● Vie 20 de Diciembre 2024

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

La Universidad de O’Higgins cerró el año con una vibrante exposición final de los cursos de extensión, donde los/as asistentes mostraron las obras creadas a lo largo del segundo semestre. El evento que se desarrolló en ambos campus UOH fue una celebración del espíritu creativo y una fuerte conexión con las tradiciones culturales de la Región de O’Higgins y el país, a través de una serie de cursos y talleres en distintas disciplinas artísticas.

Los cursos de extensión, organizados por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión a través del Proyecto URO 2393, financiado por el Ministerio de Educación, son gratuitos y están diseñados para quienes desean actualizarse, especializarse o adquirir nuevas competencias en una amplia variedad de áreas. De esta manera, profesionales y entusiastas de la Región de O’Higgins se integraron a diferentes disciplinas y encontraron en estos programas una puerta abierta al conocimiento, donde adquirieron técnicas, vivieron la autoexploración, la creatividad y el crecimiento personal.

Karen Viviani, coordinadora ejecutiva Proyecto URO 2393 en Universidad de O’Higgins, destacó que los cursos se desarrollan en instalaciones de calidad, con profesores comprometidos y ofreciendo una experiencia valiosa para las comunidades rurales. “Ahora tienen la oportunidad de formarse, certificarse y participar en ceremonias de reconocimiento. Además, estos cursos contribuyen a visibilizar y reconocer el trabajo de artistas y artesanos locales que han preservado y promovido estos oficios durante años”, comentó.

Asimismo, Álvaro Cabrera, Prorrector de la Universidad de O’Higgins, subrayó la importancia de estos cursos como una forma de abrir la Universidad a la comunidad, especialmente a aquellos/as que no tienen un vínculo regular con la institución. “La mayoría de los/as participantes se acercan por primera vez a la UOH, viviendo una experiencia transformadora, donde descubren su creatividad y talento en disciplinas artísticas”, expresó.

En el campus Colchagua, se desarrollaron cinco cursos enfocados en el arte textil, la orfebrería, la pintura y la ilustración, con programas destacados como “Bordado Experimental y Lenguaje del Color en las Piezas Textiles”, “Arpillera Urbana: Hilvanando Historias” e “Ilustración y grabado’’, que invitaron a los/as participantes a explorar nuevas formas de expresión. También se ofrecieron cursos como “Orfebrería: Materializar la Inspiración” y “Pintura de Paisajes al Óleo”, que fomentaron la conexión entre la técnica y la inspiración artística.

Por otro lado, en el campus Rancagua, se realizaron siete cursos, entre los que sobresalieron propuestas tan variadas como “Artesanía en Cuero”, “Danza Contemporánea”, “Escritura Creativa”, “Flamenco: Arte y Autoexploración a Través del Movimiento”, ‘‘Ilustración y narrativa gráfica’’, ‘‘Dibujo para la creación de escultura reciclada’’ y ‘‘Luthería en la Percusión de la Cueca Chilena: Pandero, Tañedor y Otros Aliños”. Estos programas se convirtieron en una verdadera ventana para el desarrollo personal y profesional, brindando herramientas para quienes querían integrar la creatividad a su vida cotidiana o profesional.

Marian Muñoz, participó en el taller de “Danza Contemporánea” y señaló que pudo explorar movimientos que nunca había intentado antes porque el taller se adapta a las capacidades de cada persona y siempre se puede mejorar con la práctica. ‘‘Se creó una comunidad muy bonita en el grupo, nos dieron un espacio para aprender, explorar y experimentar. Definitivamente lo recomiendo y espero que lo repitan’’, expresó.

Del mismo modo, Álvaro Cuevas, integrante del curso “Artesanía en Cuero”, destacó lo gratificante que fue el proceso de adquirir nuevas habilidades y le permitió crear productos útiles y atractivos, como billeteras, carteras y mochilas, que ahora vende a través de redes sociales. ‘‘Mi consejo es que se atrevan a explorar estos talleres, los profesores ofrecen excelentes herramientas y un ambiente muy creativo’’, afirmó.

El compromiso de la universidad con la creatividad y el arte son parte fundamental de su misión, junto con la docencia y la investigación. En este sentido, el Prorrector subrayó la importancia de descentralizar las actividades, motivo por el que los cursos de extensión se desarrollaron en los campus de Rancagua y en San Fernando. Añadió que, a partir de 2025, la UOH también expandirá estos cursos a la provincia de Cardenal Caro, en Pichilemu, acercando aún más la educación y la cultura a todas las comunidades de la región.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más
● Mié 20 de Noviembre 2024

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Como parte de su Plan de Fortalecimiento, la Agrupación Ruedas de Larmahue de Pichidegua está implementando su Plan de Fortalecimiento junto a la comunidad con la ejecución de un taller de confección de azudas, instrumento de riego típico de la zona, cuya construcción le ha valido el reconocimiento de zona típica y de dos Tesoros Humanos Vivos.

Esta instancia es posible gracias a que la agrupación es reconocida como Punto de Cultura Comunitaria, del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, que ejecuta el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el apoyo de la Universidad de O’Higgins (UOH).

María Celis, tesorera de la agrupación Ruedas de Larmahue y tallerista, explicó que “el taller se gestionó dentro de todas las actividades que programamos este año con los fondos de Punto de Cultura que nos adjudicamos y quisimos hacer rescate de tradiciones. Nosotros solo hacíamos talleres en los colegios y quisimos hacer el taller de las ruedas para la gente de la comunidad y los adultos que quisieran aprender el oficio”.

La tallerista rescató que “ha sido muy importante formar parte de este Programa, porque uno puede tener muchas ganas de hacer cosas, pero lamentablemente si no tenemos fondos no se pueden crear. Hemos podido desarrollar de mejor manera actividades para la comunidad, trabajando el enfoque de género e inclusión, porque en todas las actividades que hacemos trabajamos con distintos tipos de género e incluimos niños con síndrome de Down, del espectro autista, que para nosotros no son diferentes, solo tienen otras capacidades”.

Respecto del rescate patrimonial que se realiza con la comunidad, Óscar Montedónico, secretario de la agrupación Ruedas de Larmahue, explicó que “estamos abocados en rescatar el patrimonio de las ruedas, además de la importancia que tienen como elemento de riego, está el hecho histórico que es un patrimonio de Chile, reconocido en el extranjero también, que hoy está muy vigente, a raíz de los cambios climáticos que estamos sufriendo, porque este sistema de riego sirve en forma amigable para poder regar nuestros huertos”.

A través del tiempo, Silvana Arriaza ha participado en distintos talleres que ejecuta la agrupación. Gracias a estas instancias “hemos adquirido conocimientos tanto de bordado, que es una artesanía que se ha ido perdiendo dentro de la localidad y también hemos trabajado la hoja de choclo, que además de ser un cultivo que se riega con las ruedas, hemos hecho artesanía en ella”.

En cuanto al trabajo territorial que realiza la agrupación, Silvana Arriaza destacó que “mientras haya participación por parte de la comunidad, nuestras tradiciones van a seguir vivas, porque por mucho que tengan el incentivo las personas en realizar los talleres, tiene que haber un poco más de promoción, así la gente puede participar en el rescate de su patrimonio para que esto no muera y estas raíces sigan perdurando con el tiempo”.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Litin, destacó el trabajo realizado por la Agrupación Ruedas de Larmahue en torno al “fortalecimiento y la preservación del patrimonio local, costumbres y manifestaciones culturales, a través del desarrollo de actividades como los talleres de confección de azudas, además del rescate de otros elementos patrimoniales como la artesanía local y la valorización de cultores del Canto a lo Divino”.

La directora de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, Clemencia González, destacó que “nuestro rol es apoyar a la implementación del plan de fortalecimiento que la Agrupación Ruedas de Larmahue está ejecutando en el contexto de este programa”.

En el caso del taller de confección de ruedas, la comunidad se relacionó también “con uno de los componentes de trabajo del programa que es una guía metodológica con prácticas culturales, para lo cual participaron en un ejercicio práctico para que los integrantes puedan familiarizarse con su patrimonio, cómo implementarlo en sus actividades y después cómo dejarlo plasmado en esta guía”.

A cargo de la confección de esta guía metodológica está el Centro de Estudios e Investigación La Grieta, cuya cofundadora, María Ignacia Borgeaud, comentó que “trabajar con este punto de cultura fue un desafío enriquecedor, porque si bien dentro de las líneas que trabaja el cuadernillo metodológico la línea de patrimonio no estaba tan desarrollada, consideramos que era muy pertinente trabajarlo desde la educación patrimonial y desde la importancia de visibilizar, rescatar y salvaguardar los distintos oficios, saberes que tienen los territorios”.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más
● Lun 11 de Noviembre 2024

Debate en la UOH trazó rol de las universidades en la preservación de los Patrimonios

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, asistió a la actividad destacando los alcances de la propuesta de Ley de los Patrimonios, y su potencial para cohesionar la sociedad chilena con sus distintas identidades territoriales.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) fue sede del “Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios: Puesta en Común y Difusión del Patrimonio Regional”, evento coorganizado con la Comisión de Patrimonio de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), donde se discutió el rol que deben cumplir las instituciones de educación superior frente a la gestión, promoción y preservación del patrimonio cultural y natural de Chile.

Al respecto, el Prorrector del Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, reiteró que este encuentro nacional coloca a la UOH en el centro del debate acerca del rol de las universidades regionales, que no es otro que investigar, difundir y formar nuevos profesionales que promuevan la resignificación del patrimonio y su transmisión a las nuevas generaciones. “La misión de la UOH como institución educativa es la de seguir trabajando por la salvaguarda y proyección del patrimonio material y natural de la región, entendido como fuente invaluable de conocimientos que dan forma y sentido a nuestra identidad territorial”.

Cohesión social

Entre tanto, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, una de las figuras principales del debate, reconoció que el encuentro terminó siendo una suma de voluntades y distintas maneras de pensar la protección y gestión patrimonial. Destacó que el encuentro se haya dado en medio de una propuesta de Ley de los Patrimonios que ya se discute en el Senado, y que abarca, entre otras cosas, la descentralización de la labor patrimonial, reasignación presupuestaria para proyectos, el reconocimiento de los pueblos originarios, y la vinculación directa con las comunidades, donde las universidades regionales -según dijo- jugarán un papel preponderante. “Lo que aportará significativamente a la cohesión social, a nuestra democracia, y al desarrollo económico regional y nacional. De manera que estoy llena de grandes expectativas acerca del trabajo que, en lo sucesivo, pueda hacer la Universidad O’Higgins dentro de una región tan rica en patrimonio a todos los niveles”.

Diálogos territoriales

Por su parte, el jefe de la Unidad de Patrimonio de la Universidad de Concepción, y representante de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), Javier Ramírez, destacó en el marco del debate que el rol de las universidades debe ir más allá de la investigación y la formación, con el objeto de convertirse en instituciones cada vez más activas en la promoción, difusión y conservación del patrimonio dentro de las comunidades.

El investigador que presentó el Libro “Cartografías de los Patrimonios para un Nuevo Chile”, junto a la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Leslie Araya Miranda, insistió que la educación superior debe salir de los márgenes estrictamente académicos y dar paso a un diálogo más cercano con la sociedad civil, a los fines de contemplar cómo el tema patrimonial impacta en la vida de las personas y cómo este a su vez repercute desde lo territorial, a lo nacional. “Por lo tanto, valoro este encuentro realizado en la UOH porque nos abre las puertas para seguir desarrollando justamente esta relación de cercanía con los territorios”.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más
● Jue 07 de Noviembre 2024

UOH revive la historia del ferrocarril chileno con la presentación de un nuevo libro

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad contó con la participación de la Rectora Fernanda Kri Amar, quien destacó la relevancia de la obra como uno de los rescates más significativos de la memoria patrimonial.

 

La Biblioteca de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió la presentación del Libro “Ferrocarriles y Estaciones de la Región de O’Higgins” del escritor Sergio González Rodríguez, obra que rescata no sólo la memoria patrimonial chilena, sino también la identidad de toda una región que se abrió al desarrollo ferroviario nacional a comienzos del Siglo XIX, siendo un ejemplo en materia de transporte para toda Sudamérica.

El autor agradeció a la UOH por abrir sus puertas para la presentación de este libro que evoca la visión ferroviaria de un país, como resultado de una investigación a manos de un equipo dedicado a reconstruir la historia de los rieles, trenes, pasajeros y ramales que dejaron huella en cada estación de O’Higgins. Para González Rodríguez, este trabajo es una apuesta a la identidad territorial, que no rescata la memoria desde la tristeza, sino que apela a la nostalgia del mañana, citando a Joan Manuel Serrat. El investigador remarcó que se trata de reivindicar el pasado para aprender a construir el futuro ferroviario chileno, aludiendo al Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita cuando mencionó que en “Chile tendrán que volver los trenes porque Chile tiene forma de tren”.

Ramales de identidad

Entre tanto, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González, destacó que esta publicación impulsada entre Librería y Editorial Ricaaventura y la Universidad de O’Higgins, llegó para descubrir el trabajo que existe detrás del rescate del patrimonio ferroviario en la región, su troncal y ramales que en algún momento revitalizaron el territorio, y con el cual se levantaron los pueblos de una época, cuestión que invita a repensar el futuro de los sistemas de trenes en el país. “Ojalá tuviésemos de nuevo una reactivación del tren a nivel nacional y especialmente en nuestra Región de O’Higgins, porque nos conecta, crea vínculos entre las comunidades y nos recuerda que tenemos una identidad también común”.

Por su parte, el estudiante del segundo año medio del Liceo Industrial de San Fernando, Matías Mella, quien fue uno de los asistentes al lanzamiento, subrayó la importancia de evocar el desarrollo del sistema ferroviario en la Región de O’Higgins, especialmente porque “nos permite conocer la cultura del país, la forma de transporte que teníamos para entonces, siendo un logro de nuestros antepasados y familiares que merecen ser reconocidos”.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más
● Mar 05 de Noviembre 2024

UOH recibirá Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El evento contará con la presencia de autoridades patrimoniales e incluirá conferencias, paneles de discusión, presentaciones artísticas y una visita a la Casa 100 de Coya, declarada Monumento Nacional.

 

El auditorio de la Universidad de O’Higgins (UOH) se prepara para recibir los días 07 y 08 de noviembre el “Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios. Puesta en común y difusión del patrimonio regional”, un evento clave para la reflexión e intercambio de experiencias en la gestión y preservación del patrimonio cultural y natural de Chile. La actividad organizada por la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), en colaboración con la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la UOH, promete ser un espacio enriquecedor para profesionales, estudiantes y entusiastas del patrimonio.

Al respecto, la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González, señaló que este Primer Encuentro Nacional de los Patrimonios, organizado con la AUR, “no solo tienen por objetivo resaltar la diversidad de bienes patrimoniales y naturales, sino también destacar el aporte de las universidades regionales en la promoción de la cultura y facilitar un diálogo constructivo y colaborativo sobre las mejores prácticas para la conservación y difusión del patrimonio territorial”.

Programación

El encuentro, que contará con la presencia de gestores patrimoniales e investigadores, inicia el jueves 7 de noviembre a las 15:00 horas con la presentación del libro “Cartografías de los Patrimonios para un Nuevo Chile”, editado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con comentarios de la directora regional del SERPAT, Leslie Araya, y de Javier Ramírez de la Universidad de Concepción y representante de la AUR. Posteriormente se dará paso al “Canto a lo Poeta”, a cargo del cantor popular y payador de la región, Javier Peña; para luego abrir el “Diálogo Inaugural” con la participación de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, y de la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González, conversatorio que estará moderado por Sergio González de la U. de Tarapacá. Cierra la jornada del jueves la presentación del libro “Voces desde la Arena. Historias de mujeres olvidadas en la industria del salitre entre 1850 y 1879”, del escritor Sergio González Miranda.

Entre tanto, la jornada del viernes 08 de noviembre comenzará a partir de las 9:00 horas con ponencias organizadas de manera temática, donde se explorarán diversas experiencias en la gestión del patrimonio. Luego Sergio Trabucco de la U. de Los Lagos presentará el “Proyecto Fragmentos Insulares” centrado en la preservación del patrimonio en zonas aisladas. A continuación, Sergio González Rodríguez, presentará su libro “Ferrocarriles y Estaciones de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, quien compartirá su proceso de investigación sobre la historia ferroviaria de la región. Finalmente, el encuentro cerrará con la Visita Patrimonial a la Casa 100 en Coya, ubicada en la antigua sede de Codelco División El Teniente, donde se explorará la historia de la localidad y de su Población Central, declarada Monumento Nacional bajo la categoría de Zona Típica.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más
● Mié 30 de Octubre 2024

UOH y Fundación Víctor Jara firman convenio para la promoción de la cultura, la memoria y los derechos humanos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El acto realizado en el Auditorio de la Casa de Estudios contó con la presentación del Ensamble UOH, quienes rindieron homenaje al cantautor Víctor Jara interpretando piezas como “El Amor es un camino que aparece de repente”, “El Naranjito” y “La Partida”.

 

La Universidad de O’Higgins y la Fundación Víctor Jara estamparon la rúbrica de este convenio que aspira promover el desarrollo de una cultura de los Derechos Humanos, cuyo soporte sea la reivindicación de la memoria, la búsqueda de la verdad y la formación ciudadana.

Fernanda Kri Amar, Rectora de la UOH, señaló que este convenio reitera el compromiso que tiene la Universidad con la cultura nacional, así como con los principios de justicia, paz, libertad y solidaridad.

“Este convenio viene a consolidar nuestra labor universitaria con la sociedad chilena, teniendo como norte el compromiso irrestricto de promover los derechos humanos, el desarrollo de las artes en sus distintas manifestaciones, la prevalencia de la memoria como eje crucial en la búsqueda de la verdad, y la formación de nuestras comunidades con miras a avanzar hacia una sociedad cada vez más justa”.

Por su parte, la hija de Víctor Jara y presidenta de la Fundación Víctor Jara, Amanda Jara Turner, señaló que este convenio suscrito con la UOH es de gran relevancia para seguir promoviendo a nivel regional los derechos humanos, el arte y la memoria para la formación del pensamiento crítico de las futuras generaciones.

“Estamos felices de estar acá, y creo que podemos hacer muchas cosas bonitas en la promoción de las disciplinas artísticas, preservando la memoria, pero apartando la melancolía en función de que los jóvenes puedan comprender nuestro pasado desde una mirada más distante con el horror, y especialmente para que las niñas y niños sepan que es posible soñar y crecer en una mejor sociedad. Estamos listos para trabajar junto a la UOH”.

Una firma extendida

El acto de firma de convenio se extendió hacia un conversatorio con Amanda Jara Turner, con el propósito de conocer la faceta más humana de Víctor Jara, sus arraigos, anécdotas, vivencias y sobre todo su pasión por la naturaleza y la vida campesina, desde donde surgió buena parte de sus motivaciones como cantautor popular, según explicó Jara Turner.

Posteriormente se abrió la presentación en la Sala B 105 del Campus Rancagua, “Encuentro de Archivos, Arte, Memoria y Comunidades”, donde se impartió el taller vía online “Archivos Comunitarios” a cargo del representante del Archivo Regional de La Araucanía, Sebastián Valdebenito. Seguidamente se ofreció una charla por parte de Cecilia Fuentes y Javier Osorio, conservadora y encargado de archivo de la Fundación Víctor Jara, respectivamente. Cerrando el evento con un intercambio de experiencias entre las comunidades invitadas referido al trabajo de gestión de archivos que han realizado con distintos soportes fotográficos, fílmicos o de papel.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más
● Jue 10 de Octubre 2024

Puntos de Cultura Comunitaria: Radio y Centro Cultural Aukan realiza taller de radioteatro en San Fernando

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad es impulsada por el Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio y apoyada por la UOH.

 

Como parte de su Plan de Fortalecimiento, Radio y Centro Cultural Aukan está realizando un taller de radioteatro dirigido a la comunidad de San Fernando, donde suma más de 13 años de trayectoria.

La instancia está inserta en el Programa Puntos de Cultura Comunitaria, iniciativa que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con apoyo de la UOH, el cual busca sostener y robustecer prácticas socioculturales de organizaciones, contribuyendo así al desarrollo de la cultura territorial.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Littin, destacó el trabajo desarrollado por Radio y Centro Cultural Aukan “en el territorio y con la comunidad de San Fernando, a través de estas actividades y talleres que exploran la creación radiofónica, los efectos sonoros y la música de una manera colectiva, y que forman parte de su plan de fortalecimiento enfocado en la participación de jóvenes, niños y niñas, y personas de diferentes rangos etarios”.

Clemencia González, directora de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, comentó que “la UOH, en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se enorgullece de fortalecer el tejido sociocultural en la región a través de su apoyo a organizaciones como la Radio y Centro Cultural Aukan. Esta alianza estratégica no sólo permite la entrega de capacitación, sino que también promueve la creación de espacios inclusivos y participativos donde la comunidad puede cocrear y desarrollar contenidos culturales que reflejan su identidad y valores”.

Vinculación con el territorio

“Estamos haciendo diversos talleres y procesos abiertos a la comunidad, con el principal foco de generar productos o contenidos cocreados, entre todas las personas que participan, ya sean integrantes de la radio, o cercanos o cercanas a ella (…) se está realizando el taller de radioteatro, donde diversas personas interpretan su historia, ese guion, junto a otros talleres de efectos sonoros y musicalización”, explicó Bastián Apablaza, socio e integrante de la Radio Comunitaria Aukan.

Respecto de ser reconocido como Punto de Cultura Comunitaria, Cristián Palominos señaló que “ha sido una buena alternativa, una buena estrategia poder vincularnos con otras organizaciones que están en la misma situación, porque eso nos ha permitido fortalecer el espacio, nos ha ayudado a nuestra convicción y nuestros valores como colectivo (…) nos ha permitido acceder a capacitación por parte de la UOH, nos ha permitido también obtener algunos recursos para poder levantar el espacio, fortalecerlo para poder entregar contenidos de mejor calidad, talleres más estudiados, más consensuados, mejor acabados, entonces se nota un crecimiento”.

La voz de la comunidad

Jonathan Morales, del sector de Roma, destacó que “hemos estado desarrollando actividades de radioteatro, escritura creativa, radiocontrol, musicalización y efectos sonoros para un trabajo creativo donde se invita a la comunidad de San Fernando a trabajar, (…) estas instancias son súper enriquecedoras para la comunidad”.

Por su parte, Solange Saavedra, participante de radio teatro, indicó que “ha sido una experiencia súper bonita porque en primer lugar, hay personas de diferentes culturas, de diferentes edades, de diferentes lugares también de acá de San Fernando”.

Finalmente, Vicente Cáceres de 14 años y participante del taller comentó que “me ha gustado cómo la Radio Aukan ha apoyado lo que a mí me gusta hacer y los talleres. He aprendido cómo manejar los controles de la radio, los micrófonos… Me llama la atención porque gracias a la Radio Aukan he querido estudiar Ingeniería en Sonido, gracias a la radio he podido lograr mis sueños”.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más
● Mié 11 de Septiembre 2024

UOH invita a escuchar el podcast “Conexiones Humanas: Memorias y Democracia en Diálogo”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La transmisión online pretende ser un espacio de reflexión y diálogo acerca de la democracia, derechos humanos, memoria y transformación social.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) invita al estreno del podcast “Conexiones Humanas: Memorias y Democracia en Diálogo”, y su primer capítulo “Recuperando la Memoria Histórica para el Nunca Más: Procesos de memorialización ciudadanos en la Región de O’Higgins”, que ya está disponible en las plataformas de streaming Spotify, YouTube Music, Súbela Radio, además de radios comunitarias de las regiones de O’Higgins y Valparaíso.

Este podcast explora los temas de memoria, patrimonio, derechos humanos, conflictos socioambientales, género y diversidades, con el que se pretende generar un espacio para la reflexión y el debate acerca de la democracia, la justicia social, la participación ciudadana y la incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil.

Se trata de un podcast impulsado de manera conjunta con el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, y la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH.

Podcast “Ya viene Yakarta”

Recordamos que también pueden conocer el podcast “Ya viene Yakarta” que presenta –en diez episodios- una serie de relatos en primera persona sobre vidas que cambiaron de golpe, transportando a los oyentes hasta 1973 desde la Región de O’Higgins, a través de las experiencias de mujeres y disidencias sexuales y de género que vivieron un cambio drástico durante el golpe cívico-militar.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más
● Jue 05 de Septiembre 2024

El carnaval y los tambores llegaron a Peumo gracias al programa Puntos de Cultura

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los integrantes de la Escuela Carnavalera Batuquebatu enriquecieron sus conocimientos y habilidades en percusión gracias al programa que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con apoyo de la Universidad de O’Higgins.

 

Como parte del Plan de Fortalecimiento del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, la Escuela Carnavalera Batuquebatu realizó un taller Bloco Afro en la comuna de Peumo, programa financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que cuenta con el apoyo de la Universidad de O´Higgins (UOH). El encuentro contó con la participación del mestre Matías Manríquez, destacado percusionista de la comuna de Curicó.

Respecto a la jornada, el integrante de la escuela, Nicolás Cartagena, comentó que fue “muy enriquecedora, agradecemos las subvenciones que recibimos al ser parte del Programa Puntos de Cultura Comunitaria y todas las herramientas que nos han podido brindar. Cerca del 60% de los participantes son niños y niñas, porque les encanta escuchar los sonidos, nos ven bailar, quieren tocar los instrumentos y quieren ser parte de esta iniciativa”.

Vicente Zamorano pertenece a la agrupación desde diciembre del año pasado lo que le ha permitido participar en varios carnavales. “Mi experiencia ha sido muy buena, ya que he recibido la acogida de muchas personas. Acá me enseñaron a tocar y hacer diversas cosas. Yo partí tocando caja y con el transcurso del tiempo comencé a tocar repique”.

“Cuando yo no estaba en la batucada, no salía. Me quedaba en casa, pero ahora puedo aprovechar de salir a divertirme, conocer lugares, y me relajo tocando algún instrumento. Ahora nos están enseñando unos ritmos, me pareció divertido. Recomiendo unirse a nuestra batucada, es una experiencia que te va a quedar grabada en la mente, una experiencia muy buena”, concluyó Vicente.

Por su parte, el músico a cargo del encuentro, Matías Manríquez, señaló que “vine a hacer un taller, a entregar unos ritmos, unos cortes de batucada. La agrupación se adjudicó un proyecto del PCC y gracias a eso nosotros hemos podido venir acá, para que esta agrupación siga creciendo, se siga enriqueciendo con conocimientos, estoy contento y agradecido por la oportunidad de estar aquí”.

Agregó que “lo más importante es el trabajo en equipo, el desarrollo de la personalidad, porque estamos haciendo una actividad que a lo mejor no cualquiera puede hacer. Entonces, eso es importante y obviamente también las habilidades sociales, potenciarlas, compartir”.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristo Cucumides Litin, destacó la iniciativa, y aseguró que “estamos muy contentos de que se realice esta actividad que forma parte del Plan de Fortalecimiento, que está desarrollando la Escuela Batuquebatu con apoyo y financiamiento del programa Puntos de Cultura que estamos implementado en la región junto con la Universidad de O’Higgins. Sabemos que la agrupación realiza una labor artista y cultural muy importante en la comuna de Peumo, promoviendo el desarrollo de esta práctica sociocultural a través de actividades con niños, vecinos y vecinas, que son parte de la agrupación, y quienes dan vida al arte y la cultura en la comuna”.

Clemencia González, directora de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, resaltó los enfoques clave que guían el programa y que se reflejan en el trabajo comunitario de esta Escuela. “En el Programa Puntos de Cultura Comunitaria, abordamos los ejes de interculturalidad, género, inclusión y enfoque no adultocéntrico en cada territorio, con el objetivo de fomentar procesos de participación y colaboración que fortalezcan el sentido de pertenencia e identidad. Nos enfocamos en valorar las experiencias únicas que emergen en cada lugar, reconociéndolas como manifestaciones de los conocimientos y saberes propios de sus comunidades”.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más
● Mar 03 de Septiembre 2024

UOH y INDH O’Higgins desarrollan programa de formación para el fortalecimiento de la democracia en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El curso está diseñado para que estudiantes sean factores multiplicadores de la información acerca de los estándares en Derechos Humanos que el Estado debe incorporar para la protección y salvaguarda de la sociedad y su aplicación práctica en la función pública.

 

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Instituto de Derechos Humanos O’Higgins (INDH) desarrollan el Curso de Formación General (CFG) “Derechos Humanos y Ciudadanía”, siendo esta la primera experiencia en modalidad permanente en estudios de pregrado de la UOH. El curso aspira a fortalecer en las y los estudiantes conceptos fundamentales, así como la comprensión del marco normativo de los Derechos Humanos con miras al desarrollo de una ciudadanía cada vez más informada, crítica y participativa.

La directora de la DCPE-UOH, Clemencia González, sostuvo que “el diseño de este CFG contempla el fomento del pensamiento crítico acerca de los desafíos actuales en el ejercicio de los Derechos Humanos, abordando también los mecanismos de protección de grupos vulnerables y las obligaciones por parte del Estado, respecto al resguardo de la sociedad, razón por cual se necesita la formación de estudiantes comprometidos con la promoción y defensa de los Derechos Humanos en aras de fortalecer la democracia en nuestro país”.

“Esta formación integral busca no sólo impartir conocimientos, sino también inspirar a los estudiantes a ser agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo una cultura de respeto y defensa de los Derechos Humanos”, agregó la socióloga.

Transversalizar la formación

Por su parte, la jefa regional subrogante del INDH de la Región de O’Higgins, Paulina Yáñez, destacó la relevancia de este CFG dada por la importancia de formar futuros profesionales con una mirada crítica sobre Derechos Humanos, así como la de profundizar en el conocimiento de aquellos estándares que el Estado debe garantizar de manera permanente en el ejercicio de la función pública, en el marco de políticas de protección en mujeres, niños, niñas y adolescentes, así como en las personas en situación de discapacidad, y diversos grupos de la población. “De manera que esperamos en un futuro, no sólo completar este CFG, sino avanzar hacia un diplomado y hacia la transversalización del enfoque de los Derechos Humanos en las diferentes carreras de la Universidad”, puntualizó Yáñez.

A propósito de la transversalidad, la cientista política y docente del CFG, Neilyn Ferrada, detalló que esta formación cuenta con estudiantes de las diferentes carreras de la UOH, “lo cual enriquece cada sesión, gracias a los distintos aportes, cuestionamientos y exploraciones que se discuten en clase. Este curso desarrolla conocimientos teórico-prácticos acerca de la perspectiva política de los DDHH, explorando además los pactos internacionales en derechos humanos, los sitios de memoria, los mecanismos de justicia y la concepción cultural de los derechos universales, elementos esenciales para fortalecer la democracia y su capacidad para concientizar, promover y proteger los derechos humanos”, especificó Ferrada.

La docente agregó que los resultados del Barómetro Regional en O’Higgins, revelan que sólo un 23,1% de las personas encuestadas prefiere un sistema democrático, lo que viene a ser una cifra alarmante que invita a reforzar los estudios en este tipo de formación. “Este CFG Derechos Humanos y Ciudadanía contempla un proyecto final por estudiante asociado a su carrera, y dirigido a la promoción y defensa de los DDHH que pueda ser aplicado dentro de la Universidad, o en alguna comunidad de la Región de O’Higgins o del país”, complementó la cientista.

Visión estudiantil

Respecto a otros aportes, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica UOH, Constanza Contreras, afirmó que tomó este CFG con miras a fortalecer su formación en los Derechos Humanos que la asisten como ciudadana y como futura docente, lo que le permitirá contribuir con la educación chilena una vez egrese de esta casa de estudios. “Tomé el CFG con el fin de complementar el ramo de Formación Ciudadana para así poder ejercer mi profesión docente de la mejor manera posible, con mucha información, con distintas opiniones y diferentes puntos de vista”, indicó Contreras.

En tanto, el estudiante del cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UOH, Francisco López, mencionó que su interés en el curso va más allá de “conocer las típicas peleas de la izquierda y la derecha, sino de comprender el carácter normativo de los Derechos Humanos, para poder establecer sus diferencias contractualistas y estatistas” que han sido tema de discusión a lo largo de este CFG. Para López, es muy importante “abrir espacio a la argumentación con el fin de desarrollar en el estudiante una visión crítica acerca de los Derechos Humanos, y cómo estos se constituyen en la legislación”, concluyó el futuro docente.

Te Recomendamos

Viernes 20, Diciembre

Muestra final de cursos artísticos destaca la creatividad y el autodescubrimiento en la Región de O’Higgins

En una jornada cargada de talento, los/as participantes de diversos cursos artísticos presentaron sus creaciones, fusionando tradición, sostenibilidad, emoción y autodescubrimiento.

Saber más
Miércoles 20, Noviembre

Agrupación Ruedas de Larmahue se vincula con la comunidad traspasando el oficio de confección de azudas

A través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, vecinos de Pichidegua han participado en distintos talleres que apuntan al rescate de sus tradiciones.

Saber más
Martes 19, Noviembre

“Rayén y la cámara peregrina” llega a NTV

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Saber más