Se conformó Comité Académico Asesor en Actividad Física y Nutrición del Proyecto URO 2295
De carácter interdisciplinario y multi-estamental, el comité busca asesorar y apoyar al equipo del proyecto y a las comunidades en el proceso de planificación, diseño, ejecución y evaluación de intervenciones.
El pasado jueves 01 de diciembre, se conformó el Comité Académico Asesor en Actividad Física y Nutrición (CAFN) del proyecto URO 2295 “Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable”.
De carácter interdisciplinario y multi-estamental, el comité estará conformado por al menos 5 integrantes, quienes entregarán asesoría y apoyarán al equipo de trabajo del proyecto y a las comunidades participantes durante los procesos de planificación, diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones que se desarrollarán, con foco en actividad física y nutrición.
El CAFN quedó conformado por Francisca Salas (ICS), Claudia Foerster (ICA3), Marcelo Flores (ICS), Nicolás Zapata (DAE), María Teres Solís (ICS), Paulina Ormazábal (ICS), Carlos Puebla (ICS), Camila Oda (ICSO), Estefanía González (ECS), Emilio Jofré (ICS) y Sebastián Jannas (ICS).
Dentro de sus tareas, el comité deberá asesorar al equipo de investigación y a los miembros de las comunidades en el diseño, desarrollo y evaluación de las intervenciones; recomendar y evaluar métodos de análisis de la información generada, procurar el resguardo de la información recolectada en el proyecto, validar informes y planillas de datos de los centros y pacientes; proveer información de las intervenciones al Comité de Vinculación Territorial; y sugerir la invitación de nuevos/as participantes en el comité, entre otras tareas.
Los integrantes del CAFN mantendrán su mandato durante los dos años del proyecto y se reunirán al menos 4 veces al año, en sesiones ordinarias, convocadas por el director/a del proyecto.
“La idea de este proyecto es desarrollar estrategias que puedan predecir el desarrollo de enfermedades no transmisibles. Entre sus objetivos está la conformación de distintos comités. El que hoy se conforma buscará asesorarnos en cuanto a qué instrumento vamos a utilizar para medir hábitos de actividad física y nutrición, como también en diversas pruebas funcionales que queremos hacer a las personas para medir la capacidad física y su alimentación”, explicó el líder de la iniciativa y académico UOH, Sebastián Jannas.
El proyecto URO 2295 nace con la idea de detener el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación saludable.
Te Recomendamos
Memoria que resiste: una exposición que nos invita a mirar y no olvidar nuestra historia
La muestra impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión reúne relatos, investigación y patrimonio local para mantener viva la historia, transmitirla a las nuevas generaciones y proyectar un futuro sensible y crítico en torno a los recuerdos, la resistencia y la defensa de la democracia.
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másLa dignidad en documentos: familias de víctimas reciben carpetas históricas por casos de desaparición forzosa y ejecución política
Los documentos entregados en el marco del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, si bien no restituyen las vidas perdidas, dignifican a las víctimas fortaleciendo el compromiso con la justicia y la no repetición.
Saber más