Participo como parte del equipo de trabajo del proyecto mencionado, el cual está dirigido por la Dra. Ana Andrés Valle, quién es académica de la Universidad Ramon Llull de España. El proyecto cuenta con un financiamiento para 4 años, consistente en 61.500 euros otorgados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Se busca, mediante esta investigación, evaluar la efectividad de una intervención centrada en mejorar la satisfacción corporal de adolescentes y Jóvenes

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza,
formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico,
para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades.

Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios
Audiovisuales.

Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además,
se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico.

La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con
relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la
mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones.
Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes,
nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan
estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los
próximos años.

El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los
planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de
Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de
Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit,
Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al
proceso de innovación basada en I+D por otra.

La sexualidad es uno de los aspectos cuya importancia es destacada en temáticas de asociación o integración de la calidad de vida en la vejez, y debiera ser considerada en la valorización en el campo asistencial en la prestación de servicios de salud. De allí la importancia de una mejor comprensión de la sexualidad en las personas mayores que permitan avanzar en investigación, educación, políticas y, especialmente en la atención de salud a esta población (MINSAL, 2010). Las investigaciones señalan que el amor y la sexualidad continúan siendo aspectos de gran importancia en la vida del ser humano, a pesar de que cada grupo generacional tiene sus propias percepciones respecto a la misma, las cuales pueden limitar o favorecer su expresión y disfrute en la tercera edad (Torres, 2020).
El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la sexualidad y la situación de fragilidad y el impacto que tiene esta relación en la calidad de vida de las personas mayores residentes en cuatro regiones de Chile. Lo que implica caracterizar las dimensiones de la sexualidad y describir la situación de fragilidad en las personas mayores.
Para los efectos, se propone realizar un estudio de tipo cuantitativo, transversal; con un tamaño muestral mínimo calculado de 500 personas mayores; considerando un margen de confianza del 95% y un margen de error de un 5% a nivel de las regiones seleccionadas; Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos.
Los resultados que se esperan obtener son contribuir al conocimiento de relación entre la sexualidad, situación fragilidad de las personas mayores, y su impacto en la calidad de vida. Además, de identificar factores que representen riesgos para el desarrollo de una vida sexual saludable en personas mayores en situación de fragilidad, como antecedentes para la generación de Políticas Públicas e intervenciones en los ámbitos en los diferentes niveles de salud.

Introducción: A lo largo del ciclo vital de las mujeres, pero especialmente durante la búsqueda de embarazo, la gestación, o el puerperio, el peso corporal se vuelve un aspecto de especial relevancia en las interacciones entre usuarias y personal sanitario, por lo que las formas de abordar las variables asociadas a este pueden dejar huellas significativas en la mujer, tanto para su propia salud y bienestar, como para la de su descendencia. Las experiencias negativas asociadas al peso corporal, pueden tener consecuencias sobre la salud de las mujeres y de las generaciones venideras, tanto a nivel fisiológico como a nivel psicosocial. Pese a la relevancia de esta temática, los sesgos, estigmas y discriminación vivenciados por mujeres en etapa de gestación y puerperio ha sido un fenómeno poco estudiado.

Objetivos: Por lo anterior, los objetivos de esta propuesta son el analizar los sesgos, estigmas y discriminación por peso corporal experienciados por mujeres en etapa de gestación, puerperio o en edad fértil, y la relación de estos factores con variables sociodemográficas, asociadas al autocuidado, bienestar corporal y salud mental; observar si existen diferencias en relación a los sesgos, estigmas y discriminación por peso corporal en función del momento del ciclo vital (gestación, puerperio o mujeres en edad fértil) y caracterizar las experiencias de discriminación por peso corporal, especialmente en contextos sanitarios, vivenciadas en los distintos momentos del ciclo vital (gestación, puerperio o mujeres en edad fértil).

Metodología: Para llevar a cabo lo anterior, se propone un estudio de tipo mixto, con un diseño explicativo secuencial, conformado por tres etapas: una cuantitativa, una cualitativa y una fase de integración de resultado. Se tratará de un estudio exploratorio, descriptivo, comparativo y de corte transversal. La captación de participantes se realizará mediante un muestreo no probabilístico accidental para la etapa cuantitativa, y para la etapa cualitativa, se realizará un muestreo relacionado, ya que se extraerá una submuestra a partir de la respuesta a uno de los instrumentos aplicados en la etapa cuantitativa. Se espera contar con participantes de sexo femenino, que residan en Chile, sean mayores de edad, tengan una edad entre 18 y 49 años, que sepan leer y escribir de modo autónomo y tengan acceso a internet. Se espera contar con tres grandes grupos de participantes: un primer grupo que se encuentre en etapa de gestación, es decir, estén cursando un embarazo, un segundo grupo que se encuentre en etapa de puerperio, es decir, se encuentren entre el día 0 y 42 luego de haber parido, y un tercer grupo control, compuesto por mujeres en edad fértil, que no se encuentren ni en etapa de gestación ni puerperio, que no hayan parido hace menos de 6 meses, ni pretendan hacerlo en los 6 meses posteriores a la aplicación del instrumento. En la primera etapa del estudio se aplicará una batería de cuestionarios en formato online, mediante los cuales se evaluarán sesgos, estigmas y experiencias de discriminación en función del peso corporal, además de variables sociodemográficas, sintomatología asociada a cuadros de salud mental, y distintos indicadores asociados al autocuidado y bienestar corporal. En la segunda etapa se realizarán entrevistas, en las cuales se espera contar con representación de los tres grupos de participantes que hayan señalado en la etapa anterior haber vivenciado experiencias discriminatorias en función del peso corporal, a fin de poder profundizar en estas, poniendo especial énfasis en aquellas producidas en entornos sanitarios. La última etapa de la propuesta consistirá en la integración de la información recogida tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo.

Resultados Esperados: Se espera mediante esta propuesta, entre otras cosas, poder contar con conocimiento basado en la evidencia y pertinencia territorial acerca de la presencia de sesgos, estigma y comportamientos discriminatorios en función del peso corporal, tanto en mujeres en etapas de gestación y puerperio, como en mujeres en edad fértil en general, además de conocer en detalle el tipo de experiencias vinculadas a las atenciones sanitarias que resultan más estigmatizantes para este grupo de la población. A través de lo anterior se espera poder contribuir al desarrollo de políticas públicas que permitan educar al personal sanitario, y a la población general, sobre los efectos de este tipo de comportamientos tan socialmente masificados y aun aceptados a nivel poblacional, sobre la salud y el bienestar poblacional, pero especialmente en un momento del ciclo vital tan vulnerable al estrés y al efecto que este pueda tener sobre las generaciones actuales y las venideras. Se espera poder desarrollar indicaciones de buenas prácticas no estigmatizantes, basadas en la evidencia, que en un futuro puedan formar parte de la formación de personal sanitario y de campañas comunicacionales masivas. Además, se espera poder elaborar artículos científicos, de modo de poder visibilizar la necesidad de seguir profundizando en este tópico de investigación. Por último, se busca iniciar a nivel nacional una línea de investigación que se espera continúe de modo prolífero más allá de esta investigación, continuando en un futuro con la incorporación de marcadores biológicos, la evaluación del personal sanitario involucrado y de la red social próxima, entre otros factores, a fin de enriquecer la comprensión multinivel del fenómeno.

Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.

El objetivo general del proyecto en sus tres líneas de investigación con animales es comprobar la existencia de
diferencias sexuales en tres paradigmas de condicionamiento clásico, a saber, aversión condicionada al sabor,
condicionamiento del miedo y aprendizaje apetitivo. Se utilizarán estos tres paradigmas a fin de establecer si el
potencial dimorfismo sexual (para el que existen algunas recientes evidencias) se refiere a mecanismos de
aprendizaje o a la manifestación conductual del aprendizaje. Además de responder a esta importante pregunta de
investigación, dilucidar la existencia de dimorfismo en cada uno de estos paradigmas es relevante en si mismo y
tiene importantes implicaciones clínicas en lo que respecta al comportamiento alimentarios, la etiología y
tratamiento de problemas de salud mental relacionados con el miedo y la ansiedad, entre otros.

El objetivo general del proyecto en sus tres líneas de investigación con animales es comprobar la existencia de
diferencias sexuales en tres paradigmas de condicionamiento clásico, a saber, aversión condicionada al sabor,
condicionamiento del miedo y aprendizaje apetitivo. Se utilizarán estos tres paradigmas a fin de establecer si el
potencial dimorfismo sexual (para el que existen algunas recientes evidencias) se refiere a mecanismos de
aprendizaje o a la manifestación conductual del aprendizaje. Además de responder a esta importante pregunta de
investigación, dilucidar la existencia de dimorfismo en cada uno de estos paradigmas es relevante en si mismo y
tiene importantes implicaciones clínicas en lo que respecta al comportamiento alimentarios, la etiología y
tratamiento de problemas de salud mental relacionados con el miedo y la ansiedad, entre otros.

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza,
formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico,
para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades.

Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios
Audiovisuales.

Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además,
se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico.

La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con
relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la
mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones.
Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes,
nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan
estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los
próximos años.

El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los
planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de
Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de
Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit,
Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al
proceso de innovación basada en I+D por otra.

Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza,
formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico,
para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades.

Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios
Audiovisuales.

Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además,
se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico.

La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con
relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la
mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones.
Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes,
nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan
estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los
próximos años.

El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los
planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de
Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de
Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit,
Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al
proceso de innovación basada en I+D por otra.

Data driven computational intelligence (CI) techniques have gained a principal role in the analysis and interpretation of sensor signals such
as optical cameras, LiDAR, wearable inertial sensors, wearable physiological sensors including electroencephalographic (EEG) recorders,
and a wide variety of medical imaging devices. Currently, deep learning approaches are the artificial intelligence (AI) mainstream providing
solutions to the entire spectrum of AI problems. We are specifically interested in developments related to deep reinforcement learning for
decision making and control, and generative adversarial networks, graph neural networks, and semantic deep networks as promising
paradigms for the analysis and interpretation of synchronized multisensor signals that arise in the focus domain of application, which is the
correlated analysis and interpretation of the neural activity and the behavioral observation of humans and animal models. A field that could
be identified as computational neuroethology. In short we aim to measure quantitatively the body motion to assess the external behavioral
traits, in synchrony with the neural activity measurement. We benefit from recent developments wearable wireless connected electroencephalograms (EEG), and Inertial measurement systems (IMS), as well as accurate close range
LiDAR cameras. The project will be devoted to the development of technological solutions for the realization of experimental
measurements, and deep learning based computational tools for data analysis. We will collaborate with working team members in the
design and construction of experimental arenas.
Advanced computational methods will be applied to data analysis obtained from animal models which have been developed by the
scientific community to assess quantitatively the effect of drugs or cognitive experiments. Actual experimental work is envisaged to be
carried out (or has already been carried out) by external collaborators under the supervision of corresponding ethical committees. Animal
model data will be provided by MI Carreño from University of Montreal, U Liberal of the UPV/EHU, R Angulo from Universidad
OHiggings (Chile).
We will develop human neuroethological prototypes that can be applied to aid the refined and differential diagnosis of some behavioral
syndromes, such as the autistic spectrum condition, some neurodegenerative conditions (Alzheimers disease, Parkinsons Disease), and
the aging process in general. In the current COVID-19 pandemic this approach would be helpful to assess the behavioral impact of the
neural damages that the coronavirus appears to inflict to some subjects.
Furthermore, we will explore neuro-ethologically enhanced human-robot interaction, where the robotic counterpart will take into account
behavioral and neural cues to modulate the interaction in order to minimize stress and maximize safety. We will collaborate with A Lekova
of IR-BAS Bulgaria on the impact of robot interaction with children with communication disorders. Works on human-robot interaction will
be inspired by T Hashimoto (JAIST) and H Wagatsuma (Kyutech) from Japan.
Finally, we will consider the neuroethological observation of human social interactions in unstructured environments and mediated by
game playing. This tool will be help in the analysis of increasingly prevalent social behavior disorders.