La literatura muestra que diferencias en las habilidades matemáticas tempranas son fuertes predictores de desempeño matemático posterior e incluso afectan la selección de carreras universitarias. Además, aquellos niños que ingresan a la etapa escolar con habilidades matemáticas deficientes, mantienen bajos desempeños académicos durante toda su trayectoria escolar. De hecho, las condiciones iniciales de aprendizaje matemático determinan las trayectorias futuras de aprendizaje. En este contexto, un proyecto FONDEF (2019 – 2021) de la Universidad de O’Higgins nos permitió desarrollar el Test de Pensamiento Matemático (TPM, ver https://jugarmate.org/tpm/) para evaluar aprendizajes matemáticos en niveles de pre-kínder, kínder y 1ro básico. El TPM es un test basado en siete juegos digitales cuya aplicación en grupos grandes de estudiantes es rápida y sencilla por lo que permite recolectar una gran cantidad de datos de aprendizaje con poco esfuerzo. En congruencia con avances recientes en el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas, este instrumento logra capturar dos dimensiones del pensamiento matemático infantil que son el pensamiento numérico y el razonamiento espacial. Estos desarrollos previos presentan una gran oportunidad para investigar las condiciones iniciales de los aprendizajes matemáticos y las posibles trayectorias de aprendizajes posteriores. La hipótesis que sustenta este proyecto es que existen perfiles de pensamiento matemático temprano que son capturados en los puntajes TPM y que las primeras trayectorias de aprendizaje se pueden modelar como un tránsito por estos perfiles. En este contexto, el presente proyecto propone la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento y visualización de datos TPM para primero identificar distintos perfiles de pensamiento matemático temprano para luego encontrar patrones de tránsito entre éstos perfiles y así identificar trayectorias iniciales de aprendizaje matemático. La metodología propone analizar conjuntos de datos TPM obtenidos en una muestra de más de 700 estudiantes de prekinder, kinder y 1ro básico aplicando métodos de reducción de dimensionalidad (p.ej., análisis de componentes principales) y algoritmos de agrupamiento (p.ej., clustering). Los resultados de los algoritmos de agrupamiento se interpretan como perfiles de pensamiento matemático, mientras que análisis de evolución de perfiles se interpretan como las trayectorias iniciales de aprendizaje de las matemáticas tempranas. Se espera que los resultados de esta investigación se utilicen para el diseño de intervenciones remediales personalizadas que permitan potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas.

El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre
escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas
educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco
en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en
particular la Región de O’Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades
educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son
un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por
otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema
munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones
familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo
sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al
logro de ese objetivo

Los tiempos actuales han facilitado nuevos medios de expresión e interacción como son las redes sociales. Estas plataformas, desde unos orígenes que bien podrían definirse como centrados en el entretenimiento, la comunicación interpersonal y la puesta en común de nuestra imagen e intereses, han pasado a convertirse en arenas de debates polarizados y nada edificantes.
En este escenario, nos parece necesario preguntarnos: ¿cómo funciona la producción y circulación cross-plataforma de discursos de odio en las redes sociales chilenas en los últimos años? Para obtener una respuesta, confiamos en que una aproximación interdisciplinar emprendida por un equipo de comunicadores, lingüistas y cientistas de datos puede proporcionar una mirada más completa y compleja sobre este problema. Nuestro objetivo general es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. Para ello requerimos: 1) caracterizar cuantitativa y cualitativamente los tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023; 2) identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales en Chile, y; 3) analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios. Además, y no menos importante, proponemos diseñar un kit de recursos digitales con ejemplos y recomendaciones para fomentar estrategias de formación ciudadana que ayuden a los/as usuarios/as de estas redes sociales a leer críticamente los discursos de odio y proyectar acciones para confrontarlos o neutralizarlos. Si bien esta es una acción de divulgación científica, nos parece necesario dar un pequeño paso que proyecte incluso futuras investigaciones aplicadas.

El propósito del proyecto consiste en conocer si el cine de índole intercultural funciona como un mecanismo educativo capaz de contrarrestar actitudes de racismo o discriminación en escuelas públicas de las regiones de O’Higgins y del Maule, específicamente, en escuelas públicas que ofrecen enseñanza básica y que tienen alta
matrícula con niños y niñas migrantes

El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre
escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas
educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco
en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en
particular la Región de O’Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades
educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son
un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por
otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema
munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones
familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo
sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al
logro de ese objetivo

Tan y coautores (2020) sostienen que la enseñanza de matemáticas en educación especial tiende a ser restaurativa, lo que limita las oportunidades de los estudiantes de adquirir conocimientos y reduce sus expectativas, es decir, “formas deshumanizadas del aprendizaje matemático” (p. 22). Un factor clave para superar este problema es su Mirada Profesional, es decir, el conjunto de tres habilidades interrelacionadas: prestar atención a las estrategias de los niños, interpretar la comprensión de los niños y decidir cómo responder basándose en la comprensión de los niños (Jacobs et al., 2010). Sin embargo, este hecho tiene sus peculiaridades a la hora de enseñar a estudiantes sordos. Podemos señalar que el currículo de matemáticas es creado por y para personas oyentes, sin tener en cuenta las características de la comunidad sorda, cuyo aprendizaje es principalmente visual y está mediado por el dominio de la lengua de señas por parte de profesores y estudiantes. En este sentido, la literatura ha mostrado que los estudiantes sordos tienen un rendimiento reducido cuando se enfrentan a tareas matemáticas (i.e., Pagliaro, 2010) y, aunque la pérdida auditiva no es una causa de bajo rendimiento per se, puede ser un factor de riesgo (Blatto et al., 2007).
Este proyecto pretende contribuir al aprendizaje de las matemáticas en la educación básica de estudiantes sordos de una escuela especial con enfoque en educación bilingüe. En este contexto, el estudio se enfoca en el desarrollo de la Mirada Profesional o Noticing (Jacobs et al., 2010) del educador especial cuando enseña matemáticas y que se encuentra mediada por el uso de la Lengua de Señas Chilena (LSCh) y el manejo de los recursos léxico-gramaticales que son de naturaleza visual. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿cómo un curso de desarrollo profesional sobre sentido numérico fomenta la Mirada Profesional en docentes de educación especial para estudiantes sordos?, ¿qué rol juegan en el desarrollo de la Mirada Profesional el uso de la lengua de señas y el uso de recursos semióticos multimodales para contribuir a la construcción de significación del estudiante sordo?, ¿cómo se representa la Mirada Profesional a través del manejo del espacio señante y del manejo de la iconicidad para la representación de significados?
De manera general, este proyecto se enmarca en las Investigaciones de Diseño, considerada un paradigma metodológico emergente que estudia el aprendizaje de los estudiantes en contexto, y es usado principalmente para la exploración de mejoras educacionales, así como para describir nuevas formas de aprendizaje para los estudiantes (Cobb et al., 2007). Particularmente, esta investigación se llevará a cabo a través de dos fases: a) primero se realizará un experimento de enseñanza, el cual estudia la naturaleza del desarrollo de ideas, herramientas o modelos en los que están contenidos alumnos, profesores o grupos; en segundo lugar, realizaremos entrevistas individuales semiestructuradas, las que permitirán profundizar con mayor detalle en las ideas de los profesores. En cuanto a los participantes, esta investigación contará con la participación de profesores de una escuela para estudiantes sordos (adjuntamos carta de compromiso). El foco de análisis de la información estará centrado en el curso de desarrollo profesional y en las producciones (escritas y orales) de los profesores, usando la técnica del análisis de contenido (Kuckartz, 2019).

Según Tan y colaboradores (2020), la enseñanza de las matemáticas en la Educación Especial ha tendido hacia un carácter
reparador que ha restringido el acceso al conocimiento, relegando a sus estudiantes a bajas expectativas, es decir, “formas
deshumanizadas del aprendizaje matemático” (p. 22). Un factor clave para la superación de esta problemática es el
conocimiento del profesor que enseña matemáticas, entendido como el conocimiento profesional necesario para realizar
las tareas recurrentes al enseñar matemáticas, el que se ha mostrado como crítico para fomentar el aprendizaje de las
matemáticas escolares (e.g. Blömeke et al., 2022). No obstante, este hecho tiene una particularidad cuando se trata de la
enseñanza a estudiantes ciegos. Por ejemplo, algunos autores señalan que el conocimiento de este colectivo de profesores
es enseñar a los estudiantes estrategias de cálculo especializadas, i.e., signografía matemática, el ábaco japonés Soroban
o la máquina de escribir braille (Brawand y Johnson, 2016). Este foco en el cálculo estaría superado por la
complementariedad que debiese darse con el profesor de aula regular, sin embargo, en las escuelas especiales para
estudiantes ciegos, las y los encargados son educadores especiales. En este sentido, existe muy poca literatura respecto a
cuáles son las estrategias más adecuadas para enseñar a estos estudiantes (Klingenberg et al., 2019) y particularmente,
respecto a los conocimientos de educadores que los acompañan en estos procesos (Piñeiro y Calle, en prensa).
Por lo anterior, este proyecto tiene como meta contribuir al aprendizaje de las matemáticas de estudiantes ciegos de
educación básica, de una escuela especial. Para ello, ponemos el foco la caracterización del conocimiento matemático
para la enseñanza sobre números y operaciones en aulas de estudiantes ciegos. Las preguntas que guían esta investigación
son: ¿qué conceptos y habilidades moviliza el profesor de educación de personas ciegas cuando enseña el sistema de
numeración y las operaciones aritméticas?, ¿qué uso realizan los profesores del conocimiento matemático para la
enseñanza en sus prácticas?
Estas preguntas se operativizan a través de un objetivo general que persigue “caracterizar el conocimiento matemático
para la enseñanza que ponen en juego los profesores de educación especial de estudiantes ciegos al enseñar números
y operaciones”. Para su consecución se ha diseñado un estudio cualitativo-exploratorio que se centra en el conocimiento
matemático para la enseñanza y el uso que dan a este conocimiento. Se realizará un estudio cualitativo siguiendo un videobased
approach (Widjaja et al., 2019). Además, se realizarán entrevistas pre-grabación de la clase que indaguen, mediante
las categorías del MTSK, aspectos del diseño de la clase. Además, entrevistas posteriores a las clases para revisar, en
conjunto, episodios específicos de las clases que otorguen mayor claridad a las decisiones tomadas en el aula. La
racionalidad de focalizar en este tipo de escuela, tiene relación con que en la gran mayoría de escuelas especiales no existe
la posibilidad de que profesores de educación especial trabajen colaborativamente con profesores de asignatura. Así, las
y los educadores especiales deben hacerse cargo de la enseñanza de las matemáticas a estos niños y niñas sin haber sido
formados en ello (Piñeiro y Calle, 2023).

La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana.

En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo.

La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.

La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana.

En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo.

La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.

La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana.

En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo.

La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.