determine the role of cholesterol in developmental brain angiogenesis. We propose that an increase in vascular cell cholesterol activates NOTCH and attenuates Hh signaling pathways, restricting sprouting angiogenesis and blood-brain barrier formation in mouse embryo brain vasculature. To test this hypothesis, we will study mouse embryos with altered cholesterol levels by dietary, pharmacological, and genetic manipulations. We expect these manipulations to induce a reduction or an increase in cholesterol levels in the brain vasculature during embryonic development, which we will evaluate by measuring cholesterol content in isolated vascular fragments. In all these models, we will (Specific aim 1) study vascularization in the brain during intrauterine development using immunofluorescence with specific antibodies against endothelium proteins. In addition, we will measure the levels of transcript and proteins of general key regulators of angiogenesis in isolated vascular fragments, using qPCR and Western blot. We will (Specific aim 2) also evaluate the state of the BBB in the brain vasculature of these models at a fetal stage when the barrier is already formed and functional. For this, we will use immunofluorescence to detect the presence of marker proteins of the BBB in vascular fragments, and we will measure their levels by Western blot. Further, we will test the functionality of the barrier by injecting a fluorescent tracer and evaluating its extravasation in the brain. Finally, we will (Specific aim 3) determine the activation of the NOTCH and Hh pathways in the brain vasculature of the models at the stage of maximal angiogenesis. We will use qPCR and Western blot to measure the levels of marker genes and proteins for these two pathways in vascular fragments, and Proximity Ligation In Situ Hybridization in tissue sections to evaluate the transcript levels of those markers in situ. We expect that the different models of dietary, pharmacological, and genetic interventions will increase or reduce cholesterol levels in the brain vasculature. These changes are expected to correlate with opposing effects on angiogenesis in the brain during development (i.e. low cholesterol will increase angiogenesis, while high cholesterol will inhibit it). In the same way, we expect that distinct cholesterol levels will have opposing effects on the integrity of the BBB. These changes in angiogenesis and BBB function are expected to be associated with concomitant disruption of the NOTCH and Hh pathways. In summary, in this proposal we aim to cover a knowledge gap regarding the role of cholesterol in the regulation of developmental angiogenesis in the brain. These experiments may uncover new mechanisms driving vascular growth and barrier establishment in the brain, which could lead to new strategies for the prevention and treatment of pathologies involving the brain vasculature.
              Investigador/a Responsable
              • R01EY034615
              • Abril 2023 - Diciembre 2023
              En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

              Retinal vascular diseases are major causes of vision loss in the United States and around the world. To better treat these disorders, we need to understand the signaling pathways that control the growth and integrity of retinal blood vessels. Our recent publications and preliminary data detail a novel angiogenic signaling system centered around heme, a co-factor critical for oxygen transport, metabolism, and gene transcription. We found that heme promotes angiogenic growth in the retina by regulating tip/stalk selection, and that reduced heme production or import leads to reduced retinal vascularization and tissue hypoxia, similar to other retinal vasculopathies including retinopathy of prematurity, choroidal neovascularization, and the rare but important exudative vitreoretinopathies. Furthermore, we found that VEGF suppresses, while Norrin-bCatenin promotes, the expression of the obligate endothelial heme importer, Flvcr2. Based on these data, we hypothesize that heme, is involved in retinal angiogenesis and retinal vasculopathies. The Specific Aims of this proposal are to (1) determine how heme intersects with Notch signaling to control angiogenic tip/stalk selection, (2) characterize the role for Flvcr2/heme in VEGF-induced angiogenic proliferation and neo-vascularization, and (3) determine whether induction of Flvcr2/heme signaling is sufficient and necessary to reverse the vascular defects and downstream vision changes observed in mouse models of exudative vitreoretinopathy. To accomplish these aims, we developed new tools to directly manipulate heme in cultured retinal endothelial cells and assess heme transport and intracellular trafficking in vitro. We also generated new conditional knock-in and knock-out alleles to manipulate endothelial heme transport in vivo. Our studies will fundamentally impact our understanding of how endothelial heme levels are controlled, and the role of heme in retinal angiogenesis and vascular disease.
              Co-Investigador/a
              • 2020

              Nutrients and Gene Expression in Development

              ISBN
              978-3-319-98390-5
              Páginas
              Désde la página 1, hasta la página 8
              Idioma
              Inglés
              Editorial
              Academic Press
              Editores
              Mete Sefa Uysal; Sara Vestergren; Yasemin Acar
              Autores
              Dolores Busso, Nicolás Santander Grez, Francisca Salas, José Luis Santos

                Alejandro González Candia Profesor Asociado

                Grado Académico

                Doctorado en Farmacología Universidad de Chile

                Título(s) Profesional

                Bioquimico Universidad Andrés Bello

                Descripción

                Mi investigación se centra en la función vascular en condiciones fisiológicas y patológicas, principalmente en los mecanismos adaptativos relacionados con la hipoxia y el estrés oxidativo en el período prenatal y sus efectos a corto y mediano plazo en el sistema cardiovascular y cerebral (DOHaD hypothesis).

                34

                7

                1

                1

                • REVISTA Life Sciences
                • 2025

                Gestational hypoxia elicits long-term cardiovascular dysfunction in female guinea pigs


                • Adolfo A. Paz • Tamara A. Jimenez • Julieta Ibarra-Gonzalez • Cristian Astudillo-Maya • Felipe A. Beñaldo

                http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2024.123282

                • REVISTA Scientific Reports
                • 2025

                Effect of melatonin on passive, ex-vivo biomechanical behavior of lamb esophagus


                • Enzo Brito • Eugenio Rivera • Alejandro Bezmalinovic • Claudio García-Herrera • Carlos Godoy-Guzmán

                http://dx.doi.org/10.1038/s41598-025-96288-w

                • REVISTA Biochemical Pharmacology
                • 2024

                Pharmacological and molecular mechanisms of miRNA-based therapies for targeting cardiovascular dysfunction


                • Alejandro González • Esteban Figueroa Becerra • Bernardo Krause

                http://dx.doi.org/10.1016/j.bcp.2024.116318

                • REVISTA Antioxidants
                • 2024

                Oxidative Stress in Polycystic Ovary Syndrome: Impact of Combined Oral Contraceptives


                • Francisca Salas • Nicolás Santander Grez • Esteban Figueroa Becerra • Alejandro González • Alejandro González

                http://dx.doi.org/10.3390/antiox13101168

                • REVISTA Biochemical Pharmacology
                • 2023

                Potential pharmacological target of tight junctions to improve the BBB permeability in neonatal Hypoxic-Ischemic encephalopathy Diseases


                • Adolfo A. Paz • Alejandro González

                http://dx.doi.org/10.1016/j.bcp.2022.115356

                • REVISTA Veterinary Sciences
                • 2023

                Developmental Ultrasound Characteristics in Guinea Pigs: Similarities with Human Pregnancy


                • Alejandro Candia Henríquez • Alejandro A. Candia • Tamara Jiménez • Alvaro Navarrete • Felipe Beñaldo

                http://dx.doi.org/10.3390/vetsci10020144

                • REVISTA Life Sciences
                • 2023

                Chronic intermittent hypobaric hypoxia induces cardiovascular dysfunction in a high-altitude working shift model


                • Alejandro González • Alejandro A. Candia • Pamela V. Arias • Adolfo A. Paz • Emilio A. Herrera

                http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2023.121800

                • REVISTA Vascular Pharmacology
                • 2022

                Melatonin treatment during chronic hypoxic gestation improves neonatal cerebrovascular function


                • Alejandro Candia Henríquez • Pamela V. Arias • Alvaro Navarrete • German Ebensperger • Roberto V. Reyes

                http://dx.doi.org/10.1016/j.vph.2022.106971

                • REVISTA Scientific Reports
                • 2022

                Biomechanical and structural responses of the aorta to intermittent hypobaric hypoxia in a rat model


                • Andrés Utrera • Alvaro Navarrete • Alejandro González • Claudio García-Herrera • Emilio A. Herrera

                http://dx.doi.org/10.1038/s41598-022-07616-3

                • REVISTA Frontiers in Physiology
                • 2022

                Editorial: Mechanisms of Ischemia-Reperfusion Injury in Animal Models and Clinical Conditions: Current Concepts of Pharmacological Strategies


                • Rodrigo L. Castillo • Alejandro González • Rodrigo Carrasco

                http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2022.880543

                • REVISTA Antioxidants
                • 2022

                Cardioprotective Antioxidant and Anti-Inflammatory Mechanisms Induced by Intermittent Hypobaric Hypoxia


                • Alejandro González • Alejandro Candia Henríquez • Adolfo Paz • Fuad Mobarec • Rodrigo Urbina-Varela

                http://dx.doi.org/10.3390/antiox11061043

                • REVISTA Current Research in Pharmacology and Drug Discovery
                • 2022

                miRNA nanoencapsulation to regulate the programming of the blood-brain barrier permeability by hypoxia


                • Esteban Figueroa Becerra • Aitor Caballero-Román • Josep R. Ticó • Montserrat Miñarro • Anna Nardi-Ricart

                http://dx.doi.org/10.1016/j.crphar.2022.100129

                • REVISTA Vascular Pharmacology
                • 2021

                Beneficial effects of melatonin on prostanoids pathways in pulmonary hypertensive neonates


                • Esteban Figueroa Becerra • Alejandro González • Cristian A. Villanueva • German Ebensperger • Roberto V. Reyes

                http://dx.doi.org/10.1016/j.vph.2021.106853

                • REVISTA Journal of Neurophysiology
                • 2021

                Blood-brain barrier dysfunction in hemorrhagic transformation: a therapeutic opportunity for nanoparticles and melatonin.


                • Esteban Figueroa Becerra • Alejandro González • Aitor Caballero-Román • Cristina Fornaguera • Elvira Escribano-Ferrer

                http://dx.doi.org/10.1152/jn.00638.2020

                • REVISTA Matéria (Rio de Janeiro)
                • 2021

                Caracterización del daño mecánico de la aorta en condición de hipoxia


                • Alejandro Bezmalinovic • Eugenio Rivera • Claudio García-Herrera • Diego Celentano • Alejandro González

                http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620210001.1240

                • REVISTA Frontiers in Physiology
                • 2021

                Gestational Hypoxia and Blood-Brain Barrier Permeability: Early Origins of Cerebrovascular Dysfunction Induced by Epigenetic Mechanisms


                • Emilio A. Herrera • Alejandro González

                http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2021.717550

                • REVISTA Frontiers in Physiology
                • 2021

                High Altitude Pregnancies and Vascular Dysfunction: Observations From Latin American Studies


                • Alejandro González • Emilio A. Herrera

                http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2021.786038

                • REVISTA Antioxidants
                • 2021

                Melatonin Reduces Oxidative Stress in the Right Ventricle of Newborn Sheep Gestated under Chronic Hypoxia


                • Alejandro González • Pamela V. Arias • Simón A. Aguilar • Esteban Figueroa Becerra • Roberto V. Reyes

                http://dx.doi.org/10.3390/antiox10111658

                • REVISTA Connectivity and Functional Specialization in the Brain
                • 2021

                Blood-Brain Barrier Dysfunction in the Detrimental Brain Function


                • Alejandro González • Nicole K. Rogers • Rodrigo L. Castillo

                http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.94572

                • REVISTA Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials
                • 2020

                Effects of melatonin on the passive mechanical response of arteries in chronic hypoxic newborn lambs


                • Eugenio Rivera • Claudio García-Herrera • Alejandro González • Diego J. Celentano • Emilio A. Herrera

                http://dx.doi.org/10.1016/j.jmbbm.2020.104013

                • REVISTA Life Sciences
                • 2020

                Comment on Melatonin as a potential adjuvant treatment for COVID-19


                • Emilio A. Herrera • Alejandro González

                http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2020.117739

                • REVISTA Journal of Developmental Origins of Health and Disease
                • 2020

                The newborn sheep translational model for pulmonary arterial hypertension of the neonate at high altitude


                • Alejandro González • Alejandro Candia Henríquez • German Ebensperger • Roberto V. Reyes • Anibal J. Llanos

                http://dx.doi.org/10.1017/s2040174420000616

                • REVISTA Frontiers in Bioengineering and Biotechnology
                • 2020

                Study of the Effect of Treatment With Atrial Natriuretic Peptide (ANP) and Cinaciguat in Chronic Hypoxic Neonatal Lambs on Residual Strain and Microstructure of the Arteries


                • Alvaro Navarrete • Zhuoming Chen • Pedro Aranda • Daniel Poblete • Andrés Utrera

                http://dx.doi.org/10.3389/fbioe.2020.590488

                • REVISTA Redox Biology
                • 2019

                Antenatal melatonin modulates an enhanced antioxidant/pro-oxidant ratio in pulmonary hypertensive newborn sheep


                • Alejandro González • Marcelino Veliz • Catalina Carrasco-Pozo • Rodrigo L. Castillo • J. Cesar Cárdenas

                http://dx.doi.org/10.1016/j.redox.2019.101128

                • REVISTA Journal of Pineal Research
                • 2019

                Melatonin long-lasting beneficial effects on pulmonary vascular reactivity and redox balance in chronic hypoxic ovine neonates


                • Alejandro González • Alejandro Candia Henríquez • Esteban Figueroa Becerra • Elisenda Feixes • Simón A. Aguilar

                http://dx.doi.org/10.1111/jpi.12613

                • REVISTA Airway cell biology and immunopathology
                • 2019

                Biomolecular markers and pulmonary structure in rats exposed to acute intermittent hypobaria


                • Jorge Rodriguez Borges • Miguel Aguilar • Alejandro González • Rodrigo Castillo • Emilio Herrera

                http://dx.doi.org/10.1183/13993003.congress-2019.pa4068

                • REVISTA Frontiers in Endocrinology
                • 2019

                Effects of Melatonin on the Defense to Acute Hypoxia in Newborn Lambs


                • Felipe A. Beñaldo • Anibal J. Llanos • Claudio Araya-Quijada • Auristela Rojas • Alejandro González

                http://dx.doi.org/10.3389/fendo.2019.00433

                • REVISTA Revista Médica de Chile
                • 2019

                El tratamiento postnatal con melatonina modula la expresión de agentes prostanoides en pulmón de neonatos de oveja con hipertensión pulmonar


                • Simón A. Aguilar • Pamela V. Arias • Ignacio Canquil • German Ebensperger • Anibal J. Llanos

                http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000300281

                • REVISTA Oxidative Medicine and Cellular Longevity
                • 2018

                Quercetin Prevents Diastolic Dysfunction Induced by a High-Cholesterol Diet: Role of Oxidative Stress and Bioenergetics in Hyperglycemic Rats


                • Rodrigo L. Castillo • Emilio A. Herrera • Alejandro González • Marjorie Reyes-Farias • Nicole de la Jara

                http://dx.doi.org/10.1155/2018/7239123

                • REVISTA Frontiers in Physiology
                • 2018

                Melatonin Decreases Pulmonary Vascular Remodeling and Oxygen Sensitivity in Pulmonary Hypertensive Newborn Lambs


                • Cristian R. Astorga • Alejandro González • Alejandro Candia Henríquez • Esteban Figueroa Becerra • Daniel Cañas

                http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2018.00185

                • REVISTA International Journal of Molecular Sciences
                • 2018

                Mechanisms of Cardiovascular Protection Associated with Intermittent Hypobaric Hypoxia Exposure in a Rat Model: Role of Oxidative Stress


                • Miguel Aguilar • Alejandro González • Jorge Rodríguez • Catalina Carrasco-Pozo • Daniel Cañas

                http://dx.doi.org/10.3390/ijms19020366

                • REVISTA American Journal of Obstetrics and Gynecology
                • 2016

                Potential adverse effects of antenatal melatonin as a treatment for intrauterine growth restriction: findings in pregnant sheep


                • Alejandro González • Marcelino Veliz • Claudio Araya • Sebastian Quezada • German Ebensperger

                http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2016.02.040

                • REVISTA Journal of Pineal Research
                • 2015

                Melatonin reduces oxidative stress and improves vascular function in pulmonary hypertensive newborn sheep


                • Flavio Torres • Alejandro González • Camilo Montt • German Ebensperger • Magdalena Chubretovic

                http://dx.doi.org/10.1111/jpi.12222

                • REVISTA Marine Drugs
                • 2015

                ?3 Supplementation and Intermittent Hypobaric Hypoxia Induce Cardioprotection Enhancing Antioxidant Mechanisms in Adult Rats


                • Emilio Herrera • Jorge Farías • Alejandro González • Stefania Short • Catalina Carrasco-Pozo

                http://dx.doi.org/10.3390/md13020838

                • 1241626
                • Abril 2024 - Marzo 2027
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                EPIGENOMIC PROGRAMMING IN THE EARLY FETAL BLOOD-BRAIN BARRIER BY GESTATIONAL HYPOXIA: CONSEQUENCES FOR THE NEURO-ENDOTHELIAL LIFESPAN.
                Investigador/a Responsable
                • FONDECYT REGULAR 1241502
                • Marzo 2024 - Marzo 2027
                AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Non-communicable diseases (NCDs) are responsible for 74% of worldwide human deaths, with cardiovascular causes in the first place (1). NCDs are determined by a combination of environmental, genetic and epigenetic factors. In fact, adverse intrauterine conditions, such as reduced oxygen availability (hypoxia) and oxidative stress, can increase the risk of developing diseases during life, a phenomenon known as Fetal Programming or Developmental Origins of Health and Disease (DOHaD). Intrauterine hypoxia (IUH) affects most of the pregnancies in high altitudes populations (> 2500m) (2-4) and 3-4% in lowlands, with uteroplacental and developmental complications (4,5). We, and a couple of others, have recently shown that IUH determines cardiovascular oxidative stress during lifespan affecting endothelial function and vasodilator capacity, similar to what is seen with aging. The hypoxia-induced responses during development are responsible for fetal survival, but also determine mechanisms that program postnatal cardiovascular function that may increase cardiovascular health risks and accelerate aging (6). This proposal aims to determine the mechanisms and trace the origins and outcomes of cardiovascular dysfunction resulting from intrauterine hypoxia and oxidative stress, and further identify the interrelated senescence mechanisms in the heart and blood vessels. To assess the aforementioned, we will study the effects of IUH on cardiovascular aging along lifespan, as important regulators of the function, structure and biomechanical properties of the cardiovascular system.
                Responsable Alterno
                • CP21-P134
                • Marzo 2024 - Diciembre 2023
                AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                The quality of fetal and early post-natal environment influences lifelong health and predicts the risk for a range of non-communicable chronic diseases (NCDs). These observations form the basis of the "Developmental Origins of Health and Disease" (DOHaD hypothesis), which indicates that the intrauterine signals that compromise fetal growth also act to "program" tissue differentiation in a manner that predisposes later illnesses. Interestingly, the DOHaD hypothesis asserts that some aging-associated diseases that occur in adults are closely related to the development and conditions in the intrauterine environment. Thus, aging and aging-associated diseases can be viewed, at least in part, as the result of a developmental program activated early in embryogenesis and persists throughout the organism's lifespan. On the other hand, one of the main consequences of this programming is Fetal Growth Restriction (FGR) and which remains a leading cause of perinatal morbidity and mortality, affecting about 10% of pregnancies, but the incidence is reportedly sixfold greater in low-income countries depending on the region surveyed's nutrition and health access availability. FGR is clinically defined as a fetal weight below the 10th percentile of normal for gestational age, associated with some loss of fetal-placental blood flow diagnosed by ultrasound, and it is a condition in which the potential growth of the fetus is negatively influenced by environmental and maternal factor; the short-term consequences of FGR are low birth weight (LBW) and the corresponding phenotype, which is associated with increased perinatal morbidity and mortality. Besides, the long-term effects include a 2 to 3-fold increase in the risk of developing cerebrovascular disease in adulthood. Indeed, many neurodevelopmental dysfunctions originated in the antenatal period, but few studies have focused on how growth restriction interferes with normal brain development of the blood-brain barrier (BBB) in the FGR neonate. The BBB is a cellular network formed by a monolayer of neuro-endothelial and mural cells. The BBB regulates the transport of molecules into and out of the central nervous system (CNS) (selective permeability and integrity of the BBB). In cerebrovascular aging, BBB breakdown and dysfunction lead to leakages of components into the central nervous system (CNS), contributing to neurological deficits; growing evidence from genomic data shows that FGR vascular dysfunction is mediated by aging, with a series of prominent hallmarks, including genetic and epigenetic alterations. These aging-associated epigenetic changes include DNA methylation, histone modification, chromatin remodeling, and non-coding RNA (ncRNA) regulation; however, how this mechanism regulates the aging process and contributes to aging-related BBB dysfunction remains elusive. We hypothesize that the impaired fetal growth conditions associated with epigenetic programming of aging-related DNA methylation, chromatin remodeling, and miRNA-omic profile of complex junctional genes in the neuro-endothelium, which can alter BBB integrity and permeability, increasing cerebral damage which impacts the perinatal and adulthood neurocognitive function. This hypothesis will be addressed by the study of the effects of gestational chronic hypoxia on the aging epigenetic programming of gene expression of junctional complexes: Tight junction, adherens junction, and Gap junction family’s molecules, as important regulators of the permeability para and transcellular of the BBB. For this, we will use a well-established Guinea pig model of cerebrovascular programming (DOHaD model) to demonstrate DNA methylation shift, chromatin remodeling, miRNA-omic profile, and transcriptomic analyses in neuro-endothelial cells isolated from cortex and hippocampus from animals gestated under hypobaric hypoxia at two stages of life (juvenile period and adulthood). The methodology for this project is an in vivo assess locomotor, exploratory activity, and memory acquisition evaluation, and in vitro determinations of epigenetic regulation of aging in BBB from the cortex, hypothalamus, and neuro- endothelial cell culture primary at different stages of life in animals gestated under hypoxia. Our expected outcome is to improve the knowledge about neuro-endothelial epigenetic programming by aging induced by the FGR and enhance the characterization of those epigenomic patterns and mechanisms associated with BBB breakdown by intrauterine hypoxia. This project aims to demonstrate that the effect of gestational hypoxia can accelerate the permeability of the BBB by epigenetic mechanisms not yet studied and that these changes continue throughout life, producing further deterioration of brain function
                Responsable Alterno
                • CP21-P134
                • Noviembre 2023 - Diciembre 2023
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Antecedentes: los sobrevivientes de cáncer son una población en rápido crecimiento con necesidades de salud específicas. En los EE. UU., aproximadamente 17 millones de adultos son sobrevivientes de cáncer, lo que representa el 5 % de la población adulta, y las proyecciones indican que este número aumentará a 20 millones para 2026, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Los eventos cardiovasculares son la principal causa (no maligna) de muerte entre los sobrevivientes de cáncer, con un riesgo de muerte aproximadamente siete veces mayor en relación con sus contrapartes de la misma edad. Por tanto, el estudio de los factores de riesgo CV en pacientes oncológicos pediátricos supervivientes es un tema en auge, con ensayos clínicos prospectivos en marcha y que actualmente carecen de una base mecanística. Cada año en Chile se presentan aproximadamente 400 casos nuevos de cáncer infantil, y sabiendo que la sobrevida global es cercana al 60%, llegamos a un número apreciable de niños (alrededor de 240) que logran superar su enfermedad año tras año. Sin embargo, desde el inicio del programa, la monitorización del riesgo CV ha sido insuficiente, a pesar de que el 60-70% de los protocolos del PINDA (Programa Infantil para Drogas Antineoplásicas) incluyen antraciclinas, que son agentes quimioterápicos relacionados con alto riesgo de cardiotoxicidad. En relación a las medidas de intervención disiponibles, es bien sabido que el entrenamiento aeróbico conduce a una mayor capacidad/aptitud cardiorrespiratoria, CCR (inglés CRF; cardiorrespiratoty fitness). Por otro lado, el tipo de entrenamiento, en el caso de resistencia aumenta significativamente la fuerza muscular y mejora la forma física, asociándose a mejoría de los outcomes cardiovasculares en adultos sobreviviente de cáncer. En esta población se ha visto que un CCR más baja se asocia con una mayor carga de síntomas y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad CV por afecciones no cancerosas; sin embargo, la relación entre la aptitud física expresada por la CCR y la ocurrencia de cardiotoxicidad no ha sido bien caracterizadas en la población infantil, o en la transición infantil-adulto, ya que cuentan con un vacío de seguimiento CV. Con base en estos antecedentes, planteamos la hipótesis de que mejorar la condición/aptitud física en una cohorte de sobrevivientes de cáncer infantil a través de la intervención con ejercicios se asocia con una disminución de los factores de riesgo cardiovascular y los marcadores ocurrencia de cardiotoxicidad.
                Responsable Alterno
                • CP21-P134
                • Abril 2022 - Marzo 2026
                En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                During the last decades, compelling evidence shows how the context in which early life takes place impinges risk or protection for later development of non-communicable chronic diseases. In this regard, impaired fetal growth, as occur in the fetal growth restriction (FGR), leads to a higher risk for later cardiovascular diseases, an effect that would be mediated by accelerated aging at molecular, structural, and functional levels. FGR remains a leading cause of perinatal morbidity and mortality, affecting ~10% of pregnancies, but ranging from 5 to 25% depending on the population surveyed, with a higher prevalence among pregnant women of low socioeconomic status. In the clinic, FGR is normally defined by a fetal weight below the 10th percentile, however, new evidence shows that impaired intrauterine growth may affect several neonates born over the 10th percentile, especially late in pregnancy, which may be missed from the perinatal survey for preventing adverse outcomes. This points out the need for further studies to improve the understanding and identification of altered fetal growth trajectories and their consequences on vascular function. Studies in the placenta show that FGR vascular dysfunction is also found at birth in chorionic and umbilical arteries. We have demonstrated the presence of functional and molecular markers (e.g. vasodilator mediators and epigenetic changes) of endothelial dysfunction in human FGR umbilical and chorionic vessels, findings that have been further confirmed by comparing systemic and umbilical arteries in guinea pigs and chicken FGR models. These traits suggest that umbilical artery endothelial cells (HUAEC), in complement with approaches in animal models, can be used as a surrogate to explore the vascular programming within the fetus, however, their translation to clinical preventive applications for promoting healthy aging deserves further studies. It worth noting that fetal reduced oxygen supply (fetal hypoxia) and altered blood flow patterns (e.g. shear stress) are key clinical markers in the FGR, independently of the constraints leading to impaired growth, and both factors exert a tight control of vascular development and function across life. However, how these key stimuli interact and impose an epigenetic program on the endothelial function remains elusive. This proposal will focus on the crosstalk between hypoxia and shear stress that results in the endothelial programming related to impaired fetal growth, and the molecular mechanisms that mediate the vascular responses to these stimuli. Furthermore, we will address if these molecular markers may allow detecting early vascular aging in FGR subjects beyond the 10th centile cutoff. We hypothesize that “Impaired fetal growth conditions are associated with epigenetic programming of aging- and mechanosensing-related miRNAs and transcripts in the endothelium, which can be triggered by the confluence of altered flow patterns and hypoxia resulting in molecular and structural pro-hypertensive biomechanical vascular properties”. This hypothesis will be addressed by three General Objectives (GO) involving ex vivo, in vitro, and in vivo observational and mechanistic approaches: GO1 To demonstrate, in HUAEC, whether late FGR results in epigenetic changes related to the regulation of vascular aging and the expression of mechanosensing mechanisms involved in the endothelial-dependent relaxation, and their relationship with general prenatal parameters of vascular health. GO1 will be performed by recruiting HUAEC samples from late FGR and control pregnancies, to assess transcriptomic and DNA methylation analyses that will be crossed with prenatal clinical data. GO2 To study, in vivo, whether hypoxia and shear stress differentially regulate mechanosensing pathways involved in the endothelial-dependent relaxation and their relationship with the in vivo and ex vivo vascular properties (e.g. functional and biomechanical). GO2 will be performed in chicken embryos exposed to hypoxia and treated with agents targeting mechanosensing pathways, in which wall shear stress will be determined by Ultrasound Localization Microscopy, with complementary functional, structural, and molecular analyses. GO 3. To study, in cultured HUAEC, whether stimuli related to impaired fetal growth converge in the regulation of mechanosensing- and aging-related transcripts and miRNA, contributing to the cellular programming of endothelial dysfunction. GO3 will be performed in HUAEC exposed, in vitro, to sustained hypoxia and diverse flow patterns (shear stress), in which target DNA methylation, miRNA, transcripts, and proteins will be assessed. Our expected outcome is to improve the knowledge about the endothelial epigenetic programming after FGR in humans and enhance the characterization of the shear stress patterns and mechanisms associated with chronic fetal hypoxia. These effects will be isolated by studying, in vivo, hypoxic chicken embryos and, in vitro, cultured HUAEC exposed to FGR-like flow patterns. This project is not only relevant to uncover the developmental mechanisms that determine short- and long-term vascular dysfunction but also to open potential approaches for preventing, diagnosing, and treating FGR-pregnancies.
                Responsable Alterno
                • CP21-P134
                • Noviembre 2021 - Marzo 2026
                AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                Creación de imágenes de superresolución ultrasónicas en placentas humanas ex vivo

                Co-Investigador/a
                • CP21-P134
                • Septiembre 2021 - Agosto 2023
                En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                Proyecto que busca establecer los efectos de un suplemento en base a miel sobre la salud y el bienestar, así como la respuesta al tratamiento en personas con úlcera gástricas.
                Responsable Alterno
                • CP21-P134
                • Diciembre 2020 - Diciembre 2023
                AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                Goal: This grant aims to describe the role of epigenetics programming in the progression of BBB injury in growth-restricted neonates. Furthermore, we will identify the molecules and mechanisms of junctional complexes and adhesion molecules of the BBB that are affected by gestational hypoxia. The original contribution of this project is to trace the time course of origins and outcomes of the BBB permeability and integrity impairment related to epigenetic mechanisms, due to gestational chronic hypoxia.
                Responsable Alterno
                • 2021

                Blood-Brain Barrier Dysfunction in the Detrimental Brain Function

                ISBN
                978-1-83962-798-9
                Páginas
                Désde la página 512, hasta la página 532
                Idioma
                Inglés
                Editorial
                IntechOpen
                Editores
                Ralph, F.M.; Dettinger, M.D.; Rutz, J.J.; Waliser, D.E.
                Autores
                Alejandro GonzálezDeliang Chen, Maisa Rojas, Bjorn Samset, Cobb, Kim, Aida Diongue-Niang, Paul Edwards, Seita Emori, Sergio Henrique Faria, Ed Hawkins, Pandora Hope, Philippe Huybrechts, Malte Meinshausen, Sawsan Khair, Gian-Kasper Plattner, Anne Marie Treguier, Hui-Wen Lai, Tania Villaseñor Jorquera, Other Contributing Authors
                • https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/11/Resultado-Primera-Ola-ELSOC.-Modulo-5.-Genero.pdf

                Resultados Primera Ola, Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Módulo 5: Género: Brechas y Actitudes. La desigualdad entre hombres y mujeres y los roles de género

                Descripción
                Tipo
                Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
                Autores
                Ana Figueiredo, Gloria Jiménez-Moya, Valentina Macarena Paredes Godoy, Alejandro González

                  María Soledad Burrone Profesora Titular

                  Grado Académico

                  Magister en Salud Pública y Doctora en Medicina

                  Título(s) Profesional

                  Medica Cirujana

                  Descripción

                  María Soledad Burrone es Médica, Magister en Salud Pública y Doctora en Medicina, con formación en bioestadística, epidemiología e investigación cuali-cuantitativa.

                  La Dra. Burrone tiene más de 15 años de experiencia en investigación epidemiológica y salud pública, con foco en salud mental comunitaria. Se ha desempeñado en tareas docentes y académicas de grado y de postgrado en especialidades, maestrías y doctorados, habiendo dirigido tesis de grado y posgrado. Hasta la fecha, ha publicado 12 artículos científicos como primera autora y más de 45 artículos en total. Además, es coautora de 8 capítulos de libros y cuenta con más de 120 presentaciones en congresos científicos nacionales e internacionales. Su investigación se centra en los enfoques comunitarios para la integración social y laboral de personas con trastornos mentales, el análisis del estigma asociado a los trastornos mentales y al espectro autista. Ha participado de varios proyectos de investigación en Argentina y Chile; como así también con otras instituciones de América Latina y Estados Unidos.

                  Actualmente, la Dra. Burrone es Profesora Titular del Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O´Higgins, Chile. Además, es investigadora principal y directora de dos proyectos de investigación aplicada de innovación social para la inclusión y reducción de estigma de personas con trastornos mentales y personas del espectro autista (FIC IDI40008879-0 y FONDECYT 11201028).

                  64

                  36

                  1

                  11

                  9

                  • REVISTA Frontiers in Public Health
                  • 2024

                  Community strategies for health promotion and prevention of chronic non-communicable diseases with a focus on physical activity and nutrition: the URO/FOCOS study protocol


                  • Matías Monsalves Álvarez • Matías Monsalves-Álvarez • María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone • Alejandro A. Candia

                  http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2023.1268322

                  • REVISTA Medwave
                  • 2024

                  The caregiving work experience of healthcare workers in Chile during the COVID-19 pandemic and its impact on mental health: A qualitative study based on the international initiative HEROES


                  • Jorge Ramírez • Victoria Lermanda • Antonia Aguirre • Sebastian Villarroel • María Soledad Burrone

                  http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2024.07.2952

                  • REVISTA Humanities and Social Sciences Communications
                  • 2024

                  Understanding the influence of children’s mental health, cognitive development, and environmental factors on learning outcomes in Chile


                  • Gabriela Gómez • Marlene Rivas • Valentina Giaconi • Camila Martínez • María Soledad Burrone

                  http://dx.doi.org/10.1057/s41599-024-03886-6

                  • REVISTA ISEE Conference Abstracts
                  • 2024

                  Knowledge, attitudes, and practices towards the risk of zoonotic diseases, wildlife trade and wildlife consumption in Latin America


                  • María Teresa Solís Soto • Caroline Kuhn • Denise Carvalho • María Soledad Burrone • Pilar Masilla

                  http://dx.doi.org/10.1289/isee.2024.1504

                  • REVISTA Cambridge Prisms: Global Mental Health
                  • 2024

                  Inequality on the frontline: A multi-country study on gender differences in mental health among healthcare workers during the COVID-19 pandemic


                  • Czepiel • D • McCormack • C • da Silva

                  http://dx.doi.org/10.1017/GMH.2024.18

                  • REVISTA One Health
                  • 2024

                  How studies on zoonotic risks in wildlife implement the one health approach – A systematic review


                  • Caroline Kuhn • María Soledad Burrone • María Teresa Solís Soto

                  http://dx.doi.org/10.1016/j.onehlt.2024.100929

                  • REVISTA Psychiatric Rehabilitation Journal
                  • 2023

                  Stigma toward psychosis in urban Chile: Engaging "what matters most" to resist stigma through recovery-oriented services.


                  • Timothy D. Becker • Drew Blasco • María Soledad Burrone • Gabriella Dishy • Paola Velasco

                  http://dx.doi.org/10.1037/prj0000546

                  • REVISTA International Journal of Environmental Research and Public Health
                  • 2023

                  Politico-Epistemic Tensions Regarding Personal Assistance and Care for People with Disabilities: An Integrative Literature Review


                  • Juan Andrés Pino Morán • Pía Valeria Rodríguez Garrido • María Soledad Burrone

                  http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20021366

                  • REVISTA Global Implementation Research and Applications
                  • 2023

                  Critical Time Intervention – Task-Shifting for Individuals with Psychosis in Latin America: A Multi-stakeholder Qualitative Analysis of Implementation Barriers and Facilitators


                  • PhuongThao D. Le • Martín Agrest • Tanvi Kankan • Saloni Dev • Franco Mascayano

                  http://dx.doi.org/10.1007/s43477-023-00090-7

                  • REVISTA Frontiers in Health Services
                  • 2023

                  Corrigendum: Initial adaptation of the OnTrack coordinated specialty care model in Chile: An application of the Dynamic Adaptation Process


                  • PhuongThao D. Le • Karen Choe • María Soledad Burrone • Iruma Bello • Paola Velasco

                  http://dx.doi.org/10.3389/frhs.2023.1194709

                  • REVISTA European Psychiatry
                  • 2023

                  Understanding socio-labor inclusion among young adults with autism spectrum and mental disorders: preliminary findings


                  • María Teresa Solís Soto

                  http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2023.939

                  • REVISTA Psychiatric Services
                  • 2022

                  A Recovery-Oriented Intervention for People With Psychosis: A Pilot Randomized Controlled Trial


                  • Franco Mascayano • Rubén Alvarado • Howard F. Andrews • Joy N. Baumgartner • María Soledad Burrone

                  http://dx.doi.org/10.1176/appi.ps.202000843

                  • REVISTA Trials
                  • 2022

                  OnTrack Chile for people with early psychosis: a study protocol for a Hybrid Type 1 trial


                  • Franco Mascayano • Iruma Bello • Howard Andrews • Diego Arancibia • Tamara Arratia

                  http://dx.doi.org/10.1186/s13063-022-06661-7

                  • REVISTA Frontiers in Health Services
                  • 2022

                  Initial adaptation of the OnTrack coordinated specialty care model in Chile: An application of the Dynamic Adaptation Process


                  • PhuongThao D. Le • Karen Choe • María Soledad Burrone • Iruma Bello • Paola Velasco

                  http://dx.doi.org/10.3389/frhs.2022.958743

                  • REVISTA Diálogos Pedagógicos
                  • 2022

                  Formación pedagógica y su vinculación disciplinar en docentes universitarios del área de salud. Una indagación en universidades de Argentina y Chile


                  • Marcela Lucchese • María Teresa Solís Soto • Carlos Eduardo Perez Wilson • Lourdes Novella • Cristina Hernandez

                  http://dx.doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)03

                  • REVISTA European Psychiatry
                  • 2022

                  Psychosocial effects of COVID-19 pandemic in Bolivia. Preliminary results


                  • María Teresa Solís Soto

                  http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.841

                  • REVISTA Depression and Personality
                  • 2021

                  Epidemiology of Depression: Burden of Disease, Trends, and the Contributions of Social Epidemiology to the Study of Its Causes


                  • Rubén Alvarado • María Soledad Burrone

                  http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-77329-8_3

                  • REVISTA Frontiers in Psychiatry
                  • 2021

                  Experts by Experience: Qualitative Evaluation of Adolescent Participation in the Development of a Technological Intervention to Prevent Youth Suicide in Chile


                  • Sara Hamilton Schilling • Alejandra Carreño • Eric Tapia • Franco Mascayano • Romina Pitronello

                  http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2020.522057

                  • REVISTA Frontiers in Psychiatry
                  • 2021

                  Child-Focused Mental Health Interventions for Disasters Recovery: A Rapid Review of Experiences to Inform Return-to-School Strategies After COVID-19


                  • Gabriela Gómez • Armando Basagoitia • María Soledad Burrone • Marlene Rivas Muena • María Teresa Solís Soto

                  http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2021.713407

                  • REVISTA Revista Médica de Chile
                  • 2021

                  El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud en Chile: datos iniciales de The Health Care Workers Study


                  • Rubén Alvarado • Jorge Ramírez • Italo Lanio • Margarita Cortés • Joantoniarge Aguirre

                  http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000801205

                  • REVISTA PROSPERO. International prospective register of systematic reviews
                  • 2021

                  A systematic review of existing measurement of mental health literacy in general population


                  • María Soledad Burrone • Lisandro Colantonio • María Teresa Solís Soto • Armando Basaigoitia; • Paola Velasco

                  http://dx.doi.org/https://www.crd.york.ac.uk/prospero/export_details_pdf.php

                  • REVISTA European Psychiatry
                  • 2021

                  Psychological well-being and employment status during the COVID-19 pandemic


                  • María Teresa Solís Soto

                  http://dx.doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.685

                  • REVISTA Frontiers in Psychiatry
                  • 2020

                  Prevalence of Mood and Anxiety Disorders Among Adults Seeking Care in Primary Healthcare Centers in Cordoba, Argentina.


                  • María Soledad Burrone • Rubén Alvarado • Lisandro D. Colantonio • Julio E. Enders • Roberto Ariel Abeldaño Zuñiga

                  http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00232

                  • REVISTA Revista Médica de Chile
                  • 2020

                  Coronavirus e impacto psicosocial en Chile


                  • María Soledad Burrone • Gabriel Reginatto • María Teresa Solís Soto • Armando Basagoitia • Matías Irarrázaval

                  http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000801224

                  • REVISTA Revista Médica de Chile
                  • 2020

                  Estudio descriptivo de mortalidad en sobrevivientes de tortura y prisión política en el período de la dictadura militar en Chile, 1973-1990


                  • María José Jorquera • Carlos Madariaga • María Soledad Burrone • Eric Tapia • Lisandro D. Colantonio

                  http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020001201773

                  • REVISTA International Journal of Mental Health Systems
                  • 2019

                  Enhancing mental health research capacity: emerging voices from the National Institute of Mental Health (NIMH) global hubs


                  • Andrea Tenório Correia da Silva • Charlotte Hanlon • Ezra Susser • Graciela Rojas • Heloísa Garcia Claro

                  http://dx.doi.org/10.1186/s13033-019-0276-9

                  • REVISTA Cadernos de Saúde Pública
                  • 2019

                  Implementing the protocol of a pilot randomized controlled trial for the recovery-oriented intervention to people with psychoses in two Latin American cities


                  • Mascayano • Franco • Alvarado • Ruben • Andrews

                  http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00108018

                  • REVISTA Salud mental
                  • 2019

                  Stigma towards people with mental disorders: perceptions of devaluation and discrimination in a sample of Chilean workers


                  • María Teresa Solís Soto • María Soledad Burrone • Reginatto • Gabriel • Sapag

                  http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2019.027

                  • REVISTA Frontiers in Psychiatry
                  • 2018

                  Using Information and Communication Technologies to Prevent Suicide Among Secondary School Students in Two Regions of Chile: A Randomized Controlled Trial


                  • Franco Mascayano • Sara Schilling • Eric Tapia • Felipe Santander • María Soledad Burrone

                  http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00236

                  • REVISTA Acta de investigación psicológica
                  • 2017

                  Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina


                  • Burgos • Graciela Verónica • Narváez • Nilda Natalia • Bustamante

                  http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.009

                  • REVISTA Global Mental Health
                  • 2017

                  RedeAmericas: building research capacity in young leaders for sustainable growth in community mental health services in Latin America


                  • Yang • Lawrence H. • Pratt • Charissa • Valencia

                  http://dx.doi.org/10.1017/gmh.2017.2

                  • REVISTA Revista Panamericana de Salud Pública
                  • 2017

                  Estrategia para mejorar el acceso al tratamiento etiológico para la enfermedad de Chagas en el primer nivel de atención en Argentina


                  • Klein • Karen • María Soledad Burrone • Alonso • Juan Pedro

                  http://dx.doi.org/10.26633/RPSP.2017.20

                  • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
                  • 2017

                  Psychometric properties of the Internalized Stigma of Mental Illness scale adapted for people who use psychoactive substances.


                  • Roberto Ariel Abeldaño • Veronica Del Valle Gallo • María Soledad Burrone • Alicia Ruth Fernández • Jennifer E Boyd

                  http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n2.16892

                  • REVISTA Acta de investigación psicológica
                  • 2016

                  Estigma internalizado en consumidores de drogas en Córdoba, Argentina


                  • Abeldaño • Roberto Ariel • Gallo • Verónica • María Soledad Burrone

                  http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.003

                  • REVISTA Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
                  • 2016

                  Resistencia antimicrobiana de Salmonella spp aislada de alimentos de origen animal para consumo humano


                  • Quesada • Adriana • Reginatto • Gabriel A • Ruiz Español

                  http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.1899

                  • REVISTA Rev. Salud Pública (Córdoba)
                  • 2016

                  Contenidos en el área de salud y competencias específicas en el ciclo de nivelación de la Facultad de Ciencias Médicas


                  • Lucchese MS • María Soledad Burrone • Novella • María L • Romero

                  http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n1.13966

                  • REVISTA Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
                  • 2016

                  Asociación de cobertura de vacunación con factores sociodemográficos, en trabajadores de centros de salud de primer nivel de atención, Córdoba-Argentina


                  • Sanchez • Julieta • López • Laura • Willington

                  http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v73.n3.14451

                  • REVISTA Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria
                  • 2016

                  El manejo de la presión arterial en la era post-SPRINT


                  • Lisandro Colantonio • María Soledad Burrone

                  http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v18i4.6402

                  • REVISTA Revista de Educación, Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata
                  • 2016

                  Validez predictiva del examen de ingreso a la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC)


                  • Tomatis • María C • María Soledad Burrone • Romero • Daniel

                  http://dx.doi.org/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1917

                  • REVISTA Global Journal of Medicine & Public Health
                  • 2016

                  A social epidemiology workshop in Central America: Advancing a regional policy on research for health


                  • Milla • Maria A • Monroy • Michele • Agudelo-Suárez
                  • REVISTA Revista Científica.
                  • 2016

                  Taller de Epidemiología Social en Centroamérica: Avance de una Política Regional en la Investigación para la Salud


                  • Milla • Maria A • Monroy • Michele • Agudelo-Suárez
                  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
                  • 2015

                  Evaluación psicométrica y estudio de fiabilidad del Cuestionario General de Salud (GHQ-12) en consultantes del primer nivel de atención en Córdoba, Argentina


                  • María Soledad Burrone • Abeldano • A. R. • Lucchese • M.
                  • REVISTA Revista Diálogos Pedagógicos
                  • 2015

                  Instituciones educativas, gestión educativa y equipos técnicos ante el consumo de sustancias psicoactivas: una mirada a los factores de protección


                  • Lucchese • Marcela Susana María • María Soledad Burrone • Enders • Julio Enrique
                  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
                  • 2015

                  La brecha de cobertura de atención de trastornos de salud mental en el primer nivel de atención en la ciudad de Córdoba, Argentina


                  • María Soledad Burrone • Enders • J. E. • Alvarado • R.
                  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
                  • 2015

                  Prácticas de la lactancia y alimentación complementaria en menores de 6 meses en Argentina. Estimación a partir de una encuesta multipropósito


                  • Abeldaño • RA • López de Neira • MJ • María Soledad Burrone
                  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
                  • 2015

                  Prevalencia de trastornos mentales en pacientes con dolor crónico que se atienden en un servicio de neurología


                  • Buonanotte • F. • María Soledad Burrone • Abeldano • A. R.
                  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
                  • 2015

                  Study of mental health disorders in primary health care centers in Cordoba, Argentina


                  • María Soledad Burrone • Fernández • Ruth • Alvarado • Ruben
                  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
                  • 2014

                  Análisis de los indicadores de salud infantil en Argentina, en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio trazado por Naciones Unidas


                  • Abeldaño • RA • López de Neira • MJ • María Soledad Burrone
                  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
                  • 2014

                  Consumption of psychoactive substances in educational institutions: an inquiry into the state of affairs in the schools of Cordoba


                  • Lucchese • M. S. • María Soledad Burrone • Enders • J. E.
                  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
                  • 2014

                  Frecuencia de Trastornos Mentales en adultos que concurren a un centro de salud de un barrio de la ciudad de Córdoba


                  • María Soledad Burrone • Martínez Allende • G • Borsotti • M
                  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
                  • 2014

                  Mortalidad por Trastornos Mentales y por Causas Externas: análisis de una década en Argentina


                  • María Soledad Burrone • Abeldaño • Roberto Ariel • Ruiz Español • Ayelen
                  • REVISTA Rev Argent Salud Pública
                  • 2013

                  Análisis de la situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Argentina: avances en el control, 2012


                  • Spillmann • Cynthia • María Soledad Burrone • Coto • Héctor
                  • REVISTA Rev. Salud Pública (Córdoba)
                  • 2013

                  Consumo de sustancias y escuela: un estudio en adolescentes escolarizados de Córdoba; Substance use and school: a study in adolescent students in Cordoba


                  • Lucchese • Marcela SM • María Soledad Burrone • Enders • Julio Enrique
                  • REVISTA Cadernos Saúde Coletiva
                  • 2012

                  Análisis de situaciones familiares relacionadas a la salud mental de niños escolarizados en una comunidad del interior de la Provincia de Córdoba, Argentina


                  • María Soledad Burrone • Verónica Gallo • Marcela Lucchese • Belén Villace • Julio Enrique Enders

                  http://dx.doi.org/10.1590/s1414-462x2012000400008

                  • REVISTA Cadernos Saúde Coletiva
                  • 2012

                  Estudio de muertes por causas violentas: un análisis de tendencia en jóvenes, Argentina, 2000-2008


                  • María Soledad Burrone • Mónica Bella • Laura Acosta • Belén Villace • María Josefina López de Neira

                  http://dx.doi.org/10.1590/s1414-462x2012000400009

                  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
                  • 2012

                  Hospitalización por trastornos mentales y consumo de sustancias en adolescentes argentinos. 2005- 2006.


                  • Bella • ME • Villace • Belén • López de Neira
                  • REVISTA Enfermería Global
                  • 2011

                  Análisis de la satisfacción del usuario en centros de salud del primer nivel de atención en la provincia de Córdoba, Argentina


                  • L. Acosta • María Soledad Burrone • M.J. Lopez de Neira • M. Lucchese • C. Cometto

                  http://dx.doi.org/10.4321/s1695-61412011000100014

                  • REVISTA Boletín Organización Panamericana de la Salud
                  • 2011

                  Evolución de la Mortalidad Infantil Años 2001-2010. Análisis de las defunciones de menores de 1 año registradas entre los años 2009 y 2010. Ciudad de Córdoba, Argentina


                  • Jure • Humberto • María Soledad Burrone • Peralta • Victor
                  • REVISTA Revista de Salud Pública
                  • 2011

                  Sistema de Vigilancia en Chagas facilitado por tecnologías de información y comunicación


                  • Cravero • Cecilia • Brunazzo • Federico • Willington
                  • REVISTA Revista Latino-Americana de Enfermagem
                  • 2010

                  Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio


                  • María Soledad Burrone • Sonia Maria Villela Bueno • Moacyr Lobo de Costa Jr • Julio Enders • Ruth Alicia Fernández

                  http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700023

                  • REVISTA Revista de Salud Pública y Nutrición
                  • 2010

                  Abordaje integral de la situación nutricional en una comunidad Diaguita Calchaquí


                  • María Soledad Burrone • Acosta • Laura Débora • Fernández • AR
                  • REVISTA Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba
                  • 2010

                  A study of success predictors in the entrance examination to the school medicine (2006-2008)


                  • Lucchese • M. • Enders • J. E. • María Soledad Burrone
                  • REVISTA Revista de Salud Pública
                  • 2010

                  Atención Primaria y Trastornos Mentales y del Comportamiento: una mirada exploratoria


                  • López de Neira • MJ • Bella • ME • Acosta
                  • REVISTA Revista de Salud Pública (Córdoba)
                  • 2007

                  Análisis de estrategias de atención primaria de salud en el municipio de Malvinas Argentinas: Un abordaje cuanti-cualitativo


                  • María Soledad Burrone • Fernández • AR • Acevedo • GE
                  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
                  • Abril 2024 - Diciembre 2028
                  En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                  Analizar los procesos de enseñanza, integración curricular, evaluación y acreditación en carreras del área de salud en grado y posgrado y su relación con la trayectoria académica de los estudiantes y la actividad docente en Argentina y Chile.
                  Co-Investigador/a
                  • ID: 955576 - Resolución: 5461-2023
                  • Diciembre 2023 - Diciembre 2024
                  En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                  Convenio de transferencia Programa Participación Inclusiva Territorial, año 2023, entre Servicio Nacional de la Discapacidad y Universidad de O’Higgins. "Programa de participación inclusiva en la Macrozona Austral: desarrollo de herramientas para la implementación". El presente proyecto tiene el objetivo de fortalecer el proceso de inclusión y participación de las organizaciones de y para personas con discapacidad, cuidadoras/es y sus familiares, mediante la entrega de herramientas prácticas a las organizaciones, la promoción de la asociatividad y el posicionamiento de la temática con los actores relevantes en el territorio de la Macrozona Austral. Para esto propone alcanzar su objetivo general y sus objetivos específicos a través de aplicación de métodos mixtos multicéntricos e intervenciones de base comunitaria, estructurados en cuatro líneas de trabajo principales, 1) fortalecimiento de las organizaciones en el territorio a partir de la realización de un catastro regional y de diagnósticos participativos, 2) escuela de gestión social y territorial, 3) actividades de difusión y 4) sistematización y evaluación desde un enfoque de ciencias de la implementación.
                  Investigador/a Responsable
                  • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
                  • Diciembre 2023 - Diciembre 2024
                  En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                  Capacitar en vida independiente, autonomía y perspectivas de derechos a equipos profesionales, personas con discapacidad, cuidadoras/es y servicios de apoyo relacionados al programa Tránsito a la Vida Independiente. La capacitación se realizará desde un enfoque de derechos, autonomía, autodeterminación e independencia, participación social y vida independiente.
                  Investigador/a Responsable
                  • ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
                  • Diciembre 2023 - Diciembre 2024
                  En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                  Convenio de transferencia para el servicios de asesoría y acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en las regiones de Atacama, de los Ríos, de Magallanes y de la Antártica Chilena; Valparaíso; Biobío, Maule y Metropolitana de Santiago. El presente proyecto de transferencia de innovación social, permite entregar soporte técnico y acompañar los procesos de instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas para promover el ejercicio del derecho al trabajo de las personas con discapacidad a través del desarrollo de un programa de asesoría, capacitación y acompañamiento que les permita su inserción en el mercado laboral de manera autónoma y sustentable. Lo anterior se realiza a través de un modelo de trabajo integral y transversal, que desarrolle estrategias flexibles de formación, asesoría y acompañamiento para promover pertinencia local en la promoción del reconocimiento por parte de actores locales, de espacios de desarrollo productivo en el marco de la economía social e inclusión de las personas con discapacidad.
                  Investigador/a Responsable
                  • 1895
                  • Mayo 2023 - Mayo 2026
                  En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                  Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
                  Investigador/a Responsable
                  • Resolución exenta N° 2848-2022
                  • Noviembre 2022 - Diciembre 2023
                  FinalizadoGobierno Regional - GORE

                  Convenio de Transferencia Directa de recursos para la Ejecución de Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo. Coordinación de la Red de Cooperativas Inclusivas de Chile, REFICOOP.
                  Investigador/a Responsable
                  • URO2295
                  • Septiembre 2022 - Diciembre 2023
                  En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

                  Proyecto financiación PICTO-2022- GENERO00045. El equipo de investigación integra las disciplinas en aspectos jurídicos y de derechos humanos, salud mental, medicina, sociología, estadísticas y especialistas en desarrollo local; ciencias políticas, justicia de género y planificación estratégica con enfoque de género. Es un equipo interdisciplinar y contribuye al campo de los cuidados, en la incorporación del enfoque de género; desarrollo territorial y derechos. https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presentaron-los-proyectos-seleccionados-de-la-convocatoria-picto-genero
                  Responsable Alterno
                  • URO2295
                  • Agosto 2022 - Julio 2024
                  En EjecuciónMinisterio de Educación

                  URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
                  Co-Investigador/a
                  • 1210286
                  • Diciembre 2021 - Junio 2023
                  AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  El diagnóstico de la situación de salud mental a nivel global y local mantiene resultados preocupantes, que, sumados al efecto de la pandemia por COVID-19, se traducen en mayor magnitud, severidad e inequidad. La participación comunitaria en salud (PCS) se postula frecuentemente como una estrategia transversal que contribuye a abordar estos desafíos, sostenida tanto por lineamientos programáticos como por la evidencia disponible. Sin embargo, los estudios suelen concluir que los componentes específicos de las estrategias de participación son poco claros. Se sostiene que una falta de claridad conceptual y su traducción operacional dificulta la evaluación de su efectividad y eficiencia en los resultados de salud. La presente propuesta sostiene que esta ambigüedad conceptual y consecuente ausencia de métricas básicas en materia de participación, obstaculiza su desarrollo como una dimensión integrada con los sistemas de salud. En virtud de ello, el proyecto tiene como objetivo central el Desarrollo de un Sistema de Evaluación, Seguimiento y Recomendación de PCS para los dispositivos de salud. Para ello se plantea la (1) Formulación de un modelo conceptual sobre la base de revisión exploratoria de literatura, grupos focales y con el método Delphi de consenso de expertos/as (por experiencia y disciplinares); (2) Diseño de un instrumento de evaluación de PCS en los dispositivos de salud, validado sobre una muestra representativa de centros de salud, estratificada por variables relevantes (rural/urbano y NSE) en tres territorios de servicios de salud y 3) Desarrollo de un herramienta digital que aloje al instrumento, con funcionalidades para reportar recomendaciones en base a algoritmos. Se espera que este sistema contribuya a fortalecer la participación comunitaria en el sistema de salud, así como generar métricas para estudios observacionales sobre factores que favorecen la PCS y la forma en la que esta contribuye a los resultados de salud poblacionales
                  Co-Investigador/a
                  • 1210286
                  • Noviembre 2021 - Noviembre 2022
                  En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                  TÍTULO: La experiencia de trabajo de cuidados de los trabajadores de la salud en Chile durante la pandemia COVID-19 y su impacto en la salud mental. TÍTULO EXTENDIDO: La experiencia de trabajo de cuidados de los trabajadores de la salud en Chile durante la pandemia COVID-19 y su impacto en la salud mental. Un estudio cualitativo a partir de la iniciativa internacional HEROES.
                  Co-Investigador/a
                  • 1210286
                  • Octubre 2021 - Septiembre 2024
                  En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                  En el transcurso de este proyecto se recopila información que luego se someterá a analisis respecto a lo conocimientos, actitudes y prácticas frente al riesgo de enfermedades zoonóticas, comercio y consumo de vida silvestre en distintos paises participantes de Latino America. Ministerio Federal Alemán para la Colaboración Económica y el Desarrollo (BMZ) a través de la Alianza Internacional contra los Riesgos Sanitarios en el Comercio de Vida Silvestre y coordinado por la GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) con un importe total de 299.700€.
                  Co-Investigador/a
                  • 3220665
                  • Agosto 2021 - Diciembre 2023
                  AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
                  Patrocinante
                  • 1210286
                  • Julio 2021 - Octubre 2022
                  AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                  Nuestro país tiene un gran desafío para modificar estilos de vida saludables y reducir el riesgo cardiovascular. Hasta la fecha, la mayoría de las intervenciones se han focalizado en aspectos o grupos específicos, con efectos muy limitados. Las experiencias más exitosas han sido aquellas que abordan comunidades completas, tal como lo demostró el proyecto desarrollado en la región de North Karelia, Finlandia. Por otra parte, los organismos multilaterales han señalado que el lugar de trabajo juega un rol fundamental para modificar estos estilos de vida e indicadores de salud general, lo que contribuye a reducir accidentes y enfermedades profesionales. Dado que en la comuna de Curaco de Vélez (Chiloé) se está iniciando un proyecto integral para mejorar los estilos de vida, esto ofrece una condición óptimaa para realizar una prueba piloto en una empresa en ese lugar. Nos proponemos construir una intervención multicomponente y adaptada culturalmente, que utilice una App nativa (construida ad hoc para este proyecto) como herramienta de apoyo, y evaluar su efectividad para mejorar estilos de vida saludables, reducir riesgo cardiovascular, mejorar la detección y el control de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Al mismo tiempo evaluaremos su implementación, para un posible escalamiento futuro.
                  Co-Investigador/a
                  • 1210286
                  • Julio 2021 - Octubre 2022
                  FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                  La sexualidad según la OMS, (OMS, 2018) es definida como un aspecto central del ser humano, dentro de las dimensiones que abarca se encuentra, la reproducción, placer y/o erotismo, vínculos afectivos y género, a parte del carácter inherente al ser humano, se destaca que se encuentra presente durante toda la vida, por esta razón se considera necesario que las estrategias para erradicar brechas de género deben iniciarse en los primeros años de vida. Hasta aquí la mayor parte de los estudios de la temática se relacionan con población de adolescentes y/o con la visión de cuidadores/as poseen del desarrollo sexual afectivo de sus niños, niñas y niñes, sin embargo, existe incertidumbre en relación a lo que saben actualmente niños, niñas y niñes en relación a sexualidad y cuales han sido sus principales fuentes de información. En este contexto, se pretende diseñar una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5.
                  Investigador/a Responsable
                  • 1210286
                  • Abril 2021 - Agosto 2022
                  AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

                  Riesgo psicosocial y presentismo: un estudio de cohorte en población chilena

                  Co-Investigador/a
                  • 1210286
                  • Marzo 2021 - Febrero 2024
                  En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  Aun cuando no hay una cifra oficial que los cuantifique, los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) constituyen un grupo importante de personas que requieren y demandan formación escolar, la cual debe ser, naturalmente, de igual calidad que para el resto de los estudiantes. Esta condición neurológica y de desarrollo es reconocida dentro de algunas políticas transversales en educación, como la LGE (Ley 20.370), que declara asegurar la equidad en el sistema educativo, el Decreto 170 para aquello relacionado con el proceso de identificación y asignación de recursos del estado para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el Decreto 83 referido a las adecuaciones curriculares, y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), que propende al desarrollo curricular atendiendo prácticas inclusivas. Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha implementado una serie de manuales y lineamientos específicos sobre TEA, tanto para padres y madres, como para educadores y educadoras. A pesar de todo lo anterior, los testimonios y opiniones de las agrupaciones dan cuenta que, para efectos prácticos, aún hay escasos avances en esta integración, la cual se ve complicada además por una serie de estereotipos sociales propios del desconocimiento sobre este trastorno, que asume una capacidad matemática superior a priori, y otros mitos que afectan la convivencia e integración de estos niños y niñas en las comunidades educativas. Dentro de lo específicamente relacionado con la Matemática, dentro de los principales problemas para el trabajo matemático con niños y niñas con TEA está el aspecto de la comunicación verbal, además del déficit observado en funciones ejecutivas, las que pueden manifestarse a través de problemas de memoria y/o planificación/organización, memoria de trabajo, flexibilidad mental, atención y autocontrol. Así, el presente proyecto apunta como objetivo, el fortalecimiento de las habilidades matemáticas de niños y niñas con TEA. El diseño será realizado bajo un enfoque preferentemente cuantitativo, orientado al nivel preescolar y primer ciclo básico.
                  Co-Investigador/a
                  • 1210286
                  • Noviembre 2020 - Mayo 2021
                  En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                  La presente propuesta tiene como objetivo adaptar y validar un instrumento de evaluación del grado de conocimiento de la población general sobre salud mental y de sus actitudes en torno a la búsqueda de ayuda, en el marco del concepto de literacidad en salud mental y aplicar este instrumento a una muestra predeterminada que permita generar una línea base sobre la cual planificar acciones y evaluar avances en el tiempo. Esto responde a la licitación pública hecha por el Ministerio de Salud de Chile: Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general Licitación ID 757-69-LE20.
                  Co-Investigador/a
                  • 1210286
                  • Noviembre 2020 - Noviembre 2021
                  En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                  El estigma asociado a salud mental es uno de los problemas más importantes de la salud mental con perspectiva de salud pública hoy, concitando – en diversos grados de avance - desarrollo académico, políticas públicas, acciones locales y participación de la sociedad civil. A nivel de políticas en salud todavía hay una importante brecha que completar. En 2010, ya el estigma era parte de los temas definidos en la Estrategia Nacional de Salud, dentro del eje estratégico de “Enfermedades no transmisibles, violencia y discapacidad”, bajo el resultado esperado “Promover la inclusión social de las personas con discapacidad de origen mental”, por ejemplo, se plateó el resultado de “Contar con un plan regional para reducir estigma hacia personas con problemas o trastornos mentales”. Si bien esto movilizó algunos desarrollos regionales, esto no alcanzó a todo el país. Por esta razón, el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 volvió a retomar el tema. Esta vez, asignándole mayor prioridad, lo cual queda plasmado en el plan de acción asociado, donde la materia tiene una línea específica. El objetivo de la línea es “reducir el estigma relacionado a problemas de salud mental” y cuenta entre sus principales iniciativas con: • Diseñar e implementar un plan para abordar el estigma relacionado con la salud mental • Desarrolla un levantamiento sistemático de información acerca de buenas prácticas sobre estigma en la salud mental, en la red de salud, la sociedad civil y el mundo académico. • Realizar un Diagnóstico de estigma asociado a salud mental en población seleccionada
                  Co-Investigador/a
                  • 11201028
                  • Noviembre 2020 - Noviembre 2023
                  En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  The current study will quantify the level of employment in young adults with ASD and identify barriers to and facilitators of their labor inclusion. In addition, this study will determine if the level of stigma is associated with employment rates in young adults with ASD. The overarching goal is to contribute to improve the quality of life in adults with ASD in Chile by informing the development of public policies and interventions to increase the employment rate in this vulnerable population.
                  Investigador/a Responsable
                  • 1210286
                  • Septiembre 2020 - Marzo 2021
                  En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                  Objetivo general: Analizar la relación entre las condiciones laborales y de empleo, con el bienestar psicosocial durante la Pandemia por COVID-19 en Chile con perspectiva de género. Objetivo(s) específico(s): - Caracterizar las modificaciones en las condiciones de empleo, trabajo y el bienestar psicosocial, según perspectiva de género, durante la pandemia por COVID-19, en Chile y en la Región de O'Higgins - Relacionar las condiciones de empleo y trabajo, y el bienestar psicosocial según perspectiva de
                  Co-Investigador/a
                  • 1210286
                  • Abril 2020 - Diciembre 2021
                  En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                  Este proyecto regional de estudio psicosocial se conforma ante la crisis global por enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), la cual fue declarada pandemia global, el 11 de marzo pasado, por la OMS1. El objetivo del Proyecto es evaluar el impacto social y en salud mental que tiene la enfermedad en Argentina, Chile y Bolivia; como así también generar evidencia para la toma de decisiones en políticas de salud y sociales de cada país. El estudio TIARA, estudio base del presente proyecto multicéntrico, desarrollado e implementado por Silvina Arrossi y Silvina Ramos del CEDES (unidad asociada a CONICET), Argentina y otros investigadores del mismo país, se amplía para generar un proyecto multicéntrico que reúne el esfuerzo de colaboración de instituciones e investigadores de tres países, Argentina, Bolivia y Chile. En Chile y Bolivia, está dirigido por equipos locales que reúnen una vasta experiencia en estudios sociales, psiquiatría, salud mental global y salud pública. El estudio cuenta con el apoyo de co-investigadores y cuenta con el apoyo técnico del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile, lo que beneficia el efecto traslacional del conocimiento que se genere. Objetivos de Investigación Este estudio se propone analizar el impacto psico-social y en la vida cotidiana ante las medidas implementadas frente al COVID-19 en Chile y Bolivia, así como también analizar las estrategias que está implementando la población para sobrellevar estas medidas, tomando como base las recomendaciones de organismos de salud mental nacionales e internacionales. Por otra parte, se recabará información acerca de la posible percepción de los aspectos positivos de las medidas de confinamiento, de manera que se pueda hacer un seguimiento en el tiempo de la aceptabilidad e impacto que tienen en las personas y los hogares.
                  Investigador/a Responsable
                  • Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
                  • Diciembre 2019 - Junio 2021
                  FinalizadoUniversidad de O'Higgins

                  "Convocatoria Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de calle con discapacidad" del Programa Tránsito a la Vida Independiente, 2019. El presente proyecto fue adjudicado tras proceso de licitación publica nacional. Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019 Para la ejecución de esta propuesta, nuestro equipo propuso una modalidad presencial en las 16 regiones del país con una duración de 8 horas cronológicas. El enfoque previsto está basado en una metodología de aprendizaje constructivista y dialogante, con el fin de capacitar y fortalecer significativamente a los equipos que trabajan en el Programa de Vida Independiente. A través de este trabajo se capacitó desde la Universidad de O´Higgins a todos los equipos del país de cada una de las regiones. Permitiendo vinculación activa con el territorio y fortaleciendo redes para el trabajo territorial de mi línea de investigación.
                  Investigador/a Responsable
                  • 11201028
                  • Marzo 2019 - Marzo 2022
                  En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                  Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.
                  Investigador/a Responsable
                  • 1895
                  • Enero 2019 - Diciembre 2020
                  FinalizadoGobierno Regional - GORE

                  Los problemas de salud mental son frecuentes en la población adulta, así como en los trabajadores. Las condiciones que generan estrés en el ambiente laboral se pueden manifestar como un problema de salud mental entre los trabajadores, y a su vez esto se relaciona con una mayor probabilidad de accidentes y ausentismo laboral. Si se pudiera contar con modelos predictivos que incluyan diferentes variables (del ambiente laboral, sociales, personales, etc.) se podrían diseñar herramientas para la detección temprana de personas y/o situaciones con mayor riesgo de accidentabilidad, de igual forma que estrategias de prevención más efectivas. Para obtener esto se requiere un estudio de cohorte. Este proyecto corresponde a la segunda etapa de un estudio de cohorte en trabajadores, donde se realizaría el seguimiento y las evaluaciones del 2do y 3er año. La fase previa tuvo por objetivo la instalación de la cohorte y la medición de la línea basal, que hasta ahora se realiza sin dificultades, en una muestra de alrededor de 390 trabajadores de la División Andina de CODELCO Chile. Esta segunda fase tendría como producto un primer modelo predictivo para el riesgo de accidentabilidad y ausentismo laboral.
                  Responsable Alterno
                  • 11201028
                  • Octubre 2018 - Septiembre 2021
                  FinalizadoMinisterio de Educación

                  Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.
                  Co-Investigador/a
                  • 11201028
                  • Julio 2018 - Diciembre 2022
                  En EjecuciónMinisterio de Educación

                  Atención Primaria de la Salud: evaluación de una intervención comunitaria para la adherencia a tratamiento de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes

                  Co-Investigador/a
                  • 11201028
                  • Julio 2018 - Diciembre 2022
                  En EjecuciónMinisterio de Educación

                  Este proyecto de investigación focaliza en la enseñanza, evaluación y rendimiento académico en el área de salud en laFacultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Escuela de Salud de la Universidad de O´Higgins-Chile (UOH). El mismoaborda diversos procesos formativos de carreras de grado y posgrado, y se organiza en tres líneas de investigación quese articulan entre sí, una ligada a las trayectorias académicas de los estudiantes de grado y posgrado, otra orientada alsistema de evaluación en grado y posgrado y una tercera referida a la relación entre formación pedagógica-disciplinary docente asistencial como así también su vinculación con la enseñanza y evaluación.Se proponen los siguientesobjetivos: analizar los procesos de enseñanza y evaluación en carreras del área de salud en grado y posgrado y surelación con la trayectoria académica de los estudiantes por un lado y por otro la relación entre formación pedagógica- disciplinar -docente?asistencial articulando con los procesos de enseñanza y evaluación.Para abordar los objetivos se realizará un análisis longitudinal prospectivo de las cohortes de ingresantes a la Escuela de Tecnología Médica, laCarrera de Medicina de la UNC y a la Escuela de Salud (UOH). El registro se efectuará a 1400 estudiantes en la UNCy a 95 en la UOH (2017-2018). Se realizará un estudio de correlación y comparación entre la calificación obtenida enla evaluación diagnóstica y los resultados del examen final al término de la PFO, incluye 514 estudiantes.Tambiénse abordará el sistema de evaluación de 17 especialidades médicas acreditadas (2018-2020) y la relación entreformación pedagógica-disciplinar-docente-asistencial en grado y posgrado en ambas universidades. Se implementaráncuestionarios abiertos y entrevistas. El análisis de la información se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo ycualitativo. Desde lo cuantitativo se propone la combinación de diferentes métodos multivariado, test de comparacionesy datos categorizados, que permitirán abordar las variables involucradas tanto exploratoriamente como de manerainferencial. Se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el modelo de regresión lineal y se calcularáel Coeficiente de Cp de Mallows, con un nivel de significación de 0,05 para todos los casos. Lo cualitativo permitirácomprender experiencias y perspectivas de los sujetos, la construcción de la teoría a través de los hallazgos y lavalidación mediante el proceso de triangulación.
                  Co-Investigador/a
                  • 11201028
                  • Julio 2018 - Diciembre 2024
                  En EjecuciónMinisterio de Educación

                  Substantial data support early interventions for people experiencing FEP to ameliorate symptoms and minimize disability. FEP programs have been widely and successfully implemented in high-income countries (HIC). With the partial exception of Chile, however, there is not a single low-and-middle income country (LMIC) that offers universal access to FEP services. Chile is unique among LMICs in having created a platform for the implementation of FEP services, including 1) a FEP policy that mandates identification of FEP individuals at primary care and delivery of community-based FEP treatments at outpatient clinics, and 2) a public health care system within which this mandate can be fulfilled. Nonetheless, our team has documented that FEP services provided at outpatient clinics do not conform to recently established evidence-based approaches. Therefore, the overarching goal of this project is to address the shortfall in evidence-based practices for FEP in Chile by first adapting OnTrackChile (OTCH) from OnTrackNY (OTNY), a coordinated specialty care program for FEP currently being implemented across New York State and the US, and then implementing OTCH on a wide scale. Like most FEP programs, OTNY is clinically effective, but unlike most others, it also has a wellestablished training and technical assistance infrastructure and a proven track record of being scaled up in large urban areas. To achieve our main goal, we will use the Dynamic Adaptation Process model to first inform the adaptation and implementation of OTCH in the Chilean context. We will then use a Hybrid Trial Type 1 design to evaluate the implementation of OTCH, as well as its effectiveness and cost, in a cluster randomized controlled trial (RCT) (N = 300 from 21 outpatient clinics). The cluster-RCT will include the following: blinded interviews with participants (baseline, 12, 24 months); detailed information about service use (every 3 months, needed for cost estimates); assessments of mental health providers (6,12, and 24 months, needed for service and implementation outcomes); and ongoing mixed methods evaluation of the implementation process.
                  Co-Investigador/a
                  • 1895
                  • Abril 2018 - Abril 2021
                  FinalizadoMinisterio de Educación

                  La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental – resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.
                  Co-Investigador/a
                  • 11201028
                  • Marzo 2018 - Mayo 2018
                  EjecutadoMinisterio de Educación

                  La Organización Mundial de la Salud en conjunto con Autism Speaks ha desarrollado el Programa de Formación a Cuidadores (CST) para niños y niñas con TD (OMS, 2018). Dicho proyecto se enmarca en las recomendaciones de la “Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias de OMS, la cual se implementa desde el año 2016 en la red de Atención Primaria de Salud de Chile, con un módulo específico de trastornos del desarrollo (OMS, 2010; MINSAL 2018). Objetivo general Evaluar aceptabilidad y factibilidad del pre-piloto CST implementado en la Comuna de Santiago Centro. Objetivos específicos 1. Analizar las medidas de evaluación aplicadas a través de la realización del programa. 2. Realizar entrevista a facilitadores y grupo focal a padres, una vez finalizado el programa. Estudio cuali-cuantitativo.
                  Co-Investigador/a
                  • 11201028
                  • Marzo 2018 - Marzo 2020
                  EjecutadoMinisterio de Educación

                  Fortalecimiento de la Unidad de Análisis Biológicos y Químicos de la Universidad de O’Higgins: Cuantificación de pesticidas en muestras vegetales y humanas de la región de O´Higgins

                  Responsable Alterno
                  • 1895
                  • Noviembre 2017 - Octubre 2018
                  EjecutadoMinisterio de Educación

                  Latin America is home to an estimated 600 million people, the majority of whom live in severe economic deprivation and political instability. While mental illness and substance use problems (MISUP) in Latin America account for approximately a tenth of the world's total burden of the disease, very few individuals receive adequate treatment. 18 million Latin Americans are reported to be facing unemployment, eviction, and homelessness as a result of mental disorders. Untreated MISUP are a major public health issue as they can lead to long-term disability, impaired functioning, caregiver burden, and ultimately premature death. Given the prevalence of such issues in Latin America, an effort to address health equity and accessibility to mental health services is warranted. Research regarding mental health service use in Latin America is scarce, with even fewer studies focusing on barriers to accessibility such as stigma and discrimination. The goal for this project is to share key insights among Latin American countries to better understand factors that inhibit access to mental health services. Funding for a 3-day meeting bringing together key stakeholders from Chile, Canada, Peru, Bolivia and Argentina who are actively addressing these issues will serve three objectives: 1. Dissemination of Research - Disseminating findings from anti-stigma projects in Chile, Peru and Canada detailing challenges within their health systems, impact of interventions and opportunities to further research in this area. 2. Information Gathering - Exploring research studies concerning factors that prevent access to mental health care in Bolivia and Argentina to extract key insights from each approach. 3. Collaboration - Developing new, relevant and collaborative regional projects, research and interventions addressing accessibility to mental health services.
                  Co-Investigador/a
                  • 1895
                  • Septiembre 2017 - Diciembre 2020
                  En EjecuciónMinisterio de Educación

                  *Research Question(s)/Hypothesis (es) Aim 1: To examine the degree to which 'what matters most' differs in Chile and Argentina from other cultures in which this has been studied by qualitatively assessing key culture-specific domains of stigma. We propose that thematic analyses will reveal differences in how ‘what matters most’ shapes stigma in these contexts. Aim 2: To operationalize items to create ‘culture-specific’ stigma modules for two widely used stigma measures. We will operationalize culture-specific variation in stigma via a pool of initial survey items and use pilot testing with local experts and respondents to create final ‘culture specific’ stigma modules for each scale. Aim 3: To validate 2 new measures of ‘culture-specific’ and ‘universal’ aspects of stigma by administering these measures to 150 participants in Chile. We propose that our ‘culture-specific’ modules will aid prediction of construct validity scales, with different domains of global functioning as key outcomes. *Study Implementation We are carrying out our fieldwork to develop culturally specific assessments of stigma in two sites: the city of Cordoba in Argentina and in the Santiago Metropolitan area and the adjacent Region of O’Higgins in Chile.
                  Co-Investigador/a
                  • 1895
                  • Agosto 2017 - Diciembre 2018
                  EjecutadoMinisterio de Educación

                  La Becas Iberoamericana, Jóvenes Profesores e Investigadores de Santander Universidades permitió iniciar y desarrollar una línea de investigación que aun mantengo vinculada a la evaluación de servicios de salud mental comunitaria.
                  Co-Investigador/a
                  • 1895
                  • Abril 2017 - Enero 2018
                  EjecutadoMinisterio de Educación

                  Objetivo General del proyecto fue desarrollar y evaluar un modelo de intervención basado en tecnologías de la información y comunicación para reducir riesgo suicida y fortalecer factores protectores de la salud mental en adolescentes de establecimientos educacionales de la RM y VI Región. El producto central es una plataforma web, con aplicaciones móviles asociadas, que incluye un componente psicoeducativo y uno interactivo que estará constituido por recursos que fomentan el apoyo entre pares (adolescentes) y la generación de estrategias para afrontar problemas afectivos y sociales.
                  Co-Investigador/a
                  • 1895
                  • Marzo 2017 - Diciembre 2018
                  FinalizadoGobierno Regional - GORE

                  Nuestro proyecto, espera dos grandes aportes. Un primer resultado de este proyecto corresponde al mejor conocimiento acerca de la interrelación que existe entre los problemas de salud mental y otras condiciones que afectan la salud de los trabajadores, como es el caso de los accidentes. Y lo mismo se puede señalar respecto del mejor conocimiento de los factores que inciden en el ausentismo, y por tanto en las consecuencias que este puede tener para los trabajadores y para las empresas. Un segundo resultado se refiere al desarrollo de instrumentos para la identificación de este tipo de problemas en los trabajadores. Uno de los primeros pasos para el desarrollo de intervenciones es contar con encuestas y/o escalas (instrumentos psicométricos) que sean eficientes en la identificación de estos síntomas mentales, lo más breve posibles, focalizada en aquellos síntomas más relevantes y adaptada para la realidad de nuestro país, y en especial para ser aplicada a trabajadores dentro de nuestras ambientes laborales.
                  Co-Investigador/a
                  • Chile - San Fernando

                  Manual de Física

                  ISBN
                  9789501215427
                  N° de Páginas
                  214
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Ed. Copista.
                  Editores
                  Catalina Pinto, Viviana Tudela
                  Autores
                  Julio Enders, Alicia Ruth Fernández, María Soledad Burrone
                  • Salud mental, género y cuidados: estrategias de cuidado en organizaciones de salud durante la pandemia.
                  • 2024

                  Perspectiva con enfoque de género de la Pandemia de COVID-19 en profesionales de salud del Nodo O´Higgins: una síntesis narrativa.

                  ISBN
                  978-987-82869-4-5
                  Páginas
                  Désde la página 129, hasta la página 157
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Editorial Universidad del Chubut
                  Editores
                  Marcela Inés Freytes Frey; Amanda Gotti; Cecilia Maricel Russo; Mariela Nabergoi; Silvia Catalini;
                  Autores
                  María Soledad Burrone, Catalina Andrea Tapia Fuenzalida, Nicole Gallegos Pavez, Luna Catalina Rojas Rivera, Claudia Alarcón, Marcela Inés Freytes Frey, Jorge Ramírez, Rubén Vladimir Alvarado Muñoz
                  • 2022

                  Alfabetización digital de TICs en personas con trastornos mentales severos

                  ISBN
                  978-607-30-5647-2
                  Páginas
                  Désde la página 101, hasta la página 112
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
                  Editores
                  Bertha Ramos del Río; Juan José Martí Noguera
                  Autores
                  María Soledad Burrone, María Teresa Solís Soto, Marcela Lucchese, Tamara Arratia, Rubén Alvarado
                  • 2021

                  Epidemiology of Depression: Burden of Disease, Trends, and the Contributions of Social Epidemiology to the Study of Its Causes.

                  ISBN
                  978-3-030-77329-8
                  Páginas
                  Désde la página 47, hasta la página 69
                  Idioma
                  Inglés
                  Editorial
                  Springer International Publishing
                  Editores
                  J. P. Jiménez, A. Botto and P. Fonagy.
                  Autores
                  Rubén Alvarado, María Soledad Burrone
                  • 2020

                  Empresas de innovación social con personas con trastornos mentales severos en el sector turismo

                  ISBN
                  978-987-46148-4-1
                  Páginas
                  Désde la página 183, hasta la página 187
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Rawson Universidad del Chubut
                  Editores
                  2a Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria, Marcela Inés Freytes Frey (comp.)
                  Autores
                  Gabriel Reginatto, María Teresa Solís Soto, Camila Marta Oda Montecinos, Gonzalo Benjamín Terreros Hernández, Carla Gutierrez, Ignacio Silva Neira, Jessica Soledad Olate Andur, Marcia López, Carlos Roberto Cáceres Erices, Marcela Inés Freytes Frey, Rubén Alvarado, María Soledad Burrone
                  • 2014

                  Construyendo estrategias de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales con la comunidad de Malvinas Argentinas

                  ISBN
                  978-987-46148-4-1
                  Páginas
                  Désde la página 336, hasta la página 187
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Ed. Kronosprint
                  Editores
                  2a Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria, Marcela Inés Freytes Frey (comp.)
                  Autores
                  María Belén Villacé, Marcela Lucchese, Laura Acosta, María Cristina Cometto, Emilio Iosa, Daniel Ribeti, María Soledad Burrone
                  • 2014

                  Experiencia de una investigación en Salud Pública como herramienta de transformación social y visibilización de las problemáticas de los derechos humanos en los Pueblos Originarios de Argentina: hacia un abordaje de reparación histórica

                  ISBN
                  978-987-46148-4-1
                  Páginas
                  Désde la página 139, hasta la página 312
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Ed. Kronosprint
                  Editores
                  Fernández Alicia Ruth; Enders Julio Enrique
                  Autores
                  Emilio Iosa, Tomás Iosa, Marcela Lucchese, María Soledad Burrone, Rubén Alvarado, Eliecer Valencia
                  • 2013

                  Salud pública y estrategias de promoción de la salud

                  ISBN
                  978-987-46148-4-1
                  Páginas
                  Désde la página 139, hasta la página 312
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Talleres Gráficos
                  Editores
                  Fernández Alicia Ruth; Enders Julio Enrique
                  Autores
                  María Josefina López de Neira, María Soledad Burrone, Marcela Lucchese
                  • 2012

                  Análisis del Nivel de Información de los adolescentes escolarizados de la provincia de Córdoba, Argentina, respecto al consumo y/o experimentación de sustancias psicoactivas

                  ISBN
                  978-987-26314-4-4
                  Páginas
                  Désde la página 219, hasta la página 232
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Ediciones DASS-UCSE
                  Editores
                  Noelia Peñaranda; Susana Zazarini; Ignacio F. Bejarano
                  Autores
                  María Soledad Burrone, Julio Enders, Marcela Lucchese, María Belén Villacé, Roberto Ariel Abeldaño, Alicia Ruth Fernández
                  • 2012

                  Mortalidad por Causas Externas en Adolescentes y Jóvenes en Argentina. 2000- 2008

                  ISBN
                  978-987-26314-4-4
                  Páginas
                  Désde la página 525, hasta la página 530
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Ediciones DASS-UCSE
                  Editores
                  Noelia Peñaranda; Susana Zazarini; Ignacio F. Bejarano
                  Autores
                  M.J. Lopez de Neira, Mónica Bella, María Belén Villacé, Laura Acosta, Marcela Lucchese, Verónica Gallo, Cecilia Menel, Consuelo Escuti, Milena Vila, María Soledad Burrone, Julio Enders, Alicia Ruth Fernández
                  • 2012

                  Salud mental y consumo de alcohol en adolescentes: indagación en la comunidad abordada desde la salud pública

                  ISBN
                  978-987-26314-4-4
                  Páginas
                  Désde la página 365, hasta la página 372
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Ediciones DASS-UCSE
                  Editores
                  Noelia Peñaranda; Susana Zazarini; Ignacio F. Bejarano
                  Autores
                  Fernández, Alicia Ruth, Bella, Mónica, Escuti, Consuelo, Gallo, Verónica, Lucchese, Marcela, Menel, Cecilia, Vila, Milena, Villacé, María Belén, Acosta, Laura Débora, María Soledad Burrone, Abeldaño, Roberto Ariel, Labadié, Sirley
                  • 2009

                  Intervención participativa en Salud Mental y conductas de riesgo en niños y adolescentes de la localidad de Malvinas Argentinas

                  ISBN
                  978-978-24192-2-6
                  Páginas
                  Désde la página 1, hasta la página 22
                  Idioma
                  Español
                  Editorial
                  Ed Ministerio de Desarrollo Social.
                  Editores
                  Noelia Peñaranda; Susana Zazarini; Ignacio F. Bejarano
                  Autores
                  Fernández AR, Escuti, Consuelo, Menel, Cecilia, Vila, Milena, Gallo, Verónica, Lucchese, M., Bella, Mónica, Acosta, L., Villacé, María Belén, María Soledad Burrone, Bickic, E, López de Neira, María Josefina
                  • https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55563/OPSNMHMHCOVID-19220001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

                  The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HEROES). Informe Regional de las Américas

                  Descripción
                  Co-investigadora que formó parte del equipo que desarrolló este estudio.
                  Tipo
                  Documento
                  Autores
                  María Soledad Burrone
                  • https://drive.google.com/file/d/19WjaT6VIAewyEFQheGkGrej782albsEC/view

                  Foros para el análisis de las implicancias de la Ley 21.331 “Del Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención de Salud Mental

                  Descripción
                  Coordinadora del proceso de sistematización en el “Ciclo de Foros para el Análisis de las implicancias de la Ley 21.331 de reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental"
                  Tipo
                  Informe final de los ciclos de foro para el análisis de las implicancias de la Ley 21.331 “Del Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención de Salud Mental”
                  Autores
                  Olga Toro Devia, Rocío Muñoz León, Verónica Monreal, Tomicic Alemka, María Angélica Benavides, María Soledad Burrone, Jimena Carrasco, Héctor Duque
                  • https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2021/04/4to-informe.pdf

                  El impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental de los trabajadores en los servicios de salud. Informe preliminar N° 4 Chile. Condiciones Laborales

                  Descripción
                  https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2021/04/4to-informe.pdf
                  Tipo
                  Informe preliminar
                  Autores
                  Sebastian Villarroel, Gonzalo Cuadra, María Soledad Burrone
                  • http://www.socialesudec.cl/wp-content/uploads/2020/05/Gu%C3%ADa-Orientaciones-T%C3%A9cnicas-en-Salud-Mental-CTCI-Centro-Sur.pdf

                  Guía de Orientaciones técnicas para la Salud Mental en pandemia

                  Descripción
                  Co-autores: Burrone, María Soledad Chandía Garrido, Gerardo Oda Montecinos, Camila Oyanadel Véliz, Cristian Rincón González, Paulina
                  Tipo
                  Guía de Orientaciones técnicas para la Salud Mental en pandemia
                  Autores
                  María Soledad Burrone, Gerardo Chandía Garrido, Cristian Oyanadel Véliz, Paulina Rincón González
                  • https://drive.google.com/file/d/1l_mW84pYiSt1Aue0xxaZtgPF1LFS8XCl/view

                  Impacto Psicosocial de COVID-19 Chile. Primer Reporte de Resultados

                  Descripción
                  Autores: Burrone, María Soledad; Solis-Soto, María Teresa; Arrossi, Silvina; Ramos, Silvina; Ahumada Danay; Alvarado, Ruben; Barrientos Cabeza, Catalina; Basagoitia, Armando; Irrarázaval, Matías; Leniz, Irene; Molina Núñez, Fabiola; Reginatto, Gabriel; Rincón González, Paulina Paz; Tapia Muñoz, Thamara; Valdés, Daniela; Valenzuela, Silva Paulina y Villagran, Loreto
                  Tipo
                  Primer reporte de resultados: Impacto psicosocial de Covid-19 Chile
                  Autores
                  María Soledad Burrone, María Teresa Solís Soto, Silvina Arrosi, Silvina Ramos, Danay Ahumada, Rubén Alvarado, Catalina Barrientos Cabezas, Armando Basagoitia, Matías Irrarázaval, María Irene Leniz Eguiguren, Fabiola Andrea Molina Núñez, Gabriel Reginatto, Paulina Paz Rincón, Daniela Valdés, Paulina Valenzuela Silva, Loreto Villagrán Valenzuela, Thamara Tapia
                  • https://www.criticaltime.org/wp-content/uploads/2014/05/CTI-TS-Manual-Spanish-version.pdf

                  CTI-TS Manual de Capacitación

                  Descripción
                  CTI-TS Manual de Capacitacion 54-horas de formación (Pares [PSW], Trabajadores comunitarios [CMHW)], Supervisora de investigación, Coordinador/a del trabajo de campo) Autores: Sarah Conover y Maria E. Restrepo-Toro Collaborators: Maria Cecilia Carvalho Sara Schilling Monika Karazja Ezra Susser Elie Valencia Ruben Alvarado Martín Agrest Peter Stastny Alberto Minoletti Jessie Whitfield María Soledad Burrone
                  Tipo
                  Manual de capacitación
                  Autores
                  Sarah Conover, Maria E. Restrepo-Toro, Maria Cecilia Carvalho, Sara Schilling, Monika Karazja, Ezra Susser, Eliecer Valencia, Rubén Alvarado, Martín Agrest., Peter Stastny, Alberto Minoletti., Jessie Whitfield, María Soledad Burrone
                  • https://www.criticaltime.org/wp-content/uploads/2014/05/CTI-TS-Manual-Spanish-version.pdf

                  Cuentos para trabajar Educación Sexual Integral

                  Descripción
                  jajjajaaja
                  Tipo
                  Cuentos
                  Autores
                  Bárbara Fernanda Díaz Farías, Isidora Fuentes., Lucía Zapata., Daniela Jadue, Thiare Galdamez Hernandez, Pamela Alejandra Sepúlveda Jiménez, María José González., María Teresa Solís Soto, María Soledad Burrone
                  • https://www.uestatales.cl/cue/sites/default/files/Clima%20de%20Diversidad%20e%20Inclusi%C3%B3n%20en%20las%20universidades%20estatales_0.pdf

                  Clima de diversidad e inclusión en Universidades Estatales, Barreras y Facilitadores

                  Descripción
                  Tipo
                  Informe final de la Mesa de diversidad, interculturalidad e inclusión. Red de investigación de Universidades del Estado de Chile
                  Autores
                  González Estay, Celia, Duarte Hidalgo, Cory, Contreras Gática, Yasna, Córdoba Calquín, Claudia, López Fernández, Lorena, Correa Silva, Pilar, María Soledad Burrone, Cárdenas Catro, Manuel, Riveros Ferrada, Carolina, Estefó Aguero, Silvana, Eterovic Díaz, Claudia, Palma Candia, Oskarina
                  • https://www.uestatales.cl/cue/sites/default/files/Clima%20de%20Diversidad%20e%20Inclusi%C3%B3n%20en%20las%20universidades%20estatales_0.pdf

                  Sistematización del Taller Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo (PEID): Salud Mental

                  Descripción
                  Informe sobre Investigación y Desarrollo en Salud Mental. Argentina, 2009
                  Tipo
                  Informe de sistematización
                  Autores
                  María Soledad Burrone, María Cristina Chardon, Anna Candreva, Norman Pautaso, Mario Kelman

                    Sebastián Jannas Profesor Asociado

                    Grado Académico

                    Doctor en Salud Humana y Ciencias Nutricionales – University of Guelph, Guelph, Canadá

                    Título(s) Profesional

                    Profesor de Educación Física Deportes y Recreación – Universidad Mayor, Chile

                    Descripción

                    Sebastián Jannas Vela es Profesor de Educación Física de la Universidad Mayor, y Doctor en Metabolismo del Ejercicio y la Nutrición de la Universidad de Guelph, Canadá. Fue académico en el Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Facultad de Medicina en la Universidad Finis Terrae. Actualmente es Profesor Asistente en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins. La línea de investigación del Dr. Jannas Vela consiste en comprender las adaptaciones fisiológicas y moleculares que ocurren con el ejercicio físico y la nutrición en humanos.

                    14

                    8

                    1

                    • REVISTA Frontiers in Public Health
                    • 2024

                    Community strategies for health promotion, prevention, and treatment of chronic non-communicable diseases with a focus on physical activity and nutrition: The URO/FOCOS study protocol


                    • Matías Monsalves Álvarez • María Soledad Burrone • Alejandro A. Candia Henriquez • Emilio Jofré Saldía • Gabriela A.a Espinoza

                    http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2023.1268322

                    • REVISTA Canadian Geriatrics Journal
                    • 2024

                    Frailty, Seasonal Sensitivity and Health-related Quality of Life in Older People Living in High Southern Latitudes: a Bayesian Analysis


                    • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.5770/cgj.27.719

                    • REVISTA PeerJ
                    • 2024

                    Effects of strength training on repeated sprint ability in team sports players: a systematic review


                    • Andrés Osses Rivera • Rodrigo Yáñez-Sepúlveda • Sebastián Jannas Vela • Jeppe F. Vigh-Larsen • Matías Monsalves Álvarez

                    http://dx.doi.org/10.7717/peerj.17756

                    • REVISTA International Journal of Exercise Science
                    • 2024

                    Blood Lactate Steady State during Interval Training: New Perspectives on Something Already Known


                    • Juan Carlos Mazza • Raúl Ricardo Festa • Álvaro N Gurovich • Sebastián Jannas Vela
                    • REVISTA Frontiers in Public Health
                    • 2024

                    Community strategies for health promotion, prevention, and treatment of chronic non-communicable diseases with a focus on physical activity and nutrition: The URO/FOCOS study protocol


                    • Matías Monsalves Álvarez • María Soledad Burrone • Alejandro A. Candia Henriquez • Emilio Jofré Saldía • Gabriela A.a Espinoza

                    http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2023.1268322

                    • REVISTA Canadian Geriatrics Journal
                    • 2024

                    Frailty, Seasonal Sensitivity and Health-related Quality of Life in Older People Living in High Southern Latitudes: a Bayesian Analysis


                    • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.5770/cgj.27.719

                    • REVISTA PeerJ
                    • 2024

                    Effects of strength training on repeated sprint ability in team sports players: a systematic review


                    • Andrés Osses Rivera • Rodrigo Yáñez-Sepúlveda • Sebastián Jannas Vela • Jeppe F. Vigh-Larsen • Matías Monsalves Álvarez

                    http://dx.doi.org/10.7717/peerj.17756

                    • REVISTA International Journal of Exercise Science
                    • 2024

                    Blood Lactate Steady State during Interval Training: New Perspectives on Something Already Known


                    • Juan Carlos Mazza • Raúl Ricardo Festa • Álvaro N Gurovich • Sebastián Jannas Vela
                    • REVISTA Perspectives in Public Health
                    • 2024

                    Physical performance in the health environment: an undervalued practical and inexpensive tool


                    • Raúl Ricardo Festa • Emilio Jofré Saldía • Víctor Andrés Garrido Osorio • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.1177/17579139241263828

                    • REVISTA International Journal of Sports Medicine
                    • 2023

                    Prescription of High-intensity Aerobic Interval Training Based on Oxygen Uptake Kinetics


                    • Raúl Ricardo Festa • Matías Monsalves Álvarez • Jorge Cancino • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.1055/a-1929-0295

                    • REVISTA Retos
                    • 2023

                    Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa (Physical activity, exercise, and physical fitness during pregnancy and the current situation in Chile; a narrative review)


                    • Alejandro A. Candia Henriquez • Alejandro Candia Henríquez • Denisse Valladares • Matías Monsalves Álvarez • Bernardo Krause

                    http://dx.doi.org/10.47197/retos.v48.96864

                    • REVISTA Nutrients
                    • 2023

                    The Role of Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Their Lipid Mediators on Skeletal Muscle Regeneration: A Narrative Review


                    • Sebastián Jannas Vela • Alejandra Espinosa • Alejandro A. Candia • Marcelo Flores • Luis Peñailillo

                    http://dx.doi.org/10.3390/nu15040871

                    • REVISTA F1000Research
                    • 2023

                    Role of specialized pro-resolving mediators on inflammation, cardiometabolic health, disease progression, and quality of life after omega-3 PUFA supplementation and aerobic exercise training in individuals with rheumatoid arthritis: a randomized 16-week,


                    • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.12688/f1000research.138392.1

                    • REVISTA Advances in Experimental Medicine and Biology
                    • 2023

                    Systemic Inflammation but not Oxidative Stress Is Associated with Physical Performance in Moderate Chronic Obstructive Pulmonary Disease


                    • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.1007/5584_2023_784

                    • REVISTA BMJ Open Sport & Exercise Medicine
                    • 2023

                    Next steps to advance general physical activity recommendations towards physical exercise prescription: a narrative review


                    • Raúl Ricardo Festa • Emilio Jofré Saldía • Alejandro A. Candia • Matías Monsalves Álvarez • Marcelo Flores

                    http://dx.doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001749

                    • REVISTA International Journal of Sports Medicine
                    • 2023

                    Prescription of High-intensity Aerobic Interval Training Based on Oxygen Uptake Kinetics


                    • Raúl Ricardo Festa • Matías Monsalves Álvarez • Jorge Cancino • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.1055/a-1929-0295

                    • REVISTA Retos
                    • 2023

                    Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa (Physical activity, exercise, and physical fitness during pregnancy and the current situation in Chile; a narrative review)


                    • Alejandro A. Candia Henriquez • Alejandro Candia Henríquez • Denisse Valladares • Matías Monsalves Álvarez • Bernardo Krause

                    http://dx.doi.org/10.47197/retos.v48.96864

                    • REVISTA Nutrients
                    • 2023

                    The Role of Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Their Lipid Mediators on Skeletal Muscle Regeneration: A Narrative Review


                    • Sebastián Jannas Vela • Alejandra Espinosa • Alejandro A. Candia • Marcelo Flores • Luis Peñailillo

                    http://dx.doi.org/10.3390/nu15040871

                    • REVISTA F1000Research
                    • 2023

                    Role of specialized pro-resolving mediators on inflammation, cardiometabolic health, disease progression, and quality of life after omega-3 PUFA supplementation and aerobic exercise training in individuals with rheumatoid arthritis: a randomized 16-week,


                    • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.12688/f1000research.138392.1

                    • REVISTA Advances in Experimental Medicine and Biology
                    • 2023

                    Systemic Inflammation but not Oxidative Stress Is Associated with Physical Performance in Moderate Chronic Obstructive Pulmonary Disease


                    • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.1007/5584_2023_784

                    • REVISTA BMJ Open Sport & Exercise Medicine
                    • 2023

                    Next steps to advance general physical activity recommendations towards physical exercise prescription: a narrative review


                    • Raúl Ricardo Festa • Emilio Jofré Saldía • Alejandro A. Candia • Matías Monsalves Álvarez • Marcelo Flores

                    http://dx.doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001749

                    • REVISTA Research Quarterly for Exercise and Sport
                    • 2022

                    Plasma ?-Actin as an Early Marker of Muscle Damage After Repeated Bouts of Eccentric Cycling


                    • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2022.2060926

                    • REVISTA BMC Pulmonary Medicine
                    • 2022

                    Effects of eccentric, concentric and eccentric/concentric training on muscle function and mass, functional performance, cardiometabolic health, quality of life and molecular adaptations of skeletal muscle in COPD patients: a multicentre randomised trial


                    • Luis Peñailillo • Denisse Valladares • Sebastián Jannas Vela • Marcelo Flores • Mauricio Jalón

                    http://dx.doi.org/10.1186/s12890-022-02061-4

                    • REVISTA Research Quarterly for Exercise and Sport
                    • 2022

                    Plasma ?-Actin as an Early Marker of Muscle Damage After Repeated Bouts of Eccentric Cycling


                    • Sebastián Jannas Vela

                    http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2022.2060926

                    • REVISTA BMC Pulmonary Medicine
                    • 2022

                    Effects of eccentric, concentric and eccentric/concentric training on muscle function and mass, functional performance, cardiometabolic health, quality of life and molecular adaptations of skeletal muscle in COPD patients: a multicentre randomised trial


                    • Luis Peñailillo • Denisse Valladares • Sebastián Jannas Vela • Marcelo Flores • Mauricio Jalón

                    http://dx.doi.org/10.1186/s12890-022-02061-4

                    • REVISTA Journal of Sports Science and Medicine
                    • 2018

                    Changes in Cortisol and Immunoglobulin a Concentrations in Referees during a Professional Football Match


                    • Marcos Kokaly • Luis Peñailillo • Claudio Villagrán • Karen Mackay • Sebastián Jannas Vela
                    • REVISTA Journal of Sports Science and Medicine
                    • 2018

                    Changes in Cortisol and Immunoglobulin a Concentrations in Referees during a Professional Football Match


                    • Marcos Kokaly • Luis Peñailillo • Claudio Villagrán • Karen Mackay • Sebastián Jannas Vela
                    • 23CVC-245806
                    • Octubre 2023 - Diciembre 2025
                    AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                    Desarrollar y validar mediante ensayos in vivo un gel energético para deportistas de alto rendimiento, formulado en base a miel y extractos naturales, para ser utilizado como potenciador del rendimiento deportivo y la recuperación muscular post ejercicio. Los principales objetivos son: 1) Formular el gel energético en base a los requerimientos nutricionales especí􀃕cos de deportistas de alto rendimiento, caracterizándolo en términos nutricionales, capacidad antioxidante y ausencia de sustancias no deseadas. 2)Evaluar la tolerabilidad in vivo del producto en términos de palatabilidad y efectos gastrointestinales. 3)Diseñar e implementar el proceso mezclamiento y envasado para escalar la producción. 4)Cuanti􀃕car los efectos del producto desarrollado respecto del aporte sobre el rendimiento deportivo, la recuperación muscular post ejercicio y síntomas de malestar gastrointestinal. y 5) Fortalecer el modelo de negocios.
                    Investigador/a Responsable
                    • 23CVC-245806
                    • Octubre 2023 - Diciembre 2025
                    AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                    Desarrollar y validar mediante ensayos in vivo un gel energético para deportistas de alto rendimiento, formulado en base a miel y extractos naturales, para ser utilizado como potenciador del rendimiento deportivo y la recuperación muscular post ejercicio. Los principales objetivos son: 1) Formular el gel energético en base a los requerimientos nutricionales especí􀃕cos de deportistas de alto rendimiento, caracterizándolo en términos nutricionales, capacidad antioxidante y ausencia de sustancias no deseadas. 2)Evaluar la tolerabilidad in vivo del producto en términos de palatabilidad y efectos gastrointestinales. 3)Diseñar e implementar el proceso mezclamiento y envasado para escalar la producción. 4)Cuanti􀃕car los efectos del producto desarrollado respecto del aporte sobre el rendimiento deportivo, la recuperación muscular post ejercicio y síntomas de malestar gastrointestinal. y 5) Fortalecer el modelo de negocios.
                    Investigador/a Responsable
                    • 23CVC-245806
                    • Septiembre 2023 - Septiembre 2026
                    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                    Proyecto interno de la UOH de carácter multidisciplinario que busca crear mapas moleculares multiómicos de los cánceres prevalentes en la región, utilizando tecnologías de vanguardia y algoritmos avanzados.
                    Co-Investigador/a
                    • 23CVC-245806
                    • Septiembre 2023 - Septiembre 2026
                    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

                    Proyecto interno de la UOH de carácter multidisciplinario que busca crear mapas moleculares multiómicos de los cánceres prevalentes en la región, utilizando tecnologías de vanguardia y algoritmos avanzados.
                    Co-Investigador/a
                    • CIES005
                    • Octubre 2022 - Julio 2024
                    AdjudicadoMinisterio de Educación

                    mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana. El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional. Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel. El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple. Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.
                    Co-Investigador/a
                    • CIES005
                    • Octubre 2022 - Julio 2024
                    AdjudicadoMinisterio de Educación

                    mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana. El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional. Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel. El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple. Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.
                    Co-Investigador/a
                    • URO2295
                    • Agosto 2022 - Julio 2024
                    En EjecuciónMinisterio de Educación

                    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
                    Investigador/a Responsable
                    • URO2295
                    • Agosto 2022 - Julio 2024
                    En EjecuciónMinisterio de Educación

                    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
                    Investigador/a Responsable
                    • URO2295
                    • Marzo 2022 - Marzo 2025
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Proyecto que busca determinar mecanismos moleculares de como los ácidos grasos omega-3 y el ejercicio físico pueden mejorar la calidad de vida, funcionalidad y parámetros de inflamación de pacientes con artritis reumatoide.
                    Investigador/a Responsable
                    • URO2295
                    • Marzo 2022 - Marzo 2025
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                    Proyecto que busca determinar mecanismos moleculares de como los ácidos grasos omega-3 y el ejercicio físico pueden mejorar la calidad de vida, funcionalidad y parámetros de inflamación de pacientes con artritis reumatoide.
                    Investigador/a Responsable
                    • 1211962
                    • Noviembre 2021 - Octubre 2025
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
                    Co-Investigador/a
                    • 1211962
                    • Noviembre 2021 - Octubre 2025
                    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
                    Co-Investigador/a
                    • URO2295
                    • Septiembre 2021 - Agosto 2023
                    En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                    Proyecto que busca establecer los efectos de un suplemento en base a miel sobre la salud y el bienestar, así como la respuesta al tratamiento en personas con úlcera gástricas.
                    Co-Investigador/a
                    • URO2295
                    • Septiembre 2021 - Agosto 2023
                    En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                    Proyecto que busca establecer los efectos de un suplemento en base a miel sobre la salud y el bienestar, así como la respuesta al tratamiento en personas con úlcera gástricas.
                    Co-Investigador/a
                    • URO2295
                    • Marzo 2020 - Diciembre 2020
                    EjecutadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                    Efecto de la ingesta de alimentos en la tasa de oxidación de grasas durante ejercicio en sujetos con exceso de peso: ¿qué es mejor ingerir antes

                    Co-Investigador/a
                    • URO2295
                    • Marzo 2020 - Diciembre 2020
                    EjecutadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

                    Efecto de la ingesta de alimentos en la tasa de oxidación de grasas durante ejercicio en sujetos con exceso de peso: ¿qué es mejor ingerir antes

                    Co-Investigador/a
                    • 2023

                    Dietary eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid for mitochondrial biogenesis and dynamics

                    ISBN
                    978-953-51-2896-0
                    Páginas
                    Désde la página 213, hasta la página 224
                    Idioma
                    Inglés
                    Editorial
                    Elsevier
                    Editores
                    Mabilon-Bonfils, Jaillet, Durpaire
                    Autores
                    Sebastián Jannas Vela, Mauricio Castro-Sepulveda
                    • 2023

                    Dietary eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid for mitochondrial biogenesis and dynamics

                    ISBN
                    978-953-51-2896-0
                    Páginas
                    Désde la página 213, hasta la página 224
                    Idioma
                    Inglés
                    Editorial
                    Elsevier
                    Editores
                    Mabilon-Bonfils, Jaillet, Durpaire
                    Autores
                    Sebastián Jannas Vela, Mauricio Castro-Sepulveda

                      Pedro Cisternas Profesor Asociado

                      Grado Académico

                      Doctor en Ciencias Biológicas, Mención Biología Celular y Molecular en la Universidad de Concepción, Chile

                      Título(s) Profesional

                      Bioquímico, Universidad de Concepción, Chile.

                      Descripción

                      Pedro Cisternas Fuentes, es Bioquímico de la Universidad de Concepción, en donde obtuvo su título profesional estudiando el efecto de la vitamina C a nivel cerebral. Luego, en la misma casa de estudios obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular. Posteriormente, desarrollo dos perfeccionamientos postdoctorales primero en la P. Universidad Católica de Chile y luego en Johns Hopkins University, USA. En ambos casos estudio la desregulación metabólica descrita en la enfermedad de Alzheimer. Fue investigador asociado en el Centro de Envejecimiento y Regeneración de la P. Universidad Católica de Chile. Actualmente, es Profesor Asistente en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O'Higgins. La línea de investigación del Dr. Cisternas consiste en dilucidar la desregulación metabólica a nivel cerebral durante la obesidad y como esto podría favorecer el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

                      4

                      17

                      1

                      1

                      • REVISTA Prostate Cancer and Prostatic Diseases
                      • 2018

                      Fructose and prostate cancer: toward an integrated view of cancer cell metabolism


                      • Pedro Cisternas Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1038/s41391-018-0072-7

                      • REVISTA Prostate Cancer and Prostatic Diseases
                      • 2018

                      Fructose and prostate cancer: toward an integrated view of cancer cell metabolism


                      • Pedro Cisternas Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1038/s41391-018-0072-7

                      • REVISTA Molecular Neurobiology
                      • 2016

                      Apical Polarization of SVCT2 in Apical Radial Glial Cells and Progenitors During Brain Development


                      • Pedro Cisternas Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1007/s12035-016-0081-2

                      • REVISTA Molecular Neurobiology
                      • 2016

                      Apical Polarization of SVCT2 in Apical Radial Glial Cells and Progenitors During Brain Development


                      • Pedro Cisternas Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1007/s12035-016-0081-2

                      • REVISTA Journal of Stem Cell Research & Therapy
                      • 2014

                      Vitamin C Transporters, Recycling and the Bystander Effect in the Nervous System: SVCT2 versus Gluts


                      • Pedro Cisternas Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.4172/2157-7633.1000209

                      • REVISTA Journal of Stem Cell Research & Therapy
                      • 2014

                      Vitamin C Transporters, Recycling and the Bystander Effect in the Nervous System: SVCT2 versus Gluts


                      • Pedro Cisternas Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.4172/2157-7633.1000209

                      • REVISTA Journal of Cellular Biochemistry
                      • 2011

                      Cellular distribution of Glut-1 and Glut-5 in benign and malignant human prostate tissue


                      • Pedro Cisternas Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1002/jcb.23379

                      • REVISTA Journal of Cellular Biochemistry
                      • 2011

                      Cellular distribution of Glut-1 and Glut-5 in benign and malignant human prostate tissue


                      • Pedro Cisternas Fuentes

                      http://dx.doi.org/10.1002/jcb.23379

                      • EULACH16/T010131
                      • Octubre 2023 - Mayo 2026
                      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                      Centro que se enfocará en el desarrollo de estudios farmacológicos orientados a combatir diversas enfermedades neurodegenerativas
                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Octubre 2023 - Mayo 2026
                      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                      Centro que se enfocará en el desarrollo de estudios farmacológicos orientados a combatir diversas enfermedades neurodegenerativas
                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Mayo 2023 - Mayo 2026
                      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                      Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Mayo 2023 - Mayo 2026
                      En EjecuciónGobierno Regional - GORE

                      Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
                      Co-Investigador/a
                      • URO2295
                      • Agosto 2022 - Julio 2024
                      En EjecuciónMinisterio de Educación

                      URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
                      Co-Investigador/a
                      • URO2295
                      • Agosto 2022 - Julio 2024
                      En EjecuciónMinisterio de Educación

                      URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
                      Co-Investigador/a
                      • URO2295
                      • Julio 2018 - Julio 2024
                      En EjecuciónMinisterio de Educación

                      Development of a nutraceutical formulation derived from a botanical extract with neuroplastic and neuroprotective activities

                      Co-Investigador/a
                      • URO2295
                      • Julio 2018 - Julio 2024
                      En EjecuciónMinisterio de Educación

                      Development of a nutraceutical formulation derived from a botanical extract with neuroplastic and neuroprotective activities

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2018 - Agosto 2021
                      FinalizadoMinisterio de Educación

                      El objetivo principal del proyecto fue estudiar el efecto del Andrografolido sobre la inflamación en el contexto de la Enfermedad de Alzheimer
                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2018 - Mayo 2021
                      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Estudio que involucra el estudio de la via Wnt en la regulación de vias metabolicas en el contexto de la Enfermedad de Alzheimer
                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2018 - Mayo 2021
                      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      The Role of potassium in hypertension and cognition

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2018 - Mayo 2021
                      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      The role of Lithium in Human Health and Disease

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2018 - Agosto 2021
                      FinalizadoMinisterio de Educación

                      El objetivo principal del proyecto fue estudiar el efecto del Andrografolido sobre la inflamación en el contexto de la Enfermedad de Alzheimer
                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2018 - Mayo 2021
                      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Estudio que involucra el estudio de la via Wnt en la regulación de vias metabolicas en el contexto de la Enfermedad de Alzheimer
                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2018 - Mayo 2021
                      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      The Role of potassium in hypertension and cognition

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2018 - Mayo 2021
                      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      The role of Lithium in Human Health and Disease

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Julio 2017 - Diciembre 2018
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Rol of Fam19a on the cognitive respond in Adiponectin downregulation

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Julio 2017 - Diciembre 2018
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Rol of Fam19a on the cognitive respond in Adiponectin downregulation

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Mayo 2017 - Mayo 2021
                      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Centro de investigación con financiamiento basal
                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Mayo 2017 - Mayo 2021
                      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Centro de investigación con financiamiento basal
                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2017 - Diciembre 2019
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Análisis del metabolismo energético neuronal, como posible mecanismo para entender el efecto negativo de la obesidad sobre la actividad cerebral

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2017 - Diciembre 2019
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Análisis del metabolismo energético neuronal, como posible mecanismo para entender el efecto negativo de la obesidad sobre la actividad cerebral

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Noviembre 2016 - Octubre 2019
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Study of neuronal glucose metabolism impairment as a molecular link between obesity and the establishment of Alzheimer´s disease, role of adipokines

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Noviembre 2016 - Octubre 2019
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Study of neuronal glucose metabolism impairment as a molecular link between obesity and the establishment of Alzheimer´s disease, role of adipokines

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2016 - Octubre 2019
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Molecular basis of the synaptic function of wnt5a: Dendritic spines and behavior

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2016 - Octubre 2019
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Molecular basis of the synaptic function of wnt5a: Dendritic spines and behavior

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Noviembre 2015 - Octubre 2016
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Study of the relationship between Wnt signaling and glucose metabolism impairment in the cognitive failure of Alzheimer’s disease models

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Noviembre 2015 - Octubre 2016
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Study of the relationship between Wnt signaling and glucose metabolism impairment in the cognitive failure of Alzheimer’s disease models

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Agosto 2012 - Julio 2014
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Role of Metabolic Syndrome on the cognitive functions

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Agosto 2012 - Julio 2014
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Role of Metabolic Syndrome on the cognitive functions

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2008 - Octubre 2011
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Cellular Biology of Vitamin C Transporters in Normal and Cancer Stem Cells of the Brain

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2008 - Octubre 2011
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Research Center for the Study of Nervous System: Cellular Biology and Applications

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2008 - Octubre 2011
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Cellular Biology of Vitamin C Transporters in Normal and Cancer Stem Cells of the Brain

                      Co-Investigador/a
                      • EULACH16/T010131
                      • Marzo 2008 - Octubre 2011
                      EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

                      Research Center for the Study of Nervous System: Cellular Biology and Applications

                      Co-Investigador/a
                      • Chile - Santiago

                      Handb Exp Pharmacol

                      ISBN
                      PMID: 34486097 DOI: 10.1007/164_2021_532
                      N° de Páginas
                      143
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Santillana
                      Editores
                      Rafael Labarca, Natalia Villavicencio, Erwin González
                      Autores
                      Pedro Cisternas FuentesCarmen Sotomayor, Elvira Jéldrez, Natalia Ávila Reyes, Percy Bedwell, Gabriela Gómez, Ana María Domínguez
                      • Chile - Santiago

                      Handb Exp Pharmacol

                      ISBN
                      PMID: 34486097 DOI: 10.1007/164_2021_532
                      N° de Páginas
                      143
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Santillana
                      Editores
                      Rafael Labarca, Natalia Villavicencio, Erwin González
                      Autores
                      Pedro Cisternas FuentesCarmen Sotomayor, Elvira Jéldrez, Natalia Ávila Reyes, Percy Bedwell, Gabriela Gómez, Ana María Domínguez
                      • 2021

                      WNT Signaling Is a Key Player in Alzheimer’s Disease

                      ISBN
                      PMID: 34486097 DOI: 10.1007/164_2021_532
                      Páginas
                      Désde la página 69, hasta la página 93
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Springer
                      Editores
                      Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
                      Autores
                      Nibaldo C. Inestrosa, Cheril Tapia-Rojas, Waldo Cerpa, Pedro Cisternas Fuentes, Juan M Zolezzi
                      • 2021

                      WNT Signaling Is a Key Player in Alzheimer’s Disease

                      ISBN
                      PMID: 34486097 DOI: 10.1007/164_2021_532
                      Páginas
                      Désde la página 69, hasta la página 93
                      Idioma
                      Inglés
                      Editorial
                      Springer
                      Editores
                      Susana Mendive, Pilar Cox, Jaime Balladares
                      Autores
                      Nibaldo C. Inestrosa, Cheril Tapia-Rojas, Waldo Cerpa, Pedro Cisternas Fuentes, Juan M Zolezzi