Benjamín Navarrete

Consejero Académico

Contacto

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Central de Venezuela. Magister en Scientiaum en Ciencias (mención Ecología) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y PhD en Ciencias de la Vida en The University of Reading, Reino Unido.

Postdoctorante e investigador asociado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Contacto

María Victoria Martínez

Consejera Académica

Profesora de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada, España. Cuenta con experiencia como docente en aula escolar, en formación inicial docente y desarrollo profesional. Su trabajo se ha centrado en el estudio de creencias en torno a la matemática y la observación de clases.

Contacto

Gustavo Castillo hizo sus estudios de licenciatura y doctorado en la Universidad de Chile trabajando en física granular bajo la supervision de Nicolás Mujica. Luego, estuvo dos años en Paris, Francia donde trabajó como investigador postdoctoral en el Laboratorio de Física Estadística de la École Normale Supérieure. Posteriormente, regresó a Chile donde realizó su segundo postdoctorado antes de obtener su actual posición académica como profesor asistente en la Universidad de O’Higgins. Durante su carrera, además de haber dictado clases en muchos cursos tanto en Chile como en Francia, Gustavo ha estudiado diversos problemas de física no lineal y los sistemas fuera del equilibrio. En particular, ha trabajado en problemas que conciernen la física de los medios granulares, tales como transiciones de fase e inestabilidades en estos sistemas, así como también problemas de turbulencia de ondas.

Contacto

Pedro Cisternas Fuentes, es Bioquímico de la Universidad de Concepción, en donde obtuvo su título profesional estudiando el efecto de la vitamina C a nivel cerebral. Luego, en la misma casa de estudios obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular. Posteriormente, desarrollo dos perfeccionamientos postdoctorales primero en la P. Universidad Católica de Chile y luego en Johns Hopkins University, USA. En ambos casos estudio la desregulación metabólica descrita en la enfermedad de Alzheimer. Fue investigador asociado en el Centro de Envejecimiento y Regeneración de la P. Universidad Católica de Chile. Actualmente, es Profesor Asistente en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins. La línea de investigación del Dr. Cisternas consiste en dilucidar la desregulación metabólica a nivel cerebral durante la obesidad y como esto podría favorecer el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Contacto

Médica Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, con especialización en Inocuidad Alimentaria. Realizó su Postdoctorado en el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS FONDAP # 15130011) con entrenamiento en Epidemiología (Departamento Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile) y Nanotecnología (Laboratorio de Nanobiotecnología, U. de Chile). Actualmente se desempeña como Profesora Asistente de la Universidad de O’Higgins, donde lidera la línea de Investigación en Inocuidad de los Alimentos.

Su interés principal es la evaluación de la exposición y del riesgo de los peligros de los alimentos de humanos y animales, como base para la prevención, control y comunicación de riesgos alimentarios. Sus proyectos actuales están dedicados al análisis de micotoxinas y plaguicidas desde alimentos y muestras humanas (biomarcadores), evaluación del riesgo de peligros alimentarios y un sistema de monitoreo y extensión en inocuidad alimentaria en la Región de O’Higgins.

Contacto

Alex Di Genova es Ingeniero en Bioinformática de la Universidad de Talca y Doctor en Ingeniería de Sistemas Complejos de la Universidad Adolfo Ibáñez. La línea de investigación del Dr. Di Genova se centra en el desarrollo de nuevos algoritmos para el análisis de datos genómicos. El Dr. Di Genova ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas ISI, ha participado en proyectos genómicos nacionales e internacionales y ha contribuido dos programas de código abierto para ensamblar secuencias genómicas. Actualmente el Dr. Di Genova está desarrollando nuevos métodos y algoritmos computacionales para caracterizar reordenamientos genómicos en distintos tipos de cáncer humano, con el objetivo de comprender como estos procesos mutacionales contribuyen en la progresión y evolución de esta enfermedad.

En el Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Alex Di Genova participa en el área de Biología computacional y Biotecnología.

Contacto

Patricio Saavedra

Consejero Académico

Su tesis doctoral, así como también su principal línea de investigación, aborda el apoyo que la opinión pública puede otorgar a los actos de violencia de manifestantes en contra la policía, en función de las restricciones impuestas por las autoridades y la cobertura de los medios de comunicación. Durante su estadía en Reino Unido, el Dr. Saavedra desarrolló una segunda línea de investigación que busca explorar el impacto que tiene el apoyo recibido de supervisores y compañeros de programa en el bienestar de los alumnos de postgrado.

Contacto

David Salas realizó sus estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Posteriormente, hizo sus estudios doctorales en la Universidad de Montpellier (Francia) bajo la dirección de Lionel Thibault. Su tesis doctoral trató de diferentes problemáticas de geometría en espacios de dimensión infinita. Realizó dos años de post-doctorado en el laboratorio PROMES de la Universidad de Perpignan (Francia), donde realizó investigaciones relacionadas con teoría de juegos, energías renovables y uso eficiente de recursos naturales. Cuenta con varias publicaciones ISI en diversas áreas de la matemática, tanto teóricas como aplicadas.

Contacto

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y Profesora de Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Chile (2004). Master y Doctora en Ciencias de la Educación de la Université de Bourgogne, Francia (2011). Entre 2011 y 2016, se desempeña como investigadora en el Centro de Investigación Avanzado en Educación de la Universidad de Chile. En este contexto lleva a cabo proyectos de análisis del sistema escolar chileno, el desarrollo de la compresión lectora y los factores que la determinan, la escolarización en contextos de vulnerabilidad social y el aprendizaje y desarrollo de la escritura. Participa, además, del proyecto MECESUP de actualización e innovación curricular de las carreras de pregrado en educación de la Universidad de Chile. En 2015 se suma al equipo de diseño del área Educación de la Universidad de O’Higgins, como coordinadora académica y asesora de apoyo curricular. En 2017 se integra a la UOH como profesora asistente y directora del Instituto de Ciencias de la Educación.

Contacto